Está en la página 1de 57

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE
INFANTIL
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales
y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en
tu proceso formativo.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO INFANTIL COMO PROCESO INTEGRAL

Aprendizaje Esperado 1
Relacionan conceptos, teorías y enfoques de los procesos asociados al desarrollo y
aprendizaje infantil.

1.1.- Conceptos básicos:

Crecimiento: Aumento gradual de tamaño de un organismo que se mide cuantitativamente.


Maduración: Proceso de desarrollo biológico que se mide cualitativamente y que requiere
de hechos y procesos para irse desencadenando. Determina la posibilidad de aprendizaje.
Reflejo: Respuesta involuntaria de los seres vivos ante un determinado estímulo sensorial
(célula nerviosa). No requiere aprendizaje.
Instinto: Capacidad natural para percibir y valorar con rapidez una situación o estímulo
generando una reacción espontánea similar a las del resto de su especie, sin haber recibido
una instrucción o aprendizaje previo.
Desarrollo: Proceso de transformación integradora de cambios que involucra crecimiento,
maduración y aprendizajes intelectual, emocional y social.

Figura 1 “Niños en crecimiento”


(https://bestchildclinicgurgaon.wordpress.com/2018/08/04/growth-management/)

1.2.- Interrelación entre los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo

El desarrollo integra en su proceso características tanto cuantitativas como cualitativas,


generando la adquisición de nuevas funciones con una curva esperable ante ciertas etapas,
sin embargo, cada experiencia que el infante vivencie afectará el crecimiento y/o
maduración y, por consiguiente, su desarrollo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La interrelación de estos procesos es tan íntima y sensible a factores, tanto internos como
externos, que es crucial tener un control sostenible de los elementos ambientales y
particulares que van afectando cada etapa.

1.3.- Aportes de la ciencia cognitiva y la psicología a la Educación:

La cognición es la capacidad de procesar información a partir de la percepción, la


experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información que forman
parte del desarrollo intelectual. Y se denomina ciencia cognitiva al estudio científico de la
mente y sus procesos.
Y la psicología es una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos
mentales de los individuos y de grupos humanos.

Teoría del desarrollo cognitivo: Jean Piaget, psicólogo suizo, en su teoría


nos plantea que los niños reorganizan sus procesos mentales como
resultado de la maduración y la experiencia.

0-2 años 2-7 años


Etapa Sensoriomotora Etapa Pre-Operacional
Se extiende desde el nacimiento hasta Comienza con el desarrollo del lenguaje oral, aún
la adquisición del lenguaje, y plantea la no comprenden la lógica y no pueden manipular
construcción de conocimientos en mentalmente la información. Los juegos son
base a la coordinación de las simbólicos y de manipulación de símbolos, con
experiencias vividas y a la interacción imaginación mágica. Son muy egocéntricos,
física con objetos, personas y con su difícilmente pueden ponerse en el lugar del otro.
propio cuerpo. Al final de la etapa tienden a realizar muchas
preguntas queriendo conocer todo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo psicosexual: Sigmund Freud, neurólogo austriaco, plantea que


durante el desarrollo de la primera infancia existen etapas, que organizó
según la zona erógena que busca satisfacer.

0 a 18 meses 1 a 3 años 3 a 6 años


FASE ORAL: FASE ANAL: FASE FÁLICA:
El placer se obtiene El placer se obtiene de las Los niños se vuelven
fundamentalmente a partir pulsiones que involucran el conscientes de su cuerpo y
del amamantamiento y de control de esfínteres, las diferencias de género.
la exploración del entorno a relacionadas con el Satisfacen su curiosidad
través del llevarse objetos a entrenamiento de higiene explorando sus genitales y
la cavidad bucal. personal. desnudándose.

Desarrollo psicosocial: Erick Erikson, psicoanalista, creó su teoría basada en


los conflictos a los que se enfrentan las personas en el desarrollo de la vida,
y al resolver estas crisis desarrollaría una virtud como persona activa
buscando adaptarse a su ambiente.
0 - 18 meses 18 meses - 3 años 3 a 5 años
Confianza básica vs. Autonomía vs. vergüenza y Iniciativa vs. culpa:
desconfianza: duda: Desarrolla mucha actividad e
Desarrollan vínculos de Desarrollo muscular y de imaginación. Su crisis que se
confianza; es receptivo control de los esfínteres, por resuelve con un incremento de
a los estímulos ello pasa por momentos de su sensación de ser él mismo.
ambientales, sensibles vergüenza y duda de sus Está provisto un excedente de
y vulnerables a la habilidades. El niño empieza a energía, identifica qué es lo que
frustración que experimentar su propia se puede hacer, desarrolla una
proveen aceptación, voluntad autónoma gran curiosidad. Posee una
seguridad y satisfacción experimentando conductas genitalidad rudimentaria y tiene
emocional. oscilando entre la muchas veces sentimientos de
cooperación y la terquedad. culpa y temores asociados a ello.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo moral: Lawrence Kohlberg,psicólogo, en sus estudios sobre


desarrollo moral intervienen factores sociales afectivos y cognitivos
además de las características de la personalidad. De igual manera la
confianza y seguridad que entrega un adulto referente es primordial para
internalizar la norma o valor, dando el refuerzo a la conducta deseable y
debe ser positivo hacia las acciones del niño, no hacia el niño.

0-4 años 4-11 años


Amoral: Moral preconvencional:
Aún no se desarrolla Se caracteriza porque las personas actúan bajo controles
conciencia o consideración externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y
por las reglas. obtener recompensas o por egoísmo
Etapa 1: Castigo y obediencia.
Etapa 2: Búsqueda de justicia.

Teorías del aprendizaje: teorías conductuales, sociales y cognitivas.


El aprendizaje ha intentado ser definido desde diferentes perspectivas, sin embargo, esto
se dificulta debido a que se ve afectado por muchísimas razones: ocurre en todas las etapas
de la vida, las experiencias que lo generan pueden ser producto de acciones o situaciones
que vemos o vivimos, algunos hechos son observables y otros no. Puede darse en cualquier
lugar y momento. Puede favorecerte o afectarte por condiciones ambientales, sociales,
médicas. Puede relacionarse con varios procesos o ser parte de estos y puede ser con
diferentes condiciones y permanencia.

Sin embargo, el aprendizaje dentro de sus múltiples acepciones, concordamos con que es
un proceso, que produce un cambio de conocimientos, habilidades, conductas, destrezas
o valores; producto de una o varias experiencias, instrucciones, razonamientos y
observaciones.

Teorías conductuales: relacionan el aprendizaje a principios de la relación entre estímulos


y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano.

Teorías sociales: basado en que el aprendizaje no solo se produce por refuerzo directo, sino
que también una serie de modelos que los niños observan en el ambiente de aprendizaje.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Teorías cognitivas: consideran que el aprendizaje es adquirido por el procesamiento de la


información, intentando relacionar y comprender los conocimientos y percepciones que
obtenemos de los objetos y situaciones.

ACTIVIDAD N°1

Relaciona los conceptos y teorías revisadas con un caso real, completando la tabla
propuesta.
La señora Alejandra junto a su esposo Rodrigo tienen 3 hijos, ambos trabajan fuera de hogar. El
primero es Gastón un niño de 5 años 11 meses, es un niño muy alegre, participativo en actividades,
asiste a primero año básico. Luego está Renato de 3 años, es un niño más retraído, pero disfruta de
jugar con otros niños y niñas, asiste a prekínder en la misma escuela de su hermano. Finalmente está
Raquel que tiene 9 meses, es una niña muy activa, sin embargo, tiene problemas alimentarios y sufrió
de reflujo gastroesofágico lo cual hace que se encuentre en una talla menor. La niña se encuentra al
cuidado de la abuela en casa.
Raquel Renato Gastón
Indique la etapa en que se encuentra
cada niño según Piaget
Describa la etapa que está viviendo cada
niño.
Indique la etapa en que se encuentra
cada niño según Freud.
Describa la etapa que está viviendo cada
niño.
Indique la etapa en que se encuentra
cada niño según Erikson.
Describa la etapa que está viviendo cada
niño.
Indique la etapa en que se encuentra
cada niño según Kohlberg.
Describa la etapa que está viviendo cada
niño.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 2
Caracterizan el desarrollo humano desde una visión integral del aprendizaje como un
proceso mediado y continuo en donde interactúan aspectos biológicos, cognitivos,
emocionales, ambientales, culturales y comportamentales.

2.1.- Principios de Desarrollo: continuidad, cambio, contexto, multidimensional y


multidireccional, flexible y vitalicio.

Principios del desarrollo: para entender el desarrollo infantil nos referiremos al estudio
científico de los cambios durante el ciclo de vida en la etapa infantil y vamos a revisar un
“conjunto de habilidades: motora, socioemocional, lenguaje y cognitiva, que un individuo
va desarrollando producto de la maduración del Sistema Nervioso Central y su interacción
con el medio” (Delgado- Contreras, Desarrollo Psicomotor Primeros Años, 2017).

Paul Baltes (1939-2006), psicólogo alemán, que se dedicó al desarrollo humano a través de
todo el ciclo vital e identifica algunos principios que a continuación se describen.

Continuidad: es un proceso permanente que no se detiene a lo largo de la vida y tiene un


orden preestablecido. A este también se le llama espiral de desarrollo.

Cambio: cada nueva habilidad es consecuencia de la anterior y necesaria para que se


generen otras nuevas. Cada uno de estos cambios va generando “hitos” en el desarrollo.

Contexto: es el tiempo y espacio donde se desenvuelve el individuo, este contexto influye


directamente en el desarrollo.

Multidimensional: el desarrollo humano es un proceso que dura toda la vida y que abarca
diferentes dimensiones del individuo: como biológicas, psicológicas, físicas, entre otras. ´

Éstas interactúan entre sí y tienen un ritmo propio cada una de ellas.

Multidireccional: este concepto se relaciona con la capacidad de avanzar en determinada


área y estancarse o detenerse en otra, un ejemplo de esto es cuando los adolescentes
refuerzan sus habilidades físicas, pero se detienen en habilidades lingüísticas como
incrementar el léxico.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Flexible: significa que una habilidad puede mejorar mucho con la práctica, es decir, tenemos
la posibilidad de desarrollarnos más en un área que en otras. Sin embargo, la
plasticidad tiene límites en cada etapa del desarrollo.

Vitalicio: al ser el desarrollo humano un proceso de cambios que duran toda la vida, siempre
necesitaremos de la habilidad para adaptarnos a distintas situaciones, a este proceso se le
denomina “vitalicio”.

2.2.- Factores que inciden en el desarrollo humano: internos, externos, socioeconómicas,


normativas y no normativas, y contextuales.

En el desarrollo humano inciden tanto factores internos, como la genética y la maduración


de nuestro SNC, y factores externos, como el ambiente. Ambos se interrelacionan y se
influencian mutuamente.

Factores internos: están dados por la carga genética y son parecidos para los individuos de
una misma especie, por ejemplo, la capacidad de pensar y sentir, la capacidad de
locomoción y la capacidad de hablar son todos los “programas preestablecidos” que se irán
poniendo en marcha. También existen los factores internos donde intervienen elementos
como la herencia, cuidados durante el embarazo, patologías transmisibles, prematurez.
Todos ellos inciden en el desarrollo, aunque no lo determina por completo gracias a la
plasticidad del SNC.

Factores externos: dentro de estos podemos contar con todos los factores ambientales que
no podemos modificar, como el clima donde vivimos y el idioma. Por otro lado, están los
factores ambientales que podemos modificar como la alimentación, la estimulación, la
cultura y el lugar donde vivimos, que van regulando nuestro comportamiento y son de gran
importancia para el aprendizaje social. En este aspecto son importantes agentes la familia
y la escuela, como agentes socializadores.

Socioeconómicos: los factores socioeconómicos determinan en gran medida la


alimentación, educación, ambiente sociocultural donde se desenvuelve una persona.
Tienen gran relevancia en nuestro desarrollo ya que actúan como factores protectores o de
riesgo dependiendo del impacto en el individuo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Normativas: son definidos como determinantes biológicos y ambientales íntimamente


relacionados con la edad cronológica. Como ejemplo de un factor normativo del desarrollo
es la edad de escolarización y la edad de jubilación. Es lo que se espera que le ocurra a un
individuo en determinada etapa de su vida.

No normativas: son acontecimientos esporádicos que ocurren en el transcurso de la vida


pero que impactan en forma individual, sucesos que le ocurre a unos pocos y que pueden
influir positiva o negativamente en el desarrollo de un individuo, por ejemplo, comenzar a
practicar un deporte o tener una patología.

Contextuales: es el escenario donde se está desarrollando el individuo, tanto en el aspecto


físico, ambiental, emocional y cognitivo. En este aspecto entra en juego todo el ambiente
donde socializa, como la familia, escuela, vecindad. También el tiempo cronológico en que
ocurre determinada experiencia y, por último, el tiempo histórico en el que se desarrolla
una persona.

2.3.- Etapas del desarrollo humano: aspectos generales y características del desarrollo
embrionario y fetal; lactante; preescolar y escolar.

Aspectos generales: “el desarrollo humano tiene como característica principal que “cada
nueva habilidad es consecuencia de la anterior y a su vez, necesaria para las que se
desarrollarán más adelante” (Delgado- Contreras, Desarrollo Psicomotor primeros años,
2017).
Es en este espiral de desarrollo donde se van evidenciando los diferentes hitos que se
refieren a las habilidades que están claramente marcadas y definidas para la gran mayoría
de los individuos. Estos hitos son las conductas idealmente esperadas para cada etapa del
ciclo vital y pueden ir desde la idealidad hasta las conductas patológicas.

Características del desarrollo embrionario y fetal: Es el proceso mediante el cual se forman


individuos completos a partir de las células provenientes de dos progenitores. Esta etapa
comprende desde la fecundación hasta el nacimiento y es en este proceso donde se
produce y transfiere todo el material genético. Consta de tres etapas fundamentales:

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• Etapa blastema ocurre durante los 7 primeros días y consiste en la proliferación de


la célula fecundada.
• Etapa embrionaria donde ocurre la implantación de la célula fecundada y la
diferenciación celular.
• Etapa fetal es cuando ocurre la maduración de los órganos y tejidos fetales y va
desde los tres meses en adelante.

Figura 2: Desarrollo embrionario


http://elembarazotic.blogspot.com/p/desarrollo-del-feto.html

Características desarrollo del lactante: es la etapa del ciclo vital en que el individuo tiene
los más grandes logros de crecimiento y desarrollo. Este periodo se subdivide en lactante
menor (0 a 12 meses) y lactante mayor (1 a 2 años).

Características del preescolar: desde los 2 años hasta los 6 aproximadamente se desarrolla
el periodo preescolar, en donde el individuo comienza a mejorar todas sus habilidades
motrices y de lenguaje que había comenzado a alcanzar en la etapa anterior.

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.4.- Períodos evolutivos óptimos para el aprendizaje en la infancia. Conceptos de


periodo crítico o sensible.

Si bien ya hemos visto que el desarrollo es un proceso continuo que no cesa durante la vida,
existen momentos en que la sensibilidad del individuo a los estímulos externos se hace más
aguda para alcanzar una habilidad o aprendizaje, si no se consideran puede llevar a
dificultades o alteraciones en el desarrollo, y tener consecuencias difíciles de sobrellevar o
revertir.

Período crítico: “se refieren a pequeñas ventanas de tiempo en las que una parte específica
del cuerpo es totalmente vulnerable a la ausencia de estimulación. Esto quiere decir que si
el niño(a) no recibe estimulación del ambiente en este período, tendrá un deterioro
irreversible en sus posibilidades para desarrollar de manera efectiva una determinada
habilidad” (CHCC). Es un periodo en el que se producen las condiciones biológicas oportunas
para la adquisición de la meta del desarrollo. Los periodos críticos suelen darse durante los
primeros 3 años de vida, donde la falta de estimulación puede causar daños irreversibles.

Período sensible: “se refiere a ventanas de tiempo algo más amplias en donde el cerebro
del niño(a) se encuentra altamente receptivo a los estímulos ambientales y en un momento
privilegiado para el aprendizaje y desarrollo” (CHCC). Este período se extiende hasta los diez
años y está determinado por la capacidad de neuro plasticidad la cual puede ser dañada a
causa de accidentes, sustancias nocivas, etc. Al tratarse de un cerebro que está en proceso
de adquisición el daño puede y suele ser mayor que en el cerebro adulto (que ya no tiene
que adquirir determinadas habilidades).

ACTIVIDAD N°2
Paul Baltes, describió en su teoría algunos principios del desarrollo.

Une cada concepto con su descripción o conducta que lo caracteriza.

A. Multidireccional 1) Podemos aprender durante toda la vida


B. Continuidad 2) El gateo es una habilidad anterior al caminar
C. Vitalicio 3) En los dos primeros años hay un fuerte desarrollo
motor y un rezago en lo lingüístico.
D. Cambio 4) Es un proceso permanente y preestablecido
Aprendizaje Esperado 3

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Relacionan las principales áreas del desarrollo infantil a las diferentes etapas del
crecimiento, considerando desarrollo físico y de la psicomotricidad en los procesos de
aprendizaje.

3.1.- Metas del desarrollo

Las metas del desarrollo: son parte del recorrido que un individuo debe seguir para llegar
a un desarrollo óptimo e integral. Éstas se deben ajustar a todos los factores del
crecimiento: biológicos, sociales y psicológicos que se interrelacionan entre sí y que generan
fortalezas para enfrentar la vida como lo son la autoestima, autonomía, felicidad,
solidaridad, creatividad y salud. El desarrollo de todas las metas lleva a un individuo a tener
resiliencia y enfrentar la vida con mayor asertividad, las cuales se van adquiriendo como
fruto de nuestras experiencias y las relaciones que entablamos con los otros, en donde es
fundamental la familia y la escuela (como agentes socializadores).
Las metas del desarrollo se relacionan directamente con nuestro desarrollo psicomotor.

3.2.- Concepto de psicomotricidad: aspectos que involucran el desarrollo psicomotor y


factores que favorecen su desarrollo.

Durante años se ha estudiado la psicomotricidad y su importancia en el desarrollo infantil.


Desde distintas perspectivas (neurológicas, biológicas, psicológicas, educativas) se ha
tratado de llegar a un consenso en la definición del término, que por un lado hace alusión a
lo psíquico (afectivo- cognitivo) y por el otro a lo motriz (que se refiere directamente al
cuerpo y el movimiento).

Psicomotricidad: “La psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa, terapéutica,


que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad
por medio del cuerpo y del movimiento, con el fin de contribuir a un desarrollo integral”
(Muniain,1997).

El desarrollo de la psicomotricidad es fundamental para la adquisición de nuevos


aprendizajes, es la forma que tenemos de ir desarrollando capacidades básicas que
constituyen la matriz estructural de la persona adulta en todos los ámbitos de su actuar:
anatómicamente, fisiológicamente, afectivamente, cognitivamente.

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo psicomotor: el desarrollo psicomotor se refiere a un “proceso evolutivo,


multidimensional e integral” en el cual un individuo va logrando producto de la maduración
de nuestro SNC y la interacción con el medio sociocultural, un conjunto de habilidades en
forma progresiva y secuenciada.

Cuando nos referimos al desarrollo psicomotor, estamos hablando del individuo en su


totalidad y no sólo de su aspecto motriz. Las áreas del desarrollo psicomotor según la
doctora Verónica Delgado y Sandra Contreras, que se han dedicado a estudiar el desarrollo
motor normal y sus alteraciones en los primeros años de vida, en niños y niñas chilenas son:
área motriz (gruesa y fina), área cognitiva, área de lenguaje y área socioemocional.

Figura 3: Desarrollo psicomotor desde los 0 a los 6 años


http://www.imageneseducativas.com/tabla-desarrollo-del-nino-0-6-anos/

Factores que favorecen el Desarrollo psicomotor:

14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, como un sólido vínculo de apego, una
estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. La oportunidad de entrenamiento
o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.

“Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la
exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias
necesarias sobre las que se irá construyendo el individuo. Asimismo, las relaciones afectivas
establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán
fundamentales.” (Isabel Gómez, 2008)

Factores de riesgo: son aquellas características del niño y la niña, de su entorno inmediato
o incluso de su medio comunitario y social que constituyen un riesgo, déficit o distorsión de
las condiciones adecuadas para el despliegue de recursos y de los cambios evolutivos que
implica el desarrollo, por ejemplo: la pérdida de confianza, protección social, seguridad.

Factores protectores: son recursos propios del individuo, aspectos o características de su


entorno cercano, que le permiten atravesar de modo más protegido las situaciones
adversas que le toque enfrentar en la vida, estos pueden ser: el desarrollo de habilidades
positivas, autoconfianza, autonomía, autoestima.

3.3.- Hitos significativos y variables que influyen en el desarrollo psicomotor.

La importancia del estudio del desarrollo psicomotor, por un lado, es para conocer la
idealidad, los hitos importantes, el desarrollo predecible del individuo, y a la vez, ir
detectando sus alteraciones con el objetivo de realizar una intervención y estimulación
oportuna.

En este aspecto vamos a hablar del concepto de “hitos del desarrollo” correspondientes a
lo que un individuo debiera o no hacer a una edad determinada, siendo las conductas más
significativas en cada etapa del desarrollo.

Existe un rango de dispersión, esto es, el tiempo en que puede aparecer una conducta. Por
ejemplo, un individuo puede caminar a los 10 meses o la los 14 meses, este rango producto
de su carga genética y la interacción con el ambiente es lo que llamamos variabilidad.

Variables del desarrollo:

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El estilo de crianza, la estimulación recibida, tener hermanos, la zona geográfica donde se


vive y muchos otros factores impactarán en el desarrollo de un niño(a) y es por esto que
cada uno presenta un ritmo propio de desarrollo individual, mostrando variantes en el
desarrollo que son normales de encontrar.

Puede revisar estos hitos del desarrollo en el siguiente link

http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/r-
pediatria-y-cirugia-infantil/1611-desarrollo-psicomotor

ACTIVIDAD N°3

Para fines de un entendimiento profundo, el desarrollo psicomotor se subdivide en


diferentes áreas, aunque no podemos perder de vista que es un todo indivisible, que se
influencian mutuamente. Cada hito lo podemos estudiar desde un área determinada, pero
esta actividad invita a relacionar un hito con las diferentes áreas psicomotoras.

Indica que otras áreas del desarrollo psicomotor se visualizan al analizar el siguiente hito.

“El hito de fijación y seguimiento visual que debería estar presente y observable entre 1
½ mes y los 3 meses, es una función sensorial, del sentido de la vista, pero también
podemos observar en él un componente:”

MOTOR – COGNITIVO – SOCIAL

Se interesa en lo que pasa a su alrededor

Hace contacto visual con otra persona

Es capaz de mover los ojos e incluso la cabeza en un


sentido determinado

Aprendizaje Esperado 4

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Relacionan cognición y lenguaje durante el desarrollo infantil al desarrollo del


pensamiento.

4.1.- Conceptos de: sensación, percepción, pensamiento y memoria.

Para conseguir un desarrollo cognitivo nuestro cerebro recibe, interpreta, construye y


almacena toda la información que recibimos. Cuando se habla de habilidad mental, se
refiere a la capacidad que tiene una persona de llevar a cabo una serie de procesos mentales
para resolver un problema, tomar decisiones, o hacer una elección, por lo que es
fundamental entender cómo actúan las habilidades mentales.

Sensación: es la respuesta inmediata que dan los órganos de los sentidos al recibir un
estímulo sensorial: auditivo, gustativo, táctil, olfativo, vestibular y propioceptivo.

Percepción: es el mecanismo individual que es utilizado para recibir, interpretar y


comprender las imágenes que nos llegan desde los estímulos sensoriales. La percepción nos
ayuda a construir esquemas mentales.

Pensamiento: es la acción que se realiza a través del intelecto para construir ideas ya sean
reales, abstractas, creativas, producto de la actividad mental. Existen distintos tipos de
pensamientos: inductivo, deductivo, analítico, crítico.

Memoria: es la capacidad que tiene la mente de almacenar, guardar, retener o


conservar situaciones, imágenes sonidos, etc. para que puedan ser recordados. Existen dos
tipos de memoria: a largo plazo y a corto plazo.

4.2.- Teorías: biológica, del aprendizaje, cognoscitivas, e interaccionistas.

El desarrollo del lenguaje y la cognición son uno de los elementos más exclusivos que
determinan a la especie humana. La construcción del lenguaje y la cognición comienzan
antes de los 18 meses (función prelingüística) y hacia los 18 meses comienza a elaborar las
primeras producciones lingüísticas. Para entender este sistema revisaremos 4 teorías que
explican su evolución y la importancia para el desarrollo integral del individuo.

Teoría Biológica: los representantes de estas teorías plantean que los seres humanos
estamos biológicamente programados para adquirir el lenguaje. El niño comenzaría a hablar
a causa de su nivel de maduración biológica, esto sucedería en los individuos de una misma
especie a medida que los procesos cognitivos estén preparados. Su función principal
aparecería de forma innata como medio de adaptación y sobrevivencia.

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Teoría del aprendizaje: estas teorías están muy ligadas al conductismo que emergieron a
mediados del siglo pasado. Éstas consideran al lenguaje como un comportamiento humano
que se inhibe o se desarrolla a partir de los estímulos y las respuestas que recibimos.
Consideran que el lenguaje se aprende a través de la imitación y el reforzamiento.

Teoría cognoscitiva: las teorías cognoscitivas hacen énfasis en los procesos mentales de la
adquisición del lenguaje y no en los estímulos externos que conllevan a éste. Por lo tanto,
el individuo comenzará a hablar cuando su nivel de procesamiento intelectual está en
condiciones óptimas para desarrollarlo. El origen del lenguaje estaría íntimamente
relacionado con el desarrollo cognitivo.

Teoría interaccionista: Esta teoría desestima tanto la imitación como lo innato en el


proceso de adquisición del lenguaje y pone énfasis que el origen del lenguaje se debe al tipo
de interacciones sociales y/o culturales que un individuo experimente.

4.3.- Aspectos fundamentales en la teoría sobre el pensamiento y lenguaje de Vygotsky,


Luria, Brunner y Piaget.

T. Vigotsky: La teoría de Vygotsky descansa sobre la premisa fundamental de que el


desarrollo tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural. El niño va
interiorizando los procesos mentales que inicialmente adquiere en las actividades sociales,
pasando del plano social al individual. Afirma que el lenguaje y el pensamiento se
desarrollan de forma independiente, sin embargo, que el desarrollo intelectual del niño
depende de los medios sociales de pensamiento, es decir, del lenguaje. La interacción social
en algún sentido crea el lenguaje.

T. Bruner: Desestimó tanto la imitación como lo innato y centró sus estudios del origen del
lenguaje en la interacción social. Para ello introdujo elconcepto de LASS (Language
Acquisition Support System o sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje) y mantuvo
que el niño aprendería a hablar a través de la interacción con la madre. Propuso una
predisposición para que el LASS pudiera actuar precisa un marco interactivo para funcionar.
Bruner, como Vygotsky, consideró que deben darse marcos de interacción social adecuados
para que tenga lugar el aprendizaje y llamó a esto andamiaje (Bruner, 1977).

T. Piaget: El desarrollo está regido por la consolidación de estructuras mentales


representativas del conocimiento, reguladas por los fundamentos biológicos del desarrollo,
así como por el impacto de los factores de maduración. Uno de los postulados, es que el
lenguaje es un instrumento de los procesos cognitivos del individuo, al nacer no tendría
18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

lenguaje. La adquisición de conocimientos no es algo que le sucede de forma pasiva, sino


que éste va modificando sus estructuras cognitivas mediante el descubrimiento y la
exploración.

Distinguió dentro de su teoría dos tipos de lenguaje

- Egocéntrico: Presente durante los primeros años de vida, el lenguaje egocéntrico está
centrado en el propio individuo, sin interlocutores. Esta conducta lingüística estaría
representada en tres etapas: ecolalias (repetición por placer), monólogo (habla sin
interlocutor), monólogo dual o colectivo (habla en paralelo) en donde comienza a
interactuar en lo social y a comprender la importancia del lenguaje como instrumento de
comunicación.

- Socializado: A partir de los 7 años en adelante aparece el lenguaje como medio de


comunicación de sus ideas a un interlocutor. En esta etapa comienza a incorporar 4
categorías que Piaget las describe como: críticas, órdenes, preguntas y respuestas.

T. Luria: Dentro de la teoría de la adquisición del lenguaje, Luria propone que éste es la
fuente del conocimiento y producto de la actividad sociocultural del individuo. La función
principal del lenguaje es la generalización, que hace posible aprender de las experiencias de
las generaciones anteriores. El desarrollo del cerebro es un proceso dinámico de funciones
cerebrales que se complementan y se concentran para actuar (enfoque anti locacionista),
contextualizado en la experiencia social e histórica del individuo.

ACTIVIDAD N°4

Completa la palabra clave en cada teoría que describe el desarrollo del lenguaje y la
cognición con su principal exponente:

19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

A. Distinguió en su teoría dos tipos de lenguaje, en las primeras etapas del pensamiento
describe el lenguaje …………………………………………, que está centrado en el propio individuo,
luego a partir de los 7 años, en la etapa preoperacional, plantea que el lenguaje pasa a ser
de tipo ……………………………………………………...

Este concepto se desarrolla en la teoría de ……………………………………………………….

B. Plantea que el lenguaje es la fuente del conocimiento, producto de la ………………………


…………………………….

Este concepto se desarrolla en la teoría de ……………………………………………………….

Aprendizaje Esperado 5
Caracterizan problemáticas que afectan el desarrollo cognitivo y psicosocial de niños y
niñas, de acuerdo con teorías del comportamiento.

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Uno de los fines más relevantes acerca del estudio del comportamiento humano y más
específicamente del desarrollo psicomotor, tiene 3 componentes que cobran importancia:
el primero es el estudio de cómo se produce el desarrollo y sus hitos, el segundo tiene que
ver con la detección de precoz de rezagos en el desarrollo e identificar cuáles serían sus
alteraciones en el funcionamiento y el tercero tiene relación con la intervención y
derivación a los especialistas. Si un niño muestra algún tipo de alteración, ya sea congénita
(heredada) o adquirida (puede ser producto de una enfermedad o accidente) se verá
reflejado en algún momento en algunas de las áreas del desarrollo psicomotor. A
continuación, describiremos algunas características del desarrollo cognitivo y psicosocial y
los posibles problemas que pueden afectar su desarrollo según los aportes de algunos
autores que son referentes en el estudio del comportamiento humano.

5.1.- Características y comportamientos específicos del desarrollo cognitivo.

Piaget: los procesos cognitivos se van desarrollando gracias a la maduración de nuestro SNC
y a la interacción con el medio ambiente, produciéndose una reorganización progresiva de
los procesos mentales (asimilación y acomodación). Por lo que el desarrollo intelectual tiene
concordancia con las etapas del desarrollo, teniendo características universales, sin
importar las diferencias culturales.

Figura 4: Proceso de asimilación, acomodación y equilibrio


https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/

Vygotsky: desarrolla su teoría en base a la importancia que ejerce el medio sociocultural en


el desarrollo de las funciones cerebrales (atención voluntaria, memoria lógica, formación
de conceptos), en donde el individuo en interacción con otros va adquiriendo el desarrollo

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

cognitivo, a esto le llama co-construcción del conocimiento. El lenguaje y el pensamiento


vendrían por dos canales diferentes que se van integrando.

Con respecto al desarrollo del aprendizaje podemos encontrar los conceptos de Zona de
Desarrollo Próximo, el que se relaciona con lo que un individuo puede aprender en forma
independiente o con la orientación de otro (experto).

Erickson: plantea que, ““todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo, y es a partir de
este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de
ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en
funcionamiento”.
1. Confianza vs desconfianza: desde el nacimiento y primeros 18 meses de
vida, y donde el niño o niña basado en el vínculo que estableció con la madre
o cuidador se encuentra en constante incertidumbre de confiar o no en
nuevos contextos. Por ejemplo, un adulto que le ofrece los brazos.

2. Autonomía vs vergüenza y duda: desde los 18 meses hasta los 3 años, niños
y niñas comienzan a controlar de mejor manera su cuerpo generando una
sensación de autonomía, pero a la vez aún sienten vergüenza y dudas ante
tomar la decisión de ejecutar o no algunas acciones. Por ejemplo, ir al baño
solito.

3. Iniciativa vs culpa: desde los 3 hasta los 5 años en niños y niñas crece su
interés por relacionarse con otros niños poniendo a prueba sus habilidades
y capacidades, pero ante la sensación de culpa podría frenar sus iniciativas.
Por ejemplo, al mostrar un dibujo que ha realizado por iniciativa propia y el
adulto reaccione negativamente probable que les genere sensación de
culpabilidad.

Kohlberg: plantea que “el niño percibe las situaciones sociales y organiza los juicios sobre
lo que debe o no debe hacer. Luego, los principios básicos no nacen de una interiorización
de las normas, sino de la interacción social. Siendo así que la interacción del niño con su
entorno es lo que proporcionara el paso de un tipo de moralidad a uno más maduro.” Los
principios de Kohlberg son:

1. Amoral: O – 4 años, el niño aún no tiene un desarrollo de la moral.

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2. Moral preconvencional: 4- 10 años, se caracteriza porque obedecen las reglas para


evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.

• Etapa 1: Castigo y obediencia, su conducta la regula en función del castigo o


beneficio que obtendrá.
• Etapa 2: Búsqueda de justicia, espera recompensa por sus acciones, desde
su propia visión de justicia.

5.2.- Factores condicionantes.

Este desarrollo está determinado por la interacción del niño o la niña con su familia, sus
pares y su medio ambiente.
• La relación entre el niño y la niña, su familia y sus pares cambia constantemente en
respuesta a factores internos o externos (medio social y medio ambiente).
• Las instituciones y estructuras de la sociedad (leyes, sistema económico, servicios,
educación, etc.) ejercen importantes efectos sobre niños y niñas, a través de alterar la
interacción entre la madre y/o el padre y sus hijos e hijas.
• El comportamiento propio de cada niño o niña, así como su desarrollo, influyen en su
relación con familiares y cuidadores(as) y modifican el tipo de cuidado que reciben.

5.3.- Etapas del desarrollo.

En los primeros 3 meses de vida niños y niñas se encuentras abiertos a la estimulación y


sonríen con facilidad.

Posterior a ello entre los 3 y 6 meses, entran en un período de despertar social, donde están
receptivos a los intercambios en la relación con su cuidador.

Una vez que han cumplido 6 meses ya pueden participar en juegos sociales, y tratan de
obtener respuesta de las personas que se le acercan.

Al cumplir año los niños y las niñas muestran temor ante desconocidos, pero al mismo
tiempo muestran interés por explorar su ambiente.

A los 2 años comienzan a mostrar ansiedad ante la separación de sus cuidadores, toman
conciencia de sus limitaciones, disfrutan del juego y la identificación con los adultos. Y
necesitan que los adultos establezcan límites apropiados que les permita lidiar con sus
frustraciones.
23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

A los 3 años forman la imagen de sus rasgos y capacidades, lo que llamamos autoconcepto.
Este tiene una connotación social dado que se forma en torno a las respuestas que recibe
del entorno respecto de sus actos.

Importante es destacar la dimensión social del juego donde a medida que niños y niñas
crecen su juego se toma más social, más interactivo y más cooperativo.

Al principio juegan solos, luego al lado de otros niños y finalmente juegan juntos.

5.4.- Rol de la familia y escuela.

La familia es el primer espacio donde los niños se desarrollan socialmente a partir de un


funcionamiento familiar determinado, lo cual implica el aprendizaje del manejo de
respuestas emocionales con el fin de poder construir relaciones interpersonales asertivas y
armónicas.

La familia entrega consuelo, contacto corporal y satisfacción de las necesidades básicas en


los primeros años de desarrollo. A medida que los niños logran mayor independencia los
estilos de crianza van marcando su desarrollo psicosocial.

Dentro de los estilos de crianza más tradicionales encontramos:

Autoritario, donde el adulto tiene el control y obediencia incondicional del niño.

Permisivo, donde el énfasis está en la autoexpresión y autorregulación, los padres exigen


poco, pero mantienen altos niveles de comunicación.

Democrático, donde los adultos mantienen un buen nivel de comunicación y muestras de


afecto, pero manteniendo normas claras.

Negligente, donde los adultos no satisfacen las necesidades básicas del niño y no muestran
interés en su desarrollo.

La influencia de la familia en el proceso de educación y en el desarrollo de los niños y niñas


se evidenciará y se interconectaran con los otros entes socializadores como lo son la escuela
y la comunidad.

5.5.- Relación entre aprendizajes y quehacer profesional en el ámbito parvulario.

24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En los últimos años el nivel parvulario se ha constituido como la base “primordial en la


generación de aprendizajes para la vida, que llevarán a los niños y niñas a ser ciudadanos
autónomos, integrales y participantes activos de una sociedad moderna” (Particularidades
de la Educación Parvularia, MINSAL, 2017). Desde ahí la importancia de generar espacios
altamente potenciadores de todas las capacidades del ser humano que comienza a
educarse, teniendo presente que desde ahí construye su aprendizaje. Por lo tanto, el
profesional a cargo de esta importante tarea debe cumplir un rol que vaya en coherencia
de lo que se espera para esta etapa del desarrollo, diseñando, implementando y evaluando
las experiencias de aprendizaje esperadas para esta etapa.

ACTIVIDAD N°5

El Jardín infantil “Primavera” realiza en cada reunión de padres y apoderados un taller


llamado “Escuela para padres”. En este taller planifican diferentes temáticas que
favorezcan el desarrollo personal y social del niño. También ayuda a los padres a
encontrar otras formas de ver los problemas a los cuales a veces se ven enfrentados. Se
ha observado un grupo de padres a los cuales no les parece apropiado el estilo de crianza
25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

que se promueve en estos talleres puesto que potencia el establecimiento de normativas


en el marco del consenso, respetando los espacios de comunicación y socialización, evitan
el castigo y llegan a acuerdos.

1.- El estilo de crianza que promueve el establecimiento es:

a. Democrático
b. Permisivo
c. Autoritario
d. Indiferente

2.- Sin embargo, existe un grupo de padres que no asiste a reuniones de apoderados,
ni tampoco a talleres. La educadora se ha tratado de comunicarse con ellos sin éxito pues
fijan horas de entrevistas y luego no asisten. Estos padres desarrollaron un estilo de
crianza:

a. Autoritario
b. Permisivo
c. Democrático
d. Indiferente

3.- La importancia de que el establecimiento realice este taller “escuela para padres”
todos los meses en sus reuniones es:
a. Dado que en el núcleo familiar el niño aprende cómo respetar normas, expresar
emociones, pautas de comunicación y socialización.
b. Puesto que las familias deben asistir a las reuniones de apoderados y así se
mantienen más tiempo en actividades dentro del jardín.
c. Porque los niños serán quienes vean a sus padres participar permanentemente en
su colegio y le ayudará a crear un sentimiento de pertenencia.
d. Dado que los padres siempre solicitan a los establecimientos charlas que los apoyen
en la crianza, independiente de la temática a desarrollar.

Aprendizaje Esperado 6
Caracteriza desarrollo socioafectivo y emocional en las diferentes etapas del desarrollo
infantil y la influencia que ejercen sobre la personalidad del niño.

6.1.- Conceptos de afectividad, emociones, moral, sexualidad y personalidad.


26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo socioafectivo: se refiere a la evolución del comportamiento afectivo y social del


individuo y sus efectos en el desarrollo de la personalidad. Un desarrollo socioemocional
sano se relaciona con algunas siguientes habilidades:

*Identificar y comprender nuestras propias emociones y de los demás.


*Desarrollar y mantener relaciones positivas.
*Tomar decisiones importantes en forma responsable.
*Tener una comunicación asertiva y Capacidad de trabajo en equipo.
*Desarrollo de la autoestima, autoconocimiento y autorregulación.

Importancia del desarrollo socioemocional

DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL
POSITIVO

Aprendemos Nos blindan contra el


habilidades que nos desarrollo de
sirven para la vida conductas de riesgo

Conceptos claves: el desarrollo socioemocional se evidencia en diferentes áreas de nuestro


comportamiento; en lo social, afectivo, moral y sexual. A continuación, definiremos
conceptos que están intrínsecamente involucrados en estos aspectos.

Afectividad: es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar ante estímulos internos y


externos, caracterizándose por los sentimientos y emociones.

Emociones: se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta


un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a
una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros. La emoción es una
reacción de mayor intensidad, pero de menor duración que un sentimiento.

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Moral: la moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está
bien o está mal.

Sexualidad: se refiere a una característica fundamental del ser humano que se construye
por la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales,
religiosos, éticos y espirituales. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que
constituyen la conciencia de ser una persona sexuada y su expresión.

Personalidad: La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace


referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo, que lo diferencia de otros. Estas
características según algunos autores tienen un carácter dinámico y es un proceso que
termina con la muerte.

6.2.- Características y comportamientos específicos del desarrollo social afectivo.

El ser humano desarrolla a lo largo de su vida una serie de vinculaciones afectivas con
determinadas personas sustancialmente relevantes en el curso de su evolución. Estas
personas van a proporcionar seguridad afectiva y bienestar psicológico como consecuencia
de su relación, lo que suministra la base fundamental de los afectos que toda persona
necesita a lo largo de su desarrollo. En el transcurso del desarrollo afectivo los vínculos
afectivos se muestran como uniones exclusivas basadas en el cariño mutuo entre dos
personas que establecen lazos afectivos especiales. Estos lazos se manifiestan con
características y connotaciones diferentes según la etiología del vínculo y según su propia
naturaleza, aunque lo que les define a todos ellos es el fuerte enlace afectivo que conlleva
y la gran repercusión que tienen en el desarrollo de la persona desde que nace.

En los primeros años de vida se hace de vital importancia el concepto de apego, que se
refiere al vínculo que establece el recién nacido con su figura cuidadora estable. El origen
de este vínculo nace de la necesidad del ser humano de satisfacer sus necesidades
afectivas y biológicas. Es un vínculo afectivo que le proporciona seguridad
emocional, sentando las bases para el desarrollo socioemocional que acompañará
permanentemente al individuo durante su vida y que se manifestará en las futuras
relaciones que establezca con otros.

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 6 APEGO.
http://www.crececontigo.gob.cl/tema/apego/

La teoría más importante que lo sustenta la desarrolló J. Bowlby (1907- 1990) psicólogo
inglés.

Etapas que recorre el individuo para desarrollar el vínculo de apego:

0-3 meses: pre- apego, es capaz de distinguir voces, busca estímulos sociales (a través de
sus reflejos).

3 a 6/8 meses: formación de apego, donde se produce una interacción privilegiada con la
madre (o cuidador estable), cubriendo así sus necesidades biológicas y afectivas.

8- 18/24 meses: apego, la presencia de la figura produce seguridad y bienestar; la ausencia


inquietud y malestar.

24 meses en adelante: el niño/a es capaz de representar mentalmente a su figura de apego,


por lo que disminuye la ansiedad de separación.

Dependiendo como se ha ido formando este vínculo con la figura de apego existen
diferentes tipos:

Apego evitativo: las respuestas de la figura de apego están marcadas por la impaciencia,
rechazo y falta de respuesta. Estos individuos desarrollan pocas habilidades sociales.

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Apego ansioso- inseguro: las respuestas de la figura de apego (FA)a los requerimientos del
niño/a son imprecisos, no logran atender bien las necesidades del niño/a, debido a veces a
una mala interpretación. El niño/a no puede predecir la respuesta de su FA. Estos individuos
desarrollan pocas habilidades sociales, además tienden a ser inseguros.

Apego ansioso- desorganizado: es una mezcla de los dos anteriores, generando en el niño/a
conductas autodestructivas o comportamientos pasivos o agresivos. Tienen pocas
habilidades sociales.

Apego seguro: son FA responsivas, muestran gran sensibilidad por las necesidades del
niño/a, generando confianza y seguridad en sus relaciones. El niño/a se atreve a explorar
de manera segura su entorno y desarrolla habilidades sociales como la empatía,
autoestima, autovaloración, autoconfianza.

6.3.- Relación entre etapas del desarrollo y la formación de la personalidad.

Rol de la familia y la escuela.

La influencia del medio sociocultural en la base del desarrollo de la personalidad durante


los primeros años de vida cobra una vital relevancia, ya que mientras más pequeño es el
niño/a mayor influencia tienen las experiencias vividas y tendrán un rol fundamental en su
forma de relacionarse con los demás y con el entorno. Desde el nacimiento nuestra primera
ventana al mundo se abre desde nuestra familia, la cual es el primer agente socializador,
encargado de transmitir los valores, normas y comportamientos que irán conformando la
personalidad del individuo e influye directamente tanto por las experiencias positivas y
negativas que experimente. Después del período egocéntrico se empiezan a desplegar las
primeras interacciones con el entorno, aquí es fundamental el rol que desempeña la escuela
(también el jardín) y la relación que establezca la familia con ésta, ya que al ser el segundo
nivel de socialización el niño/a será muy permeable a lo que suceda en este contexto. Todas
las personas de este entorno que tengan contacto directo con el individuo van a influir
directamente en su comportamiento y desarrollo de su personalidad. Dependiendo de la
relación que establezca la familia y la escuela pueden tener un impacto positivo si ambas
trabajan juntas o negativo, si es un ambiente contradictorio o confuso. La teoría ecológica
que estudia las relaciones entre un individuo y su medio social, desarrollada por Urie
Bronfenbrenner (1917- 2005), explica cómo intervienen estos niveles de interacción y cómo
pueden impactar en la vida de una persona. La teoría abarca más niveles de interacción que
serán descritos con mayor profundidad en la siguiente unidad.
30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ver video del enlace “Teoría Ecológica”

https://youtu.be/l5ZID46nhmQ

ACTIVIDAD N°6
En el período de adaptación en un Jardín Infantil se puede observar que los niños y las
niñas frente a una misma experiencia reaccionan de formas diferentes frente a la
separación de sus padres.

A continuación, profundiza sobre los tipos de apego, luego lee el caso y ubica a cada niño
y niña en la tabla. Después describe las características socioemocionales de cada niño.

Martina viene tímida detrás de su madre, quien duda dejarla sola en la sala y prefiere
acompañarla. Martina rompe en llanto y su madre también lo hace, llevándosela con ella
de vuelta a casa para que no sufra.

En cambio, Juan Pablo entra muy contento en su primer día, saluda a otros niños y se
despide de sus padres. Éstos le explican muy asertivamente que solo será un rato en el
jardín y lo vendrán a buscar, se despiden con abrazos y besos, deseándole un gran día.

Luego llega Julián, quien desde que llega a la entrada del jardín está llorando. Su padre es
quien lo va a dejar ya que su madre no puede hacerlo por motivos de trabajo. El padre lo
trae en brazos acariciándolo, pero rápidamente pierde la paciencia y lo reta por estar
llorando, no sabe qué más hacer y lo deja llorando sin explicaciones.

Noelia, llega y se sienta a jugar sola, su madre al verla tranquila se va de la sala sin
despedirse y a escondidas, la niña no logra relacionarse con nadie, ni pregunta por su mamá.

Apego Seguro: __________________ Apego Ansioso-inseguro: ______________

Apego Evitativo: ________________ Apego Ansioso- Desorganizado: ____________

2 UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORÍAS Y PARADIGMAS DEL PROCESO


ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Fig. 7. El Aprendizajes https://laestacionperdida.wordpress.com/2016/12/19/el-


aprendizaje/

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teorías y paradigmas del proceso enseñanza – aprendizaje

Aprendizaje Esperado 7

Caracterizan teorías del aprendizaje y paradigmas conductuales, sociales y cognitivos que


influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Principales teorías del aprendizaje:


7.1.- Conductuales, sociales y cognitivas.
Las teorías de aprendizajes pretenden describir los procesos mediante los que aprendemos.
Estas ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, centrando
sus estudios en estrategias de aprendizajes y tratando de explicar cómo los sujetos acceden
al conocimiento, adquieren destrezas y habilidades para obtener y mejorar conceptos y
razonamiento.
7.2.- Características y representantes de cada teoría
Teorías Conductuales: centran el estudio en conductas observables, donde el proceso de
aprendizaje considera el condicionamiento en base a la relación de estímulos y respuestas
dentro de un contexto dando por resultado un cambio en la conducta.
• Pávlov, fisiólogo y psicólogo, (1849 – 1936): estudió el condicionamiento clásico en
perros y relacionó sus implicaciones en personas como una forma de básica de
aprendizaje donde se asocia una respuesta a un estímulo, pero puede obtenerse la
misma respuesta con diferentes estímulos, productos del condicionamiento.
• B. Skinner, psicólogo y filósofo (1904-1990): propone el condicionamiento
operante. Ante un estímulo se produce una respuesta voluntaria la que puede ser
reforzada de forma positiva o negativa, provocando que una conducta operante se
haga más fuerte o se debilite.
• E. Thorndike, psicólogo y pedagogo (1874-1949): sus estudios condujeron al
condicionamiento instrumental, trabajó con gatos donde observó el aprendizaje por
ensayo y error. Según este modelo el aprendizaje es consecuencia de la relación
“conducta – resultado – repetición”.

Teoría Cognitiva: estudia la forma en que las personas adquieren, almacenan, recuperan y
usan el conocimiento, como una red de procesamiento e interpretación de la información.
• D. Ausubel, psicólogo y pedagogo (1918-2008) plantea el aprendizaje significativo,
no memorístico y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los
saberes previos que posea el aprendiz.
• J. Bruner, psicólogo (1915-2016) atribuye una gran importancia a la actividad directa
de los estudiantes sobre la realidad, donde en el aprendizaje por descubrimiento el
instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones
entre conceptos y construyan proposiciones.
Teoría Social: Sostiene que el aprendizaje se produce por la determinación de tres
elementos: factores personales, ambiente y conducta. Estos tres elementos interactúan
constantemente lo que facilita o no el aprendizaje

33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

• L. Vygotsky, psicólogo (1896-1934), sugiere que el aprendizaje humano es en gran


medida un proceso social. El desarrollo individual debe ser entendido dentro del
contexto cultural en que está inmerso el individuo.
• A. Bandura, psicólogo (1925) defiende que las personas tenemos la capacidad de
aprender de modelos a través de la observación y de la imitación. Casi sin darnos
cuenta repetimos comportamientos que vemos en los demás. Sin embargo, no
somos autómatas. Elegimos el modelo, observamos, memorizamos y evaluamos si
nos compensa imitarle o no.

Paradigmas
7.3.- Paradigmas que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje
Según Thomas Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la
realidad. "Un paradigma, es una visión del mundo, producto de un conjunto de
creencias, valores y técnicas compartidos por un grupo y que influye en la forma que se
desenvuelven en un campo científico concreto”.
Desde esta perspectiva cada una de las teorías que hemos estudiado supone el
mejoramiento del conocimiento disponible para perfeccionar la enseñanza y los
aprendizajes generando los paradigmas del aprendizaje que veremos a continuación.

ACTIVIDAD Nº7.

Según las diferentes características de cada teoría, para cada experiencia de aprendizaje,
proponga una teoría: (conductual, cognitiva, social)

Aprender un baile.
Resolver problemas de encajes.
Visitar una comunidad mapuche.
Aprender los colores primarios.
Visitar un supermercado.
Clasificar por forma y color.
Teoría de Aprendizaje.
Teoría conductista Teoría cognitiva Teoría social

34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 8
Relacionan el rol del educador a los distintos paradigmas, identificando ventajas y
desventajas de las distintas propuestas.

8.1.- Paradigmas: conductual, social, ecológico, cognitivo y pedagogía activa.

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Paradigma Conductual: considera el aprendizaje como la modificación de conducta


observable del individuo. La enseñanza en este caso consiste en entregar contenidos que
deben ser adquiridos sin considerar los procesos internos o externos del individuo. Es la
base de estudio de la conducta humana.
VENTAJA DESVENTAJA
-Se pueden observar las maneras de evaluar. -Intenta predecir, controlar la
- Modifica el comportamiento, dando oportunidad conducta.
de un refuerzo. - La enseñanza se plantea como un
- Es un paradigma que aún sigue presente en la refuerzo que modifica la conducta del
enseñanza aprendizaje. alumno.
- Condiciona al alumno a realizar
actividades previamente definidas.

Paradigma Social: destaca la importancia social de la educación, promueve el desarrollo y


construcción de la identidad personal y colectiva, las actividades del aula constituyen
estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante. La experiencia del estudiante pasa a
incorporarse como un saber y el espacio escolar es un sitio de encuentro y acercamiento de
culturas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
El individuo no es la única variable en el El aprendizaje no es un factor controlable al
aprendizaje. Su historia personal, sus alcance del docente.
oportunidades sociales, su época histórica, Habrá tantos tipos de desarrollo entre seres
las herramientas que tenga a su disposición, humanos, como tipos de procesos
son variables que no solo apoyan el socioculturales existan por lo que no es
aprendizaje, sino que son parte integral de posible estudiar ningún proceso de desarrollo
él. psicológico sin tomar en cuenta el contexto
El proceso de desarrollo cognitivo individual histórico-cultural en el que se encuentra
no es independiente de los procesos inmerso el individuo.
educacionales del grupo.

Paradigma Ecológico: empieza a desarrollarse en los últimos años de la década de los


sesenta y caracteriza la vida del aula en términos de intercambios socioculturales. Tiene por
finalidad la investigación del contexto como variable fundamental. Según Hamilton (cifr.
Wittock, 1990) la investigación ecológica, se preocupa de los problemas que dentro de los
sistemas educativos afrontan los alumnos y los profesores.

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Se puede estudiar grandes grupos - No se tiene información del
poblacionales individuo por lo que no se puede
- Se puede utilizar información de ajustar por diferencias
estadísticas vitales para las individuales.
decisiones de estrategias. - No se tiene información sobre
factores de confusión.

Paradigma Cognitivo: reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran,


codifican, categoriza, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas,
estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

VENTAJA DESVENTAJA
- Contribuye a fundamentar los procesos -Analogía mente-ordenador, cuya finalidad
cognitivos mediante investigación. es mejorar la forma de procesar y
- Promueve el desarrollo de la memoria a estructurar la información y elevar así la
largo plazo, y la evocación de estos competencia.
aprendizajes ante nuevos conocimientos. -No considera el carácter personal y
- Busca explicar la naturaleza de las motivacional dado por el entorno social.
representaciones mentales y con ello -Se reduce el papel del docente al de un guía
determinar la conducta humana. que se debe replantear constantemente.

Paradigma Educación Activa: es un enfoque pedagógico integral que promueve la


instrucción personalizada y la creación de vínculos fuertes entre la escuela y la comunidad
para asegurar que los niños y las niñas aprendan competencias que les sirvan para la vida.
Formulada a fines del siglo pasado fue dando origen a este paradigma con la creencia en el
poder de la escuela en su función de igualdad social, centrada en el conocimiento e
implementación de una pedagogía activa en aula, que favorezca en niños y niñas el
desarrollo de experiencias de aprendizaje bajo los principios de la inclusión, participación,
autonomía y convivencia para todos.

VENTAJA DESVENTAJA
Valora que las personas son Cada maestro tendría que trabajar con
esencialmente diferentes, cualesquiera pequeños grupos de alumnos y no se puede
que ellas sean: no sólo diferencias de

37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

color, de raza, de credo o de clase sino implementar en escuelas con gran cantidad de
también diferencias en el dominio del alumnos.
conocimiento, en la participación en el Implica costos elevados en implementación,
saber, en el desempeño cognitivo. por esto llega a pequeños grupos de élite.
Las aulas adoptan un clima alegre, Las escuelas que no poseen la infraestructura,
movido, bullicioso y multicolor. ni implementación necesaria para aplicar, el
El profesor actuaría como un estimulador aflojamiento de la disciplina y de transmisión,
y orientador del aprendizaje. acabó por rebajar el nivel de la enseñanza.

8.2.- Principales representantes y concepciones de aprendizaje en cada teoría.


PRECURSORES PARADIGMA CONDUCTUAL

J.B. WATSON, PSICÓLOGO (1878-1958) planteó el empleo de procedimientos


estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta).
Bajo esta teoría el aprendizaje ocurre solamente si hay un cambio de conducta evidente. Su
fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue siempre una respuesta.

I. PAVLOV, MÉDICO RUSO (1849-1936): propuso el aprendizaje a través del


condicionamiento clásico, un organismo aprende a conectar o asociar. Esto se concibe
cuando un estímulo neutro queda asociado a un estímulo importante y adquiere la
capacidad de provocar una respuesta similar (Rivas, 2008).

B.F. SKINNER, PSICÓLOGO Y FILÓSOFO (1904-1990): su propuesta del aprendizaje se centra


en el resultado de una acción del organismo que se refuerza por estímulos externos. A esto
lo llamó condicionamiento operante: “denominado también condicionamiento
instrumental, es una forma de aprendizaje en que las consecuencias de la conducta
producen cambios en la probabilidad que esta se produzca” (Santrock, 2009)

E.L. THORNDIKE, PSICÓLOGO Y PEDAGÓGO (1874-1949): El aprendizaje es el resultado de


asociaciones formadas entre Estímulos y Respuestas. Tales asociaciones o "hábitos" se
observan fortalecidos o debilitados por la frecuencia de las parejas E – R (estímulos y
respuestas). El paradigma de la teoría E - R estaba en el aprendizaje a partir de prueba y el
error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a
gratificaciones (Rojas, 2011).

38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PRECURSORES PARADIGMA SOCIAL


A. BANDURA, PSICÓLOGO (1925): propuso la teoría del aprendizaje social, la cual sugiere
que la observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso.
La teoría de Bandura combina elementos de las teorías conductuales que sugieren que
todos los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, y de teorías
cognitivas, que toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como la atención,
la memoria y del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje observacional.

L. VYGOTSKY, PSICÓLOGO (1896 – 1934): reubicó la enseñanza y la instrucción como un


pivote que expandieran las posibilidades de aprendizaje del niño, es así como “el nivel de
desarrollo potencial”, es determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
del adulto o de un par más capaz (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009).
Las experiencias de aprendizaje no se diseñarían sobre el nivel de desarrollo del niño
(evaluado por un instrumento diseñado para ese nivel), se deben incluir también aquellas
experiencias “más difíciles” pero resolubles con ayuda de alguien más capaz. El aprendizaje,
se convierte en social y otros pasan a ser también agentes del desarrollo. Introdujo el
concepto de zona de desarrollo próximo siendo la distancia entre el nivel de desarrollo
actual del alumno y el nivel de desarrollo potencial.

Figura 8: Aporte de Vygotsky


https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/

R. FEUERSTEIN, PSICÓLOGO (1921-2014): la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva, consiste


en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento en el ámbito
escolar, familiar y social; postulando que el ser humano es un organismo abierto al cambio,
con una inteligencia dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser
humano (mediador).

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 9 subsistemas relacionados


Fuente:https://www.google.cl/search?q=Los+5+subsistemas+definidos+por+Bronfenbrenner&s
xsrf=ACYBGNQReRFnDur5n8kiMrVmDZFhCt_ATw:1581428275797&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=2ahUKEwjfkfe0z8nnAhXcGLkGHTKQBrkQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1188&bih=534#imgr
c=G63uNDxh3icW3M

PRECURSORES PARADIGMA ECOLOGICO

U. BRONFERBRENER (1917-2005): Esta teoría explica el cambio de conducta del individuo


a través de la influencia del entorno, siendo, por lo tanto, un cambio multidireccional,

40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

multicontextual y multicultural, es decir, cambios en las expectativas de la conducta


asociadas a determinadas situaciones en la sociedad.
Se plantea que el entorno en el que crecemos afecta a todos los planos de nuestra vida. De
acuerdo con la teoría ecológica, si las relaciones en el microsistema inmediato se rompen,
el niño no tendrá las herramientas para explorar otras partes de su entorno.

HAMILTON (1983): En este paradigma se prioriza el estudio del escenario de la conducta


escolar y social. Se subraya la interacción entre el individuo y ambiente y se potencia la
investigación del mundo natural. Asumir el proceso de enseñanza-aprendizaje como un
proceso interactivo continuo.

LEE. S. SHULMAN (1986): Se centra en el ecosistema del alumno, la clase, el profesor, su


escuela y la comunidad que enmarca el entorno. Se preocupa sobre todo que el proceso de
enseñanza-aprendizaje es personal y psicosocial. Resulta importante para este paradigma
el sentido del mediador: estímulo – mediador – organismo – respuesta (E-M-O-R) esto
facilita y apoya a la asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales.

JACKSON Y SARASON: El proceso de enseñanza aprendizaje debe ser entendido como un


fenómeno psicosocial y la conducta del alumno entendida como algo simultáneamente
situacional (tiene lugar en un determinado contexto o escenario educativo) y personal. Es
el resultado de un proceso de decisión formulado por cada sujeto. La importancia de este
aporte se basa en tener en cuenta el significado que tiene para cada sujeto la característica
del contexto escolar y su interacción con la dinámica social lo cual constituirá el elemento
esencial para entender el conjunto de decisiones que las personas vayan tomando.

PRECURSORES PARADIGMA CONGNITIVO

PIAGET (1952)
Aprendizaje a través del progreso de las estructuras cognitivas
Dice que los niños no son seres pasivos, tienen respuestas frente a estímulos externos,
realizando acomodos para adaptarse a una nueva situación y donde el desarrollo de la
inteligencia está en sus respuestas adaptativas. Distingue entre dos aprendizajes, uno por
el que se adquiere del medio información específica y el otro aprendizaje en sentido amplio
que consiste en el “progreso de las estructuras cognitivas” por procesos de equilibrio,
(Schunk, 2012).

41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

DAVID AUSUBEL, PSICOLOGO, PEDAGOGO (1918 - 2008)


Aprendizaje significativo
Ausubel, propone el aprendizaje significativo, este consiste en que los nuevos
conocimientos que recibe el alumno se incorporan en forma sustantiva a su estructura
cognitiva. Esto es posible cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriores, siendo necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando.

PRECURSORES PARADIGMA PEDAGOGIA ACTIVA

ADOLPHE FERRIÈRE, PEDAGOGO, (1879-1960), crea la corriente de renovación


pedagógica surgida a fines del siglo XIX donde se proponía la reforma de la escuela
tradicional basándose en principios psicopedagógicos. Sitúa allí sus primeros intentos de
enseñanza ocasional basada en los “intereses espontáneos” de los alumnos.
Así aparecerán, fundamentados en la naturaleza y la razón, nuevos principios educativos
que son los mismos que los de la educación nueva y la escuela activa:
1) A la ley de recapitulación biogenética debe corresponder efectivamente una nueva
educación basada en el interés vital, que respete el tránsito de lo “primitivo” a lo “civilizado”
en los niños.
2) El hecho de la herencia debe conducir a establecer un inventario de tipos psicológicos
cuyas denominaciones coinciden con las fases de la ley biogenética: sensorial, convencional,
intuitivo y racional.
3) Junto con este inventario, y en relación con la capacidad de progreso de cada uno, el
psicólogo hará el diagnóstico individual que será al mismo tiempo pronóstico y orientación.
4) Por último, la energía del ser vivo en el hombre corresponde, en su mayor parte, a la
esfera de lo inconsciente y de sus virtualidades; por consiguiente, ayudar al tránsito de lo
inconsciente a la consciencia es una de las misiones.

La pedagogía activa, debe tener como objetivo principal, preparar a los estudiantes para
aprender a aprender permanentemente. Para facilitar una mejor adquisición del
conocimiento con el desarrollo de habilidades y competencias.

Es importante revisar adicionalmente los autores que se mencionan a continuación, que


han influenciado de manera importante los conceptos que ahora tenemos de Pedagogía
activa.

42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Howard Gardner, La teoría de las inteligencias múltiples. Para él, la inteligencia no es un


conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos
autónomos, relativamente interrelacionados

María Montessori fue una educadora y médica italiana que creo el modelo educativo
Montessori. Para ella la escuela no es «un lugar donde el maestro transmite
conocimientos», sino «un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se
desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado».

Ramón y Cajal y su relación con la Neurociencia, fue el padre cimentador (DeFelipe, 2004),
el verdadero iniciador y el fundador de la Neurociencia moderna.
La Neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo aprenden sus
alumnos y alumnas, así como "las relaciones que existen entre sus emociones y
pensamientos, para poder así ejecutar la enseñanza de forma eficaz".

8.3.- Énfasis e incidencias en el rol del Educador- profesor.


Paradigma Conductual: El rol del educador consiste en desarrollar adecuadamente el
control y reforzamiento de estímulos para enseñar, siendo el profesor una persona dotada
de competencias aprendidas que transmite conforme a una planificación realizada en
función de objetivos específicos determinados.
El currículum es cerrado en base a objetivos planteados por el maestro, los que son
inamovibles, en base a un período contemplado con anterioridad.
La evaluación conductista considera que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, se
evalúan generalmente, con instrumentos y pautas iguales.

Paradigma Social: El educador es un técnico-crítico, un mediador de la cultura social e


institucional y del aprendizaje. Es un gestor del aula: potencia las interacciones, crea
expectativas, genera un clima de confianza, interviene desde una perspectiva crítica para
socializar y así desarrollar principalmente capacidades y valores.
El currículum pluralista es abierto y flexible: libertad de programas, espacios y horarios.
La evaluación es en base a los niveles de desarrollo.
Paradigma ecológico: El aprendizaje contextual y compartido es una de sus principales
manifestaciones una valoración del proceso en el que tanto evaluador como evaluado
forman un solo equipo y han participado y pactado la definición de los criterios que van a
servir como puntos de referencia en la evaluación que es cualitativa, formativa e
integradora.

43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Paradigma Cognitivo y Pedagogía Activa: El profesor parte de la idea de que un alumno


activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El
docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias
didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento
de la participación cognitiva de los alumnos.
El Currículo es definido como abierto y flexible, se aplican redes, esquemas, mapas
mentales.
La evaluación estará orientada a valorar los procesos y resultados, será permanente,
formativa y criteriosa. La inteligencia, la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo son
temas constantes en este paradigma.

ACTIVIDAD Nº 8

Relaciona el siguiente caso de paradigma conductista poniendo énfasis en las ventajas y


desventajas de este:
Los niños del nivel sala cuna mayor deben aprender a bailar “Refalosa de los animales” para
presentarlo en el acto de Fiestas Patrias del Jardín Infantil. Según el paradigma conductista
¿qué tipo de técnica utilizaría el agente educativo para que todos los niños aprendiesen el
baile? Seleccione Verdadero o Falso en las ventajas y desventajas.

Respuesta: Desde el paradigma conductista se realizará estímulo - respuesta, todos


deben aprender el mismo baile, para presentarlo el mismo día y hora.
VENTAJAS
____ Los niños recibirán refuerzos positivos como estímulo al aprendizaje del baile
____ Los niños y las niñas podrán proponer pasos de baile para motivarse a bailar
DESVENTAJAS
____ Dado que valora el proceso y no el resultado, los niños no recibirán una
recompensa final
____ Algunos niños podrían no tener la madurez psicomotriz para lograr el baile, dado
que no diferencia capacidades individuales.
Aprendizaje Esperado 9

Relacionan estrategias de mediación basadas en los paradigmas de enseñanza y


aprendizaje a problemáticas propias del ámbito educativo.

44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

9.1.- La mediación, conceptos condiciones de la mediación.

Para Feuerstein (1980), la modificabilidad cognitiva del niño o adolescente implica la


capacidad de mejorar su inteligencia por medio de la mediación oportuna de un adulto.
Define el aprendizaje mediado como la forma en que los estímulos emitidos por el ambiente
son transformados por un agente mediador (padre, madre, hermano, profesor u otro). El
agente mediador, haciendo uso de sus intenciones, cultura y emociones, selecciona y
organiza los estímulos más apropiados para el estudiante, de manera que en futuras
situaciones este mismo logre identificar, clasificar y organizar los estímulos más relevantes.

9.2.- Mediador. Requisitos de un mediador efectivo frente al desarrollo y aspectos claves


en la infancia.

Hablamos de mediador de aprendizajes, esto quiere decir que es alguien que interfiere
entre la experiencia (actividades, visualizaciones, cotidianidad, etc.) y los aprendizajes,
propiciando que niños y niñas aprovechen al máximo sus capacidades para integrar y
aprender cada vivencia. Es importante no confundir con otros tipos de mediación, como
mediación escolar, que está enfocado a resolución de conflictos.

El rol del educador mediador de aprendizajes consiste en procurar que los procesos de
aprendizajes logren un desarrollo integral del niño, propiciando actividades y experiencias
significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de estos.

Es un catalizador entre los niños y sus experiencias, forjando una modificación cognitiva
importante. Ayuda a los niños a entender el significado de sus experiencias, aprendizajes y
relaciones y a profundizar en el pensamiento sistemático.

Para que el mediador sea efectivo debe ser capaz de reconocer y dar respuesta a las
inquietudes del niño, atendiendo las señales y siguiendo sus intereses.
Introducir nuevos conceptos en cada oportunidad que se presente, y crear retos alcanzables
que los niños deben resolver, creando un andamiaje de los aprendizajes, complejizando
estos desafíos, acorde a los avances individuales.
Apoya el desarrollo de funciones ejecutivas, promoviendo la concentración, atención,
perseverancia y autorregulación por medio del reconocimiento de logros e intentos de
logros, fortaleciendo autoestima.

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

9.3.- Teoría (MCE) de Reuven Feuerstein.


La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Feuerstein explica que el maestro es
el principal agente de cambio y transformación; para ello debe estar dotado de formación
cognitiva, metodológica y ética humanística. Implica partir del principio que todo ser
humano puede ser modificado estructuralmente. Implica una nueva responsabilidad de la
sociedad en general. Una sociedad donde el conjunto de sus integrantes se convierta en un
potencial modificador y donde se piense que no existe edad para estimular las capacidades
cognitivas del ser humano.

9.4.- Rol del mediador.


Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) al referirse al rol mediador,
describen los principales elementos que favorecen el aprendizaje y el desarrollo en los niños
(MINEDUC, 2005). Dichas bases estipulan que para el desarrollo de los propósitos de la
educación parvularia resulta fundamental el rol de un adulto mediador de aprendizajes. Se
rescata la función formadora de la educadora, transformándose ésta, en un modelo de
referencia junto a la familia. En el componente más profundamente curricular, las bases
señalan que la educadora debe ser diseñadora, implementadora y evaluadora de los
currículos, declarando como crucial su papel como seleccionadora y mediadora de los
aprendizajes.

9.5.- Intencionalidad y reciprocidad.


El mediador motivado por una intención transforma un estímulo entregando, con
elementos más atractivos, produciendo cambios en el estado del niño haciéndolo más
vigilante y listo para comprender y lograr reciprocidad. Si el niño pierde su estado de alerta,
el mediador deberá modificarse y elaborar una estrategia. La intencionalidad transforma la
relación triangular: mediador, fuente de estimulación y niño, creando dentro del educando
los pre- requisitos para la modificabilidad cognitiva.

Ejemplo
El adulto mediador debe estar atento a las situaciones que parecen cotidianas en que
podemos potenciar el aprendizaje, por ejemplo, la hora del lavado de caras y manos donde
podemos hablar de la temperatura del agua, de las partes del cuerpo, jugar con la textura
del agua, salpicarnos, etc. Esto es trascendental para el desarrollo del niño, generando
además un agradable clima emocional.
En estos casos cotidianos intencionamos el aprendizaje, estando atentos a las posibilidades
y a las señales que nos entregan los niños para maximizar cada experiencia.
46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD Nº9

Marca cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden al rol de un mediador efectivo


de los aprendizajes.

1. Un mediador efectivo es quien al visualizar que el niño pierde su estado de alerta, le


da tiempo de descansar para continuar con otro aprendizaje.

2. Un mediador efectivo es quien ayuda a los niños a entender el significado de sus


experiencias.

3. Un mediador efectivo es un educador motivado y feliz.

4. Un mediador efectivo es quien tiene la responsabilidad de mejorar la convivencia


escolar.

5. Un mediador efectivo es quien crea retos alcanzables que los niños deben resolver.

6. Un mediador efectivo es un educador alerta a los estímulos que reciben los niños,
modificando lo necesario para hacerlos más atractivos.

Aprendizaje Esperado 10

Caracterizan importancia de la educación inclusiva en el marco de la reforma educativa,


considerando el aprendizaje diverso de los niños y las niñas.

10.1.- Conceptos de integración e inclusión y de inclusión en la educación.

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

INTEGRACIÓN: significa que se proveerá acceso a la comunidad educativa a todo quien lo


requiera para desarrollarse en un entorno cálido y armónico, donde se respeten las
diferencias.
INCLUSIÓN: la inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de”.
Inclusión, por lo tanto, significa que las comunidades educativas proveerán acceso y
participación reciproca en igualdad de condiciones.

Inclusión e integración no son palabras sinónimas.

La educación inclusiva requiere centros educativos equitativos y sin desigualdad ni


discriminación para garantizar el aprendizaje, como un proyecto de la comunidad y de la
sociedad que persigue la mejora de la calidad de vida, basados en:


Reconocer y valorar las diferencias.

Procurar la participación activa de todos en el currículo.

Capacitar a la escuela para que pueda dar respuesta a las diferentes
necesidades.
Esta es la base para educar personas tolerantes, respetuosas y empáticas donde unas
aprenden de otras.
EJEMPLO 1.

Figura 10 integración e inclusión


https://diferencias.eu/entre-inclusion-e-integracion/
10.2.- DUA (Diseño Universal de Aprendizajes). Principios Básicos.
Se desarrolló este modelo de diseño de aprendizajes que reúne un conjunto de principios
fundamentales para desarrollar un currículum que les dé a todos los estudiantes igualdad
de oportunidades para aprender. Considerando tanto sus características particulares para
el proceso de enseñanza-aprendizaje, como el que estas herramientas y fórmulas de acercar
el currículum sean útiles para todo el alumnado.
Principios del DUA
48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Principio I. EL QUÉ APRENDER, proporcionar múltiples formas de representación de la


información y los contenidos.
Principio II. EL CÓMO APRENDER, proporcionar múltiples formas de expresión del
aprendizaje
Principio III. EL POR QUÉ APRENDER, proporcionar múltiples formas de implicación
(motivación) en el aprendizaje.

10.3.- Enfoque inclusivo intercultural en el trabajo educativo



Este siglo XXI es época de grandes y rápidos cambios que han transformado la sociedad,
debiendo así revisar prácticas educativas para asegurar su pertinencia en relación con los
estudiantes actuales quienes viven en:
− Una sociedad que se desarrolla alrededor de la información y del conocimiento;
− Una sociedad globalizada e interconectada y
− Una sociedad multicultural.

Si bien la diversidad cultural no es nueva, la presencia de estudiantes migrantes nos


recuerda la universalidad de la educación.
Partiendo de los análisis de Muñoz Sedano (1993), Goenechea (2005) y Besalú y Vila (2007)
enunciamos 4 principios en los que se fundamenta la Educación Intercultural:
- El reconocimiento, aceptación y valoración de la diversidad cultural, sin etiquetar ni
definir a nadie en función de ésta, supone evitar la segregación en grupos.
- La defensa de la igualdad, lo cual implica analizar críticamente las desigualdades de
partida de todo el alumnado.
- El fortalecimiento en la escuela y en la sociedad de los valores de igualdad, respeto,
tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social.
- La lucha contra el racismo, la discriminación, los prejuicios y estereotipos mediante
la formación en valores y actitudes positivas hacia la diversidad cultural.

ACTIVIDAD N.ª 10

Según la importancia de las características de la educación inclusiva en el marco de la


reforma educativa, ¿qué ventajas e inconvenientes tienen los medios tradicionales de
enseñanza? Según los tres medios tradicionales más utilizados por los docentes son el
discurso oral o habla, el texto escrito y las imágenes (fijas o en video).

49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

MEDIO Ventajas Limitaciones


Habla

Textos Escrito
Imágenes

RESPUESTA DE LAS ACTIVIDADES


ACTIVIDAD N°1
Relaciona los conceptos y teorías revisadas con un caso real, completando la tabla
propuesta.
La señora Alejandra junto a su esposo Rodrigo tienen 3 hijos ambos trabajan fuera de hogar. El
primero es Gastón un niño de 6 años 6 meses, es un niño muy alegre, participativo en actividades,
asiste a primero año básico. Luego está Renato de 3 años, es un niño más retraído, pero disfruta de
50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

jugar con otros niños y niñas, asiste a prekínder en la misma escuela de su hermano. Finalmente
está Raquel que tiene 9 meses, es una niña muy activa, sin embargo, tiene problemas alimentarios
y sufrió de reflujo gastroesofágico lo cual hace que se encuentre en una talla menor. La niña se
encuentra al cuidado de la abuela en casa.
Raquel Renato Gastón
Indique
etapa según Sensoriomotora Pre-operacional Pre-operacional
Piaget
Describa la Está aprendiendo a mover Se comunica con otros niños Realiza muchas
etapa que su cuerpo, y expresarse para jugar con juguetes y preguntas
está viviendo con sonidos. con su imaginación.
cada niño

Indique Fase oral Fase anal Fase fálica


etapa según
Freud
Describa la Aun amamanta y se lleva Ya ha aprendido a controlar Le causa curiosidad y
etapa que objetos a la boca esfínter está aprendiendo a risa las expresiones
está viviendo asearse. respecto a genitales.
cada niño

Indique Confianza/desconfianza Autonomía/vergüenza Iniciativa/culpa.


etapa según
Erikson
Describa la Su vínculo de seguridad Ha aprendido a controlar Tiene mucha energía y
etapa que está dado por su madre y esfínter, y ante accidentes curiosidad. Se
está viviendo abuela. se siente confuso, aun hace avergüenza y da risa los
cada niño algunas rabietas cuando no temas de genitales.
consigue su voluntad. Cada
vez menos.
Indique
etapa según Amoral Amoral Moral preconvencional
Kohlberg
Describa la Aun no desarrollada Aun no desarrollada Obedece reglas para
etapa que evitar castigos.
está viviendo
cada niño
ACTIVIDAD 2

Paul Baltes, describió en su teoría algunos principios del desarrollo.

ASOCIA cada concepto con su descripción o conducta que lo caracteriza.

A.- Multidireccional 3) En los dos primeros años hay un fuerte desarrollo


motor y un rezago en lo lingüístico.
51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

B.- Continuidad 4) Es un proceso permanente y preestablecido


C.- Vitalicio 1) Podemos aprender durante toda la vida
D.- Cambio 2) El gateo es una habilidad anterior al caminar

ACTIVIDAD N°3

Para fines de un entendimiento profundo el desarrollo psicomotor se subdivide en


diferentes áreas, pero no podemos perder de vista que es un todo indivisible, que se
influencian mutuamente. Cada hito lo podemos estudiar desde un área determinada,
pero esta actividad invita a relacionar un hito con las diferentes áreas psicomotoras.

Indica que otras áreas del desarrollo psicomotor se visualizan al analizar el siguiente hito.

“El hito de fijación y seguimiento visual que debería estar presente y observable entre 1
½ mes y los 3 meses, es una función sensorial, del sentido de la vista, pero también
podemos observar en él un componente:”

Se interesa en lo que pasa a su alrededor COGNITIVO

Si el objeto que sigue con la vista es una cara y hace contacto SOCIAL
visual con la otra persona

Es capaz de mover los ojos e incluso la cabeza en un sentido MOTOR


determinado

ACTIVIDAD N°4

Completa la palabra clave en cada teoría que describe el desarrollo del lenguaje y la
cognición con su principal exponente:

A. Distinguió en su teoría dos tipos de lenguaje, en las primeras etapas del


pensamiento describe el lenguaje Egocéntrico, que está centrado en el propio
individuo, luego a partir de los 7 años, en la etapa preoperacional, plantea que el
lenguaje pasa a ser de tipo Socializado

Este concepto se desarrolla en la teoría de Teoría de Piaget.

52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

B. Plantea que el lenguaje es la fuente del conocimiento, producto de la Interacción


social.

Este concepto se desarrolla en la teoría de Teoría de Luria.

ACTIVIDAD N°5

El Jardín infantil “Primavera” realiza en cada reunión de padres y apoderados un taller


llamado “Escuela para padres”. En este taller planifican diferentes temáticas que favorezcan
el desarrollo personal y social del niño, también ayuda a los padres a encontrar otras formas
de ver los problemas a los cuales a veces se ven enfrentados. Ellos han observado un grupo
de padres a los cuales no les parece apropiado el estilo de crianza que se promueve en estos
talleres, puesto que el establecimiento potencia normativas en el marco del consenso,
respetando los espacios de comunicación y socialización. Evitan el castigo y llegan a
acuerdos.

1.- El estilo de crianza que promueve el establecimiento es:


a. Democrático

2.- Sin embargo, existe un grupo también de padres que no asiste a reuniones de
apoderados, ni tampoco a talleres. La educadora se ha tratado de comunicar con ellos sin
éxito pues fijan horas de entrevistas y luego no asisten. Estos padres desarrollaron un estilo
de crianza:
d. Negligente

3.- La importancia de que el establecimiento realice este taller “escuela para padres”,
todos los meses en sus reuniones es:
a. Dado que en el núcleo familiar el niño aprende cómo respetar normas, expresar
emociones, pautas de comunicación y socialización

ACTIVIDAD N°6

Durante el periodo de adaptación en un Jardín Infantil, se pueden observar que los niños
y las niñas, frente a una misma experiencia, reaccionan frente a la separación de sus
padres de diferentes maneras.

53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

A continuación, describiremos la relación y la reacción de 4 infantes frente a la


separación. Profundiza sobre los tipos de apego, luego lee el caso y ubica a cada niño y
niña, en la tabla, donde corresponde y describe las características socioemocionales de
cada niño.

Martina viene tímida detrás de su madre, quien duda dejarla sola en la sala y prefiere
acompañarla. Martina rompe en llanto y su madre también lo hace, llevándosela con ella
de vuelta a casa para que no sufra.

En cambio, Juan Pablo, entra muy contento en su primer día, saluda a otros niños y se
despide de sus padres. Éstos le explican muy asertivamente que solo será un rato en el
jardín y lo vendrán a buscar, se despiden con abrazos y besos, deseándolo un gran día.

Luego llega Julián, quien desde que llega a la entrada del jardín está llorando, su padre es
quien lo va a dejar, ya que su madre no puede hacerlo por motivos de trabajo; el padre lo
trae en brazos acariciándolo, pero rápidamente pierde la paciencia y lo reta por estar
llorando, no sabe qué más hacer y lo deja llorando sin explicaciones.

Por último, llega Noelia, quien se sienta a jugar sola, su madre al verla tranquila se va de la
sala sin despedirse y a escondidas. La niña no logra relacionarse con nadie, ni pregunta por
su mamá.

Apego Seguro: Juan Pablo Apego Ansioso-Inseguro Martina

Apego Evitativo Noelia Apego Ansioso- Desorganizado Julián

ACTIVIDAD Nº7
Para cada experiencia de aprendizaje, proponga una teoría:
Teoría de Aprendizaje.
Teoría conductista Teoría cognitiva Teoría social

54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprender un baile Resolver problemas de Visitar una comunidad mapuche


encajes
Aprender los colores Clasificar por forma y Visitar un supermercado
primarios color

ACTIVIDAD Nº 8

Relaciona el siguiente caso de paradigma conductista poniendo énfasis en las ventajas y


desventajas de este:
Los niños del nivel sala cuna mayor deben aprender a bailar “Refalosa de los animales” para
presentarlo en el acto de Fiestas Patrias del Jardín Infantil. Según el paradigma conductista
¿qué tipo de técnica utilizaría el agente educativo para que todos los niños aprendiesen el
baile? Seleccione Verdadero o Falso en las ventajas y desventajas.

Respuesta: Desde el paradigma conductista se realizará estímulo - respuesta, todos


deben aprender el mismo baile, para presentarlo el mismo día y hora.

VENTAJAS
__V__ Los niños recibirán refuerzos positivos como estímulo al aprendizaje del baile
__F__ Los niños y niñas podrán proponer pasos de baile para motivarse a bailar
DESVENTAJAS
__F__ Dado que Valora el proceso y no el resultado, los niños no recibirán una
recompensa final
__V__ Algunos niños podrían no tener la madurez psicomotriz para lograr el baile, dado
que no diferencia capacidades individuales.

ACTIVIDAD Nº9
Marca cuales de las siguientes afirmaciones corresponden a el rol de un mediador efectivo
de los aprendizajes.

1. un mediador efectivo es quien al visualizar que el niño pierde su estado de alerta, le da


tiempo de descansar para continuar con otro aprendizaje.
2. un mediador efectivo es quien ayuda a los niños a entender el significado de sus
experiencias.
55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3. un mediador efectivo es un educador motivado y feliz.


4. un mediador efectivo es quien tiene la responsabilidad de mejorar la convivencia escolar.
5. un mediador efectivo es quien crea retos alcanzables que los niños deben resolver.
6. un mediador efectivo es un educador alerta a los estímulos que reciben los niños,
modificando lo necesario para hacerlos más atractivos.

ACTIVIDAD Nº 10
Relaciona el siguiente caso de paradigma conductista poniendo énfasis en las ventajas y
desventajas de este:

MEDIO Ventajas Limitaciones


Habla Enorme poder expresivo. Transitoriedad: lo oído se olvida
Provoca distintos efectos en la rápidamente.
audiencia al variar la entonación, el Exige un elevado esfuerzo para
ritmo y el volumen o nivel de la voz. mantener la atención continuada.
Se apoya en el lenguaje no verbal.
Permite interactuar con la audiencia
en base a su respuesta.
Textos Ofrece un registro permanente. Carece de expresividad.
Escrito Permite extender el conocimiento a Los diversos tipos de texto requieren
audiencias lejanas en el espacio y el la aplicación de distintas estrategias
tiempo. para su uso, lo cual es complicado
Es revisable y mejorable para determinados alumnos.
Imágenes Inmediatez y totalidad: comunica En ocasiones, es necesario cierto
toda la información a la vez. conocimiento y práctica para
Capacidad de conducir emociones y desentrañar las convenciones que la
sentimientos. rigen.
No requiere decodificación. Dificultad para expresar contenidos
Simplifica la información. abstractos, filosóficos o
conceptuales
BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo Humano, undécima edición


Diane Papalia, Sally Wendkos, Ruth Duskin,
Mc.Graw-Hill 2009

Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada


56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Pedro Gil Madrona, Onofre Ricardo Contreras Jordán, Isabel Gómez Barreto.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.htm
Número 47: Mayo-Agosto / 2008

Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el


contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado.
Ignacio Figueroa Céspedes
Centro de Desarrollo Cognitivo, Facultad de Educación, Universidad Diego Portales, Chile
(Rec.: abril de 2016 — Acept.: junio de 2016)

Adolphe Ferriere
Perspectivas: revista trimestral de educación comparada
(París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993,
págs. 395-423.

Los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza / aprendizaje en la sociedad del
conocimiento en E/LE
Celia ROMEA CASTRO1
Universitat de Barcelona, MAGRIBERIA Nº 4 – 2011 pp. 105-116

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte