Está en la página 1de 43

Derecho Constitucional

Cátedra 3 – Comisión 11
Dr. Julio Alak
Dra. Analía Eliades y equipo de cátedra

Unidad VII
LOS DERECHOS POLÍTICOS
Gobierno representativo y republicano
Marco constitucional
Gobierno representativo y republicano
Marco constitucional
Representación política
• La representación política comenzó a
difundirse como concepto a partir de la
Revolución Francesa.
Representación política
• Es un principio esencial de la democracia directa o
representativa.
• El pueblo gobierna, pero lo hace por medio de sus
representantes, que lo son de toda la sociedad, no
de un determinado estamento de la misma.
• Desde la sanción de la Constitución de 1853, la
República Argentina adoptó para su gobierno la
forma representativa republicana con estructura
federal y estableció el sistema presidencial, con un
Congreso bicameral.
Derechos Políticos:

Son aquéllos que vinculan


especialmente al
ciudadano/a/e con el
Estado.
Una de sus
manifestaciones más
importantes es el derecho
de elegir y ser elegido.
También se manifiesta en
la participación política y
ciudadana.
El silencio de la democracia
• Recordemos que nuestra primigenia
Constitución no hacía alusión alguna a la
democracia.
• Su primera mención fue a partir de 1957 con
el art. 14 bis.
• Tampoco hacía referencia al pluralismo y a la
participación.
Democracia en la Constitución de 1949
• Artículo 15 2° pár.: “El Estado no reconoce
organizaciones nacionales o internacionales
cualesquiera que sean sus fines, que sustenten
principios opuestos a las libertades individuales
reconocidas en esta Constitución, o atentatorias al
sistema democrático en que esta se inspira. Quienes
pertenezcan a cualquiera de las organizaciones
aludidas no podrán desempeñar funciones públicas
en ninguno de los poderes del Estado”.
Tutela constitucional expresa de la
democracia
• Recién pudo plasmarse de manera explícita con la
reforma constitucional de 1994.
• Se reforzó el principio de soberanía popular (arts. 36 y
37)
• La forma democrática de gobierno se tornó más
definida (arts. 36, 37, 38, 75 inc. 22, 75 inc. 19 y 24).
• Fueron reconocidos expresamente otros instrumentos
de participación política: arts. 39, 40 y 77.
• Tutela expresa de los derechos políticos: art. 37.
Régimen electoral en la Constitución
Principios jurídico políticos del sufragio
• Constituye el ejercicio de una función pública y al
mismo tiempo, un derecho subjetivo del elector.
• Comprende el derecho de elegir y el de ser
elegido.
• Se encuentra consagrado en
el art. 37 (reforma 1994) y su
ejercicio está reglamentado por
el Código Nacional Electoral.
Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948)
• Artículo 21 
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de
su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones
de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
• Art. 25.
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones
mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de
los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente
elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (1948)
Derecho de sufragio y de participación en el
gobierno. Artículo XX. Toda persona,
legalmente capacitada, tiene el derecho de
tomar parte en el gobierno de su país,
directamente o por medio de sus
representantes, y de participar en las
elecciones populares, que serán de
voto secreto, genuinas, periódicas y
libres.
Convención Americana sobre Derechos
Humanos
• Artículo 23.  Derechos Políticos
•  1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y
oportunidades:
•  a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos;
•  b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión
de la voluntad de los electores, y
•  c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
•  2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a
que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad,
nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o
condena, por juez competente, en proceso penal.
EL VOTO COMO DERECHO Y OBLIGACIÓN EN LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL
ART. 37 C.N. (1994)
Caracteres del sufragio
• “El sufragio es universal, igual, secreto y
obligatorio” (art. 37, final 1er. párrafo).
• Ley N° 8871, conocida como “Ley Sáenz Peña”
de 1912. No reconocía el voto de las mujeres.
• Ley N° 13.010. Sufragio femenino, promulgada
el 23/09/1947.
Ley N° 13.010
Sufragio
femenino
Igualdad real de oportunidades
• Artículo 37 Constitución Nacional.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(1966): art. 3°.
• Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer, Asamblea General de la ONU el
7/11/1967. 
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (también conocida
como CEDAW – 1979) de jerarquía constitucional conf.
art. 75 inc. 22.
Igualdad real de oportunidades
Legislación
• Ley N° 24.012 (B.O.: 3/12/1991). Ley de “cupo
femenino” o “Ley del treinta por ciento”.
Modificatoria del Código Nacional Electoral.
• Ley N° de Paridad de Género N° 27.412 (B.O.:
15/12/2017). Modificatoria del Código
Nacional Electoral. Su obligatoriedad se hizo
efectiva en las elecciones de
2019.
Ley N° 24.712 – Ley de Paridad de Género
Antecedentes de una lucha histórica. Julieta Lanteri.
1873-1922. 5° médica graduada
en Argentina. Primera mujer en votar en 1911. Antes de la Ley Sáenz Peña!!!
Julieta Lanteri
La primera mujer que votó en Argentina
• En la década de 1910, en pleno debate sobre la reforma
electoral que llevaría a la llamada Ley Sáenz Peña, Lanteri
realizó una presentación judicial en la que reclamaba que se
le reconocieran todos los derechos como ciudadana,
incluidos, por supuesto, los políticos.
El fallo de primera instancia le resultó favorable. “La mujer
goza de los mismos derechos políticos que las leyes acuerdan
a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que,
expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún
habitante está privado de lo que ellas no prohíben”, dijo el
juez en un inédito pronunciamiento para la época.
Julieta Lanteri
• En julio de 1911, Lanteri fue la primera mujer
incorporada al padrón electoral argentino, y el 26
de noviembre de ese año fue la primera
sudamericana que pudo votar.
• Votó en la porteña iglesia de San Juan ante la
mirada atónita de todos los votantes hombres. El
presidente de mesa, Adolfo Saldías, le manifestó
su felicidad por haber firmado la boleta de la
primera mujer sufragista sudamericana.
Julieta Lanteri
• En 1912, al entrar en vigor la ley que democratizaba el
sistema electoral, Julieta perdió su derecho a voto porque se
establecía que solo votaban quienes cumplieran servicio
militar. Las mujeres quedaban vetadas. Faltaban 40 años para
la sanción de la ley 13.010 que permitiera votar a las mujeres
argentinas.
• En un nuevo reclamo ante la Justicia, “la Lanteri” -como era
llamada despectivamente entre los medios- defendió su
derecho a candidatearse como diputada, ya que “la
Constitución Nacional emplea la designación génerica de
ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo
nada más que condiciones de residencia, edad y
honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro”.
Julieta Lanteri
La pionera
• Con un nuevo fallo favorable, en 1919 Julieta presentó
una plataforma electoral increíble para la época: licencia
por maternidad, subsidio estatal por hijo, abolición de la
prostitución y la pena de muerte, sufragio universal,
salarios equitativos y divorcio absoluto. “Mis actos son
una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo
con mi deber”, dijo en una ocasión; “[Son] una afirmación
de mi independencia que satisface mi espíritu y no se
somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual,
y una afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y
para el cual quiero luchar.
Algunas sugerencias de material
audiovisual para complementar un
abordaje integral de la temática…
• Película británica: “Las sufragistas”, estrenada en 2015,
dirigida por Sarah Gavron y con guión de Abi Morgan,
centrada en mostrar a las primeras participantes en el
movimiento británico a favor del sufragio femenino de
finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

• https://www.youtube.com/watch?v=BZTpzYhSR6s
Breve informe periodístico ilustrativo de la aprobación de la
Ley de Paridad de Género en la Cámara de Diputados de la
Nación.
Sistemas de elección de…
• Diputados Nacionales: art. 45 primera parte
C.N. Directa, distrital y a simple pluralidad de
sufragios.
• Senadores Nacionales: art. 54 C.N.
• Presidente y Vicepresidente: art. 94 C.N.
Recordar que en estos dos últimos casos,
antes de la reforma de 1994 la elección era
indirecta.
Los partidos políticos
Los partidos políticos
• Instituciones fundamentales del sistema
democrático.
• Reconocimiento incorporado en el art. 38 C.N.
con la reforma de 1994.
• Ley orgánica de los partidos políticos: Ley N°
23.298 (B.O.: 25/10/1985).
• Ley de democratización de la representación
política, la transparencia y la equidad electoral:
Ley N° 26.571 (B.O.: 15/12/2009).
Competencia exclusiva de los partidos
políticos para la postulación de
candidatos
• “Fallo Ríos”: CSJN. Fallos: 310:819. Caso “Ríos, Antonio
Jesús”. Resuelto con anterioridad de la reforma de 1994,
en el año 1987. El actor pretendía oficializar su
candidatura a diputado nacional, en carácter
independiente e individual. La Corte rechazó su pretensión
basándose en que “el elector dispone, como ciudadano,
de la libre afiliación y participación en cualesquiera de los
diversos partidos políticos existentes en su distrito y en el
ámbito nacional y de la posibilidad de formar un nuevo
partido, como medio de acceder a los cargos públicos”.
Competencia exclusiva de los partidos
políticos para la postulación de candidatos
• 15 años después, ya reformada la
Constitución, se reiteró dicho criterio en la
causa “Padilla, Miguel”, quien pretendía ser
candidato a diputado nacional por la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en forma
independiente. La Cámara Nacional Electoral,
centrando la cuestión en la interpretación del
art. 38 nuevo ratificó lo dicho por la Corte en
el caso Ríos.
Competencia exclusiva de los partidos
políticos para la postulación de candidatos
• En el caso Padilla, la CNE entendió que la exclusividad que la ley
confiere a los partidos políticos para la postulación de candidatos
no contraría la Constitución Nacional, ni la Convención Americana
sobre Derechos Humanos”.
• Sostuvo que “encontrar en los partidos políticos un medio para
evitar la dispersión de las voluntades que aparejaría la falta de
representatividad de quienes resultaren elegidos-a pesar de que
pudieran existir otros modos de articular las reglas del juego
electoral y la integración armónica de los mecanismos de
designación- es una clara opción de política legislativa cuya
oportunidad, mérito o conveniencia no le corresponde a un
tribunal de justicia evaluar” (Fallo CNE 3054/2002, de 24/9/2002).
Partidos políticos: integración
El precedente «Ciudad Futura»

• Cámara Nacional Electoral “Incidente de


Ciudad Futura Nro. 202 – distrito Santa Fe en
autos Ciudad Futura Nro. 202 – s/elecciones
primarias – elecciones 2017” Expte. nº CNE
5385/2017/1.
COMPETENCIA DE LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

• La Cámara Nacional Electoral tiene competencia en


todo el territorio de la Nación. Este Tribunal electoral
integra el Poder Judicial de la Nación y es, en nuestro
país, la autoridad superior de aplicación de la
legislación político-electoral. Se trata de un Tribunal
con una naturaleza específica y singular derivada del
hecho de que se haya atribuido a la justicia nacional
electoral un rol esencial en todo lo relativo a la
organización de los procesos
electorales.
Cámara Nacional
Electoral

• Su creación y organización está determinada por


la Ley 19.108 (B.O. 12/07/1971) y sus últimas
modificaciones fueron incorporadas por la Ley
N° 27.504 (B.O. 31/5/2019).
• Para conocer la tarea, jurisprudencia y tener
mayor conocimiento de este tribunal específico
se recomienda visitar su website oficial:
https://www.electoral.gob.ar/nuevo/index.php
Paridad de género: jurisprudencia
• Causa “Galmarini, Malena y otros c/Poder Legislativo-
Cámara de Diputados de la Nación s/Amparo”, Expte. N°
1872/2019 (conocido como caso “Hers”) 5/06/2019.
Juzgado Federal N° 1 Capital Federal con competencia
electoral (María Romilda Servini de Cubría, Jueza).
• “CNE 6459/2019/CS1 Juntos por el Cambio s/ oficialización
de candidaturas. Elección general – comicios 27 de
octubre de 2019”. Caso “Crexell, Carmen Lucila”. CSJN,
12/11/2019.
https://www.cij.gov.ar/nota-36120-La-Corte-confirm--que-el-
primer-lugar-de-la-lista-de-candidatos-a-senadores-de-la-Alia
nza-Juntos-por-el-Cambio-de-la-Provincia-de-Neuqu-n-debe-s
er-ocupado-por-la-segunda-candidata-titular-.
Jurisprudencia reciente
Entre la ley de cupo y la ley de paridad de género…

• “Cáceres, Adriana Cintia s/amparo –


Reemplazo del señor Diputado Nacional
Guillermo Tristán Montenegro Art. 164 del
C.E.N.” (Expte. Nº CNE 9467/2019/CA1).
11/02/2020.
• La Cámara ratifica fallo del Dr. Ziulu de primera
instancia.
Jura de Adriana Cáceres como Diputada. El Parlamentario.com 27/02/2020
Paridad de género: jurisprudencia
Entre la ley de cupo y la ley de paridad de género…

• CAUSA: "Schwindt, María Liliana y otro


s/formula petición – Declaración de Certeza –
reemplazo por vacancia Diputados Nacionales
Art. 164 del C.E.N.” Expte. Nº
CNE9527/2019/CA1) Cámara Nacional
Electoral (C.N.E.), 11/02/2020.
Jura de Liliana Schwindt como Diputada. 27/02/2020 – El Parlamentario.com

También podría gustarte