Está en la página 1de 11

Guion supuestos prácticos

1. INTRODUCCIÓN
Según la Orden de convocatoria (mencionar la Orden), a continuación,
vamos a desarrollar el siguiente planteamiento didáctico en el que se
describen las pautas de actuación con el alumnado, así como las
implicaciones educativas necesarias para su buena puesta en práctica.
Como sabemos, cualquier planteamiento que planifiquemos con nuestro
alumnado tiene que partir de sus intereses y necesidades para provocar su
motivación. En este sentido, considero que el centro de interés del miedo
puede ser un catalizador de multitud de aprendizajes si lo revestimos de
una adecuada planificación.
Para ello, y como eje motivador a través del cual vincularé los
aprendizajes y actividades que desarrollen la capacidad comunicativa, las
emociones y sensaciones de mi alumnado, utilizaré este tema, para que
conozcan el vocabulario básico del centro de interés. Además, se trabajará
la comprensión oral a través del cuento y de las instrucciones de las
distintas tareas que darán lugar a un producto final compartido con la
comunidad educativa: elaboración de un Lapbook sobre el centro de
interés.

2. DATOS BÁSICOS DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

2.1 ALUMNADO, NIVEL, CICLO Y TEMPORALIZACIÓN DEL


PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO.
El siguiente planteamiento se lleva a cabo para un grupo de 25 alumnos, de 5
años de edad.
La temporalización será dos semanas, siendo estás las dos últimas semanas de
octubre, coincidiendo con la festividad de Halloween. No obstante, esta
temporalización podrá modificarse en función de los intereses y necesidades de mi
alumnado.
2.2 CENTRO Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO.
La propuesta se sitúa en un CEIP que cuenta con 3 líneas y cumple con los
requisitos establecidos en Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se
establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del
segundo ciclo de la Educación Infantil, situado en el centro urbano, cuyo nivel
sociocultural es medio.

3. OBJETIVO GLOBAL DE LA PROPUESTA


Con el desarrollo de este planteamiento didáctico diseñaremos una situación de
aprendizaje planificando actividades, teniendo en cuenta los espacios de los que
11
Guion supuestos prácticos
disponemos y el tiempo con el que contamos, siguiendo los ritmos y rutinas de nuestro
alumnado y llevando a cabo una evaluación posterior de cada uno de estos aspectos.

4. CONDICIONANTES DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO Y


CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO.
4.1 CONEXIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO CON EL CURRÍCULO
OFICIAL.
En otro orden de cosas, y citando leyes y textos vigentes en nuestro sistema
educativo, este supuesto está relacionado con los siguientes documentos:
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

- Orden EFP/608/2022, de 29 de junio, por la que se establece el currículo y se


regula la ordenación de la Educación Infantil en el ámbito de gestión del
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (Ceuta)

 Art. 8. Objetivos:
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
 Anexo II. Área I: Crecimiento en Armonía.

4.2 ENTORNO FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO


Está demostrado que el contexto o el entorno en el que se desarrolla el
aprendizaje de los niños condiciona su desarrollo.
De hecho, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación pone en valor la relación familia-
escuela como elemento favorecedor del proceso de aprendizaje.

En el supuesto que se nos plantea, solicitaremos la colaboración familiar para


búsqueda de información y aportación de materiales.
4.3 CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS
A la hora de plantear qué actividades vamos a poner en práctica con nuestro
alumnado, hemos que tener en cuenta sus características psicológicas y sus
posibilidades madurativas. Por ello, en este planteamiento que va dirigido a niños de 5
años, hay tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Su pensamiento intuitivo comienza a desarrollarse, por lo que muestran
bastante curiosidad por lo que les rodea, sobre todo si es algo motivador. Por ello,
vamos a realizar una situación de aprendizaje sobre el miedo.

11
Guion supuestos prácticos
- La irreversibilidad: dado que a estas edades aún tienen problemas para
recordar el orden lógico de una historia, utilizaremos apoyo visual con imágenes y
láminas sobre el sentimiento del miedo a la hora de enseñarlo, así como el uso de la
pizarra digital e internet para ver fotos y breves reportajes sobre este tema.
- Con 5 años les cuesta centrarse en algo concreto, por lo que tenemos que
dirigir nuestras acciones para que interioricen lo aprendido. Por ello, vamos a poner a su
disposición vídeos con canciones sobre el centro de interés..
- Por otro lado, tendremos en cuenta la globalización de los aprendizajes, de
manera que el miedo constituye un centro de interés globalizador en el que se plantean
todo tipo de actividades (lingüísticas, motrices, plásticas…).
- Sus capacidades motrices, por lo que hay que pensar qué movimientos son
capaces de realizar y lo que es necesario desarrollar. En este caso, dado que vamos a
trabajar el tema del miedo, trataremos de hacer juegos que favorezcan la coordinación
general y el equilibrio.
- Finalmente, tendremos en cuenta el sentido de la moral que les caracteriza,
que es de carácter heterónomo, por lo que aprenden que las normas son como son sin
cuestionárselas. De este modo, les enseñaremos la importancia del cuidado del entorno,
respetar el turno de palabra, a escuchar a los compañeros, a respetar las diferencias de
los demás, etc.

5. PROGRAMA DE TRABAJO Y PAUTAS CONCRETAS DE


ACTUACIÓN
5.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
• Crecimiento en Armonía
- Identificar y expresar sentimientos, emociones propias y el de los demás.
- Comprender y aceptar las reglas para jugar.
- Establecer relaciones de afecto con los adultos y con los iguales.
- Practicar hábitos saludables relacionados con la higiene personal, la
alimentación y el descanso.
- Diferenciar entre miedo real y miedo imaginario.
- Conocer el miedo.
- Saber cómo expresar el miedo.
- Identificar las situaciones que producen miedo.
- Desarrollar técnicas para superar el miedo.

•Descubrimiento y Exploración del entorno.

11
Guion supuestos prácticos
- Agrupar y clasificar elementos sobre sus semejanzas y diferencias.
- Tomar conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
- Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.
- Descubrir el color negro.

•Comunicación y Representación de la Realidad


- Utilizar la lengua oral para expresar ideas y sentimientos y regular la propia
conducta y la de los demás.
- Interesarse por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.
- Mostrar interés por los textos escritos.
- Iniciarse en el uso del ordenador y valorarlo como elemento de información y
comunicación.
- Expresar sentimientos y emociones a través del dibujo y de producciones
plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.
- Utilizar gestos y movimientos para comunicarse.

5.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


 Crecimiento en Armonía
- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo para constituir una
imagen ajustada de si mismo
- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones para lograr
su bienestar emocional.
- Adoptar modelos, normas y hábitos de vida saludable y ecosocialmente
responsable.
- Estableces interacciones sociales en condiciones d igualdad, valorando la
amistad, el respeto y la empatía.

 Observación y Exploración del Entorno.

- Identificar las características de los objetos y establecer relaciones entre


ellos, mediante la manipulación sensorial y el desarrollo de destrezas
lógico-matemáticas.
- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico
para responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

11
Guion supuestos prácticos
- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, apreciando la
importancia del uso sostenible y el cuidado y la conservación del entorno.

 Comunicación y Representación de la Realidad

- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas para expresar sus


intereses y necesidades.
- Interpretar y comprender mensajes para responder a las demandas del
entorno y construir nuevos aprendizajes.
- Producir mensajes utilizando diferentes lenguajes con sus respectivos
códigos.

5.3. SABERES BÁSICOS


Crecimiento en Armonía
- Identificación y expresión de sentimientos, emociones propias y el de los
demás.
- Comprensión y aceptación de las reglas para jugar.
- Establecimiento de las relaciones de afecto con los adultos y con los iguales.
- Hábitos saludables: la higiene personal, la alimentación y el descanso

- Diferenciación entre miedo real y miedo imaginario.


- El miedo.
- Expresión el miedo.
- Identificación las situaciones que producen miedo.

•Descubrimiento y Exploración del entorno.


- Agrupamiento y clasificación de elementos sobre sus semejanzas y diferencias.
- Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
- Resolución de problemas sencillos.

11
Guion supuestos prácticos
•Comunicación y Representación de la Realidad ( cambiar verbo)
- Utilización la lengua oral para expresar ideas y sentimientos y regular la
propia conducta y la de los demás.
- Interes por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.
- Textos escritos.
- Uso del ordenador y valorarlo como elemento de información y comunicación.
- Expresión de sentimientos y emociones a través del dibujo y de producciones
plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.
- Utilización de gestos y movimientos para comunicarse.
- Descubrimiento del violín.

5.3 METODOLOGÍA.
La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, basada en el juego,
partiendo de los intereses del alumnado y su grado de desarrollo para favorecer la
motivación y la participación. Con ello, potenciaremos tanto el trabajo individual
como el cooperativo y el aprendizaje entre iguales. Para ello, utilizaremos una
perspectiva de género e integraremos referencias a la vida cotidiana y al entorno
inmediato del alumnado.

5.4 CONCRECIÓN DE LA ACTUACIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA.

Titulo: EL FANTASMA COME-MIEDOS

Actividades:

FASE INICIAL:

1. ¿Quién ES EL FANTASMA COME-MIEDOS? (GG-TI) (2 SESIONES)

Como primer contacto con el centro de interés presentamos el avatar deL


FANTASMA COME- MIEDOS, creado por la aplicación voki, observando su
color, el tamaño, su forma de habar tan fantasmal…. Una vez hecho esto intentamos
leer entre todos FANTASMA.
En la segunda sesión, hablaremos sobre lo que sabemos y sobre lo que queremos
saber sobre el centro de interés visitando la Webquest donde aparecerá todo lo que
vamos a trabajar durante dos semanas. Todos los datos quedarán recogidas en mapas
mentales que quedarán expuesto en el rincón del proyecto: “EL ANTASMA
COME-MIEDOS”.
Concluiremos esta fase con su evaluación.

11
Guion supuestos prácticos
FASE DE DESARROLLO:

La fase de desarrollo comenzará con la creación y envío de una carta a las familias para
informarlas, involucrarlas e invitarla a participar en el proyecto.
Seguidamente crearemos el rincón del proyecto en el que expondremos todos los
trabajos que vayamos realizando.
Para motivar a nuestro alumnado, ambientaremos el aula y pasillos con ayuda de las
familias.
A partir de este momento diseñaremos actividades que contribuirán a la consecución de
las competencias específicas y con ellos a la adquisición de competencias claves.

2. ¿CóMO SE ESCRIBE FANTASMA? (GG-TI)( 1 sesión)

Esta actividad consistirá en comparar los nombres de los alumnos con palabras del
centro de interés, que escribiremos en letras grandes y mayúsculas en la pizarra.
Los escribiremos debajo de la palabra generadora y subrayaremos los fonemas
coincidentes realizando conteos simultáneos. Además, extraeremos las vocales de la
palabra y la rodearemos en rojo.
Posteriormente, trazaremos las letras de la palabra a través de una ficha, siguiendo el
trazo y direccionalidad correctos.
Finalmente, intentarán escribir por si solos la palabra elegida o alguna de sus letras (por
lo menos las vocales). Junto a la palabra que hayan elegido su dibujo correspondiente.

3. “HACEMOS AL FANTASMA COME- MIEDOS REALIDAD” (GG- TI)


(1 SESIÓN)
Ya que conocemos bien a nuestra mascota y sabemos que no nos va hacer nada malo, al
revés, nos va ayudar a superarlos con éxito, vamos hacerla realidad, es decir, crear con
cartón y pintura de dedos al fantasma come- miedos.
A parte de ser nuestra mascota durante la situación de aprendizaje, servirá como buzón
donde los alumnos y alumnas pueden meter lo dibujos de los monstruos que más miedo
le den, ya sea mientras trabajamos este centro de interés o a lo largo del curso.

4. CUANDO TENGO MIEDO (GG) (2 SESION)


Escuchamos el cuento en nuestra webquest, y hablamos de las diferentes tipos de miedo
y formas de actuar para sentirse más seguros.
En la segunda sesión trabajaremos los tipos de miedos y realizaremos un dibujo de
nosotros mismos siendo superhéroes.

5. EL ESCONDITE. (GG-TI) (2 SESIONES)

Jugaremos en alguna zona de la escuela donde haya sitios donde puedan esconderse, lo
que se busca con este juego es que superen su miedo a la separación y a sentirse solos.

11
Guion supuestos prácticos

En la siguiente sesión, hablamos de nuestras emociones cuando nos hemos visto


escondidos, si hemos tenido miedo o sabíamos que estábamos a salvo porque estábamos
realmente con la profesora y los compañeros dentro de un mismo sitio.

6. A CONTAR (GG-TI) (1 SESIÓN)

7. LAS SOMBRAS CHINAS (GG- TI) (2 SESIONES)


Muchos de los niños y niñas a lo que más miedo tienen es a la oscuridad, así
que hay q intentar hacer alguna actividad que le ayude a olvidarse del miedo.
Una actividad muy motivadora para ellos es las sombras chinas.
Pondremos el aula a oscuras y con una linterna dirigida hacia la pared
comenzaremos hacer sombras chinas de diferentes animales. Primero la
profesora y después los alumnos que se atrevan.

8. CREAMOS EL LIBRO MÁGICO DE LOS MIEDOS (GG)


( 4 SESIONES)
Este libro lo elaborará la profesora con las historias los miedos de cada uno de
los alumnos. Después de cada una de las historias entre todos los compañeros
pondrán soluciones a esos miedos, que también vendrá reflejado en nuestro
libro mágico de los miedos.

9. DIBUJAMOS NUESTROS DISFRACES (GG- TI) (2 SESIONES)

En la primera sesión dibujaremos el monstruo que más miedo nos dé y una vez
terminado entre todos les pondremos nombres, personalidad, etc.
En la segunda sesión, y después de pedir ayuda a las familias para aportar
material para los disfraces, los creamos para disfrazarnos en la fiesta de
Halloween.

FASE FINAL

10. FIESTA DE HALLOWEEN. (GG) (2 SESIONES)


En la primera sesión mandaremos una invitación, elaborada entre todos, a los
docentes y compañeros del colegio.
En la segunda sesión todos vendremos disfrazados del monstruo que hemos
elegido y disfrutaremos de la música y de los desayunos que nos han
preparado las mamás y los papás, y nos haremos fotos para colocarnos en
nuestro rincón del centro de interés.

11
Guion supuestos prácticos
11. LAPBOOK (GG) (1 SESION)

12. NOS AUTOEVALUAMOS (GG) (1 SESION)

5.5 PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE Y PARA LA ADAPTACIÓN A LOS DIFERENTES RITMOS
DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS.
Tal y como establece la LOE, la evaluación de los procesos de aprendizaje del
alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las
áreas.
A través de nuestra evaluación, intentaremos dar respuesta a tres preguntas
fundamentalmente:
¿QUÉ EVALUAR?
Entre los criterios de evaluación del proceso de aprendizaje destacaremos los
siguientes:
•Se ha creado un clima acogedor, seguro y de afecto y confianza.
•El lenguaje utilizado ha sido el idóneo para nuestro alumnado.
•Las actividades han sido adecuadas al proceso madurativo de nuestro alumnado,
así como a sus intereses, necesidades y motivaciones. Han sido lúdicas.
•Hemos tenido en cuenta las propuestas de los niños y niñas.
Por otra parte, evaluaremos a través de la observación, la entrevista y
cuestionarios; y los instrumentos para llevarla a cabo serán las hojas de registro, el
diario, las listas de control, las escalas de observación, los anecdotarios y grabaciones en
video.
¿CUÁNDO EVALUAR?
La evaluación se llevará a cabo durante todo el proceso, teniendo en cuenta una
evaluación inicial que nos servirá principalmente para conocer sus ideas previas; una
evaluación continua para ir modificando cualquier elemento que nos permita adaptarnos
en todo momento al alumnado; y una evaluación final, tanto del proceso de enseñanza
como del proceso de aprendizaje.
¿CÓMO EVALUAR?
Podremos evaluar a través de distintos instrumentos entre los que destaco: el
diario de clase, el anecdotario, las escalas de estimación, recogiendo los criterios de

11
Guion supuestos prácticos
evaluación, si éstos se han conseguido de forma satisfactoria y las rúbricas de
evaluación.

5.6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Aunque vivimos en una sociedad en la que todo es cuestionable y susceptible de
ser debatido, en educación hay una realidad que resulta irrefutable: la diversidad del
alumnado en nuestras aulas.
En nuestro grupo de alumnos y alumnas contamos un alumno/a con necesidades
educativas especiales, concretamente con TEA. Pero, además, poseemos alumnos con
diferentes ritmos de aprendizaje, con los que adoptaremos diferentes pautas de
actuación, que se basarán fundamentalmente en respetar en todo el momento el ritmo
madurativo de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y atender a sus demandas
siguiendo el principio de individualización.

¿Cómo proporcionaré una respuesta educativa adecuada a un colectivo tan


heterogéneo, con intereses, motivaciones, capacidades y ritmos de aprendizaje
diferentes en mi grupo clase?
Pondré en práctica, por una parte, medidas ordinarias para responder a las
contingencias habituales que se dan en el aula y que afectarán a elementos como la
metodología, tipo de agrupamientos, las actividades instrumentos de evaluación o
priorización de objetivos y contenidos. En cualquier caso, estrategias que, en ningún
momento, modifican los elementos prescriptivos del currículo.
Por otro lado, el tratamiento que llevaremos a cabo con
________________________ me obligará a realizar una serie de modificaciones
organizativo-didácticas que paso a detallar: (Las detallo).

Además de estas medidas, ____________ tendrá una programación más


individualizada, así como unos recursos PERSONALES extraordinarios brindados por
los compañeros del equipo de orientación.
6. CONCLUSIONES.
Con la resolución de este planteamiento didáctico hemos dado respuesta a las
pautas concretas de actuación para la organización de los espacios y el tiempo, teniendo
en cuenta la distribución espacial y temporal y respetando los ritmos y rutinas
cotidianas. Para ello hemos elaborado actividades que se llevan a cabo en diferentes
espacios del aula y sin perder de vista el tiempo con el que contamos para llevarlas a
cabo.

11
Guion supuestos prácticos
La LOMLOE, en su Preámbulo, establece que el aprendizaje en la escuela debe
ir dirigido a formar personas autónomas, críticas y con pensamiento propio y ese ha
sido, en todo momento, mi máximo objetivo.
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1 LEGISLATIVA (La de siempre)
7.2 TEÓRICA-DIDÁCTICA
- REQUENA, Mª DOLORES Y SAINZ DE VICUÑA, PALOMA: Didáctica de la
educación infantil. Editorial Editex, S.A., Madrid, 2009.
- Coll, C. y otros (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó.
- Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del
niño. México. Siglo XXI
- Vigostsky, L. S. (1976): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona. Crítica.
7.3WEBGRAFÍA
http://didactica2-0.wikispaces.com/ 
http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/

11

También podría gustarte