Está en la página 1de 9

PERIÓDICO N°1

GRADO: 5º A, B, C y D.

DOCENTE: DAMIAN BALDERRAMA-CELESTE TARIFA-MARGARITA SORIA.

ESCUELA: 1-183 “CORREO ARGENTINO”

PERÍODO: 03/05/2.021 a 30/06/2.021

FUNDAMENTACIÓN

YO AMO A MENDOZA

“La lectura de leyendas argentinas como herramienta en el reconocimiento de la cultura nacional y de nuestros orígenes aborígenes”

“La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios y de sus leyendas y costumbres, radica en la pertenencia a las

propias raíces que se puede generar en los alumnos.

Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una

época y lugar determinado, es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestro país que

se han visto olvidados por las distintas colonizaciones e inmigraciones.

Creo que este tipo de lecturas en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas

nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro”.

Veamos un ejemplo:

Leyenda de la yerba mate


Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes

de los dioses. Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos, cuando

oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas. Las niñas cerraron los ojos pensando

resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté

tendido en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque

no podían ser vistas por los ojos de ningún ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal.. Se durmió luego

profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a

Yasí, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba

la soledad. Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las

instrucciones de Yasí, tostó las hojas, las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso compartir

la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando. Así nació el mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado la

vida.

CAPACIDADES HEGEMÓNICAS:

 1- COMPRENSIÓN LECTORA.
 2- USO DE CONCEPTOS Y TEORÍASPARA ENTENDER Y EXPLICARALGÚN ASPECTO DE LA REALIDAD.
 3- RESOLUCIÓN DE SITUACIONES COMPLEJAS.
 4- AUTORREGULACIÓN DEL PROPIO PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y APRENDIZAJE.
 5- TRABAJOS CON OTROS PARA UN FIN COMPARTIDO
FUNDAMENTACIÓN
LENGUA SABERES SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN ESTILOS DE
INDISPENSABLES APRENDIZAJES
(EJES)NAP

“La Comprensión y Producción  Participar en INICIO: INICIAL:


oral conversaciones Indagación de
importancia de  Lectura de distintas
sistemáticas y frecuentes conocimientos AUDITIVO
la tradición (conversar, escuchar y leyendas argentinas.
sobre, lecturas previos. y VISUAL
lingüística de hablar)  Identificación de tipo de
compartidas de PROCESO:
nuestros texto, lugar, personajes,
distintos textos, Observación directa,
pueblos tiempo, etc, a través de
respetando los turnos de corrección de tareas,
originarios y preguntas indagadoras.
habla previamente DESARROLLO: participación en clase.
de sus leyendas RESULTADO:
pautados por el docente
y costumbres,  Resolución de Producción escrita
 Escuchar
radica en la cuestionarios guiados. de una leyenda
comprensivamente
pertenencia a  Ilustración de partes de regional.
narraciones
las propias los textos. Prueba escrita
identificando el tema
raíces que se  Análisis y comprensión
(¿de qué trata?), del texto a través de KINESTESI
puede generar
personas, tiempo, preguntas y CO
en los espacio, acciones y las completamiento.
alumnos. relaciones causales.  Reconocimiento y
 Aplicar estrategias de marcado de las partes de
lectura, con ayuda del la narración.
Tomar  Reconocimiento y
docente, consultando los
Lectura clasificación de adjetivos
elementos del paratexto,
la leyenda en el texto y fuera de él.
relacionando los datos
del texto con sus propios  Observación y análisis de
como marco distintos signos de
conocimientos, con las VISUAL y
puntuación: coma, punto
atractivo, de ilustraciones y esquemas KINESTESI
seguido y aparte.
que puedan  Análisis sintáctico de CO
fantasía para acompañarlo, realizando oraciones referidas a los
inferencias y textos marcando núcleos
explicar la recuperando la del sujeto y predicado y
información relevante de oración bimembre o
realidad, para manera resumida. unimembre.
 Inferir el significado de
que el niño las palabras
CIERRE:
desconocidas y el
pueda sentido de las palabras
dentro de los textos.
contextualizar Escritura  Escribir narraciones,  Lectura de las leyendas
considerando el producidas por los
esos relatos respeto al orden chicos.
cronológico (temporal)  Lectura de leyendas de
otras partes del mundo.
y causal de las
acciones, la inclusión
en una época y lugar determinado, es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestro

país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones e inmigraciones.

Creo que este tipo de lecturas en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas

nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro”.

INDICADORES DE LOGRO
 Escuchar comprensivamente narraciones identificando el tema, personajes, tiempo, etc.
 Reconocer los signos de puntuación: punto seguido y aparte, la coma para el uso de la aclaración o enumeración.
 Participar en conversaciones sistemáticas y frecuentes sobre, lecturas compartidas de distintos textos maravillosos, respetando los turnos de habla
previamente pautados por el docente.
 Leer con buena oralidad, tono de voz y respetando signos de puntuación.
 Escribe narraciones, considerando el respeto al orden cronológico (temporal) y causal de las acciones, creando o renarrando leyendas autóctonas.
 Reconoce y clasifica adjetivos numerales, gentilicios, y calificativos.
 Analiza sintácticamente oraciones: reconociendo y clasificando: oración bimembre y unimembre, núcleos del sujeto y del predicado.
 Aplica y escribe correctamente la regla ortográfica en palabras que lleven: bl- br- mb.
 Resuelve correctamente situaciones que involucren las cuatro operaciones básicas.
 Reconoce, utiliza y compara sistema de numeración romano y egipcio.
 Reconoce, clasifica y construye distintos tipos de triángulos.
 Reconocer en diversas representaciones cartográficas la organización política de la región de Cuyo y Patagónica.
 Localiza en mapas políticos de Argentina las provincias y capitales de la región de Cuyo y Patagónica.
 Identifica, comprende y explica características de la región de Cuyo y patagónica: límites, relieve, clima, hidrografía, flora y fauna, actividades
económicas.
 Investiga, compara, reconoce y clasifica aborígenes de América (INCAS, MAYAS Y AZTECAS)
 Investiga, compara, reconoce y clasifica aborígenes de Argentina (PEHUENCHES, PUELCHES, HUARPES, CALCHAQUÍES, GUARANÍES,
TEHUELCHES, ETC…)
 Reconoce características de la luz.
 Identifica adaptaciones de animales y plantas al ambiente acuático.
 Reconoce la hidrósfera y las características de mares y océanos.

CAPACIDADES:
Observar, escuchar, comprender, interpretar, decodificar, organizar, vincular, calcular, comparar, reconocer, reconstruir.
Organizar, clasificar, construir, categorizar, fundamentar, conceptualizar, seleccionar, localizar, ejemplificar, diferenciar, argumentar, combinar,
experimentar y sintetizar.

LENGUA

PRÁCTICA DIARIA DE LECTURA

TAREA PRIMER TRIMESTRE (PLAN NÚMERO 2)

ITINERARIOS PARA LEER LEYENDA: “ MITOS Y LEYENDAS DE LA ARGENTINA” (IRIS RIVERA) “EL GUARDIÁN DEL ÚLTIMO FUEGO Y
OTRAS LEYENDAS ARGENTINAS” (CRISTINA BAJO) “PATAGONIA” (GUSTAVO ROLDÁN). LEYENDAS
ARGENTINAS (GRACIELA REPÚN). CUENTOS DE LA SELVA (HORACIO QUIROGA)

LEER PARA CONOCER MÁS Y ESTUDIAR TEXTOS EXPOSITIVOS SOBRE: LEYENDAS, GEOGRAFÍA DE ARGENTINA (PROVINCIAS DEL SUR), REGIÓN
PATAGÓNICA, LOS ADJETIVOS, SISTEMA DE NUMERACIÓN EGIPCIO Y ROMANO,TIPOS DE TRIÁNGULOS,
CULTURA Y FORMA DE VIDA ABORIGEN, LA LUZ (PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS), AMBIENTES
ACUÁTICOS Y ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS A LOS MISMOS.

LEER PARA OTROS SE LES PROPONE A LOS ALUMNOS TRAER DISTINTOS TIPOS DE LEYENDAS O TEXTOS EXPOSITIVOS SOBRE LOS
TEMAS QUE VAMOS APRENDIENDO, PARA COMPARTIR EN CLASE, DE LOS QUE ELLOS ELIJAN Y DESEEN
COMPARTIR CON SUS COMPAÑEROS.

CON LA LUPA EN LAS PALABRAS DEFINIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR COTEXTO Y CONTEXTO EN LA LECTURA DE LOS CUENTOS
TRABAJADOS CON COPIA EN CLASES SOBRE EL LAS PALABRAS QUE NO COMPRENDAN.

USO DEL DICCIONARIO.

IDENTIFICAR PREFIJOS O SUFIJOS QUE APAREZCAN Y ESCRIBIR SU SIGNIFICADO.

ARTICULACIÓN CON LAS ÁREAS ESPECIALES

ED.FÍSICA: .Uso de las operaciones fundamentales básicas en el planteo de ejercicios, por ejemplo al formar equipos.

PLÁSTICA: Aplicación y uso de figuras geométricas en la temática de los trabajos (triángulos, uso de regla, por ejemplo)

Observación de arte indígena.

MÚSICA: escucha de música aborigen y observación de elementos musicales de dicha cultura.

MATEMÁTICA
MATEMÁTICA SABERES INDISPENSABLES SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN ESTILOS DE
APRENDIZAJES
(EJES)NAP

EN RELACIÓN CON EL INICIO: INICIAL:


NÚMERO Y LAS
OPERACIONES  El reconocimiento y uso de  Indagación y activación Indagación de AUDITIVO
los números naturales y de la de ideas previas a través conocimientos previos.
organización del sistema de la formulación de
decimal de numeración, y la preguntas, utilizando PROCESO: Observación
directa, corrección de VISUAL
explicitación de sus diversas técnicas:
características en situaciones Torbellino de ideas, tareas, participación en
problemáticas que cuestionarios escritos y clase.
requieran: interpretar, orales
 Observación de figuras RESULTADO: Trabajo
registrar, comunicar y
en el aula o la vida práctico KINESTESICO
comparar escrituras
equivalentes para un mismo cotidiana que lleven o
número formen distintos tipos
 OTROS SISTEMAS DE de triángulos.
NUMERACIÓN: Romano.  Observación en libros de
lectura o manuales la
utilización de números
 OPERACIONES Y romano.
CÁLCULOS EN N: suma,  Planteo o lectura de
resta, multiplicación, alguna situación
división, ecuación y problemática sencilla a
cálculos mentales. resolver utilizando las
operaciones básicas.
DESARROLLO:

 Resolución de distintas
VISUAL
situaciones
problemáticas
relacionadas o no con
los temas de estudio
que se estén
 RESOLUCIÓN DE trabajando.
PROBLEMAS.  Escritura, análisis,
comparación, lectura y
estudio de números
romanos.
 Construcción de
triángulos a través de la
utilización de regla y la KINESTESICO
 Triángulos y su medida en el cuaderno y
clasificación (lados y otros materiales y
ángulos) clasificación de los
mismos.
EN RELACIÓN CON LA CIERRE:
GEOMETRÍA Y LA  Copiar y construir figuras  Exposición de los
MEDIDA (triángulos) a partir de trabajos de geometría
distintas informaciones realizados.
(instructivo, conjunto de  Observación de videos
condiciones, dibujo) sobre los sistemas de
mediante el uso de regla, numeración y
escuadra, compás y construcción de un
transportador, y cuadro comparativo o
evaluando la adecuación mapa conceptual entre
de la figura obtenida a la todos.
información dada
SOCIEDAD, AMBIENTE Y CIUDADANIA

SOCIEDAD, AMBIENTE SABERES SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN ESTILOS DE


Y CIUDADANIA IN0DISPENSABLES APRENDIZAJES

(EJES)NAP

Localizar territorios en INICIO: INICIAL:


mapas políticos. Indagación de
 Observación de mapas de conocimientos
distinto tipo (políticos, físicos y VISUAL
- Reconocer diversas previos.
EN RELACIÓN CON representaciones temáticos, del país y el mundo
LA ORGANIZACIÓN cartográficas la  Observación de imágenes de
DE LOS ESPACIOS relieve, clima, flora y fauna, PROCESO:
organización política
GEOGRÁFICOS actividades de las provincias y Observación VISUAL
de la región de Cuyo y
de las regiones de Argentina directa, corrección
patagónica.
 Observación de videos lo de tareas,
- Localizar en mapas sucedido en la Revolución de participación en
políticos de Argentina las Mayo. clase.
provincias y capitales de la  Diálogo guiado sobre preguntas
indagadoras relacionadas con RESULTADO: VISUAL
región de Cuyo y
los temas propuesto.
patagónica. Construcción de
 Escucha de lecturas sobre
bitácoras y
Región de Cuyo y textos informativos sobre la
geografía de Argentina exposición sobre el
patagónica: límites, relieve, territorio argentino AUDITIVO
clima, hidrografía, flora y y sus
fauna, actividades DESARROLLO: características.
económicas. Resolución de
 Lectura y análisis de textos. trabajo práctico.
 Diálogo guiado sobre las
casusas y consecuencias de la
revolución de mayo.
 Identificación de la región de
Argentina, provincias que la
componen, capitales y límites VISUAL
en un mapa de Argentina
político. AUDITIVO
 Investigación e interpretación
de características relevantes de
la región de Cuyo y patagónica
(relieve, clima, flora, fauna y
EL TIEMPO HISTÓRICO: actividades económicas).
Convenciones  Construcción de mapas
EN RELACIÓN CON cronológicas: unidades de temáticos sobre el virreinato
LAS SOCIEDADES A medida (años, décadas, del rio de la plata, también del
TRAVÉS DEL TIEMPO siglos). América y territorio argentino... KINESTESICO
Argentina indígena: forma  Reconocimiento de las
de vida, organización actividades económicas más
social, económica, importantes de las regiones de
creencias. (grupos Argentina.
aborígenes de nuestro país
y en América: incas, mayas
y aztecas) CIERRE:

 Exposiciones grupales sobre


los distintos grupos de VISUAL Y
aborígenes de Argentina a KINESTESICO
través de afiches y distintos
soportes visuales
 Resolución de trabajos
prácticos sobre la región de
Cuyo y patagónica.

KINESTESICO

KINESTESICO

También podría gustarte