Está en la página 1de 79

Ejecución Presupuestaria

Pública
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales
y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en
tu proceso formativo.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: Etapa de Ejecución Presupuestaria

Aprendizaje Esperado 1

Analizan la gestión presupuestaria del Estado en todas sus etapas, considerando normativa
vigente.

1.- Criterios para identificar la gestión presupuestaria de los organismos públicos

El Estado posee una serie de recursos económicos de los cuales se vale para financiar los bienes y
servicios que entrega en áreas como salud, educación, vivienda, cultura, previsión social, entre
otras. Estos recursos deben ser administrados y gestionados de manera eficiente y transparente
para alcanzar el bien común. Es importante que cada servicio cuente con orientaciones estratégicas
que guíen el quehacer institucional y faciliten la toma de decisiones. Cómo se administran estos
recursos, de dónde provienen, en qué se invierten y cómo se controlan y fiscalizan.

Chile se rige por un régimen presidencialista, que otorga al Presidente de la República la iniciativa
exclusiva de los proyectos de ley que tienen relación con la Administración Financiera o
Presupuestaria del Estado. Además de la Constitución Política, destacan otras leyes que regulan el
proceso presupuestario, como la Ley N° 1.263 Orgánica de Administración Financiera del Estado
que establece las principales funciones de las entidades involucradas (Ministerio de Hacienda,
Dirección de Presupuestos, Contraloría General de la República y Tesorería General de la
República); la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado; la Ley de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República (Decreto N°
2.421) y el Decreto con Fuerza de Ley N° 106 del Ministerio de Hacienda, el cual define las
atribuciones específicas de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). La DIPRES es una agencia
dependiente del Ministerio de Hacienda y coordina la formulación, orientación y aplicación de la
política presupuestaria del Estado.

La ley de carácter anual más relevante es la Ley de Presupuestos, que incluye a las instituciones del
Gobierno Central, las que se pueden clasificar en tres tipos de entidades: Instituciones centralizadas:
Organismos que colaboran directamente con el Presidente de la República en la administración del
Estado y aquellos que actúan con la personalidad jurídica y los bienes y recursos del Fisco. Incluyen
Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y servicios centralizados, dependientes del Presidente a
través del Ministerio respectivo.

Entidades estatales autónomas o regidas por normas especiales: Poderes del Estado y de la
Administración que cuentan con normas constitucionales especiales. Incluyen: Congreso Nacional,
Poder Judicial, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de
Elecciones, Tribunales Electorales Regionales, Fuerzas Armadas y de Orden, y Ministerio Público.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Instituciones descentralizadas: Servicios o agencias públicas organizadas como instituciones de


derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionan con el Presidente a
través de un Ministerio.

2.- Características relevantes de la gestión presupuestaria de los organismos públicos

a) Integralidad y universalidad: Todos los gastos e ingresos del gobierno tienen que ser parte del
presupuesto. Su cobertura son el Ejecutivo y los demás poderes del Estado. Hay algunas
excepciones importantes como, por ejemplo, las municipalidades y las empresas públicas (sí
incluyen los ingresos que el Estado obtiene de ellas y sus aportes presupuestarios). Tampoco se
consideran los aportes de privados a la seguridad social a través de AFP e Isapres, ni la educación
por el copago ni los pagos por uso de infraestructura.

b) Disciplina y previsibilidad: El instrumento principal está dado por la regla fiscal del balance
cíclicamente ajustado, por los límites al endeudamiento y por el requisito al sistema presupuestario
de que esté constituido por un programa financiero de mediano plazo (tres o más años) y
presupuestos anuales coordinados entre sí. Los límites al endeudamiento por parte del sector
público también son parte de esta disciplina.

c) Transparencia: Existe el requerimiento de que toda la información generada para preparar la Ley
de Presupuestos esté al menos a disposición del Congreso. También se busca transparencia a
través de los requerimientos de reportes e informes de gastos e ingresos que son parte de la Ley de
Presupuestos.

2.1.- Clasificación por categorías

• Operación: El presupuesto de operación es el que considera los recursos para el funcionamiento


de una institución pública.

• Capital: El presupuesto de capital considera los recursos para los programas de inversión. En un
programa de inversiones de varios años, el gasto en capital que corresponde al presupuesto del año
en curso se incluye en el presupuesto de operación anual.

2.2.- Clasificación institucional

Es la que ordena la Ley de Presupuestos por las instituciones que cubre. Por ejemplo, la Gestión de
Subvenciones a Establecimientos Educacionales es el programa 21 de la Subsecretaría de
Educación, capítulo 01 del Ministerio de Educación, partida 09.

• Partida: Nivel superior de agrupación asignada a la Presidencia de la República, al Congreso


Nacional, al Poder Judicial, a la Contraloría General de la República, al Ministerio Público, a cada
uno de los diversos ministerios; y a la partida “Tesoro Público”, que contiene la estimación de
ingresos del Fisco y de los gastos y aportes de cargo fiscal.
4

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Capítulo: Subdivisión de la partida, que corresponde a cada uno de los organismos que se
identifican con presupuestos aprobados en forma directa en la Ley de Presupuestos.

• Programa: División presupuestaria de los capítulos, en relación con funciones u objetivos


específicos identificados dentro de los presupuestos de los organismos públicos.

2.3.- Clasificación por objeto

Corresponde al ordenamiento de las transacciones presupuestarias de cada institución de acuerdo


con su origen, en lo referente a los ingresos, y a los motivos a que se destinan los recursos, en lo
que respecta a los gastos. Contiene las siguientes divisiones:

• Subtítulo: Agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturaleza


homogéneas, que comprende un conjunto de ítems. Por ejemplo, el subtítulo 24 se refiere a los
gastos por transferencias corrientes.

• Ítem: Representa un “motivo significativo” de ingreso o gasto. El ítem 01 del subtítulo 24 se refiere
a los gastos por transferencias corrientes al sector privado.

• Asignación: Corresponde a un “motivo específico” del ingreso o gasto. Por ejemplo, la asignación
223 “Cooperación Internacional”.

• Sub-asignación: Subdivisión de la asignación en conceptos de “naturaleza más particularizada”.


Esta información se encuentra en las glosas presupuestarias que pueden definir, por ejemplo, qué
parte de la asignación va a gasto de personal, subsidios, etc. El resultado de esta manera de
ordenar los ingresos y gastos del gobierno es un presupuesto con, literalmente, miles de líneas.

3.- Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

El Decreto de Ley 1263 Orgánico de Administración Financiera del Estado, tal como su nombre lo
indica, establece todo lo relacionado con el Sistema de administración financiera del Estado, el cual
dentro de sus disposiciones legales expone lo siguiente: "comprende el conjunto de procesos
administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los
logros de los objetivos del Estado. La administración financiera incluye, fundamentalmente,
los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administración de fondos".

3.1.- Sistema Presupuestario

Este sistema, estará constituido por un programa financiero de mediano plazo y por
presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí.

Este programa financiero, es un instrumento de planificación y gestión financiera a tres o más años
plazo del sector público elaborado por la Dirección de Presupuesto. Este comprende previsiones de

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ingresos, gastos, créditos internos y externos, inversiones públicas y necesidades de personal.


Asimismo, una estimación del Balance Estructural del Sector Público, el que será calculado
anualmente por la Dirección de Presupuesto.

El Presupuesto del Sector Público, consiste en una estimación financiera de los ingresos y gastos
para un año dado (Art. N°11).

El ejercicio presupuestario coincidirá con el año calendario. Y dichas cuentas, quedarán cerradas al
31 de diciembre de cada ejercicio; y los ingresos que se perciban con posterioridad se incorporarán
al presupuesto siguiente. A partir del 1° de enero de cada año no podrá efectuarse pago alguno, sino
con cargo al presupuesto vigente (Art.12).

El Presupuesto deberá quedar totalmente tramitado a más tardar el 1° de diciembre del año anterior
a su vigencia (Art. N°14).

Los contratos de estudios para inversiones, de ejecución de obras y de adquisición de materiales y


maquinarias, podrán celebrarse para que sean cumplidos o pagados en mayor tiempo que el del año
presupuestario o con posterioridad al término del respectivo ejercicio. Pero en estos casos, podrán
efectuarse en el año presupuestario vigente, imputaciones parciales de fondos.

El servicio público correspondiente solo responderá de las inversiones hasta la concurrencia de los
fondos (Art. N°19 bis).

Los compromisos pendientes de pago al 31 de Diciembre de cada año serán cancelados con cargo
al nuevo presupuesto.

En todo caso los servicios públicos comunicarán a la Contraloría General de la República, estos
compromisos impagos al 31 de diciembre de cada año (Art. N°24), al igual que los ingresos
devengados y no percibidos, al 31 de diciembre de cada ejercicio (Art. N°25).

3.2.- Procesos Administración de Fondos

Definición: Se entiende por Administración de Fondos el proceso consistente en la obtención y


manejo de los recursos financieros del Sector Público y de su posterior distribución y control, de
acuerdo con las necesidades de las obligaciones públicas determinadas en el presupuesto (Art. 6°).

Objetivo: Este proceso responde a la necesidad de obtener un mejor aprovechamiento de los


recursos del Estado y racionalizar su distribución a los Servicios e Instituciones del Sector Público.

3.3.- Proceso Administración de Deuda o Crédito Público

Definición: Es la capacidad que tiene el Estado para contraer obligaciones internas o externas a
través de operaciones tendientes a la obtención de recursos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La deuda pública, estará constituida por aquellos compromisos monetarios adquiridos por el Estado
derivados de obligaciones de pago a futuro o de empréstitos públicos internos o externos (Art. N°39).

Objetivo: La regulación de los niveles de endeudamiento que pueden alcanzar tanto el estado, como
cada una de las entidades que lo conforman.

3.4.- Proceso Contabilidad Gubernamental

Definición: La Contabilidad Gubernamental, es el conjunto de normas, principios y procedimientos


técnicos, dispuesto para recopilar, medir elaborar, controlar e informar todos los ingresos y gastos y
otras operaciones del Estado (Art. N°63).

La Contabilidad Gubernamental, es integral y aplicable a todos los organismos del Sector Público, es
uniforme en cuanto a normas, principios y procedimientos, plan de cuentas, estados e informes
financieros (Art. N°64).

La Contraloría General de la República, llevará la contabilidad de la nación (Art. N°65).

3.5.- Proceso Control Financiero

Definición: Comprende todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la correcta


administración de los recursos del Estado. Verifica fundamentalmente el cumplimiento de los fines, el
acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias y la obtención de las metas programadas
por los servicios que integran el Sector Público (Art. N°51).

Le corresponde a la Contraloría General de la República, el control financiero del Estado (Art. N°52).

Figura 1: Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado. Decreto Ley Nº1263/75
Fuente: https://www.slideserve.com/Albert_Lan/el-examen-de-cuentas-y-su-apoyo-a-la-labor-de-auditor

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 2: Integración Procesos, Ley Orgánica Administración del Estado


Fuente: https://www.slideserve.com/Albert_Lan/el-examen-de-cuentas-y-su-apoyo-a-la-labor-de-auditor

4.- Clasificaciones presupuestarias presentes en la Ley Orgánica de Administración


Financiera del Estado

Las clasificaciones del Presupuesto del Sector Público se aplican en forma integral a todos los
organismos de dicho sector y la necesidad de desagregar y definir el contenido de los conceptos de
Ingresos y Gastos que deberán observarse para la ejecución presupuestaria e información
pertinente; que, en términos generales, es conveniente que dichas clasificaciones mantengan una
estructura básica permanente, sin perjuicio de las modificaciones posteriores que procedan.

Debido a que existe la necesidad de desagregar y definir el contenido de los conceptos de Ingresos
y Gastos que deberán observarse para la ejecución presupuestaria y que es conveniente que dichas
clasificaciones mantengan una estructura básica permanente, las clasificaciones del Presupuesto del
Sector Público se aplican en forma integral a todos los organismos incluidos en la ley.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Las clasificaciones presupuestarias se establecen por Decreto Supremo. Hasta el año 2004 rigió el
Decreto Supremo Nº 1.256 del 28 de diciembre de 1990. Desde el año 2005 las clasificaciones
presupuestarias están establecidas y reguladas por el Decreto Supremo Nº 854 del 29 de
septiembre de 2004.

4.1.- Clasificación Institucional

Para analizar la clasificación institucional es necesario considerar que el sector público chileno está
conformado por un conjunto diverso de organismos. Según la clasificación utilizada para realizar las
Estadísticas de las Finanzas Públicas, las normas institucionales permiten distinguir al menos siete
categorías de instituciones:

a.- Instituciones centralizadas: Corresponden a los organismos que colaboran directamente con el
Presidente de la República en la administración del Estado y aquellos que actúan con la
personalidad jurídica y los bienes y recursos del Fisco. Incluyen a los Ministerios, Intendencias y
Gobernaciones y los Servicios centralizados sometidos a la dependencia del Presidente de la
República a través del Ministerio respectivo.

b.- Entidades estatales autónomas o regidas por normas especiales: Comprenden aquellos
poderes del Estado y de la Administración del Estado que cuentan con normas constitucionales
especiales, incluyendo al Congreso Nacional, el Poder Judicial, la Contraloría General de la
República, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales
Electorales Regionales, las Fuerzas Armadas y de Orden y de Seguridad Pública y el Ministerio
Público.

c.- Instituciones descentralizadas: Incluye los servicios públicos organizados como instituciones
de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se relacionan con el
Presidente de la República a través de un Ministerio.

d.- Instituciones públicas autónomas sin fines de lucro: Corresponden a corporaciones de


derecho público cuya administración es ejercida autónomamente en virtud de leyes especiales.
Abarcan fundamentalmente a las denominadas Entidades Estatales de Educación Superior –EEES–
(Universidades, Institutos Profesionales y Academias Superiores de Ciencias Pedagógicas).

e.- Municipalidades: Son corporaciones de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, encargadas de la administración local de cada comuna.

f.- Empresas públicas: Corresponden a las empresas del Estado creadas por ley, y aquellas en que
el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%.

g.- Banco Central: organismo autónomo, de rango constitucional, con personalidad jurídica y
patrimonio propio.
9

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Las categorías a) y d) corresponden aproximadamente, al concepto de Gobierno Central en la


nomenclatura del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si a esta categoría se le suman las
Municipalidades se conforma el Gobierno General. Asimismo, al incorporar la categoría 6, Empresas
Públicas, con la excepción del Banco del Estado, se abarca al denominado Sector Público No
Financiero. Por último, la consideración de la categoría 7, el Banco Central, y del Banco del Estado
permite observar al Sector Público.

En este contexto, la Clasificación Institucional corresponde a la agrupación presupuestaria de los


organismos que se incluyen en la Ley de Presupuestos del Sector Público, en base a tres conceptos:
Partida, Capítulo y Programa.

La PARTIDA es el nivel superior de agrupación que es asignada a la Presidencia de la República, al


Congreso Nacional, al Poder Judicial, a la Contraloría General de la República, Ministerio Público, a
cada uno de los diversos Ministerios y a la Partida “Tesoro Público” que contiene la estimación de
ingresos del Fisco y de los gastos y aportes de cargo fiscal.

4.2.- Clasificación por Objeto o Naturaleza

Corresponde al ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su origen, en lo


referente a los ingresos, y a los motivos a que se destinen los recursos, en lo que respecta a los
gastos. Contiene las siguientes divisiones: SUBTÍTULO, ÍTEM, ASIGNACIÓN y excepcionalmente,
SUBASIGNACIÓN.

El SUBTÍTULO es la agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturaleza


homogénea, y está compuesto por un conjunto de ítems. Existen 14 Subtítulos de Ingresos y 15 de
Gastos. La mayoría de ellos se subdividen en ítems, excepto aquellos Subtítulos de carácter
instrumental como el subtítulo 15 SALDO INICIAL DE CAJA y los subtítulos de gastos, 27 APORTE
FISCAL LIBRE, 28 APORTE FISCAL PARA SERVICIO DE LA DEUDA y el 35 SALDO FINAL DE
CAJA.

Por su parte los ÍTEM representan un “motivo significativo” de ingreso o gasto y las ASIGNACIONES
corresponden a un “motivo específico” del ingreso o gasto. La SUBASIGNACIÓN, es una subdivisión
de la asignación en conceptos de “naturaleza más particularizada”

4.3.- Clasificación por Monedas

Corresponde a la identificación presupuestaria en forma separada, de ingresos y gastos en moneda


nacional y en monedas extranjeras convertidas a dólares. Algunas instituciones públicas, por la
naturaleza de su función, requieren que su presupuesto tenga una asignación de recursos en
monedas distintas a la local, siendo la más utilizada el Dólar. Un ejemplo de institución que requiere
su presupuesto tanto en moneda local como en dólares es el Ministerio de Relaciones Exteriores.

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.4.- Clasificación por Iniciativas de Inversión

Corresponde al ordenamiento, mediante asignaciones especiales, de los estudios, proyectos y


programas, a que se refieren las iniciativas de inversión, de acuerdo con lo establecido en el inciso
5º del artículo 19 bis del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975. Dichas asignaciones especiales
corresponderán al código y nombre que se le asigne en el Banco Integrado de Proyectos (BIP).

4.5.- Clasificación por Grado de Afectación Presupuestaria

Corresponde a las instancias previas al devengamiento en la ejecución del Presupuesto, que las
entidades públicas deberán utilizar e informar con el objeto de conocer el avance en la aplicación de
los recursos presupuestarios. Las clasificaciones posibles son:

La PREAFECTACIÓN: Corresponde a las decisiones que dan cuenta de intenciones de gasto y sus
montos, y que no originan obligaciones con terceros, tales como la identificación de iniciativas de
inversión, distribución regional de gastos, procesos de selección, solicitud de cotizaciones directas o
a través de los sistemas de la Dirección de Compras y Contratación Pública, llamados a licitación y
similares.

La AFECTACIÓN, por su parte, corresponde a las decisiones que importan el establecimiento de


obligaciones con terceros sujetos a los procedimientos de perfeccionamiento que, en cada caso
correspondan, tales como adjudicaciones de contratos o selección de proveedores de bienes y
servicios comprendidos en convenios marco suscritos por la Dirección de Compras y Contrataciones
Públicas.

El COMPROMISO CIERTO corresponde a las decisiones de gasto que, por el avance en su


concreción, dan origen a obligaciones recíprocas con terceros contratantes, tales como la emisión de
órdenes de compra por la contratación del suministro de bienes o servicios o la ejecución de obras,
según corresponda. Se incluyen en esta etapa las obligaciones de carácter legal y contractual
asociadas al personal de planta y a contrata.

El COMPROMISO IMPLÍCITO corresponde a aquellos gastos que por su naturaleza o convención,


no pasan previamente por alguna de las etapas de afectación antes establecidas y se originan en
forma simultánea al devengamiento, como es el caso de los servicios básicos, peajes, permisos de
circulación de vehículos y similares.

Finalmente, es importante destacar que las clasificaciones presupuestarias permiten la


normalización y estandarización de los diversos conceptos asociados a ingresos y gastos en el
Presupuesto del Sector Público. Desde esa perspectiva son un elemento fundamental para una
adecuada gestión presupuestaria y financiera.

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

5.- Etapas del proceso presupuestario y financiero realizado por las instituciones públicas

El proceso presupuestario en Chile incluye cuatro etapas fundamentales: Formulación, Aprobación y


Discusión, Ejecución y Evaluación. Esta sección describe, las atribuciones que las leyes asignan a
los principales actores institucionales que intervienen en cada una de ellas.

Figura 3: Ciclo presupuestario


Fuente: Dirección de presupuesto (Dipres) https://www.dipres.gob.cl/598/w3-channel.html

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 1: Ordenar los siguientes conceptos por nivel de importancia en el siguiente


diagrama.

Constitución
General de Ministerio de
LaRepublica de Hacienda
N° 18.575 Orgánica Chile Institución
Constitucional de Responsable
Bases Generales de de recuadar ,
la Administración custodiar y
del Estado Contraloría distribuir los
recursos del Dirección de
General de la
Presupuestos
República tesoro
público, a
Tesorería través de
General de la una gestión
República moderna,
eficiente y
Presidente de la segura.
Es el Organismo
Republica Técnico encargado
Elabora el de velar por la
proyecto de asignación y uso
presupuesto. eficiente de los
Función: Dicta Normas recursos públicos
Juridica Administra
Auditoria e investigación los recursos
especial financieros
del Estado
Contabilidad Genral de la
Nación
Ley N° 1.263
Juzgamiento de Cuentas Orgánica de
Administración
Financiera del
Estado

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 2

Aplican normas contables y principios de Contabilidad Gubernamental en procesos


presupuestarios de ámbito nacional.

1.- Técnicas establecidas para conformación de normas contables y los principios de la


Contabilidad Gubernamental

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado y lo regulado en su Ley


Orgánica, N° 10.336, le corresponde a la Contraloría General de la República, entre otras funciones,
llevar la contabilidad general de la Nación.

En el cumplimiento de dicho cometido, ha venido desde el año 1976 implementando en forma


gradual un sistema de contabilidad general de la Nación, integral, único y uniforme, destinado a
sistematizar y racionalizar la contabilización y la información de las diversas transacciones o hechos
económicos, sobre la base de normas e instrucciones que se encuentran refundidas en el oficio
CGR. N° 6.856, de 1992.

El sistema de contabilidad general de la Nación se sustenta en la teoría contable de general


aceptación, por lo que todos los hechos económicos susceptibles de ser expresados en términos
monetarios deben registrarse sobre la base del método de la partida doble. El sistema no contempla
la contabilización de las estimaciones presupuestarias, por cuanto estas solo representan probables
derechos y compromisos monetarios que, como tales, no producen cambios en la ecuación del
inventario.

En el sistema contable se asume que todas las operaciones financieras constituyen, al momento de
generarse, un derecho a percibir o un compromiso de pagar, aun cuando ellas se efectúen en base a
efectivo, posibilitando, de este modo, la obtención de informes relativos al comportamiento
presupuestario de acuerdo con los flujos registrados en las cuentas de Deudores Presupuestarios y
Acreedores Presupuestarios, salvo disposición legal expresa que excluya determinados movimientos
de esta operatoria.

Las transacciones se contabilizan en el momento en que se generan y es posible determinar su


cuantía en forma objetiva. Asimismo, los resultados económicos deben reconocerse cuando las
operaciones que los originan quedan perfeccionadas desde el punto de vista de la legislación o de la
práctica comercial aplicable, y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a
estas.

El sistema de contabilidad general de la Nación funciona sobre la base de una descentralización de


los registros a nivel de los entes públicos y de una centralización de la información global en estados
contables de agregación. Cada entidad pública que administra recursos y obligaciones del Estado
constituye, al margen de su naturaleza jurídica, una unidad contable independiente con derechos,
14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

atribuciones y deberes propios, los cuales, en su conjunto, conforman el ente contable Nación de
responsabilidad de la Contraloría General de la República.

En este contexto, al Organismo Contralor le corresponde ejercer un rol fundamentalmente normativo


que se traduce en la fijación de un marco doctrinario de carácter general –principios, normas y
procedimientos técnicos–, como asimismo, le cabe realizar el control y la supervisión técnica de las
unidades de contabilidad de los servicios e instituciones públicos, en armonía con los principios de
control interno que permitan asegurar la confiabilidad de los registros e informes contables y el
cumplimiento de la normativa vigente.

El sistema de contabilidad general de la Nación es el conjunto de principios, normas y


procedimientos técnicos que permiten el registro de los hechos económicos inherentes a las
operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de información para apoyar el
control y el proceso de toma de decisiones de los administradores y para el conocimiento de terceros
interesados en la gestión.

La normativa contable e instrucciones que la Contraloría General de la República imparte en uso de


sus facultades privativas, son de aplicación obligatoria para todas las entidades públicas de que se
vale el agente económico Estado en el cumplimiento de los fines que le son propios.

Cuando existan dudas respecto de la forma en que deben contabilizarse determinados hechos
económicos o, en general, acerca de la aplicación de los principios, normas y procedimientos que
regulan el funcionamiento del sistema de contabilidad general de la Nación, resolverá en definitiva la
Contraloría General de la República, para cuyo efecto puede actuar de oficio o a petición de los
interesados.

Las normas y procedimientos contables que rigen el sistema de contabilidad general de la Nación
deben ser aplicados en forma uniforme y consistente.

Actualmente, podemos ver una reorientación en las normas contables. Veámosla a continuación:

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 4: Reorientación de las Normas Contables.


Fuente: Súper Intendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Figura 5: Reorientación de las Normas Contables


Fuente: Súper Intendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El Compendio contiene todas las normas contables impartidas por la SBIF, no hay otras. Se
derogarán todas las anteriores.

Para todo lo no tratado deben aplicarse PCGA chilenos = IFRS (Normas Internacionales de
Información Financiera) Cualquier cambio regirá automáticamente salvo que la SBIF indique
previamente lo contrario.

SBIF no admite consultas sobre IFRS ni sistemas contables internos, no administra ni asesora. Es
responsabilidad del banco contar con profesionales calificados. En el caso de la Administración
Pública el Organismo que asesora en normas contables y procedimientos es el Consejo de Auditoría
Interna General de Gobierno” (CAIGG).

1.1.- Normas Contables Generales

Las normas contables representan el consenso variable en el tiempo, respecto de cuáles recursos y
obligaciones económicas deben ser registrados como activos y pasivos, qué cambios en estos
deben ser reflejados, cómo los activos y pasivos y cambios en estos deben ser medidos, qué
información debe ser dada a conocer y en qué forma y qué tipo de estados financieros deben ser
preparados. Estas normas pueden ser clasificadas en dos grupos: Generales y Específicas.

A continuación, presentamos un resumen de las normas contables generales:

a) Relativas a cuentas de resultado: Contabilizar las ventas, otros ingresos, costo de ventas,
gastos, ganancias y pérdidas, en forma tal que presenten razonablemente los resultados de las
operaciones efectuadas durante el o los períodos de tiempo cubiertos.

b) Relativas al Patrimonio: Presentar en forma sencilla y clara el patrimonio invertido por los
accionistas, socios u otros propietarios, ya sea a través del aporte de activos o de utilidades no
distribuidas, sobre una base acumulada, e indicando mediante una nota a los estados financieros,
todos los cargos y abonos registrados en las cuentas patrimoniales durante el o los períodos
cubiertos. La estructura de las cuentas de patrimonio y su presentación en los estados financieros
tienen por objeto dar cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes y a las necesidades de la
entidad.

c) Relativas a cuentas de activo: Presentar adecuadamente los activos invertidos en la entidad por
los accionistas, socios o propietarios (sea a través de activos aportados o utilidades no distribuidas)
para que cuando se consideren conjuntamente con los pasivos -exigibles y transitorios- se obtenga
una presentación.

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

d) Relativas a obligaciones de la entidad (pasivo): Presentar todos los pasivos conocidos para
que estos, considerados en conjunto con los activos y el patrimonio, se obtenga una presentación
razonable de la situación financiera de la entidad tanto al principio como al final del período.

1.2.- La Contabilidad Gubernamental

Como sistema administrativo, integrador de la Administración financiera de Gobierno, debe contar


con elementos conceptuales avanzados, integrados en forma sistemática, con un verdadero sentido
humanista y con elementos de sus experiencias y su utilidad como medio de información, control y
servicio social.

La contabilidad gubernamental es la disciplina que trata del estudio económico financiero de la


Hacienda Pública de un país, permitiendo evaluar la gestión administrativa del Estado. Abarca un
conjunto de normas, principios y procedimientos técnicos que permitan registrar los hechos
económicos o transacciones inherentes a las operaciones financieras o entes públicos que realiza el
Estado con la finalidad de elaborar Estados Contables sobra la situación económica, financiera y
presupuestal.

La Contabilidad Gubernamental es el medio para ordenar todas las operaciones tomando como
meta la exposición analítica y global de la situación financiera del estado.

La Contabilidad Gubernamental permite medir y registrar en términos monetarios las operaciones,


programas y actividades llevadas a cabo por el Estado, sus entidades y organismos componentes.

Se fundamenta en la administración integral del patrimonio nacional y del presupuesto público,


requisito sin el cual no es posible obtener una visión de conjunto del Estado como ente promotor del
progreso económico social de una nación.

Se considera que la Contabilidad Gubernamental es parte de la Contabilidad, de la que se extraen


sus principios y preceptos a veces adaptándolos, para prescindir una serie de técnicas destinándolos
a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera
administrativa, patrimonial y presupuestal del Estado, implementando un sistema de información de
las organizaciones públicas y enmarcándolos en una estructura legal predefinida.

1.3.- Objetivos de Contabilidad Gubernamental

• Armonizar y homogenizar la contabilidad en los sectores públicos y privados mediante la


aprobación de normatividad contable.

• Elaborar la Contabilidad General de la Nación a partir de las rendiciones de cuentas de las


entidades del sector público.

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la formulación


de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento.

• Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector
público y privado.

• Los objetivos dependen de la entidad o unidad ejecutora, es aquí donde se expresan las metas a
lograr.

1.4.- En líneas generales como objetivos contables tenemos

a) Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en general, la situación


patrimonial y presupuestal del Estado a través de la Contabilidad General de la Nación.

b) Analizar la eficiencia de la gestión y de eficacia de los programas del Estado.

c) Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución presupuestal y en general de las diferentes


transacciones que realiza el ente gubernamental.

d) Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los recursos del Estado.

e) Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como la distribución e impacto
social del origen y aplicación de los recursos públicos.

1.5.- Principios Contables en la Contabilidad Gubernamental

Son el conjunto de conceptos básicos, reglas, presupuestos que condicionan la validez técnica del
proceso contable y su expresión final traducida en los Estados Financieros.

De conformidad con el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad se tiene:

• Equidad

• Ente

• Bienes económicos

• Moneda de cuenta

• Negocio en marcha

• Valuación al Costo

• Ejercicio

19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Devengado

• Objetividad

• Realización

• Prudencia

• Consistencia por Uniformidad

• Materialidad

• Exposición

• Acumulación

Para la Contabilidad Gubernamental todos los principios son de cumplimiento por parte del Contador
cuando procesa la información contable y tenemos especial consideración los principios reguladores,
a los que consideramos:

Uniformidad: Establece las normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo del
registro, procesamiento y presentación de la información contable.

Integridad: Registros sistemáticos de la totalidad de los hechos financieros y económicos.

Oportunidad: Registros, procesamiento y presentación de la información contable en el momento y


circunstancias debidas.

Transparencia: Tener libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la


contabilidad del Estado.

Legalidad: Son los primeros en aplicar los dispositivos legales, es decir, se tiene la primicia,
respecto de las normas contables.

2.- Técnicas para determinación de procesos de la contabilidad gubernamental en Chile

Los procesos que conforman el sistema son: El presupuesto, la administración de fondos, el crédito
público, la contabilidad y el control financiero.

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 6: Proceso presupuestario del Estado de Chile


Fuente: Dirección de Presupuesto (DIPRES)

El Proceso Presupuestario:

Comprende el conjunto de actividades llevadas a cabo por los organismos públicos, tendientes a la
preparación de la programación financiera de mediano y corto plazo para la Administración del
Estado. En el caso de los servicios e instituciones del Sector Público, excluidas las municipalidades,
este proceso está constituido por dos herramientas (arts. 5° y 9° del DL N° 1.263):

- El Programa Financiero de mediano plazo

- Presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí

El Proceso de Administración de Fondos

Concepto: El proceso de administración de fondos comprende todas aquellas acciones destinadas


a recaudar, distribuir y controlar los recursos monetarios, conforme a las necesidades determinadas
en el presupuesto.

Este proceso debe permitir que existan las disponibilidades suficientes para que los pagos por
adquisiciones de insumos y de servicios se efectúen en el momento oportuno, sin que exista
interrupción en las operaciones que realiza el sector público.

Por último, en las decisiones que se adopten en esta materia deben considerarse los lineamientos
fijados por las políticas monetaria y de financiamiento público.

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Operatoria:

La operatoria del proceso puede dividirse en tres fases: recaudación, administración de la caja y
pago.

De acuerdo con la normativa del sistema, el proceso opera sobre la base de recaudaciones y
asignaciones globales de recursos que efectúa la Tesorería General de la República, a través de
diversos programas presupuestarios de la Partida 50 – Tesoro Público.

Las asignaciones de fondos que efectúa la Tesorería con cargo a los programas del Tesoro Público,
son aprobadas en el presupuesto y se distribuyen en base a las reales necesidades que tienen
sobre esta materia los servicios públicos.

Para la recaudación de los recursos y su posterior distribución se utilizan los siguientes instrumentos:

El Programa de Caja:

Programa mediante el cual se autoriza la entrega del aporte fiscal a los servicios e instituciones del
sector público por el Servicio de Tesorerías, válido solo para el mes correspondiente, de acuerdo
con las prioridades y obligaciones contraídas. Este instrumento es formulado por la Dirección de
Presupuestos y comunicado mensualmente a la Tesorería General de la República por dicha
Dirección.

El Giro de Fondos:

Documento utilizado por los servicios e instituciones del sector público quienes operan
centralizadamente para obtener del Servicio de Tesorerías los fondos autorizados por el Programa
de Caja. Enseguida, debe señalarse que los aportes que reciban los servicios públicos a nivel central
pueden asignarlos internamente a sus Unidades Operativas por remesas mediante cheques de su
cuenta bancaria, o sistema a través del Banco del Estado de Chile, u otros cuando corresponda.

La Cuenta Única Fiscal:

Es una cuenta abierta en el Banco del Estado de Chile que se utiliza para operar con los fondos en
el sistema bancario. Existe la cuenta principal, administrada por la Tesorería General de la República
para efectuar recaudaciones y pagos globales y las cuentas subsidiarias, que operan los servicios
públicos para el control de sus propios fondos.

De lo expuesto, aparece entonces que los servicios públicos conforman sus disponibilidades de
fondos en base al aporte fiscal del Tesoro Público al cual se agregan los recursos que generan como
resultado de su propia gestión institucional.

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Dichos fondos se administran por las instituciones de acuerdo con sus políticas financieras y en base
a las normas y procedimientos de control interno que rigen para esta área.

El Proceso de Crédito Público

Concepto:

El crédito público es la capacidad que tiene el Estado para contraer obligaciones internas o externas
a través de operaciones tendientes a la obtención de recursos.

La deuda pública está constituida por aquellos compromisos monetarios adquiridos por el Estado
derivados de obligaciones de pago a futuro o de empréstitos públicos internos o externos.

El empréstito público es un contrato especial de derecho público en virtud del cual el Estado obtiene
recursos sujetos a reembolso de acuerdo con las condiciones que se establezcan.

Las obligaciones de pago a futuro corresponden a los compromisos derivados de compra de bienes
o servicios que se haya convenido pagar en mayor tiempo que el del ejercicio presupuestario
vigente.

El servicio de la deuda pública está constituido por la amortización del capital, el pago de los
intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente puedan haberse convenido.

Clasificación:

Existen dos criterios de clasificación de la deuda pública: directa e indirecta, interna y externa.

La deuda pública directa está constituida por la del Fisco y por la de los demás organismos del
sector público comprometidos directamente a su pago.

La deuda pública indirecta es aquella que cuenta con la garantía o aval del Estado o de algún
organismo del sector público autorizado legalmente para otorgarlo y en la que el deudor principal es
una persona natural o jurídica del sector privado.

Al respecto cabe anotar que la garantía o aval del Estado o de algún organismo del sector público
otorgado a una entidad del sector público, constituye siempre solo deuda pública directa.

A su vez, es del caso considerar que la garantía del Estado es la operación en virtud de la cual el
Tesorero General de la República, en representación del Estado y previamente autorizado por
decreto supremo cauciona la obligación contraída por un organismo del sector público o por un
tercero.

23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La deuda pública interna es aquella obligación que contrae el Estado con personas naturales o
jurídicas de derecho público o privado residentes o domiciliadas en Chile, la cual es exigible dentro
del territorio nacional.

La deuda pública externa es aquella en que se conviene obligaciones con otro Estado u organismo
internacional o con cualquier persona natural o jurídica sin residencia ni domicilio en Chile y cuyo
cumplimiento pueda ser exigible fuera del territorio de la República.

Operatoria:

En conformidad con lo que prescribe la Constitución Política de la República se requiere de una ley,
que puede ser de carácter permanente o transitorio, para celebrar cualquier clase de operaciones
que puedan comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del
Estado, sus organismos y de las municipalidades. Igual exigencia se requiere para que estas últimas
instituciones puedan contratar empréstitos, los que, además, deben estar destinados al
financiamiento de proyectos específicos.

En armonía con la disposición anterior, anualmente se fija en la Ley de Presupuestos del Sector
Público, la autorización para que el Presidente de la República pueda contraer obligaciones en el
país o en el exterior, por un monto determinado. Además, se identifican los servicios y los montos de
endeudamiento autorizados.

Por otra parte, cabe agregar que las modalidades para endeudarse consisten en empréstitos y
colocación de títulos de créditos en el mercado de capitales. Esta última forma puede ser directa, a
través de la Tesorería General de la República, o indirecta, por medio de agentes o consorcios
financieros nacionales o extranjeros, tales como bancos comerciales, bolsas de comercio u otras. Es
del caso tener presente que se puede establecer el pago de una comisión por la colocación de estos
títulos.

Enseguida, debe señalarse que el servicio de la deuda se efectúa generalmente en forma directa por
los servicios públicos que han contraído el compromiso, y excepcionalmente en forma indirecta, a
través de la Tesorería General de la República.

Por último, la fijación de la política en materia de deuda pública y su fiscalización le corresponde al


Ministro de Hacienda, sin perjuicio de las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General.

• El Proceso de Contabilidad:

Concepto:

A este proceso le corresponde registrar los hechos económicos que afectan al Estado y sus
instituciones e informar y analizar sobre su situación financiera, patrimonial y presupuestaria, para lo

24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

cual la Contraloría General cuenta con la atribución legal para establecer los principios y normas
contables básicas y los procedimientos por los que se debe regir el sistema de contabilidad general
de la Nación.

Ahora bien, el proceso contable, sin perjuicio de ser parte de una función superior del control que
ejerce el Organismo Contralor, constituye, asimismo, un elemento integrante del Sistema de
Administración Financiera del Estado. En efecto, este proceso efectúa diversas interacciones con los
otros elementos del sistema y sus operaciones son parte de las que se requieren para el logro de los
objetivos de este último.

El Proceso de Control Financiero

Conceptos:

El proceso de control financiero comprende todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la
correcta administración de los recursos del Estado. Verifica fundamentalmente el cumplimiento de
los fines, el acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias y la obtención de las metas
programadas por los servicios que integran el sector público.

Puede observarse que en la descripción anterior quedan claramente configurados un control de


eficacia, un control de eficiencia y un control de legalidad.

El control de eficacia es un control de metas. Se basa en los planes y programas ejecutados por el
Gobierno a través de sus órganos y consiste en verificar y evaluar el grado de cumplimiento de las
metas previamente establecidas.

El control de eficiencia es un examen de los recursos utilizados a fin de establecer la racionalidad


de su empleo, dentro de las circunstancias dadas, y el rendimiento o productividad alcanzada como
resultado de la actividad ejecutada.

Para su medición considera diversos parámetros, tales como: costo, calidad, cantidad, oportunidad,
etc.

El control de legalidad es una revisión de los actos de la administración para verificar el


acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Este último control está presente en toda acción de esta naturaleza sobre todo si se considera que el
fin del Estado es el bienestar colectivo, actividad que debe efectuar permanentemente

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 2: Unir los siguientes conceptos con la definición correcta.

Elaborar la contabilidad General de la Nación

Proporcionar información contable oportuna para


Proceso de Contabilidad la toma de decisiones

Son Objetivos de Contabilidad Elaborar la contabilidad general de la Nación


Gubernamental
“Es la disciplina que trata del estudio económico
Le corresponde llevar la financiero de la Hacienda Pública de un país,
contabilidad general de la permitiendo evaluar la gestión administrativa del
Nación Estado. Abarca un conjunto de normas,
principios y procedimientos técnicos y
La Contabilidad Gubernamental económicos.
Forman parte del proceso Presupuesto, Administración de Fondos, crédito
presupuestario público, contabilidad, control financiero.

A este proceso le corresponde registrar los


hechos económicos que afectan al Estado y sus
instituciones e informar y analizar sobre su
situación financiera, patrimonial y
presupuestaria, para lo cual la Contraloría
General cuenta con la atribución legal para
establecer los principios y normas contables
básicas y los procedimientos por los que se
debe regir el sistema de contabilidad general de
la Nación.

Contraloría General de la República

26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 3
Utilizan distintas herramientas de la ejecución presupuestaria y financiera de los organismos
públicos, considerando técnicas y criterios de selección.

1- Criterios de selección para herramientas de contabilidad

Todas las empresas, al igual que el Estado, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información
sobre su desempeño para saber si han logrado resultados positivos. En ese sentido, las
herramientas contables son importantes para saber si han obtenido ganancias o si, por el contrario,
han sufrido pérdidas producto de su operación en un período determinado.

Tomando en cuenta que el objetivo principal de las organizaciones es maximizar sus utilidades, es
fundamental apoyarse en herramientas que les permitan contar con información oportuna y confiable
para la toma de decisiones y si lo llevamos a la Contabilidad Gubernamental con estas herramientas
se busca mayor eficiencia y eficacia de los procesos, para así lograr mayor probidad y transparencia
en la Gestión Pública.

Las herramientas de contabilidad y su correcto criterio de selección te ayudarán a tener una mejor
gestión dentro de la organización y así una mejor visión de la situación financiera de la empresa o
del organismo público en cuestión, los recursos con los que cuenta, los resultados obtenidos, las
entradas y salidas de efectivo que se han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos
de gran relevancia para la operación y administración de la organización.

El éxito organizacional no depende solo de las buenas intenciones, no es poca cosa iniciar y
mantener el funcionamiento de una empresa o de algún organismo del Estado, es por ello que no
hay diferencia entre una Pyme o una gran organización o un Organismo Público, cuando de
administración de recursos se trata, es decir, los principios financieros aplican desde una empresa
que inicia operaciones, hasta la referente empresa que lleva décadas en el mercado y con mayor
razón cuando se trata de recursos públicos ya que el nivel de responsabilidad es mayor, de
administrar con eficiencia y transparencia los recursos.

Un equipo gerencial informado y capacitado tiene una amplia ventaja sobre su competencia. Para
una adecuada administración de los recursos económicos, materiales y humanos, para eso existen
una serie de herramientas contables que aplicadas correctamente proveen de información útil para
la toma de decisiones y el buen desempeño de los recursos.

El flujo de caja, el estado de resultados y el punto de equilibrio son claves para seguir a detalle el día
a día dentro de la organización, proyectar su crecimiento o tomar medidas frente a una situación

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

determinada. A continuación, te describimos estas tres herramientas contables básicas y


fundamentales para el funcionamiento de cualquier organismo público.

1.1 Flujo de caja

La importancia del Flujo de Caja, viene dada porque nos permite conocer en forma rápida la liquidez
de la empresa u organización, básicamente es un informe financiero que presenta el cálculo del
saldo resultante entre los ingresos y egresos que ejecuta la empresa durante un determinado
período. Esta herramienta se utiliza indistintamente en una empresa privada como en un organismo
público.

Si proyectamos los ingresos y gastos que esperamos tener, tendremos una idea más clara de las
necesidades financieras de la empresa. Es importante reconocer que muchos proyectos buenos,
fracasan porque no controlaron adecuadamente sus gastos diarios o sobre estimaron sus ingresos
proyectados.

La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto,
constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que
los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los
egresos fueron mayores a los ingresos.

En este sentido, el flujo de caja nos entrega una información determinante que nos ayuda a tomar
decisiones tales como:

1. ¿Cuánto podemos comprar de mercadería?


2. ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?
3. ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
4. ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento?
5. ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En la siguiente imagen puedes ver un ejemplo de un flujo de caja empresa privada:

Figura 7: Flujo de caja de empresa privada


Fuente: https://www.gulungo.com/blog/herramientas-contables

Figura 8: Flujo de Caja Municipalidad Algarrobo Periodo 20014- 2015

Fuente: www.algarrobodigital.cl

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Como podemos observar, el flujo de caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de
inversión. En base a la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar decisiones
estratégicas para el futuro.

1.2. Estado de resultados

El principal objetivo, es medir el desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado que


te permitirá: realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, medir el desempeño
de la empresa, es decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso que estás ganando, determinar la
repartición de los dividendos, estimar los flujos de efectivo e identificar en qué parte del proceso se
están consumiendo más recursos económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en
cada rubro.

El Estado de Resultados también llamado Estado de Ganancias y Pérdidas refleja los resultados de
ingresos y egresos en un periodo de tiempo determinado. Con este reporte financiero, podremos
identificar indicadores claves sobre la marcha del negocio, como los costos fijos o los gastos
financieros. Nos permite calcular el resultado de las operaciones directamente vinculadas a la
actividad de la empresa.

Este reporte financiero en base a un periodo determinado, muestra de manera detallada los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o
pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en
base a esto, tomar decisiones de negocio.

De igual forma, te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, sí
ha generado utilidades o no. Este reporte es muy útil, puesto que te ayuda a saber si tu compañía
está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber
esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades. Si lo llevamos al servicio público
podremos distinguir con esta herramienta contable que tan sanas están las finanzas del servicio
público en cuestión.

Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual, trimestral y anual


para un mejor seguimiento.
• Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos, administrativos,
financieros etc.

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al contar con
una herramienta tecnológica que te ayude a integrar la información de todas las áreas
operativas y financieras de tu empresa.

En la siguiente imagen puedes ver un ejemplo de un estado de resultados:

Figura 9: Estado de Resultado Empresa Privada

Fuente https://www.gulungo.com/blog/herramientas-contables

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 10: Estado de Resultado Superintendencia de Salud

Fuente: http://www.supersalud.gob.cl/portal/w3-channel.html

Un Estado de Resultados es una herramienta contable que te dará una perspectiva de la eficiencia
de la empresa, u organismo público ayudándote a tener una visión más completa de tus gastos
operativos y de la administración.

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.3 Balance General

Es un estado contable básico que presenta en forma clasificada, resumida y consistente, la situación
financiera, económica y social de la organización o entidad pública, expresada en unidades
monetarias a una fecha determinada y revela la totalidad de sus bienes, derechos, obligaciones y la
situación patrimonial. Para efectos de su elaboración, los activos y pasivos se clasifican en
corrientes y no corrientes.

El balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece información básica de la
empresa en un solo vistazo. Por ejemplo, cuánto efectivo tiene la empresa, la cantidad de deuda
contraída o los bienes que dispone. Al disponer de tan amplia información es de vital importancia
mantenerla en orden.

Balance General Súper Intendencia de Salud

Figura 11: Balance General Superintendencia de Salud

Fuente: http://www.supersalud.gob.cl/portal/w3-channel.html
33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3. Punto de equilibrio

Existen alguna preguntas frecuentes propias del entorno productivo y financiero en general, tales
como: ¿Cuántas unidades debe producir la empresa para obtener determinada utilidad?, ¿a partir de
cuántas ventas mi empresa es rentable?, ¿estoy en capacidad de producir una cantidad de unidades
que me genere ganancias y no pérdidas?

La importancia de conocer su punto de equilibrio es que le permitirá responder con gran facilidad las
preguntas planteadas anteriormente, es decir, te permitirá conocer cuántas unidades se deben
producir para generar una utilidad deseada, a partir de cuántas ventas mi organización es rentable y
muchas otras incógnitas de gran valor en el entorno económico.

El punto de equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales son exactamente
equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creación de un producto. Es decir, es
aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni pérdida.

De todos los reportes financieros, quizás este sea el más importante para cualquier tipo de empresa,
pues nos permite conocer cuál es el volumen mínimo de ventas para que en el negocio no pierda.
Con ello se puede fijar, por ejemplo, el margen de ganancia que tendrá el precio del producto o
servicio ofrecido.

Este indicador puede servir como base para la planeación de utilidades, el control de costos y la
toma de decisiones administrativas. La fórmula que determina el punto de equilibrio es la siguiente:

Producción = Costos fijos / (Precio de Venta – Costo variable unitario)

El volumen de producción de equilibrio resulta de dividir el total de costos fijos entre el resultado de
la diferencia o resta del precio de venta y el costo de venta. Nótese que las variables para el cálculo
salen del Estado de Resultados.

Para el análisis del punto de equilibrio es frecuente clasificar los costos y gastos en dos grupos: fijos
y variables; aun cuando un costo fijo y un gasto fijo no equivalen a lo mismo, y aun cuando un costo
variable y un gasto variable no son iguales.

El punto de equilibrio para un organismo público es igual a cero (0) porque es cuando el organismo
público ocupa el presupuesto asignado para el año en cuestión. Los organismos públicos todos
tienen un presupuesto asignado para poder funcionar en el año y el último día del año, el organismo
público debería tener sus finanzas igual a cero donde el presupuesto asignado menos los gastos del
año dan cero, para así el primer día del año siguiente funcionar con el nuevo presupuesto, por ende

34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

su punto de equilibrio de los organismos públicos lo encuentran cuando su gasto menos el


presupuesto da cero.

El equipo encargado de la toma de decisiones en las empresas requiere hacer uso de tantas
herramientas contables como le sea posible, de esta forma hay una garantía más de que la empresa
va por buen camino. La lectura de los reportes financieros es de vital importancia para tu empresa ya
que se convierte en un elemento de apoyo a la gestión al brindarte información de valor para la toma
de decisiones y la planeación estratégica.

En definitiva, utilizar herramientas contables para un óptimo desenvolvimiento administrativo es clave


para alcanzar el éxito de la organización. En conjunto, estas herramientas serán las aliadas en
cualquier operación contable. Constituyen una importante médula espinal que impulsará tu
desarrollo y crecimiento corporativo.

2- Criterios de selección de áreas funcionales en el plan de cuentas

Para mantener una buena salud financiera, es necesario tener claro todos los movimientos
contables de determinada entidad. ¿Cómo hacerlo? A través del plan de cuentas, un
documento que presenta las cuentas de un ente económico en un orden sistemático y
codificado que facilita el registro de los hechos contables, y su posterior visualización y
verificación para la elaboración de los estados financieros.

La estructura funcional del Sistema de Contabilidad General de la Nación se basa en la igualdad que
existe entre los recursos que posee el ente y las fuentes que los proveen, es decir, RECURSOS =
OBLIGACIONES.

La Contraloría General de la República, de acuerdo con sus atribuciones legales, es el único


organismo facultado para crear, modificar, eliminar y conceptualizar los distintos rubros que
conforman los niveles de desagregación del plan de cuentas, para cuyo efecto puede actuar de
oficio o a petición de los servicios interesados.

2.1 Importancia del plan de cuentas

Un plan de cuentas entrega una estructura que organiza el sistema contable y permite obtener de
forma sencilla información acerca de las finanzas de una empresa.

Gracias a este proceso, es posible conocer, por ejemplo, los recursos con los que cuenta una
empresa y de los cuales obtiene beneficios (activos) y cuáles son los compromisos que ha adquirido,
como las deudas que tiene con otras entidades (pasivos).

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para lograrlo, este ordenamiento debe tener tres características principales:

• Debe ser amplio, para abarcar todas las actividades del negocio.
• Flexible, de manera que se pueda adaptar a la evolución de la empresa, permitiendo
agregar nuevas cuentas en caso de ser necesario.
• Para que se puedan establecer grupos, tiene que tener un sistema de codificación numérico
para las cuentas.

2.2 Beneficios de los planes de cuentas:

• Mejoran el control de ingresos y egresos: Una Pyme no puede descuidar sus


flujos en lo más mínimo, pues un pequeño error en los cálculos puede poner en
riesgo su salud financiera. Con un plan de cuentas contable, podrá revisar
rápidamente su situación.
• Se adaptan al negocio: La idea es establecer un plan de cuentas acorde a la
naturaleza específica de la Pyme: su industria, composición jurídica, necesidades de
información e indicadores que quiere controlar. Además, es necesario tener en
cuenta qué tipos de datos necesitarán los distintos niveles administrativos y
cualquier organismo externo al que la empresa deba presentar información.
• Disminuyen errores: Como las cuentas han sido previamente definidas y
codificadas, es muy difícil que un movimiento quede sin registrarse o que se ingrese
en una cuenta equivocada.
• Facilitan la confección de los estados financieros: Las cuentas se pueden
ordenar de la misma forma en que aparecerán en ellos, facilitando su elaboración
posterior.
• Vuelven a la contabilidad más eficiente: Utilizando un software contable, será posible
ingresar rápidamente la información y agrupar las cuentas; por lo tanto, un negocio
visualizará fácilmente los totales y podrá analizar tendencias.
• Facilitan el uso y lectura de las cuentas contables: Imputar los movimientos es
fácil y rápido, al igual que consultar cuentas específicas.
• Son útiles para los impuestos: Es posible crear un grupo de cuentas para generar
provisiones.

2.3 Estructura del Plan de Cuentas

• Título Nivel superior de desagregación asignado a cada una de las partes principales del plan de
cuentas. Se identifica con un digito (v.gr.: 5 Gastos Patrimoniales).

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Grupo Desagregación del título en conceptos de características homogéneas. Se identifica con


dos dígitos (v.gr.: 53 Gastos Operacionales).

• Subgrupo Subdivisión del grupo en conceptos genéricos. Se identifica con tres dígitos (v.gr.: 531
Gastos en Personal).

• Cuenta Nivel 1 Desagregación del Subgrupo en conceptos específicos. Se identifica con cinco
dígitos (v.gr.: 53101 Personal de Planta).

• Cuenta Nivel 2 Subdivisión de la cuenta nivel 1 en conceptos de naturaleza más particularizada.


Se identifica con siete dígitos (v.gr.: 5310101 Sueldos y Sobresueldos).

• Cuentas Nivel 3 Desagregación de la cuenta nivel 2 a un nivel altamente pormenorizado. Se


identifica con nueve dígitos (v.gr.: 531010101 Sueldos Bases).

Respecto de la estructura y definición de las cuentas pertenecientes a los subgrupos 115 Deudores
Presupuestarios y 215 Acreedores Presupuestarios, se estará a lo que determinen las respectivas
clasificaciones presupuestarias y a las instrucciones que sobre la materia imparte la Contraloría
General de la República.

2.4 Áreas Funcionales dentro de la organización

Son el conjunto de departamentos o divisiones dentro de la empresa u organización que permiten la


división del trabajo para un buen funcionamiento. Cada Área funcional se dedica solo a un tipo de
tareas gracias a la participación de profesionales, especialistas y empleados en general. Al dividirse
la actividad empresarial en áreas de importancia es posible alcanzar con rapidez las metas y
objetivos.

Una organización privada como pública puede estar conformada por tantas Áreas funcionales como
necesite. Todo dependerá del tamaño de esta. Por lo general, las áreas más comunes son: la de
dirección, administrativa, recursos humanos, el área productiva, marketing y ventas, y contabilidad.
También puede encontrarse un área de tecnología de la información.

2.5 Importancia de las Áreas funcionales de una empresa

Como es de esperar, la división interna tiene una gran importancia debido a que:

• Facilita el logro de los objetivos y metas propuestas


• Organiza el trabajo productivo o comercial de la empresa

37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Permite el trabajo articulado en un gran equipo, y de manera sincronizada


• Aseguran una gestión rápida, eficiente y de calidad
• Permite la incorporación de personal altamente capacitado en diversas áreas

Áreas Funcionales dentro de una organización

Figura 12: Áreas Funcionales dentro de una organización


Fuente: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2013/07/organismos-sociales-y-areas-funcionales-dentro-de-la-
empresa2.gif

3- Diferencias entre procedimientos contables en el sector público

El Sistema de Contabilidad General de la Nación está constituido por un conjunto de principios,


normas y procedimientos técnicos, que permiten el registro de los hechos económicos inherentes a
las operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de información para apoyar
el control y el proceso de toma de decisiones de los administradores y para el conocimiento de
terceros interesados en la gestión. El sistema de contabilidad definido por la Contraloría General de
la República, para ser utilizado por los entes que conforman la Administración del Estado, se
sustenta en la teoría contable generalmente aceptada por las organizaciones profesionales

38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

colegiadas y por los usuarios de la contabilidad, aplicada a una concepción moderna de sistema de
información integrado, concebido en términos de variaciones y flujos de datos.
El proceso contable es el conjunto de pasos que permite expresar a través de estados financieros
las operaciones económicas de una entidad u organización. Dicho ciclo es esencial para toda
empresa ya que gracias a ella podrán ver sus gastos e ingresos, y así realizar proyecciones,
evitando muchas veces crisis que pueden llevar al cierre de la compañía.

Los procedimientos contables en el sector público tienen una serie de características y entre ellos
es su uniformidad en procedimientos contables y normas.
Las normas y procedimientos contables que rigen el sistema de contabilidad general de la Nación
deben ser aplicados en forma uniforme y consistente.

A) Primacía de la Normativa Legal:


En caso de existir contraposición entre la norma jurídica vigente y las normas y procedimientos
contables, prevalecerá la primera.

B) Agregación:
El sistema de contabilidad general de la Nación funciona sobre la base de una descentralización de
los registros de los entes públicos, y de una centralización de la información financiera a nivel
institucional, sectorial y global del agente económico Estado, sin perjuicio de otras coberturas o
clasificaciones.

C) Consolidación:
Los estados e informes contables agregados deben contener la eliminación de los movimientos
recíprocos efectuados entre las entidades pertenecientes a dicha cobertura o clasificación, para cuyo
efecto deben encontrarse debidamente registrados en cuentas que permitan efectuar el proceso de
eliminación.

D) Unidad Operativa:
Deberán entenderse como Unidades Operativas aquellas dependencias que formalmente
autorizadas para operar como unidades contables independientes delegándoles las atribuciones
suficientes para que puedan ejercer derechos y contraer obligaciones y, al mismo tiempo, asignarle
los recursos financieros correspondientes.

E) Invariabilidad del Patrimonio:


En el sistema de contabilidad las variaciones que experimenta el patrimonio se registran en
conceptos separados de este, con el propósito de entregar información de los ingresos económicos
y de los costos y gastos asociados a ellos, del monto del resultado alcanzado, y mantener la
información del patrimonio inicial de la entidad.

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

F) Período Contable:
El sistema de contabilidad general de la Nación reconoce períodos contables de doce meses, cuyas
fechas de inicio y término coinciden con las del año calendario.

G) Registros y Comprobantes Contables:


Las entidades públicas deben habilitar los registros y comprobantes contables que les permita dejar
constancia de las operaciones que realizan, los cuales forman parte integral de la contabilidad
general de la Nación. Sin perjuicio de ello, deberán habilitar aquellos registros especiales que
señalan las leyes o reglamentos u otros que la entidad contable requiera.

Se establecen como registros y comprobantes fundamentales los siguientes:

• Registro Diario. Contiene el registro de primera entrada de las operaciones realizadas por la
entidad.

• Registro Mayor. Es un registro de segunda entrada en el cual se ordena por cuenta y en orden
cronológico los movimientos provenientes del Registro Diario.

• Registro de Inventarios y Balances. Contiene el registro detallado de los activos, pasivos y


patrimonio, tanto físico como financiero, con sus respectivos resúmenes.

• Comprobantes de Ingresos. Se anotan las operaciones relacionadas con entradas de efectivo.

• Comprobantes de Egresos. Se anotan las operaciones relacionadas con salidas de efectivo.

• Comprobantes de Traspasos. Se anotan las operaciones que no implican entradas o salidas de


efectivo.

H) Integración Contable Presupuestaria


En el sistema de contabilidad general de la Nación se asume que todas las operaciones financieras
constituyen, al momento de generarse, un derecho a percibir o un compromiso de pagar, aun
cuando ellas se efectúen en base efectivo, posibilitando de este modo, la obtención de informes
relativos al comportamiento presupuestario, de acuerdo con los flujos registrados en las cuentas de
Deudores Presupuestarios y Acreedores Presupuestarios, salvo que, una disposición legal expresa
excluya determinados movimientos de esta operatoria.

Sin embargo, las entidades que se encuentren obligadas a aplicar el procedimiento de corrección
monetaria establecido en el artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, podrán utilizar esa
modalidad de actualización para efectuar los ajustes a que se refiere la normativa contable antes
mencionada.

40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I) Contabilizaciones con Signo Negativo:


Las contabilizaciones con signo negativo deberán efectuarse, únicamente, cuando la normativa
legal o contable así lo determine.

J) Regularizaciones por Errores u Omisiones:


Las regularizaciones de los hechos económicos por efecto de errores u omisiones deben
contabilizarse e informarse en el mes en que se verifiquen dichas situaciones.

K) De Registro:
La contabilidad registra los hechos económicos en moneda de curso legal en el país (pesos),
independiente de que afecten al presupuesto en moneda nacional o en moneda extranjera. Las
transacciones realizadas en una expresión monetaria distinta a la de curso legal en el país (pesos),
se deberán convertir a moneda nacional, al tipo de cambio vigente a la fecha de la transacción. Las
diferencias de cambio que se produzcan al momento del pago o cobro de una transacción, con
respecto al valor devengado, deben ajustarse al último valor.

L) Información Contable:
La información que emana del sistema de contabilidad general de la Nación debe permitir la
obtención de estados contables, los que constituyen una representación acerca de la situación
financiera, presupuestaria y patrimonial de una entidad o sector y de otros aspectos financieros.

Los principales estados financieros son los siguientes:

• Estado de Situación Patrimonial o Balance General

• Estado de Resultados

• Estado de Situación Presupuestaria

• Estado de Flujos de Efectivos

• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


M) Registros de Responsabilidades o Derechos Eventuales:
Las operaciones que constituyan eventuales responsabilidades o derechos por compromisos y
garantías que no afectan la estructura patrimonial, deben reflejarse en las cuentas o registros
especiales habilitados para estos efectos.

4- Técnicas para la integración contable y plan de cuentas

4.1 Integración Contable Presupuestaria

En el sistema de contabilidad gubernamental se asume que todas las operaciones financieras que
se originan de la ejecución del presupuesto de ingresos y gastos constituyen al momento de
generarse, un derecho a percibir o una obligación de pagar, aun cuando ellas se efectúen en base
41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

efectivo, posibilitando de este modo, la obtención de informes relativos al comportamiento


presupuestario, salvo que, una disposición expresa excluya determinados movimientos de esta
operatoria.

La integración contable es el conjunto de procedimientos mediante el cual los libros principales y


auxiliares que se han registrado, se entrelazan en un sistema contable que permite producir los
estados financieros, procesando todos los registros efectuados.

Es un proceso mediante el cual los libros principales y auxiliares que actúan como fuente receptora
de las operaciones se entrelazan en un sistema de contabilidad, el mismo que abarca desde el
primer registro en uno de los libros hasta la formulación de los estados financieros. Este proceso
depende entre otros factores: del volumen de las operaciones, actividad, organización de la
empresa, sistema de contabilidad implantada, descentralización del trabajo.

El proceso de integración puede resumirse de la siguiente manera:

A) EL LIBRO DE INVENTARIOS:

Apertura que se inicia con el registro de los aportes del capital 3.


El libro de inventario, con su balance. Si es una empresa que recién comienza, tendrá la fecha de
dicho comienzo. En este caso se anotarán los bienes que aportan los socios (o el dueño si es una
empresa unipersonal o una EIRL.) y la cuenta capital.
Si es una empresa que ya existe este inventario tendrá fecha 02 enero.
El inventario, como su nombre lo indica, solo utiliza cuentas de balance o inventario. Es decir, de la
clase 1 a la clase 5, son las cuentas reales.

B) EN EL LIBRO DIARIO

Asiento de apertura, tomando los datos que aparecen en el balance de inventario inicial.
Operaciones habituales que se anotan directamente en este libro.
Centralización o recepción del movimiento anotado en los registros auxiliares.
Centralización del libro caja.
Asiento de corrección si son necesarios.
Asientos de ajustes contables (no confundir con los ajustes por inflación).

C) EL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES

Concepto: Es un libro principal de foliación simple, su finalidad principal es de mostrar la situación


económica de la empresa, la cual se va registrar todos los activos, pasivos y patrimonio que tiene la
empresa. Este libro se utiliza dos veces al año, uno al inicio de las operaciones (cualquier mes del
año llamado inventario inicial) y otro al finalizar el periodo económico (al 31 de diciembre, llamado
inventario final o de cierre).
Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance general que le

42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en este libro deben
registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.

La información que debe contener este libro es:


• La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable (Generalmente son los
inventarios y los activos fijos).
• El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros anteriormente
descritos.
• El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
• El valor parcial de las operaciones.
• El valor total correspondiente a cada cuenta.

PARTES DE INVENTARIO:
1.- Activo
2.- Pasivo
3.- Resumen y
4.- Balance de Inventario

CLASES DE INVENTARIO:
Inventario inicial
Inventario Final o de Cierre
Inventario Especial
Inventario de hojas Sueltas

• Los activos son todos los recursos de cualquier naturaleza, de que dispone el Sector
Público en su conjunto o cada entidad en particular, destinado a la consecución de los
objetivos y metas programadas que le han sido asignadas.

• Los pasivos son todas aquellas obligaciones de restitución en plazos convenidos de


recursos recibidos de terceros ajenos a la entidad o sector, para financiar actividades
periódicas o especiales debidamente aprobadas.

• El patrimonio corresponde técnicamente a la diferencia que se produce entre los activos y


los pasivos institucionales o sectoriales, es decir, al monto del total de los activos no
comprometidos en relación con el monto global de los pasivos. Normalmente al crearse un
ente público, su patrimonio representa el aporte inicial efectuado por el Estado para el
cumplimiento de sus objetivos, el cual variará con los aportes contemplados en las leyes
anuales de presupuestos y la gestión propia institucional.

• Los gastos patrimoniales corresponden a todos los costos de cualquier naturaleza en que
ha incurrido la entidad y que han sido consumidos o transferidos a otros sectores de la
economía durante un ejercicio, en términos de bienes y servicios o de financiamiento.
Técnicamente, se consideran variaciones negativas brutas del patrimonio.

43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Los ingresos patrimoniales representan el origen de los recursos de cualquier naturaleza


que han recibido o generado la entidad contable un ejercicio y respecto de los cuales, al
momento de su registración, no existe la obligación de restituirlos. Técnicamente, se
consideran variaciones positivas brutas del patrimonio.
4.3 Obligatoriedad de uso del Plan de Cuentas:

La Contraloría General de la República, de acuerdo con sus atribuciones legales, es el único


organismo facultado para crear, modificar, eliminar, codificar y conceptualizar los distintos rubros que
conforman los niveles de desagregación.

Del conjunto de niveles establecidos, los servicios e instituciones del Sector Público deben emplear
solo aquellas que requieran en función de la actividad que desarrollan, pudiendo a partir del último
nivel definido por la Contraloría General efectuar sus propias desagregaciones, en la medida que se
respete el marco doctrinario.

Actividad 3: Analizar el Estado de resultado a continuación: Respondiendo las siguientes


preguntas:

1- Identificar resultados del periodo para año 2017 y 2018


2- ¿Cuáles serían los motivos de las diferencias en los resultados del periodo para
ambos años?
3- ¿En qué situación se encuentran las finanzas para ambos años?, ¿cuáles serían sus
recomendaciones, para el año siguiente 2019?

Figura 13: Estado de Resultados

Fuente: Municipalidad de San Rosendo www.municipalidadsanrosendo.cl


44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: Etapa de Evaluación Presupuestaria

Aprendizaje Esperado 4
Analizan las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público en Chile,
considerando implicancias y efectos de su incorporación.

1- Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)

La Contraloría General de la República en uso de las atribuciones de carácter normativo que le


competen en materia de Contabilidad Pública, ha estimado procedente complementar la Normativa
del Sistema de Contabilidad General de la Nación y adoptar las Normas Internacionales de
Contabilidad para el Sector Público (IPSAS por su sigla en inglés).

Las NICSP – IPSAS son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos, como
para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International Public Sector Accounting
Standards Board (IPSASB), el cual forma parte de la Federación Internacional de Contadores
(IFAC).

El objetivo principal de las NICSP es suministrar a las entidades del sector público información útil
para la toma de decisiones y contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los recursos
asignados, incrementando tanto la calidad como el detalle de la información financiera presentada
por las entidades del sector público de los distintos países. Es por esto que la Contraloría General de
la República se encuentra desarrollando un proceso de convergencia de la Contabilidad Pública,
definida en el “Sistema de Contabilidad General de la Nación”, hacia las NICSP, en el marco de su
rol de organismo responsable de impartir las normas y definir los procedimientos contables básicos
para el registro de las transacciones por parte de los servicios e instituciones que integran la
Administración del Estado de Chile.

En la actualidad existen más de 30 países adoptando las normas, lo que constituye un paso
necesario para la globalización.

2- Criterios de selección para IPSAS Board y las Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público (NICSP)

Las NICSP establecen los requisitos para la elaboración de informes financieros que emiten los
gobiernos y otras entidades del sector público que no sean empresas comerciales del gobierno. Las
NICSP sobre el método contable de acumulación se basan en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) que son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Board/IASB) en la medida en que los requisitos
incluidos en esas normas se apliquen al sector público.

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El IPSASB desarrolla las NICSP con base contable de acumulación (o devengado) que, convergen
con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) por adaptación de las mismas al contexto del sector
público cuando resulte apropiado. En este proceso, el IPSASB intenta, siempre que sea posible,
mantener el tratamiento contable y texto original de las IFRS a no ser que haya una circunstancia
significativa en el sector público que justifique una desviación.
Abordan aspectos de información financiera del sector público que no están exhaustivamente
tratados en las IFRS existentes o para los que el IASB no ha desarrollado una IFRS.

Figura 14: Paralelo procesos para elaboración informes financieros sector público y del sector privado

. Fuente: http://ifrs.udp.cl/ifrs-en-chile/nicsp-en-chile/

¿Por qué adoptar NICSP?

a) Las NICSP son normas que aumentan la calidad de la información contable.


b) Se obtendrá mayor detalle de la información contable.
c) Las NICSP agregarán valor de largo plazo a los servicios públicos y al gobierno.
d) Es un set de medidas común que hará mucho más fácil la comparación entre gobiernos.
e) La convergencia a NICSP es recomendada por organismos como la OCDE, el FMI, la ONU
y el BID
f) Es vista como una herramienta crucial para la estabilidad del sistema económico mundial.
g) Al converger a NICSP se habrá fortalecido la transparencia, la probidad y la rendición de
cuentas.

3) Criterios de selección para relacionar las instrucciones de la Resolución N° 16 (2015) de la


Contraloría General de la República en relación con las NICSP

Chile ha decidido efectuar una adopción indirecta de las Normas Internacionales de Contabilidad
para el Sector Público (NICSP), donde se cumplan con los requerimientos de estas, con la finalidad
de avanzar en calidad, comparabilidad y transparencia de la información contable para los usuarios
46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

internos y externos y, además, propender a una mejor rendición de cuentas. Es por ello que la
Contraloría General de la República (CGR) ha puesto en vigencia la Resolución Nº16 desde el año
2015, siendo esta normativa actualmente utilizada por los diversos servicios públicos de Chile, en
remplazo del Oficio Nº 60.820 del año 2005.

La normativa es completa y está confeccionada sobre las bases de los principios de contabilidad de
general aceptación, los cuales se encuentran en armonía con los preceptos aplicados en el ámbito
privado, salvo en lo que concierne a la ejecución presupuestaria que se construye a partir de la
propia información. En lo que se refiere a las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público (NICSP), la Contraloría no se ha quedado atrás y ha comenzado a implementarlas, y ha
estado trabajando para que el proceso de transición del actual Sistema Contable a las NICSP sea lo
más armonioso y eficiente posible, para que en un comienzo se puedan reconocer las similitudes e
incorporarlas a la actual normativa hasta llegar a las normas internacionales que presentarán una
mayor dificultad en cuanto a su tratamiento, y que por ello puedan presentar importantes diferencias
con la normativa actual.

El siguiente cuadro muestra la clasificación de las NICSP según su ámbito de Aplicación,


relacionada a los estados financieros.

Figura 15: Clasificación de las NICSP según su ámbito de Aplicación

Fuente: www2.isl.gob.cl ›
47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La Contraloría, mediante el oficio N° 54.977, del 15 de septiembre de 2010, incorpora a la Normativa


del Sistema de Contabilidad General de la Nación el Capítulo Quinto “Estados Financieros”, por el
cual se define el marco doctrinario que deberá considerarse en la preparación de los Estados
Financieros, por parte de las entidades del Sector Público, a partir del ejercicio contable año 2011.
A su vez, el oficio N° 63.652, del 7 de octubre de 2011, de la C.G.R., imparte instrucciones a las
entidades públicas sobre la aplicación de los Estados Financieros, indicando las notas que deben
ser reveladas.
El plazo de presentación de los Estados Financieros será hasta el 30 de abril del año 2012.
Con esta medida, los servicios públicos empezarán a reportar su información financiera en un
formato similar al de las NICSP, lo que les servirá de preparación para cuando se produzca el
cambio normativo.

Figura 16: Calendario de Implementación NICSP en el Sector Público

Fuente: http://ifrs.udp.cl/ifrs-en-chile/nicsp-en-chile/

Las entidades públicas preparan estados financieros de tipo general para usuarios que no están en
capacidad de acceder a información financiera, como los ciudadanos que la requieren para evaluar
el desempeño de sus gobernantes; y estados financieros específicos para cubrir necesidades para
ciertos sectores del gobierno que requieren información especializada, la preparación de estos
estados financieros se realiza por el método contable de lo devengado que permite la elaboración

48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

del estado en la situación financiera, el estado de resultados financieros, el estado de flujos de


efectivos y el Estado de cambios en el activo neto/patrimonio.
La utilización de las NICSP es más flexible que las NIC porque no se impone su adopción; en el
caso de que existan en el país regulaciones que rijan las prácticas contables y la presentación de los
estados financieros, las NICSP no se superponen a estos criterios, sino que promueven que haya
una armonización entre estas y las regulaciones internas de cada país para contribuir a una mayor
comparabilidad.
En el caso de que el gobierno no cuente con unas normas específicas para la presentación de sus
informes, las NICSP son una gran herramienta para ayudar a elaborar los informes de tipo contable;
el Comité recomienda en este caso la adopción de las NICSP, lo cual conduciría a una mejora en la
calidad de la información financiera para el sector público, de esta manera puede tomar mejor las
decisiones en cuanto a la asignación de recursos por el gobierno; también establece que las
empresas públicas se regirán por las NIC y no por las NICSP.

4- Técnicas para la evaluación ejecución presupuestaria con las NICSP

La Dirección de Presupuestos (DIPRES) ha incorporado en la etapa de formulación del presupuesto,


la evaluación ex ante de diseño de programas, con el objeto de contar con un conjunto de
antecedentes básicos relevantes para analizar la necesidad y pertinencia de su financiamiento. Este
proceso considera la revisión ex ante de programas nuevos, reformulados, calificados con
"desempeño insuficiente" producto de una evaluación previa, y de aquellas iniciativas que soliciten
ampliaciones presupuestarias significativas. El objetivo de la evaluación ex ante es analizar si el
programa cuenta con un objetivo claro y definido, un diagnóstico preciso que dé cuenta del problema
o necesidad que pretende abordar, e indicadores de desempeño que permitan su posterior
evaluación y seguimiento. En base a este análisis, se entrega una calificación para cada programa,
que se refiere fundamentalmente a la conveniencia de implementar la iniciativa.

El Ministerio de Hacienda determina los marcos presupuestarios, evalúa la capacidad de gastos de


las instituciones y asigna recursos a solicitud de las entidades formuladoras. Para aprobar la
asignación de recursos de un proyecto específico, debe verificar si el Ministerio de Desarrollo Social
emitió una recomendación favorable (RS). De acuerdo con estas definiciones, los Ministerios de
Hacienda y de Desarrollo Social no definen las prioridades de las entidades inversionistas, pero
Hacienda, a partir de la Ley de Presupuestos, fija el marco presupuestario y el Ministerio de
Desarrollo Social, define la cartera de proyectos elegibles.

4.1 Subsistema de Formulación Presupuestaria

Su objetivo es asignar recursos financieros a los proyectos de interés sectorial, regional y de las
Empresas del Estado que cuentan con la recomendación favorable de MDS. Permite a las
49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

instituciones contar con los recursos financieros necesarios para ejecutar sus proyectos. La DIPRES
es la institución responsable de formular el Presupuesto del Sector Público, la que finalmente se
aprueba como: Ley de Presupuesto del Sector Público. Individualmente (caso Empresas del Estado).
Subsistema Ejecución Presupuestaria: su objetivo es regular y supervisar la ejecución del gasto
público y su respectivo financiamiento. La DIPRES tiene como función regular y supervisar la
ejecución del gasto público; sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la
República. La información de ejecución financiera se ingresa en el BIP y Sigfe.

4.2 Cuadro resumen que son las NICS

Figura 17: Cuadro resumen sobre qué son las NICS

Fuente: www.contraloria.cl

4.3 Desafíos de las NICS

Los siguientes son desafíos que enfrentan las NICS en los países donde se adoptaron para una
mejor gestión contable dentro del sector público. Entre estos países está Chile.

50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 18: Desafío de las NICS para los países donde se implementará

Fuente: www.contraloria.cl

Figura 19: Desafío de las NICS para los países donde se implementará

Fuente: www.contraloria.cl

51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad Número 4:

1- A raíz de la materia del módulo, a su parecer, ¿cuál es el objetivo principal que viene
a aportar las NICS (Normas Internacionales de Contabilidad) al sector público?

52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 5
Identifican líneas de evaluación que componen el Sistema de Evaluación y Control de
Gestión, considerando metodología de presupuesto basado en resultados.

1- Criterios de Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG)

Los criterios de evaluación son parte de un sistema de evaluación y control de gestión. El control de
gestión es el proceso administrativo que sirve para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos
organizacionales previstos por la dirección o gobierno corporativo.

Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y moderna de control de gestión. La
primera es aquella que incluye únicamente al control operativo y que lo desarrolla a través de un
sistema de información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la segunda integra
muchos más elementos y contempla una continua interacción entre todos ellos. El nuevo concepto
de control de gestión centra su atención por igual en la planificación y en el control, y precisa de una
orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos más operativos.

La Evaluación de Programas e Instituciones forma parte del Sistema de Evaluación y Control de


Gestión (SECG) del Gobierno de Chile y es conducida por la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda (DIPRES).

Esta iniciativa se inicia el año 1997 y responde a lo establecido en el Artículo Nº 52 del Decreto de
Ley N° 1.263, de 1975 Orgánico de Administración Financiera del Estado y al Reglamento fijado a
través del Decreto N° 1177 del 17 de diciembre de 2003 del Ministerio de Hacienda.
El SECG apoya la toma de decisiones durante el ciclo presupuestario, con el objetivo de mejorar la
eficiencia en la asignación y en el uso de los recursos públicos. La función de evaluación externa se
realiza mediante el Departamento de Evaluación de la DIPRES.

A la fecha se han establecido diferentes líneas de evaluación ex post para los programas e
instituciones públicas, a saber:

• Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG). Año de inicio 1997


• Evaluación de Impacto (EI). Año de inicio 2001
• Evaluación del Gasto Institucional (EGI). Año de inicio 2002
• Evaluación de Programa Nuevos o ex-ante (EPN). Año de inicio 2009

53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Su objetivo es generar información de desempeño e introducir prácticas para mejorar la calidad del
gasto y así aumentar la:

A) Eficiencia en la asignación de recursos


B) Eficiencia en el uso de los recursos
C) Transparencia

Figura Número: 20 Ciclo proceso Presupuestario en el sector Público


Fuente: www.dipres.cl

1.1 Instrumentos de Evaluación y Control de Gestión

A) Instrumentos de Monitoreo y Seguimiento

• Indicadores de desempeño (1993)

• Balances de Gestión Integral (1997)

• Definiciones Estratégicas (2001)

• Presentación Estándar de Programas al Presupuesto (2000) – a partir de 2008 con entrega


de asistencia técnica

54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

B) Evaluación
• Evaluación de programas gubernamentales (1997)

• Evaluación de Instituciones (2002)

• Evaluación de Programa Nuevos (2009)

C) Mecanismos de Incentivo Institucional


• Programas de Mejoramiento de Gestión (1998)

• Ley Médica (2003)

• Metas de Eficiencia Institucional (2007)

1.2 Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG)


Su objetivo es disponer de información que apoye la gestión de los programas públicos y el análisis
de resultados en el proceso de asignación de recursos públicos.

La línea de EPG utiliza la metodología de Marco Lógico para analizar e identificar oportunamente
problemas de diseño, organización y gestión de un programa; identificar y luego cuantificar los
principales indicadores que dan cuenta de su desempeño en los distintos niveles de objetivos, en
particular a nivel de propósito y producto (componentes).

Al considerar los resultados o desempeño del programa, la evaluación incorpora un juicio respecto
de su sostenibilidad según las capacidades institucionales; la continuidad, considerando la evolución
del diagnóstico inicial; y un conjunto de recomendaciones para corregir problemas detectados y/o
mejorar sus resultados.

Esta línea de evaluación utiliza la información disponible y, según las necesidades de mayor
información, se contempla la realización de estudios complementarios. Realizado por un panel de
evaluadores externos, el proceso de evaluación tiene una duración aproximada de seis meses.

• Duración de la evaluación y productos

El proceso de evaluación tiene una duración aproximada de seis meses, tiempo en el cual se
realizan las entregas de los informes preliminares. El informe final contiene los resultados de la
evaluación, las conclusiones y las recomendaciones que el panel propone para perfeccionar el
desempeño de los programas.

55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Las recomendaciones formuladas por los evaluadores son analizadas en el Ministerio de Hacienda
en conjunto con las instituciones responsables de los programas evaluados, con el objeto de
precisar la forma en que serán incorporadas y su oportunidad, e identificar los espacios
institucionales involucrados (institución, ministerio, otras instituciones públicas) y posibles
restricciones legales y de recursos. El producto final consiste en establecer, formalmente,
compromisos institucionales de incorporación de recomendaciones en cada uno de los programas
evaluados. Dichos compromisos constituyen la base del seguimiento del desempeño de los
programas.

• Integración al Ciclo Presupuestario

Los resultados de las evaluaciones son analizados en reuniones con el Director de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda, en forma previa a la formulación del Proyecto de Ley de Presupuestos, en
las que participan profesionales de la División de Control de Gestión y Sectores Presupuestarios de
la Dirección. Además, los informes de las evaluaciones son presentados al Congreso en el mes de
agosto, previo a la presentación del Proyecto de la Ley de Presupuestos.

Integración al ciclo presupuestario de las evaluaciones de los distintos programas para incluir en la
ley de presupuesto

Figura 21: Esquema Integración de evaluaciones de programas al ciclo presupuestario


Fuente: Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuesto www.dipres.cl

56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2- Criterios de Evaluación del Gasto Institucional (EGI)

La Evaluación del Gasto Institucional tiene como objetivo evaluar el diseño y gestión institucional, así
como los resultados y uso de recursos en la provisión de los productos estratégicos de la institución.

El foco principal de esta línea es evaluar la eficacia de la institución en la provisión de bienes y


servicios, en concordancia con sus objetivos estratégicos, e identificar mejoras de eficiencia en los
procesos de provisión de aquellos bienes y servicios más relevantes del quehacer institucional.
Utiliza información existente que maneja la institución evaluada y levanta nueva información si se
considera necesario. Esta línea utiliza como antecedentes básicos las definiciones estratégicas,
estructura organizacional y presupuesto de la institución a evaluar, así como también documentación
de los procesos de provisión de los bienes y servicios, junto con los instrumentos y mecanismos
mediante los cuales la institución mide sus resultados en las distintas dimensiones y ámbitos de
control. Estos antecedentes, junto con información que el equipo evaluador levante en cada caso, se
utiliza para evaluar:
a) Consistencia entre misión, objetivos estratégicos, oferta de bienes y servicios (productos
estratégicos), y beneficiarios. Para ello, se evalúa si los bienes y/o servicios (productos
estratégicos) que entrega la institución son los necesarios y suficientes para cumplir con los
objetivos institucionales y si los objetivos definidos permiten cumplir la Misión. También
considera el análisis del marco legal en que se basa el accionar de la institución. Por último,
se evalúa la calidad y pertinencia de los indicadores definidos para medir los objetivos
planteados. Es importante asegurar que el diseño de los indicadores sea consistente con los
objetivos que se quiere medir.
b) Resultados y uso de recursos, medidos a través de indicadores de desempeño de eficacia,
calidad, eficiencia y economía, obtenidos de los productos estratégicos, vinculando estos
resultados con los recursos asignados para la provisión de estos beneficios.
Es importante destacar que, si bien las EGI no tienen asociada una metodología específica, la
mirada está siempre orientada a analizar y evaluar los resultados de la institución, alineando el
análisis a la eficacia en la consecución de objetivos institucionales, en función de la hipótesis de
causalidad que esta sostenga que existe entre dichos objetivos, los bienes y servicios que provee, y
si los bienes y servicios que provee la institución tienen un costo razonable. En términos generales,
se aplica una metodología similar a la que se aplica en la línea EPG, pero adaptada a los
requerimientos de una evaluación de carácter más amplio, centrada en la institución como un todo y
no en un programa específico.

2.1 Marco Institucional y Actores Involucrados


En el desarrollo de las Evaluaciones del Gasto Institucional participa un Comité Interministerial,
conformado por un representante del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, del Ministerio
de Desarrollo Social y del Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Presupuestos, siendo
presidido por el representante de esta última cartera. Este Comité tiene entre sus funciones velar por

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

el correcto desarrollo de las evaluaciones, especialmente en los procesos de selección de


programas y selección de consultores.
El desarrollo de la evaluación está a cargo de una empresa consultora o universidad seleccionada
por licitación pública, que tiene la responsabilidad de efectuar la evaluación técnica de acuerdo con
los procedimientos definidos por el Ministerio de Hacienda.
La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda es la responsable por el desarrollo de la
Evaluación del Gasto. Corresponde a esta institución aprobar el diseño metodológico y operativo de
dicha evaluación; la provisión de recursos para su funcionamiento; la administración de su
operación; el análisis y aprobación de los informes de avance y final, planteando al equipo consultor
las observaciones y/o recomendaciones que se estimen convenientes; la recepción y envío de los
informes de evaluación a las instancias respectivas (Ejecutivo y Congreso Nacional); y la integración
de los resultados de la evaluación al ciclo presupuestario.
El Ministerio en evaluación se incorpora al proceso a través de actividades tales como la entrega de
un conjunto de información de sus Servicios y programas; la elaboración de la matriz de evaluación
preliminar; la participación en todas aquellas reuniones que solicite el panel evaluador y el Ministerio
de Hacienda para analizar aspectos específicos del proceso de evaluación, el análisis y entrega de
comentarios a los informes de avance y final de la evaluación; el análisis y entrega de comentarios a
las recomendaciones y participación en el proceso de fijación de compromisos en torno a dichas
recomendaciones; y el reporte del cumplimiento de los compromisos institucionales.

2.2 Duración de la evaluación y productos


El proceso de evaluación tiene una duración aproximada de ocho meses, a lo largo de los cuales se
realizan entregas de informes preliminares. El informe final de evaluación contiene los resultados de
la evaluación y las recomendaciones que el Panel propone para superar las falencias detectadas
durante la evaluación.
Las recomendaciones formuladas por los evaluadores son analizadas en el Ministerio de Hacienda
en conjunto con las instituciones responsables de los programas evaluados, con el objeto de
precisar la forma en que serán incorporadas y su oportunidad, e identificar los espacios
institucionales involucrados (institución, ministerio, otras instituciones públicas), y posibles
restricciones legales y de recursos. El producto final consiste en establecer, formalmente,
compromisos institucionales de incorporación de recomendaciones en cada uno de los programas
evaluados. Dichos compromisos constituyen la base del seguimiento del desempeño de los
programas.

2.3 Integración al Ciclo Presupuestario


Una vez finalizadas las evaluaciones, se analizan sus resultados en reuniones con el Director de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en las que participan profesionales de la División de
Control de Gestión y Sectores Presupuestarios de la Dirección, de manera que la información
levantada pueda servir de insumo al proceso de discusión presupuestaria respectivo.
Adicionalmente, los informes de las evaluaciones son enviados al Congreso.

58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3- Criterios de Evaluación de Programa Nuevos o ex-ante (EPN)

Tiene como objetivo diseñar la evaluación desde que se planifica un nuevo programa público,
incorporando preferentemente la construcción de un grupo de control, el cual se obtiene de forma
experimental. Iniciada el año 2009.
En la línea de la Evaluación de Programas Nuevos (EPN) la metodología utilizada ha sido
desarrollada ad hoc, con el objeto de identificar y fundamentar las eventuales brechas entre el
diseño propuesto y el efectivo (implementación). Por otra parte, revisa el estado de avance del
programa en cuanto al nivel de producción y resultados de corto plazo, y cuantifica ciertos
indicadores de gasto relevante (gasto por beneficiario, gasto por unidad de componente, etc.). De
esta manera, una vez conocido en profundidad el diseño y la operación del programa, analiza la
factibilidad y pertinencia de diseñar y, eventualmente, realizar una evaluación de impacto.
La evaluación de programas ha conseguido importantes logros tal como lo señala el Banco Mundial
en la evaluación de impacto llevada a cabo del Programa de Evaluación de Dipres. Entre los
resultados más importantes se destaca su contribución a la toma de decisiones presupuestarias,
mejoramiento de la gestión y la rendición de cuentas; aportando, de esta forma, al mejoramiento de
la eficacia y eficiencia del gasto público. Asimismo, el programa de evaluación ha permitido la
formación de una cultura creciente de evaluación en el sector público y ha contribuido a la
transparencia de la gestión gubernamental.

Figura 22: Ciclo presupuestario, sistema de evaluación.


Fuente: Dirección de Presupuesto “Dipres”

59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Como es posible observar, existen diversos instrumentos para dar cuenta del objetivo propuesto de
velar por la calidad del gasto. El desarrollo y perfeccionamiento de estos se ha realizado en forma
gradual, dando forma al actual “Sistema de Evaluación y Control de Gestión” de DIPRES. En efecto,
el año 1993 y a partir de una experiencia piloto se desarrollaron indicadores para un conjunto
acotado de Servicios. A partir de 2001, se solicita información de indicadores de desempeño, a
través de un formato estándar único (Formulario H), que se elaboran a partir de las Definiciones
Estratégicas 6 presentadas por las instituciones; permitiendo, de esta forma, alinear los procesos de
planificación con los recursos disponibles.
Luego, se ha avanzado en modelos más completos y complejos de evaluación ex-post y modelos de
evaluación ex-ante, cuyo objetivo es contar con programas bien diseñados, tanto en lo conceptual
como en su diseño operativo.
Por último, se destaca que toda la información generada a través de este sistema es de carácter
público y se envía al Congreso, propiciando la transparencia en el uso de los recursos públicos y la
rendición de cuentas.

Figura 23 Requisitos de la evaluación Ex - ante:

Fuente: Naciones Unidas, Comisión Económica para Latino América y el Caribe “CEPAL”

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4- Criterios de Evaluación de Impacto (EI)

La evaluación de impacto es una herramienta que permite identificar los efectos atribuibles a un
proyecto o programa de intervención social. En un contexto donde cada vez más entidades
emprenden proyectos sociales o iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa, se hace
necesario y ético contar con evidencias que demuestren su eficacia.

La evaluación de impacto tiene la particularidad de ofrecer un juicio sobre los resultados logrados de
un programa o proyecto desde una óptica científica, aportando datos convincentes sobre su
efectividad y el impacto resultante en su público objetivo.

La realización de una evaluación de impacto parte de la necesidad de conocer los resultados


atribuibles a un determinado proyecto; siendo su objetivo principal el de aportar información para
descubrir qué actuaciones funcionan y cuáles no.

Este tipo de evaluación está siendo una herramienta cada vez más importante para la toma de
decisiones del sector público, para el diseño de políticas sociales o decisiones sobre los recursos
destinados al desarrollo internacional con metas como: reducir la pobreza, combatir el desempleo o
mejorar la salud de millones de personas, entre otros.

Su objetivo es principalmente evaluar la eficacia de un programa y los resultados intermedios y


finales en los beneficiarios, mediante metodologías cuasi-experimentales, y construyendo grupos de
control y línea de base. Estas evaluaciones requieren de una mayor investigación en terreno para
levantar mayor información de los programas. Además, son realizadas por una entidad evaluadora
externa, ya sea universidades o consultoras, las que son seleccionadas a partir de una licitación
pública. El proceso de evaluación tiene una duración de 18 meses, aproximadamente.

• Duración de la evaluación y productos


La duración de una Evaluación de Impacto oscila entre un año y un año y medio, periodo en el cual
se realizan entregas de informes preliminares. El informe final de evaluación contiene los resultados
de la evaluación y las recomendaciones que el panel propone para superar las falencias detectadas
durante la evaluación.

Las recomendaciones formuladas por los evaluadores son analizadas en el Ministerio de Hacienda
en conjunto con las instituciones responsables de los programas evaluados, con el objeto de
precisar la forma en que serán incorporadas y su oportunidad, e identificar los espacios
institucionales involucrados (institución, ministerio, otras instituciones públicas), y las posibles
61

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

restricciones legales y de recursos. El producto final consiste en establecer, formalmente,


compromisos institucionales de incorporación de recomendaciones en cada uno de los programas
evaluados. Dichos compromisos constituyen la base del seguimiento del desempeño de los
programas.

• Integración al Ciclo Presupuestario


Una vez finalizadas las evaluaciones, se analizan sus resultados en reuniones con el Director de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en las que participan profesionales de la División de
Control de Gestión y Sectores Presupuestarios de la Dirección, de manera que la información
levantada pueda servir de insumo al proceso de discusión presupuestaria respectivo. Además, los
informes de las evaluaciones son enviados al Congreso.

5- Metodología de presupuesto basado en resultados

El objetivo de un Presupuesto por Resultados, o basado en resultados, es mejorar la eficiencia y


eficacia del gasto público, vinculando la asignación y uso de los recursos a los resultados de gestión
de las instituciones, utilizando sistemáticamente la información de desempeño para la toma de
decisiones presupuestarias.
Este concepto de Presupuesto por Resultados es utilizado por los países de la OCDE, que a través
de distintas técnicas buscan integrar información de desempeño al proceso presupuestario,
relacionando asignación de recursos con resultados medibles, en vez de la forma tradicional de
asignación de recursos sobre la base de insumos (personal, bienes y servicios por ejemplo). La
implementación de presupuestos por resultados en estos países es parte de un proceso de reforma
más amplio denominado la Nueva Gerencia Pública.
No existe un modelo único respecto de la forma específica en que la información de desempeño es
utilizada en el proceso presupuestario y como se vincula a la asignación de los recursos.
El modelo más básico es el que busca asegurar que durante el proceso de formulación del
Presupuesto la información de desempeño esté disponible, y sea utilizada por los actores relevantes
en la toma de decisiones.
La definición de lo que es información de desempeño también es amplia, incluyendo tanto
instrumentos de seguimiento como la evaluación de programas y políticas públicas con
metodologías más complejas. Las fuentes de información y las metodologías para obtenerla también
varían entre los países.
En los que aplican enfoques de Presupuesto por Resultados se han desarrollado dos categorías de
instrumentos para la obtención de información sobre desempeño. Por una parte, existen los
sistemas de seguimiento de los resultados, en general basados en mediciones cuantitativas del
desempeño (indicadores de eficacia, calidad de servicio, eficiencia y ejecución presupuestaria); y,
por otra, los sistemas de evaluación de programas e instituciones públicas. La diferencia
fundamental entre ambos tipos de instrumentos es que mientras los sistemas de seguimiento solo se
centran en los resultados, principalmente a nivel de productos, las evaluaciones entregan además
resultados de impacto de los programas en los beneficiarios y profundizan en las causas que

62

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

explican esos resultados, analizando los procesos de producción, la organización y el diseño de las
distintas iniciativas.
Respecto de la forma de integrar la información de desempeño al proceso presupuestario y a la
toma de decisiones, la OCDE –sobre la base de los objetivos declarados por autoridades fiscales de
los distintos países miembros– ha desarrollado tres categorías de presupuestos por resultados:

Cuenta Pública: El principal objetivo es obtener mayor transparencia y rendición de cuentas a


través de incorporar información al proceso presupuestario. La información de desempeño no juega
un rol en la asignación de recursos y no se pretende que así sea.

Presupuesto Informado: Existe un vínculo indirecto entre información de desempeño y asignación


de recursos, que implica que la información de desempeño es utilizada sistemáticamente para
sustentar las decisiones presupuestarias, pero no necesariamente determina los montos de recursos
asignados. La información de desempeño no tiene un peso predeterminado en la decisión final. En
este caso, los objetivos centrales son mejorar la transparencia y la planificación presupuestaria.

Fórmula Directa: El principal objetivo de la incorporación de información de desempeño al proceso


presupuestario es mejorar la asignación de recursos. En este caso existe una relación directa y
explícita entre recursos y mediciones de desempeño, en general unidades de producto. Puede tomar
la forma de recursos asignados en base a formas contractuales que incluyen indicadores de
desempeño o de actividad.

La opción de Chile ha sido establecer un Presupuesto por Resultados bajo la categoría de


“Presupuesto informado”, a través del diseño e implementación de un Sistema de Evaluación y
Control de Gestión del Gobierno Central. En este sistema la información de desempeño es utilizada
para informar y mejorar la toma de decisiones de los actores involucrados en el proceso
presupuestario, la asignación y uso de los recursos públicos y con ello la calidad del gasto y la
gestión pública. Esto, en oposición al concepto de utilizar la información de resultados como una
regla de decisión en la asignación de los recursos, lo que además de limitar el rango de decisión de
las autoridades tiene pocas posibilidades prácticas de ser implementado, debido a la calidad y
precisión de la información de desempeño que se requiere. Toda la información generada por el
Sistema de Evaluación y Control de Gestión es pública.
El Sistema de Evaluación y Control de Gestión ha permitido cumplir con el primer requisito necesario
para implementar un ¨Presupuesto por Resultados”, ya que en forma gradual y sistemática ha
generado, a través de distintos instrumentos de seguimiento y evaluación complementarios entre
ellos y que serán descritos en las siguientes secciones de este documento información de
desempeño de las instituciones públicas y sus programas.
Uno de los instrumentos de este sistema es el Programa de Mejoramiento de la Gestión, que
corresponde un mecanismo de incentivo remuneracional institucional que se paga sobre la base del
cumplimiento de objetivos de gestión, satisfaciendo el tercer requisito.
Adicionalmente, desde 2001 la Dirección de Presupuestos ha incorporado como parte del proceso
de evaluación de la gestión financiera de cada año procedimientos que han permitido el uso de la

63

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

información de desempeño, generada por el Sistema de Evaluación y Control de Gestión,


alimentando la etapa de formulación del Presupuesto de cada año.
De esta forma se ha cumplido con el segundo requisito para implementar presupuestos por
resultados.

Figura 24: Esquema Asignación de presupuesto por resultados

Fuente http://www.programassociales.cl/

64

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad Número 5: Preguntas de selección única

1- El ciclo presupuestario consta de: Formulación, Discusión, Aprobación, Ejecución Evaluación.

Verdadero

Falso

2- La Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) cumplen el objetivo de disponer de


información útil que apoye la gestión de los programas públicos y el análisis de resultados en el
proceso de asignación de recursos públicos.

Verdadero
Falso

3- . El control de gestión es el proceso administrativo que sirve para distribuir los recursos públicos y
organizacionales previstos por la dirección o gobierno corporativo.

Verdadero

Falso

El control de gestión es el proceso administrativo que sirve para evaluar el grado de cumplimiento
de los objetivos organizacionales previstos por la dirección o gobierno corporativo.

4- Las distintas evaluaciones de los programas gubernamentales contribuyen a aumentar la


eficiencia en la asignación y uso de los recursos públicos, también a la transparencia en la
utilización de estos ante la ciudadanía.

Verdadero
Falso

65

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 6: Realizan ejecución presupuestaria por subtítulos de ingresos y


gastos, considerando técnicas de evaluación.

1- Subtítulos de la ejecución presupuestaria para su evaluación

La ejecución presupuestaria es un proceso complejo, que contiene diferentes etapas del proceso
presupuestal, donde la ejecución óptima por parte del talento humano es fundamental, ya que el fin
del mismo es obtener bienes, servicios y obras de calidad previstas en el mismo.

Las clasificaciones del Presupuesto del Sector Público se aplican en forma integral a todos los
organismos de dicho sector y la necesidad de desagregar y definir el contenido de los conceptos de
Ingresos y Gastos que deberán observarse para la ejecución presupuestaria e información
pertinente. Que, en términos generales, es conveniente que dichas clasificaciones mantengan una
estructura básica permanente, sin perjuicio de las modificaciones posteriores que procedan, y Visto:
lo dispuesto en los artículos 16, 24 y 70 del DL. Nº 1.263, de 1975.

A) CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL: Corresponde a la agrupación presupuestaria de los


organismos que se incluyen en la Ley de Presupuestos del Sector Público, como sigue: PARTIDA :
Nivel superior de agrupación asignada a la Presidencia de la República, al Congreso Nacional, al
Poder Judicial, a la Contraloría General de la República, Ministerio Público, a cada uno de los
diversos Ministerios y a la Partida "Tesoro Público" que contiene la estimación de ingresos del Fisco
y de los gastos y aportes de cargo fiscal.

CAPÍTULO: Subdivisión de la Partida, que corresponde a cada uno de los organismos que se
identifican con presupuestos aprobados en forma directa en la Ley de Presupuestos.

PROGRAMA: División presupuestaria de los Capítulos, en relación a funciones u objetivos


específicos identificados dentro de los presupuestos de los organismos públicos.

B) CLASIFICACIÓN POR OBJETO O NATURALEZA

Corresponde al ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su origen, en lo


referente a los ingresos, y a los motivos a que se destinen los recursos, en lo que respecta a los
gastos. Contiene las siguientes divisiones:

SUBÍITULO: Agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturaleza


homogénea, que comprende un conjunto de ítem.

ÍTEM: Representa un "motivo significativo" de ingreso o gasto.

ASIGNACIÓN: Corresponde a un "motivo específico" del ingreso o gasto.

SUBASIGNACIÓN: Subdivisión de la asignación en conceptos de "naturaleza más particularizada".

66

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2- Ejecución Presupuestaria Subtítulo 22, Subtítulo 24, Subtítulo 29:

a) Subtítulo 22: Bienes y Servicios de Consumo:

Comprende los gastos por adquisiciones de bienes de consumo y servicios no personales,


necesarios para el cumplimiento de las funciones y actividades de los organismos del sector público

Tiene 12 ítems. Hay que distinguir aquellos ítems de bienes respecto de los de servicios.

• Los ítems 1 a 4 corresponden a bienes de consumo


• Los ítems 5 a 11 corresponden a servicios
• El ítem 12 es instrumental

Bienes:
01 Alimentos y Bebidas
02 Textiles, Vestuario y Calzado
03 Combustibles y Lubricantes
04 Materiales de Uso o Consumo
Servicios:
05 Servicios Básicos
06 Mantenimiento y reparaciones
07 Publicidad y difusión
08 Servicios Generales
09 Arriendos
10 Servicios Financieros y Seguros
11 Servicios Técnicos y Profesionales
12 Otros gastos

La naturaleza de la institución determinará las características de la ejecución de este Subtítulo.


Ejemplos:

• Decisiones de gestión determinan los montos de unos ítems respecto de otros (producir versus
contratar)
• Otros Subtítulos determinan decisiones. Por ejemplo: personal auxiliar
• Decisiones de operación determinan variaciones en los montos. Por ejemplo: Programa de
fiscalización en terreno.

b) Temas relevantes:

• Mecanismo de adquisición: Ley de Compras Públicas


• Plan Anual de Compras
• PMG
• Sistemas de Inventarios (bienes)

67

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

c) Subtítulo 24: Transferencias Corrientes

Comprende los gastos correspondientes a donaciones u otras transferencias corrientes que no


representan la contraprestación de bienes o servicios. Incluye aportes de carácter institucional y
otros para financiar gastos corrientes de instituciones públicas y del sector externo.

Figura 25: Subtítulo 24 Presupuesto de la Nación

Fuente: Biblioteca Congreso Nacional, Ley de Presupuesto

d) Subtítulo 29, Adquisición de activos no Financieros

Figura 26: Subtítulo 29 Presupuesto de la Nación

Fuente Biblioteca Congreso Nacional, Ley de Presupuesto

68

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

29-01 Terrenos: En general los Servicios Públicos no realizan estas operaciones o corresponde a
casos muy excepcionales
29-02 Edificios: Es similar al anterior. Ejemplo: Ministerio de Relaciones Exteriores
29-03 Vehículos
29-04 Mobiliario: Normalmente se ejecuta bajo una planificación superior a un año. Como los
recursos son escasos, se priorizan los proyectos por años. Se asigna un % del ítem para
reposiciones urgentes o imprevistas
29-05 Máquinas y Equipos: Depende de la naturaleza del servicio, la mayor o menor utilización de
este ítem. Se utiliza la misma lógica del ítem 2904

En el Subtítulo 29 se consideran dos grandes áreas de la inversión de TI.

• 2906 Equipos Informáticos


• 2907 Programas Informáticos
• Existen otras áreas de “gasto” en TI que están en el Subtítulo 22.

Figura 27: Subtítulo 29 Presupuesto de la Nación

Fuente: Ley de presupuesto Biblioteca Congreso Nacional

69

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 28: Subtítulo 29 Presupuesto de la Nación

Fuente: Ley de presupuesto Biblioteca Congreso Nacional

2- Criterios de selección para subtítulos de ingresos y gastos para su evaluación

Artículo 18 DL 1.263. Se considerará como ingreso presupuestario la estimación del valor de las
colocaciones de empréstitos u otros títulos de crédito que se autoricen en la ley de presupuesto o en
las disposiciones complementarias de esta. Estas operaciones podrán amortizarse en un período
que exceda al respectivo ejercicio presupuestario. Contraída una obligación de crédito, solamente
debe incorporarse como ingreso presupuestario la cantidad que corresponda a la parte del crédito
cuya utilización vaya a efectuarse en el curso del correspondiente ejercicio presupuestario.

Dentro de los ingresos encontramos todo tipo de impuestos, contribuciones, venta de activos,
transferencias, préstamos, endeudamiento, entre otras opciones que el Estado tenga para conseguir
ingresos para su funcionamiento.

Dentro de los Subtítulos 22, 23, 24, 29,31, 32, 33 encontramos los ítems de gastos dentro del
presupuesto de la nación en la cual podemos ver gastos relacionados a remuneraciones de los
servidores públicos, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes entre entidades
públicas o privadas, adquisición de activos físicos no financieros e iniciativas de inversión.

70

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3- Criterios de selección de otras clasificaciones presupuestarias para evaluación de otros


gastos corrientes

El subtítulo 26 de Otros Gastos Corrientes de la Ley de Presupuesto, considera los siguientes ítems
y asignaciones:
Devoluciones
Compensaciones por Daños a Terceros y/o a la Propiedad
2% Constitucional
Aplicación Fondos de Terceros

Las Transferencias Corrientes corresponde al subtítulo 24 de la Ley de Presupuesto y estas pueden


ir a los siguientes organismos:
Al Sector Privado
Al Gobierno Central
A Otras Entidades Públicas
A Empresas Públicas no Financieras
A Empresas Públicas Financieras
A Gobiernos Extranjeros
A Organismos Internacionales

Los criterios de selección para su evaluación de estos gastos corrientes comprenderán la eficiencia y
eficacia con que estos se ocupen en las distintas entidades públicas y que cumplan con los objetivos
que se plantearon en la ley de presupuesto para el año en ejecución.

4- Técnicas para la evaluación del gasto presupuestario

La Dirección de Presupuesto es el organismo encargado de evaluar los programas gubernamentales


y el gasto presupuestario en el año de su ejecución.

Hay programas gubernamentales, que se evalúan cada cierto año, y otros que nunca pasaron por
una evaluación. Algunos fueron evaluados muchos años atrás, por lo que no cuentan con un registro
reciente de evaluación, sino solo con datos de monitoreo. Lo que en todos esos casos no hay, es un
juicio evaluativo respecto de dicho seguimiento, ni información de gasto rigurosa.

A inicios de julio pasado la Dirección de Presupuestos (Dipres) envió a la Comisión Especial Mixta
del Congreso un informe con los resultados de la evaluación ex post (posterior a su ejecución) a
programas gubernamentales correspondiente a 2019: solo 1 de los 19 programas evaluados tuvo
“buen desempeño”. Mientras tanto, casi el 70% de los recursos evaluados estuvo clasificado de
“mal” o “bajo” desempeño. Esa conclusión reafirmó la tendencia. La mayoría de los programas
evaluados por Dipres durante los últimos años reprueban la evaluación. Fuentes del sector
mencionan que los criterios de selección de este conjunto de programas determina un sesgo de
71

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

selección: se seleccionan aquellos sobre los que hay antecedentes o “intuición” de bajo desempeño.
No obstante, hay quienes afirman que los programas a evaluar se determinan según consenso entre
el Congreso y el Ejecutivo, no necesariamente por historial de malas evaluaciones. En todo caso,
hay programas que nunca se han evaluado, por lo que su desempeño es una incógnita.

La selección de los programas a evaluar anualmente por la Dipres no es aleatoria. Tampoco hay una
metodología clara ni criterios objetivos para escogerlos. Se determinan según decretos del Ministerio
de Hacienda. Pero fuentes del gobierno y del Congreso aseguraron que los programas a evaluar se
consensuan entre representantes del Ejecutivo y los parlamentarios, durante la tramitación de la Ley
de Presupuestos. O al menos así funcionaba hasta hace un tiempo. Según fuentes que conocen
bien esas conversaciones, los últimos dos años los congresistas no han puesto sobre la mesa
programas para ser evaluados. “Al parecer no hay interés”, dicen en Hacienda (Fuente:
Observatorio Fiscal).

Por ende, una buena técnica de evaluación ex – post o ex – ante es fundamental ya que una buena
evaluación hará más eficiente y eficaz los programas gubernamentales y eso llevará a una mejor
utilización de los recursos públicos, la ciudadanía apreciará de mejor manera el rol de Estado ya que
verá que las políticas están llegando de buena forma a solucionar sus problemas y a raíz de estas
buenas gestión, podremos tener finanzas mucho más sanas en el Estado.

Es fundamental para conseguir evaluaciones eficientes y efectivas un moderno modelo de control de


gestión de los recursos públicos apoyado por las Tics que sea más proactivo y predictivo y no
reactivo para así apoyar a la dirección y correcta toma de decisiones de los funcionarios públicos.

72

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad Número 6: Preguntas de selección múltiple:

1- Algunos de los instrumentos de Evaluación y Control de Gestión ocupados para evaluar los
programas gubernamentales y el presupuesto público son:

A) Indicadores de gestión o desempeño

B) Evaluadores de gestión

C) Indicadores del talento

D) Evaluadores de acciones

2- Organismo Público que cumple la función de la evaluación y control de gestión de programas e


instituciones públicas contribuyendo a una mejor eficiencia y asignación de los recursos públicos:

A) Ministerio de Economía

B) Ministerio de Hacienda

C) Dirección de Presupuesto

D) Dirección del Trabajo

3) Agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturaleza homogéneas, que


comprende un conjunto de ítem. Esta definición hace referencia a:

A) Asignación

B) Subasignación

C) Programa

D) Subtítulo

73

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Solución de las actividades

Aprendizaje Esperado 1:

Constitución General de La República


de Chile
Ley N°
1.263
Orgánica
N° 18.575 Orgánica Presidente de
Constitucional de de la Administra
Bases Generales de la República ción
Administración del Financiera
Estado del Estado

Ministerio Contraloría
Tesorería de Hacienda Dirección de General de la
General de la Presupuesto República
República

Función:
Funciones: Elabora el Es el
proyecto de Organismo
Jurídica presupuesto. Técnico Institución
Auditoria e encargado Responsable de
Dicta Normas
de velar por recuadar, custodiar
investigación Administra los y distribuir los
especial recursos la recursos del tesoro
financieros del asignación y público, a través de
Contabilidad
General de la Estado uso una gestión
eficiente de moderna, eficiente y
Nación
los recursos segura.
Juzgamiento de públicos
Cuentas

74

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 2:

Elaborar la contabilidad General de la Nación.

Proporcionar información contable oportuna


para la toma de decisiones

“es la disciplina que trata del estudio económico


Proceso de Contabilidad financiero de la Hacienda Pública de un país,
permitiendo evaluar la gestión administrativa del
Son Objetivos de Contabilidad
Estado. Abarca un conjunto de normas,
Gubernamental principios y procedimientos técnicos y
económicos.
Le corresponde llevar la
contabilidad general de la Presupuesto, Administración de Fondos, crédito
Nación público, contabilidad, control financiero.

Contabilidad Gubernamental A este proceso le corresponde registrar los


hechos económicos que afectan al Estado y sus
Forman parte del proceso instituciones e informar y analizar sobre su
presupuestario situación financiera, patrimonial y
presupuestaria, para lo cual la Contraloría
General cuenta con la atribución legal para
establecer los principios y normas contables
básicas y los procedimientos por los que se
debe regir el sistema de contabilidad general de
la Nación.

Contraloría General de la República

75

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 3:

1- Identificar resultados del periodo para año 2017 y 2018:


Respuesta: Los resultados para el año 2017 y 2018 son dispares, ya que el año 2017 las finanzas
terminan el año con saldo positivo y el 2018 terminan con saldo negativo.

Montos en miles de pesos: año 2017 $235,394 saldo positivo

Montos en miles de pesos: año 2018 $-94.543 saldo negativo

2- ¿Cuáles serían los motivos en las diferencias en los resultados del periodo para
ambos años?
Respuesta: A simple vista podemos apreciar que los gastos para el periodo 2018 aumentan en los
ítems. Gastos operacionales y transferencias otorgadas, pero en estos dos ítem no se aumenta
sustancialmente en comparación al año 2017. Pero en los Ítem Gastos de inversión pública y otros
gastos patrimoniales vemos un aumento considerable en comparación al año 2017 que es lo que
lleva a terminar el año 2018 en saldo negativo, donde se puede deducir que la Municipalidad de San
Rosendo hizo una inversión importante para el beneficio Municipal que es lo que hace la diferencia
al año anterior, ya que su presupuesto aumenta muy poco en comparación al año 2017.

3- ¿En qué situación se encuentran las finanzas para ambos años?

Respuestas: Las situaciones son muy dispares ya que el año 2017 se termina el periodo con saldo
positivo, lo que es muy bueno para un organismo público, ya que ese dinero sobrante se puede
asignar a otro ítem donde hay menor presupuesto. El año 2018 la municipalidad aumentó muy poco
su presupuesto en comparación con el año anterior, pero igualmente aumenta mucho más sus
gastos comparado con el año 2017, por ende, esto lleva a terminar el periodo con saldo negativo,
comprometiendo así las finanzas públicas de la municipalidad, a raíz de esta situación se
recomienda a la municipalidad a controlar el gasto público para el año siguiente y mantener o
aumentar su presupuesto, para así recuperar el saldo negativo del año anterior y volver a tener sus
finanzas en positivo y sanas.

76

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 4:

1- A raíz de la materia del módulo, a su parecer ¿cuál es el objetivo principal que viene
aportar las NICS (Normas Internacionales de Contabilidad) al sector público?

El objetivo principal de las NICS es suministrar a las entidades del sector público información útil
para la toma de decisiones y contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los recursos
asignados, incrementando tanto la calidad como el detalle de la información financiera presentada
por las entidades del sector público de los distintos países. A raíz de esto, las NICS aportan a la
transparencia y probidad de los organismos públicos que a la larga llevan a la legitimación y
validación por parte de la ciudadanía, por ende, el rol es súper importante, ya que como aporta en
transparencia, también en la entrega de información mucho más ágil para la mejor toma de
decisiones dentro de los servicios, siendo más eficientes y efectivos con los recursos públicos. Que
a la larga, la ciudadanía lo agradece.

Aprendizaje Esperado 5:

1- El ciclo presupuestario consta de: Formulación, Discusión, Aprobación, Ejecución y Evaluación.

Verdadero

Falso

2- La Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) cumplen el objetivo de disponer de


información útil que apoye la gestión de los programas públicos y el análisis de resultados en el
proceso de asignación de recursos públicos.

Verdadero
Falso

3- . El control de gestión es el proceso administrativo que sirve para distribuir los recursos públicos
y organizacionales previstos por la dirección o gobierno corporativo.

Verdadero

Falso

Justificación: El control de gestión es el proceso administrativo que sirve para evaluar el grado de
cumplimiento de los objetivos organizacionales previstos por la dirección o gobierno corporativo.

77

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4- Las distintas evaluaciones de los programas gubernamentales contribuyen aumentar la eficiencia


en la asignación y uso de los recursos públicos también a la transparencia en la utilización de estos
ante la ciudadanía.

Verdadero
Falso

Aprendizaje Esperado 6:

1- Algunos de los instrumentos de Evaluación y Control de Gestión ocupados para evaluar los
programas gubernamentales y el presupuesto público son:

A) Indicadores de gestión o desempeño

B) Evaluadores de gestión

C) Indicadores del talento

D) Evaluadores de acciones

2- Organismo Público que cumple la función de la evaluación y control de gestión de programas e


instituciones públicas contribuyendo a una mejor eficiencia y asignación de los recursos públicos:

A) Ministerio de Economía

B) Ministerio de Hacienda

C) Dirección de Presupuesto

D) Dirección del Trabajo

3) Agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturaleza homogénea, que


comprende un conjunto de ítem. Esta definición hace referencia a:

A) Asignación

B) Subasignación

C) Programa

D) Subtítulo

78

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Bibliografía:

Dirección de Presupuesto: https://www.dipres.gob.cl/598/w3-channel.html

Contraloría General de la República: https://www.contraloria.cl/portalweb/web/cgr/portada

El sistema de Administración Financiera del Estado, Mariol Andrea Virgili Lillo, Universidad de
Concepción, Departamento de Administración Pública y Ciencia Política.

El proceso presupuestario en Chile: Opciones de reforma, Hermann von Gersdorff T.

Constitución de la República de Chile: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

Ley N° 1.263 Orgánica de Administración Financiera del Estado:


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6536

Contraloría General de la República: Normativa del sistema del sistema de Contabilidad General de
la Nación.

Manual de Contabilidad Gubernamental: Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización y


control Gubernamental.

Consejo de auditoría interna del Estado: https://www.auditoriainternadegobierno.gob.cl/

Ley Anual de Presupuestos del Sector Público.


Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación, oficio CGR. Nº 60.820 de 2005.
Decreto 854 que determina clasificaciones presupuestarias: www.leychile.cl

Fundación Observatorio Fiscal: https://observatoriofiscal.cl/

Instrucciones proceso de evaluación ex - ante de diseño de programas no sociales, Ministerio de


Hacienda.

79

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte