Está en la página 1de 91

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

VICERRECTORÍA DE COMUNICACIONES Y EDUCACIÓN CONTINUA


CAPACITACIÓN Y DESARROLLO UC
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL - PROCADE

“GESTIÓN PRESUPUESTARIA, CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y


NICSP EN EL SECTOR PÚBLICO CHILENO”

PROFESOR:
MIGUEL ÁNGEL CORNEJO RALLO

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


A. GESTIÓN PRESUPUESTARIA

- El marco normativo del presupuesto del Gobierno Central

La Constitución Política de la República

La Constitución Política de la República señala en su artículo 65 que corresponderá al Presidente de


la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la
división política o administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado,
incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los números
10 y 13 del artículo 63.

Asimismo, el artículo 67 señala que el proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el
Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha
en que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días contados
desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República.

El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir
los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley
permanente. El congreso tiene que negociar con el presidente o sus ministros
La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los nuevos
que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al Presidente, previo
informe de los organismos técnicos respectivos.

No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que se
indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender dicho gasto.

Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para financiar cualquier nuevo
gasto que se apruebe, el Presidente de la República, al promulgar la ley, previo informe favorable del
servicio o institución a través del cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría
General de la República, deberá reducir proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su
naturaleza.

Por su parte, el artículo 32, número 20, señala que es una atribución especial del Presidente de la
República, cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley.
El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no
autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de
agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del
agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio
perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente
del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar
empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni
disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a
gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente
de su reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Ley fundamental para entender como funciona el sistema presupuestario en Chile

La Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado (LOAFE)

El análisis de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado (Decreto Ley N° 1.263 del año
1975), conocida como “LOAFE”, permite derivar que la piedra angular del sistema presupuestario
chileno es la elaboración de un presupuesto para el ejercicio del año fiscal, el que es aprobado por ley,
y que se denomina “Presupuesto del Sector Público”.

Este “Presupuesto del Sector Público”, consiste en una estimación financiera de los ingresos y gastos
de este sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y
objetivos previamente establecidos. Todos los ingresos que percibe el Estado se reflejan en este
presupuesto, sin perjuicio de mantener su carácter sectorial o institucional. Además, todos los gastos
del Estado están contemplados en él.

Los presupuestos de gastos son estimaciones del límite máximo a que pueden alcanzar los egresos y
compromisos públicos. Se entiende por egresos públicos los pagos efectivos y por compromisos, las
obligaciones que se devenguen y no se paguen en el respectivo ejercicio presupuestario.

El ejercicio presupuestario coincide con el año calendario, debiendo las cuentas del ejercicio
presupuestario quedar cerradas al 31 de diciembre de cada año. El saldo final de caja al cierre de cada
ejercicio y los ingresos que se perciban con posterioridad se incorporan al presupuesto siguiente.
Asimismo, a partir del 1° de enero de cada año no puede efectuarse pago alguno sino, con cargo al
presupuesto vigente.

En el presupuesto, se establecen las prioridades y se asignan recursos globales a sectores, sin perjuicio
de la planificación interna y de los presupuestos que corresponda elaborar a los Servicios integrantes.

El programa financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano plazo del


sector público. Comprende previsiones de ingresos y gastos, de créditos internos y externos, de
inversiones públicas, de adquisiciones y de necesidades de personal. La compatibilización de los
presupuestos anuales con el programa financiero permite formular la política financiera de mediano
plazo del sector público. Este programa está contenido en el Informe de Finanzas Públicas que cada
año publica la Dirección de Presupuestos.

La elaboración, tanto del programa financiero como del Presupuesto del Sector Público, se rige por un
calendario de formulación. El Ministro de Hacienda tiene la responsabilidad de especificar dicho
calendario, lo que permite coordinar las acciones de los Servicios entre sí y con las administraciones
regionales y locales.

El presupuesto debe quedar totalmente tramitado a más tardar el 1 de diciembre del año anterior a su
vigencia. En el “Diario Oficial” sólo se publica un resumen de la Ley de Presupuestos del Sector Público.

La Dirección de Presupuestos es el organismo técnico encargado de proponer la asignación de los


recursos financieros del Estado. Le compete, además, sólo a dicha Dirección, orientar y regular el
proceso de formulación presupuestaria. Asimismo, le incumbe regular y supervisar la ejecución del
gasto público, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden a la Contraloría General de la
República.

Durante el mes de diciembre, la Dirección de Presupuestos debe dictar las normas para la ejecución
presupuestaria del año siguiente. Estas normas pueden ser ampliadas o modificadas, por resolución
fundada, durante el ejercicio presupuestario. Asimismo, debe proponer al Ministro de Hacienda, un
programa de ejecución del presupuesto y confeccionar programas de gastos denominados Programas
de Caja, donde fija el nivel y prioridad de los mismos. En conformidad al programa de ejecución se
ponen fondos a disposición de cada Servicio por cuotas periódicas, las que se autorizan mediante el
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Programa de Caja Mensual. Los Servicios pueden efectuar giros globales con cargo a las sumas
autorizadas en el Programa de Caja Mensual.

Las normas sobre traspasos, incrementos o reducciones y demás modificaciones presupuestarias


también son establecidas por Decreto en el mes de diciembre. Estas normas pueden ser modificadas
por Decreto fundado durante el ejercicio presupuestario. No obstante, sólo por ley puede autorizarse la
transferencia de fondos entre Ministerios, el traspaso a las diferentes partidas de la Ley de
Presupuestos de aquellos recursos que, previamente, hayan sido traspasados desde ellas al Tesoro
Público, aportes a las empresas del Estado, sean públicas o sociedades anónimas, no incluidas en
dicha ley y la concesión de aporte fiscal a municipalidades.

Igualmente, sólo por ley puede autorizarse el incremento de las sumas globales de gasto que la Ley de
Presupuestos fija anualmente. Para este efecto, la referida ley debe establecer, de acuerdo a los
conceptos que considere su estructura y el clasificador presupuestario en aplicación, los gastos que se
comprenderán en dichas sumas globales, aquellos que se exceptuarán, y los márgenes de aumento
de los gastos de capital no financieros que se eximirán de autorización legal.

La Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado (LAFE) establece que la administración
financiera de las instituciones públicas incluye además de los procesos presupuestaros, a los procesos
de contabilidad (gubernamental o pública) y de administración de fondos.

Como subsistemas, estos procesos están regidos por normas comunes que buscan asegurar la
coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado. Lo anterior implica que el sistema de
administración financiera del Estado en Chile es altamente complejo y comprende a un conjunto de
procesos administrativos que les permiten a las instituciones públicas la obtención de recursos y su
aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado.

La administración de fondos es el proceso consistente en la obtención y manejo de los recursos


financieros del sector público y de su posterior distribución y control, de acuerdo a las necesidades de
las obligaciones públicas, determinadas en el presupuesto. El sistema opera sobre la base de
asignaciones globales de recursos, las que se efectúan a través de la Cuenta Única Fiscal, abierta en
el Banco del Estado de Chile formada por la cuenta principal y las subsidiarias. La cuenta principal,
administrada por la Tesorería General de la República, se destina al ingreso de las recaudaciones y el
egreso de los giros globales. Estos últimos deben depositarse en las cuentas subsidiarias
pertenecientes a los respectivos Servicios.

Por su parte, el sistema de contabilidad gubernamental funciona sobre la base de una descentralización
de los registros contables a nivel de los Servicios, conforme la normativa emitida por la Contraloría
General de la República, quien además centraliza la información global en estados financieros de
carácter general. Dicho sistema abarca a la totalidad del Sector Público y considera clasificaciones
uniformes que permitan la integración de las informaciones necesarias para la opción de decisiones
por las distintas jerarquías administrativas.

En este sistema de administración financiera, las clasificaciones presupuestarias ocupan un rol


fundamental. Primero, porque establecen la normalización y estandarización de los diversos conceptos
asociados a ingresos y gastos; segundo, porque proporcionan información para la toma de decisiones,
y permiten vincular el proceso presupuestario con la planificación del Sector Público. Tercero, porque
las clasificaciones utilizadas posibilitan el control de la eficiencia con que se manejan los recursos
públicos a nivel nacional, regional y local.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Artículos seleccionados de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado (Decreto Ley
N°1.263 del año 1975)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- El sistema de administración financiera del Estado comprende el conjunto de procesos
administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de
los objetivos del Estado.
La administración financiera incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad
y de administración de fondos.
Artículo 3º.- El presupuesto, la contabilidad y la administración de fondos estarán regidos por normas
comunes que aseguren la coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado.
Asimismo, el sistema de administración financiera deberá estar orientado por las directrices del sistema
de planificación del Sector Público y constituirá la expresión financiera de los planes y programas del
Estado.
Artículo 4º.- Todos los ingresos que perciba el Estado deberán reflejarse en un presupuesto que se
denominará del Sector Público, sin perjuicio de mantener su carácter regional, sectorial o institucional.
Además, todos los gastos del Estado deberán estar contemplados en el presupuesto del Sector Público.
No obstante, los ingresos que recaude el Estado por vía tributaria, solo podrán ser asignados
presupuestariamente de acuerdo a las prioridades determinadas en el mismo presupuesto.
Artículo 5º.- El sistema presupuestario estará constituido por un programa financiero de mediano plazo
y por presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí. Tanto en el programa financiero como
en el presupuesto se establecerán las prioridades y se asignarán recursos globales a sectores, sin
perjuicio de la planificación interna y de los presupuestos que corresponda elaborar a los servicios
integrantes.
Artículo 6º.- Se entiende por administración de fondos, para los efectos de este decreto ley, el proceso
consistente en la obtención y manejo de los recursos financieros del Sector Público y de su posterior
distribución y control, de acuerdo a las necesidades de las obligaciones públicas, determinadas en el
presupuesto.
El sistema antes citado operará sobre la base de recaudaciones y de asignaciones globales de
recursos, las que se efectuarán a través de la Cuenta Única Fiscal, abierta en el Banco del Estado de
Chile, formada por la cuenta principal y las subsidiarias.
La cuenta principal se destinará al ingreso de las recaudaciones y al egreso de los giros globales. Estos
últimos deberán depositarse en las cuentas subsidiarias pertenecientes a los respectivos servicios.
Artículo 7º.- El sistema de contabilidad funcionará sobre la base de una descentralización de los
registros a nivel de los servicios, conforme lo determine el Contralor General y centralizará la
información global en estados financieros de carácter general.

TÍTULO II
DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

Artículo 9º.- El sistema presupuestario elaborado en conformidad a lo dispuesto en el artículo 5º del


presente cuerpo legal, estará constituido por un programa financiero a tres o más años plazo y un
presupuesto para el ejercicio del año, el que será aprobado por ley.
Los presupuestos anuales de las municipalidades que se aprobarán de acuerdo con la normativa de
su ley orgánica deberán ajustarse en lo relativo a dotaciones máximas y gasto en personal a lo
dispuesto en el artículo 67 de la Ley Nº 18.382.
En los presupuestos de los servicios públicos regidos por el Título II de la Ley Nº 18.575 se deberán
explicitar las que se fijen incluirán al personal de planta, a contrata, contratado a honorarios asimilado
a grado y a jornal en aquellos servicios cuyas leyes contemplen esta calidad.
Los aportes presupuestarios para empresas estatales que otorgue la ley deberán incluirse en forma
específica.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Artículo 10.- El programa financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano
plazo del Sector Público elaborado por la Dirección de Presupuestos. Comprenderá previsiones de
ingresos y gastos, de créditos internos y externos, de inversiones públicas, de adquisiciones y de
necesidades de personal. Comprenderá, asimismo, una estimación del Balance Estructural del Sector
Público, el que será calculado anualmente por la Dirección de Presupuestos, sobre la base de la
metodología, procedimientos y demás normas que se establezcan mediante decreto supremo emanado
del Ministerio de Hacienda. La compatibilización de estos presupuestos permitirá formular la política
financiera de mediano plazo de dicho Sector.
El Balance Estructural a que se refiere el inciso anterior deberá reflejar el balance financiero
presupuestario que hubiere presentado el Gobierno Central si la economía se hubiese ubicado en su
nivel de tendencia, excluyendo el efecto de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, del
precio del cobre u otros factores de similar naturaleza sobre los ingresos y gastos del Gobierno Central,
en el período respectivo.
El decreto a que se refiere el inciso primero, incluirá la manera de recabar la opinión de expertos
independientes sobre los factores que determinan el nivel de tendencia de los ingresos y gastos del
Gobierno Central, así como la forma y oportunidad en que deberá informarse el resultado de la
estimación del referido Balance. Para la aplicación de lo dispuesto en los incisos anteriores, se
comprenderá dentro del Gobierno Central las instituciones señaladas en el artículo 2º del presente
decreto ley y las operaciones efectuadas por estas, aun cuando no estén incorporadas en sus
presupuestos, con exclusión de las municipalidades.
Artículo 11.- El presupuesto del Sector Público consiste en una estimación financiera de los ingresos y
gastos de este sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de
metas y objetivos previamente establecidos.
Artículo 12.- El ejercicio presupuestario coincidirá con el año calendario.
Las cuentas del ejercicio presupuestario quedarán cerradas al 31 de diciembre de cada año. El saldo
final de caja al cierre de cada ejercicio y los ingresos que se perciban con posterioridad se incorporarán
al presupuesto siguiente.
A partir del 1º de enero de cada año no podrá efectuarse pago alguno sino con cargo al presupuesto
vigente.
Artículo 13.- La elaboración tanto del programa financiero como del presupuesto del Sector Público, se
regirá por un calendario de formulación. El Ministro de Hacienda tendrá la responsabilidad de
especificar dicho calendario, lo que permitirá coordinar las acciones de los servicios entre sí y con las
administraciones regionales y locales.
Artículo 14.- El presupuesto deberá quedar totalmente tramitado a más tardar el 1º de diciembre del
año anterior a su vigencia.
Durante el mes de diciembre, la Dirección de Presupuestos dictará las normas para la ejecución
presupuestaria del año siguiente. Estas normas podrán ser ampliadas o modificadas, por resolución
fundada, durante el ejercicio presupuestario.
Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos es el organismo técnico encargado de proponer la
asignación de los recursos financieros del Estado.
Le compete, además, solo a dicha Dirección, orientar y regular el proceso de formulación
presupuestaria.
Asimismo, le incumbe regular y supervisar la ejecución del gasto público, sin perjuicio de las
atribuciones que le corresponden a la Contraloría General de la República, de acuerdo a lo dispuesto
en el inciso primero del artículo 52º de este texto legal.
En cumplimiento de las obligaciones dispuestas en el inciso anterior, la Dirección de Presupuestos
establecerá un sistema de información administrativa y financiera, de general aplicación para los
órganos y servicios públicos regidos por el presente decreto ley; ello sin perjuicio de las facultades que
tiene en la materia la Contraloría
General de la República.
Artículo 16.- Las clasificaciones presupuestarias que se establezcan deberán proporcionar información
para la toma de decisiones, como también permitir vincular el proceso presupuestario con la
planificación del Sector Público. Además, las clasificaciones utilizadas deben posibilitar el control de la
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
eficiencia con que se manejan los recursos públicos a nivel nacional, regional y local. Por decreto
supremo se determinarán las clasificaciones del presupuesto.
Cuando exista duda acerca de la imputación precisa que deba darse a un ingreso o gasto determinado
resolverá en definitiva la Dirección de Presupuestos.
Artículo 19.- Los presupuestos de gastos son estimaciones del límite máximo a que pueden alcanzar
los egresos y compromisos públicos. Se entenderá por egresos públicos los pagos efectivos y por
compromisos, las obligaciones que se devenguen y no se paguen en el respectivo ejercicio
presupuestario.
Artículo 20.- Solo se publicará en el “Diario Oficial” un resumen de la Ley de Presupuestos del Sector
Público.
Artículo 21.- Los ingresos y/o gastos aprobados por leyes sancionadas durante el ejercicio
presupuestario, como también aquellos autorizados por leyes de años anteriores que no hubieren sido
incluidos en la Ley de Presupuestos, se incorporarán al presupuesto vigente. Por decreto se
determinará la ubicación que dentro de la clasificación presupuestaria corresponderá a dichos ingresos
o gastos.
Artículo 22.- La Dirección de Presupuestos propondrá al Ministro de Hacienda un programa de
ejecución del presupuesto en el mes de diciembre del año anterior a su vigencia. Asimismo,
confeccionará programas de gastos, denominados Programas de Caja, donde fijará el nivel y prioridad
de los mismos.
Artículo 23.- En conformidad al programa de ejecución elaborado de acuerdo al artículo 22º, se pondrán
fondos a disposición de cada servicio por cuotas periódicas. Estas cuotas se autorizarán mediante el
Programa de Caja Mensual.
Los servicios podrán efectuar giros globales con cargo a las sumas autorizadas en el Programa de Caja
Mensual.
Artículo 24.- Los compromisos pendientes de pago al 31 de diciembre de cada año serán cancelados
con cargo al nuevo presupuesto, en las condiciones que se fijen anualmente por decreto supremo. En
todo caso, los servicios públicos comunicarán a la Contraloría General de la República estos
compromisos impagos al 31 de diciembre de cada año.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- Principios del derecho presupuestario

En materia financiera, diversas leyes presupuestales de otros países han explicitado los principios
esenciales de la legalidad presupuestaria. Ello no ocurre en el ordenamiento jurídico nacional, lo cual
no ha impedido que la doctrina y la jurisprudencia hayan ido reconociendo paulatinamente cuáles son
los pilares fundamentales de la ordenación presupuestaria. Esos llamados principios son los siguientes:

a. Principio de la legalidad del gasto público


b. Principio de anualidad
c. Principio de competencia
d. Principio de universalidad
e. Principio de unidad
f. Principio de estabilidad presupuestaria
g. Principio de especialidad presupuestaria
h. Principio de no afectación de los tributos
i. Principio de publicidad

a. Principio de la legalidad del gasto público

Este principio importa que los servicios públicos deben actuar con estricta sujeción a la atribuciones
que la ley les confiere. En el orden financiero los integrantes del Sector Público deben atenerse a las
disposiciones legales que regulan el gasto público y, entre ellas, a las que rigen los presupuestos del
sector público, de modo que todo egreso que se autorice debe precisar su fuente de financiamiento.

Esto implica que los recursos financieros que los contribuyentes colocan a disposición de los entes del
Estado deben administrarse de conformidad con las disposiciones contenidas en la normativa que
regula la administración financiera del Estado, esto es, la Constitución Política de la República, la
LOAFE, las leyes anuales de presupuesto y los demás textos legales y reglamentarios que regulan la
gestión financiera de las instituciones públicas.

De lo que se trata es que los órganos de la Administración del Estado no solo actúen dentro del ámbito
de su competencia -requisito básico para que actúen válidamente-, sino también que solo efectúen los
desembolsos a los que están autorizados por ley y para las finalidades específicas que ella establece,
con estricta sujeción a la preceptiva financiera, de manera tal que los recursos asignados en sus
respectivos presupuestos sean empleados con sujeción a las normas legales que regulan su inversión,
destinándolos al cumplimiento y desarrollo de las funciones y actividades que el orden jurídico ha
radicado en cada organismo.

Este principio, entonces, se desprende de una interpretación armónica de diversos preceptos


constitucionales, legales y reglamentarios que han permitido construir lo que se ha denominado el
principio de la legalidad del gasto público. Dentro de los preceptos que se han utilizado para este
diseño, se encuentra el artículo 100 de la misma Constitución Política, en tanto hace presente que, “Las
Tesorerías del Estado no podrán efectuar ningún pago sino en virtud de un decreto o resolución
expedido por la autoridad competente, en que se exprese la ley o la parte del presupuesto que autorice
tal gasto. Los pagos se efectuarán considerando, además, el orden cronológico establecido en ella y
previa refrendación presupuestaria del documento que ordene el pago”.

E armonía con este precepto, el inciso primero del artículo 56 de la ley N° 10.336, Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República, indica que: “Todo pago de fondos públicos que se efectúe con
cargo al Presupuesto o a leyes especiales, se hará por medio de decreto supremo o, cuando una ley
expresamente lo autorice, por resolución, girado contra las respectivas Tesorerías y expedido, ya
directamente a la orden del acreedor o de un empleado pagador. Los decretos o resoluciones de pago
deberán precisamente indicar el ítem del presupuesto o la ley especial a que deben imputarse”.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
b. Principio de anualidad

Este principio significa que la Ley de Presupuestos contempla una estimación de todos los ingresos y
gastos del sector público para un año específico -normalmente coincidente con el año calendario- de
suerte tal que durante ese periodo deben ejecutarse las operaciones financieras que ella contempla.
Vencido ese plazo. La ley pierde su vigencia. El presupuesto debe ser aprobado cada año y ejecutado
en ese periodo.

Esta regla de la anualidad presupuestaria es recogida en la mayoría de los países y también es casi
universal hacer coincidir el ejercicio presupuestario anual con el año calendario. En el caso chileno la
Constitución Política hace diversas referencias a la temporalidad de la ley de presupuestos y los
tiempos de su tramitación. Por su parte la LOAFE establece, expresamente, la anualidad, en los
artículos 11, 12 y 14.

La aplicación estricta del principio de anualidad no está exenta de problemas. El principal son aquellos
casos en que existe la necesidad de efectuar gastos públicos en plazos superiores a un año.

c. Principio de competencia

Este principio hace referencia a la distribución de competencias entre el legislativo y el ejecutivo, de


forma que este último tiene la iniciativa legislativa para la presentación del proyecto de la Ley de
Presupuestos. De lo que se trata es de repartir las competencias en el ámbito presupuestario entre los
órganos colegisladores, buscando un equilibrio político entre el Presidente de la República y el
Congreso Nacional, que intervienen en esta materia. Al Jefe de Estado le compete la elaboración del
proyecto y su posterior ejecución, mientras que al Parlamento le corresponde su aprobación y el control
posterior de la ejecución presupuestaria.

Este principio permite distinguir cuatro etapas en el ciclo presupuestario. La primera consiste en la
elaboración del proyecto de ley, en que interviene el Presidente de la República con la colaboración del
Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos.

En la segunda se procede a su estudio y aprobación en conjunto con el Congreso Nacional. A


continuación, se lleva a cabo la ejecución presupuestaria y se controla su implementación. La fase final
está dedicada a la evaluación y al control ex-post de la ejecución de presupuesto.

d. Principio de universalidad

Este principio consiste en que el Presupuesto debe incluir la totalidad de lo ingresos y gastos del sector
público. Este principio no esta establecido en la Constitución Política de la República, sino que el
artículo 4° de la LOAFE.

La excepción a este principio se relaciona con las cuentas “extrapresupuestarias”. La Contraloría ha


reconocido la existencia de estas “cuentas”, esto es, recursos que no ingresan al presupuesto del
órgano que recibe los fondos y que, por lo mismo, se pueden registrar en cuentas complementarias.
Estas cuentas tienen dos fuentes: una legal y otra administrativa. La primera emana de una disposición
legal que así lo establezca y la segunda de instrucciones de la Contraloría General, basadas en
fundamentos que permitan concluir que estos aumentos o disminuciones de fondos no afectan por su
naturaleza la ejecución presupuestaria al momento de su ocurrencia.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


e. Principio de Unidad

Este principio, complementario al principio de universalidad, pretende que todos los recursos y los
gastos del Estado deben estar reunidos en un solo documento o en un conjunto de documentos,
fusionados en un todo orgánico. Lo que se pretende es que exista un único documento presupuestario,
para poder contar con toda la información que ofrece sobre la gestión financiera del Sector Público,
cualquiera sea la naturaleza jurídica. Además, importa que exista, en lo que sea factible, atendida la
diversidad de las instituciones públicas, una regulación para todo el Sector Público, definido para
efectos financieros, en el artículo 1° de la LOAFE.

Así lo entiende el artículo 3° de esa ley, al prevenir que, “El presupuesto, la contabilidad y la
administración de fondos estarán regidos por normas comunes que aseguren la coordinación y la
unidad de la gestión financiera del Estado”. Esto procura asegurar el control político, administrativo y
social de la actividad financiera y facilitar las decisiones estratégicas para la planeación y el seguimiento
de las políticas públicas. Así, este principio aspira a que, en la medida de lo posible, no existan
presupuestos especiales o extraordinarios, que imposibiliten o dificulten el seguimiento de los ingreso
y gastos de la nación.

Los principios de universalidad y unidad presupuestaria suelen confundirse. Este último exige que todos
los gastos se incluyan en un solo documento, mientras que la universalidad prohíbe ingresos o gastos
que estén regulados por una multiplicidad de textos jurídicos especiales regulados fuera del
presupuesto anual.

f. Principio de estabilidad presupuestaria

El principio de estabilidad presupuestaria propugna que los gastos presupuestarios deben estar
financiados en su totalidad por los ingresos públicos ordinarios previstos, sin que puedan elaborarse o
aprobarse presupuestos con déficit inicial. Entre las manifestaciones de este principio de estabilidad
presupuestaria se encuentran las limitaciones al endeudamiento del Sector Público.

g. Principio de especialidad presupuestaria

Conforme a este principio, los integrantes del Sector Público deben invertir los fondos colocados a su
disposición en los objetivos y finalidades fijados en la Ley de Presupuestos. Esto deriva del hecho que
esta ley es doblemente restrictiva: obliga a los entes u órganos del Sector Público a ejecutar los gastos
exclusivamente para cumplir la finalidad propia de cada servicio y respetando los montos máximos
previstos en esa ley.

El presupuesto público no es indicativo, ni una referencia programática, es una ley, con todas las de la
ley, que debe ser cumplida por aquel a quien va dirigida: el Sector Público. Este texto legal contempla
restricciones y límites a la forma en que los Órganos de la Administración del Estado pueden invertir
los caudales públicos que ella coloca a su disposición, bien sea disponiendo las condiciones en que
deben realizarse un determinado desembolso, pero principal y esencialmente fijando el monto máximo
de los gastos que pueden realizarse con cargo al erario nacional.

h. Principio de no afectación de los tributos

Este principio establece que los ingresos presupuestarios se destinen de manera global e íntegra a
satisfacer el conjunto de las necesidades colectivas, de modo tal que se encomiende al legislados
presupuestario definir para cada ejercicio a cuáles de las tareas administrativas le concederá mayores
recursos, en desmedro de otras que se estimen menos urgentes o apremiantes. Dicho de otro modo,
la Constitución Política pretende que la ley tributaria no reserve los dineros recaudados por impuestos
a un destino específico.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
La regla de la no afectación significa que los impuestos recaudados deben ser destinados a rentas
generales de la Nación. Se sostiene que la creación de impuestos que financien ciertas actividades o
que constituyan fondos especiales dificulta e impide controlar su empleo o destino.

Este principio está regulado en el párrafo tercero del artículo 19° de la Constitución Política de la
República el cual indica que, “Los tributos que se recauden, cualquiera sea su naturaleza, ingresarán
al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado”. En concordancia con
este precepto, el inciso final del artículo 4° de la LOAFE previene que los ingresos que recaude el
Estado por vía tributaria sólo podrán ser asignados presupuestariamente de acuerdo a las prioridades
determinadas en el mismo presupuesto.

i. Principio de publicidad

El presupuesto público se forma mayoritariamente con los recursos que los contribuyentes aportan
mediante impuestos que son los que a la larga permiten el gasto del Sector Público, en términos tales
que la totalidad de los gastos deben estar contemplados en la Ley de Presupuestos.

Por ello, para la ciudadanía no es indiferente el por qué y para qué deben pagar impuestos, el cómo se
financian los gastos, el en qué, quién, dónde y cómo se invierten los recursos de los contribuyentes y
en especial cuáles son los resultados de la gestión financiera. Resulta lógico entonces que el
presupuesto público y más bien todo el ciclo presupuestario, sea público.

Una primera manifestación de este principio es común a todas las leyes de la República: la necesidad
de que la ley sea publicada en el Diario Oficial, momento a partir del cual será obligatoria, a menos que
la propia ley contemple plazos especiales de entrada en vigencia.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- Las Clasificaciones Presupuestarias en Chile

Debido a que existe la necesidad de desagregar y definir el contenido de los conceptos de Ingresos y
Gastos que deberán observarse para la ejecución presupuestaria y que es conveniente que dichas
clasificaciones mantengan una estructura básica permanente, las clasificaciones del Presupuesto del
Sector Público se aplican en forma integral a todos los organismos incluidos en la ley.

Las clasificaciones presupuestarias se establecen por Decreto Supremo. Hasta el año 2004 rigió el
Decreto Supremo Nº1.256 del 28 de diciembre de 1990. Desde el año 2005 las clasificaciones
presupuestarias están establecidas y reguladas por el Decreto Supremo Nº 854 del 29 de septiembre
de 2004.

Dicha norma establece 5 tipos de clasificaciones:

A. Clasificación Institucional
B. Clasificación por Objeto o Naturaleza
C. Clasificación por Monedas
D. Clasificación por Iniciativas de Inversión
E. Clasificación por grado de afectación presupuestaria

a. Clasificación Institucional

- El sector público chileno

El sector público chileno está conformado por una amplia gama de organismos y existen diversas
formas de ordenaros y categorizarlos. Desde la perspectiva de las finanzas públicas y el presupuesto
la clasificación utilizada en Chile corresponde a la metodología definida por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en su Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas (MEFP) y que son aplicadas
en Chile por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) en sus Estadísticas de las Finanzas Públicas.

En dicha clasificación existen 4 categorías que, de manera conjunta, conforman el sector público.
Gobierno Central, Gobierno General, Empresas Públicas no financieras y Empresas Públicas
financieras.

La adaptación de este esquema a la realidad institucional chilena, permite ordenar a los organismos de
la siguiente forma:

i. Gobierno Central: está conformado por los organismos que están contemplados en la Ley de
Presupuestos del Sector Público.

Acá se encuentra el “Poder Ejecutivo”, integrado por la Presidencia de la República y los ministerios y
servicios públicos (se incluyen las intendencias y gobernaciones, así como los Gobiernos Regionales).
En el Poder Ejecutivo se considera también al Tesoro Público que, si bien no es un organismo, los
recursos contemplados en esta Partida son administrados por el Ministerio de Hacienda.

El “Poder Legislativo”, o Congreso Nacional, conformado por las corporaciones o cámaras: Senado y
Cámara de Diputados y Diputadas. Además, está la Biblioteca del Congreso y el Consejo Resolutivo
de Asignaciones Parlamentarias.

El “Poder Judicial”, conformado por los distintos tribunales de la República, la Corporación


Administrativa del Poder Judicial y la Academia Judicial.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Además de los tres poderes del Estado, están los órganos autónomos constitucionalmente, como la
Contraloría General de la República, el Ministerio Público y el Servicio Electoral.

Otros entes estatales que conforman el Gobierno Central son el Consejo para la Transparencia, el
Tribunal Constitucional, los Tribunales Electorales Regionales, el Tribunal Calificador de Elecciones, el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y los
Tribunales Ambientales, cuyo financiamiento se realiza mediante transferencias desde el Tesoro
Público.

Para el año 2018, según el Informe de Gestión Financiera del Estado de la Contraloría General de la
República, fueron 241 entidades las integrantes del Gobierno Central.

ii. Gobierno General: este está conformado por el Gobierno Central y las Municipalidades. En Chile las
municipalidades son 345. A estas hay que sumar los servicios incorporados de educación, salud y
cementerios. Son 293 servicios traspasados de educación, 272 servicios traspasados de salud y 46
servicios traspasados de cementerios. Hay que recordar que, producto de la implementación de la Ley
N°21.040 que establece la Nueva Educación Pública, los servicios de educación traspasados a
municipios serán absorbidos gradualmente por los Servicios Locales de Educación, dependientes del
Ministerio de Educación.

Un conjunto importante de organismos que se analizan separadamente son las entidades estatales de
educación superior. En Chile existen 18 universidades creadas por ley (cabe señalar que las
Universidades de O’Higgins y Aysén fueron creadas mediante la ley N°20.842 de 2015) y 5 Centros de
Formación Técnica Regionales, creados mediante la ley N°20.910 de 2016.

Universidades Estatales:

• Universidad de Tarapacá
• Universidad Arturo Prat
• Universidad de Antofagasta
• Universidad de Atacama
• Universidad de La Serena
• Universidad de Valparaíso
• Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
• Universidad de O´Higgins
• Universidad de Talca
• Universidad del Biobío
• Universidad de La Frontera
• Universidad de Los Lagos
• Universidad de Aysén
• Universidad de Magallanes
• Universidad de Chile
• Universidad de Santiago de Chile
• Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
• Universidad Tecnológica Metropolitana

Centros de Formación Técnica Regionales:

• CFTR Tarapacá
• CFTR Coquimbo
• CFTR Maule
• CFTR La Araucanía
• CFTR Los Lagos
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
iii. Empresas Públicas no financieras: Esta categoría está conformada por las empresas públicas
creadas por ley, las sociedades del Estado y los Institutos Tecnológicos de la Corporación de Fomento
de la Producción (CORFO). Son 31 entidades, de las cuales 19 son Empresas Públicas, 8 Sociedades
del Estado y 4 corresponden a Institutos Tecnológicos CORFO.

Empresas Públicas:
• Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO)
• Empresa de Correos de Chile
• Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE)
• Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)
• Televisión Nacional de Chile (TVN)
• Empresa Portuaria Arica
• Empresa Portuaria Iquique
• Empresa Portuaria Antofagasta
• Empresa Portuaria Coquimbo
• Empresa Portuaria Valparaíso
• Empresa Portuaria San Antonio
• Empresa Portuaria Talcahuano - San Vicente
• Empresa Portuaria Puerto Montt
• Empresa Portuaria Chacabuco
• Empresa Portuaria Austral
• Empresa Nacional de Minería (ENAMI)
• Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE)
• Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR)
• Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER)

Sociedades del Estado (porcentaje de participación):


• Casa de Moneda de Chile S.A. (99,0% CORFO; 1,0% Fisco)
• Polla Chilena de Beneficencia S.A. (99,0% CORFO; 1,0% Fisco)
• Comercializadora de Trigo S.A. (97,24% CORFO; 2,76% Privados)
• Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (99,02% CORFO; 0,98% Fisco)
• Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua SpA. (100,0% CORFO)
• Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. (64,47% CORFO; 35,53% Fisco)
• Zona Franca de Iquique S.A. (71,28% CORFO; 1,39% Fisco y 27,33% Privados)
• Sociedad Agrícola SACOR SpA. (100,0% CORFO)

Institutos Tecnológicos CORFO:


• Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN)
• Instituto Forestal (INFOR)
• Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
• Instituto Nacional de Normalización (INN)

iv. Empresas Públicas financieras: En esta categoría encontramos al Banco del Estado de Chile

Por último, forma parte del sector público chileno, el Banco Central. Este es un organismo autónomo,
de rango constitucional, de carácter técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración
indefinida, contemplado en los Artículos 108 y 109 de la Constitución Política de la República y regido
por su Ley Orgánica Constitucional, N°18.840 de 1989. De acuerdo a esta ley, el Banco tiene por objeto
velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Las
atribuciones del Banco, para estos efectos, son la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en
circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales como, asimismo, la
dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. Por otra
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
parte, en materia de circulante legal, es potestad exclusiva del Banco Central de Chile emitir billetes y
acuñar monedas de curso legal en todo el territorio de la República.

La Clasificación Institucional corresponde a la agrupación presupuestaria de los organismos que se


incluyen en la Ley de Presupuestos del Sector Público, en base a tres conceptos:

- PARTIDA

- CAPITULO

- PROGRAMA

Cabe destacar entonces, que las Partidas 02 CONGRESO NACIONAL, 03 PODER JUDICIAL, 04
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, 23 MINISTERIO PÚBLICO y 28 SERVICIO
ELECTORAL corresponden a instituciones estatales autónomas o regidas por normas especiales.

La Ley de Presupuestos del Sector Público Año 2020 contiene 31 Partidas:

01 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE CHILE


02 CONGRESO NACIONAL
03 PODER JUDICIAL
04 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
05 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
06 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
07 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
08 MINISTERIO DE HACIENDA
09 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
10 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
11 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
12 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
13 MINISTERIO DE AGRICULTURA
14 MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
15 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
16 MINISTERIO DE SALUD
17 MINISTERIO DE MINERÍA
18 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
19 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
20 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
21 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
22 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REP.
23 MINISTERIO PÚBLICO
24 MINISTERIO DE ENERGÍA
25 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
26 MINISTERIO DEL DEPORTE
27 MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
28 SERVICIO ELECTORAL
29 MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO
30 MINISTERIO DE CIENCIA, CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
50 TESORO PÚBLICO

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Los ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo son 24:

05 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA


06 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
07 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
08 MINISTERIO DE HACIENDA
09 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
10 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
11 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
12 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
13 MINISTERIO DE AGRICULTURA
14 MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
15 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
16 MINISTERIO DE SALUD
17 MINISTERIO DE MINERÍA
18 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
19 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
20 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
21 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
22 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REP.
24 MINISTERIO DE ENERGÍA
25 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
26 MINISTERIO DEL DEPORTE
27 MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
29 MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO
30 MINISTERIO DE CIENCIA, CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Las Partidas se subdividen en CAPÍTULOS, que corresponden a cada uno de los organismos que se
identifican con presupuestos aprobados en forma directa en la Ley de Presupuestos, en los casos que
corresponda.

Veamos algunos CAPÍTULOS de la Ley de Presupuestos:

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE CHILE


Presidencia de la República

CONGRESO NACIONAL
Senado
Cámara de Diputados
Biblioteca del Congreso
Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA


Servicio de Gobierno Interior
Oficina Nacional de Emergencia
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Agencia Nacional de Inteligencia
Subsecretaría de Prevención del Delito
Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol
Subsecretaría del Interior
Carabineros de Chile
Hospital de Carabineros
Policía de Investigaciones de Chile
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Gobierno Regional - Región Tarapacá
Gobierno Regional - Región Antofagasta
Gobierno Regional - Región Atacama
Gobierno Regional - Región Coquimbo
Gobierno Regional - Región Valparaíso
Gobierno Regional - Región Libertador General Bernardo O’Higgins
Gobierno Regional - Región Maule
Gobierno Regional - Región Biobío
Gobierno Regional - Región La Araucanía
Gobierno Regional - Región Los Lagos
Gobierno Regional - Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno Regional - Región Metropolitana de Santiago
Gobierno Regional - Región Los Ríos
Gobierno Regional - Región Arica y Parinacota
Gobierno Regional - Región del Ñuble

Los capítulos a su vez, se dividen en PROGRAMAS, en relación a funciones u objetivos específicos


identificados dentro de los presupuestos de los organismos públicos.

b. Clasificación por Objeto o Naturaleza

Corresponde al ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su origen, en lo


referente a los ingresos, y a los motivos a que se destinen los recursos, en lo que respecta a los gastos.
Contiene las siguientes divisiones:

- SUBTÍTULO

- ÍTEM

- ASIGNACIÓN

- SUBASIGNACIÓN

El SUBTÍTULO es la agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturaleza


homogénea, y está compuesto por un conjunto de ítems. Existen 14 Subtítulos de Ingresos y 15 de
Gastos. La mayoría de ellos se subdividen en ítems, excepto aquellos Subtítulos de carácter
instrumental como el Subtítulo 15 SALDO INICIAL DE CAJA y los Subtítulos de gastos, 27 APORTE
FISCAL LIBRE, 28 APORTE FISCAL PARA SERVICIO DE LA DEUDA y el 35 SALDO FINAL DE CAJA.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Subtítulos de Ingresos:

01 IMPUESTOS
03 TRIBUTO SOBRE EL USO DE BIENES Y LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
04 IMPOSICIONES PREVISIONALES
05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
06 RENTAS DE LA PROPIEDAD
07 INGRESOS DE OPERACIÓN
08 OTROS INGRESOS CORRIENTES
09 APORTE FISCAL
10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
11 VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS
12 RECUPERACIÓN DE PRÉSTAMOS
13 TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL
14 ENDEUDAMIENTO
15 SALDO INICIAL DE CAJA

Subtítulos de Gastos:

21 GASTOS EN PERSONAL
22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
23 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
25 INTEGROS AL FISCO
26 OTROS GASTOS CORRIENTES
27 APORTE FISCAL LIBRE
28 APORTE FISCAL PARA EL SERVICIO DE LA DEUDA
29 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
30 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS
31 INICIATIVAS DE INVERSIÓN
32 PRÉSTAMOS
33 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
34 SERVICIO DE LA DEUDA
35 SALDO FINAL DE CAJA

Por su parte los ÍTEMS representan un “motivo significativo” de ingreso o gasto y las ASIGNACIONES
corresponden a un “motivo específico” del ingreso o gasto. La SUBASIGNACIÓN, es una subdivisión
de la asignación en conceptos de “naturaleza más particularizada”.

Veamos algunos ejemplos de subtítulos de gastos las clasificaciones presupuestarias por objeto o
naturaleza, a nivel de ítems y asignaciones:

21 GASTOS EN PERSONAL
01 Personal de Planta
001 Sueldos y Sobresueldos
002 Aportes del Empleador
003 Asignaciones por Desempeño
004 Remuneraciones Variables
005 Aguinaldos y Bonos
02 Personal a Contrata
001 Sueldos y Sobresueldos
002 Aportes del Empleador
003 Asignaciones por Desempeño
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
004 Remuneraciones Variables
005 Aguinaldos y Bonos
03 Otras Remuneraciones
001 Honorarios a Suma Alzada - Personas Naturales
002 Honorarios Asimilados a Grados
003 Jornales
004 Remuneraciones Reguladas por el Código del Trabajo
005 Suplencias y Reemplazos
006 Personal a Trato y/o Temporal
007 Alumnos en Práctica
999 Otras
04 Otros Gastos en Personal
001 Asignación de Traslado
002 Dieta Parlamentaria
003 Dietas a Juntas, Consejos y Comisiones
004 Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios

24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
01 Al Sector Privado
02 Al Gobierno Central
03 A Otras Entidades Públicas
04 A Empresas Públicas no Financieras
05 A Empresas Públicas Financieras
06 A Gobiernos Extranjeros
07 A Organismos Internacionales

c. Clasificación por Monedas

Corresponde a la identificación presupuestaria en forma separada, de ingresos y gastos en moneda


nacional y en monedas extranjeras convertidas a dólares. Algunas instituciones públicas, por la
naturaleza de su función, requieren que su presupuesto tenga una asignación de recursos en monedas
distintas a la local, siendo la más utilizada el Dólar.

Un ejemplo de institución que requiere su presupuesto tanto en moneda local como en dólares es el
Ministerio de Relaciones Exteriores.

d. Clasificación por Iniciativas de Inversión

Corresponde al ordenamiento, mediante asignaciones especiales, de los estudios, proyectos y


programas, a que se refieren las iniciativas de inversión, de acuerdo a lo establecido en el inciso 5º del
artículo 19 bis del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975. Dichas asignaciones especiales corresponderán al
código y nombre que se le asigne en el Banco Integrado de Proyectos (BIP).

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


e. Clasificación por Grado de Afectación Presupuestaria

Corresponde a las instancias previas al devengamiento en la ejecución del Presupuesto, que las
entidades públicas deberán utilizar e informar con el objeto de conocer el avance en la aplicación de
los recursos presupuestarios. Las clasificaciones posibles son:

- PREAFECTACIÓN
- AFECTACIÓN
- COMPROMISO CIERTO
- COMPROMISO IMPLÍCITO

La PREAFECTACIÓN corresponde a las decisiones que dan cuenta de intenciones de gasto y sus
montos y que no originan obligaciones con terceros, tales como la identificación de iniciativas de
inversión, distribución regional de gastos, procesos de selección, solicitud de cotizaciones directas o a
través de los sistemas de la Dirección de Compras y Contratación Pública, llamados a licitación y
similares.

La AFECTACIÓN, por su parte, corresponde a las decisiones que importan el establecimiento de


obligaciones con terceros sujetos a los procedimientos de perfeccionamiento que, en cada caso
correspondan, tales como adjudicaciones de contratos o selección de proveedores de bienes y
servicios comprendidos en convenios marco suscritos por la Dirección de Compras y Contrataciones
Públicas.

El COMPROMISO CIERTO corresponde a las decisiones de gasto que, por el avance en su concreción,
dan origen a obligaciones recíprocas con terceros contratantes, tales como la emisión de órdenes de
compra por la contratación del suministro de bienes o servicios o la ejecución de obras, según
corresponda. Se incluyen en esta etapa las obligaciones de carácter legal y contractual asociadas al
personal de planta y a contrata.

Por último, el COMPROMISO IMPLÍCITO corresponde a aquellos gastos que, por su naturaleza o
convención, no pasan previamente por alguna de las etapas de afectación antes establecidas y se
originan en forma simultánea al devengamiento, como es el caso de los servicios básicos, peajes,
permisos de circulación de vehículos y similares.

En síntesis, las clasificaciones presupuestarias permiten la normalización y estandarización de los


diversos conceptos asociados a ingresos y gastos en el Presupuesto del Sector Público. Desde esa
perspectiva son un elemento fundamental para una adecuada gestión presupuestaria y financiera.

En la práctica, la información contenida en las diversas clasificaciones se presenta en forma integrada.


Por ejemplo, al analizar la información presupuestaria de un Servicio Público la clasificación
institucional permite identificar a qué Capítulo corresponde, a qué Partida pertenece y en cuántos
Programas se subdivide.

Asimismo, la clasificación por objeto o naturaleza permite identificar que Subtítulos de Ingreso y Gasto
considera su estructura presupuestaria y la clasificación por monedas permite observar si en su
estructura de ingresos y gastos contiene presupuesto sólo en moneda nacional o si además cuenta con
presupuesto en monedas extranjeras.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- La Ley de Presupuestos del Sector Público

¿Cómo se lee la Ley de Presupuestos del Sector Público?

En su artículo 1°, la Ley de Presupuestos del Sector Público aprueba los ingresos y gastos del sector
para el año requerido. Esto es tanto en moneda nacional como en moneda extranjera convertida a
dólares, en miles de pesos.

Estos ingresos y gastos corresponden a la clasificación por objeto o naturaleza de las clasificaciones
presupuestarias. En el caso de los ingresos no aparecen el Subtítulo 03 Tributos sobre el uso de bienes
y la realización de actividades, por cuanto en éste se contemplan los ingresos de las municipalidades,
las que no están contenidas en la ley. No aparece tampoco el Subtítulo 09 Aporte Fiscal ya que, como
señala el clasificador, es el aporte que entrega el Estado, a través del Tesoro Público, a los organismos
para el financiamiento de los gastos. Obviamente, tampoco aparece en los subtítulos de gasto.

El presupuesto se presenta en tres columnas:


- En la primera se presenta el resumen de los presupuestos de las Partidas, esto la suma de sus
presupuestos. Sin embargo, este valor debe ser ajustado ya que contiene “transferencias” tanto en los
ingresos como gastos, que también están contemplados en otras partidas, por lo que en esta columna
se reflejan dos veces.

- Deducciones de transferencias: esta columna deduce las “transferencias”, para reflejarlas en una sola
partida. El criterio básico es consolidar estas transacciones intermedias de modo que, finalmente, los
ingresos queden registrados en la entidad que originalmente recaudó los fondos y los gastos en la
entidad que en definitiva los destinó fuera del nivel de gobierno respectivo.

- Total: esta columna muestra el presupuesto “real” con que contarán las Partidas respectivas.

En el artículo 2°, se presentan los “Ingresos generales de la Nación” y el “Aporte fiscal”. Los primeros,
corresponden a los ingresos que se percibirán en la Partida Tesoro Público. Según las disposiciones
legales, todos los impuestos generales (para diferenciarlos de los impuestos territoriales) son reflejados
en el Tesoro Público. Como contrapartida, está el Aporte fiscal. Aquí se presenta la distribución de los
ingresos generales de la nación, entre las distintas partidas contenidas en la Ley, así como en los
programas especiales de gasto contemplados en el Tesoro Público.

Los artículos siguientes de la Ley regulan distintas materias de administración financiera del Estado.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- Las glosas en la ley de presupuestos

Las glosas no están definidas ni en la LOAFE ni en el clasificador presupuestario, pero su uso se ha


ido incrementando y hoy nadie duda que son parte integrante de la Ley de Presupuestos. Precisamente
esta es la interpretación que le han dado no solo el Presidente de la República y el Congreso Nacional,
sino que el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de la República. Esta última, mediante
dictamen N°2.445 del año 2020 sostuvo que las glosas presupuestarias, por estar incorporadas en la
Ley de Presupuestos del Sector Público, tienen el carácter de normas legales y, por lo tanto, obligan
durante la vigencia de esa ley.

Villarroel (2012) las define, “como aquellas cláusulas que explicitan, determinan, precisan o limitan el
alcance de los gastos establecidos en las Partidas del Presupuesto, e imponen deberes de información
acerca de la inversión de los recursos públicos”

Boeninger (2011) recuerda que la Ley de Presupuestos no permitía al Congreso Nacional afectar el
cálculo de ingresos sino sólo reducir los gastos, por lo cual, “las inquietudes se fueron canalizando a
través de los demás instrumentos que integran la Ley de Presupuestos, como las glosas y los
protocolos y agrega que las glosas, “son condicionantes o especificaciones que se agregan en el texto
de la ley a uno o más ítems de gastos”.

Sin embargo, en ellas se han establecido excepciones -temporales, por cierto- a normas de carácter
permanente. Por ejemplo, el inciso segundo del artículo 10 del Estatuto Administrativo indica que, “El
número de funcionarios a contrata de una institución no podrá exceder de una cantidad equivalente al
veinte por ciento del total de los cargos de la planta de personal de esta”. En los hechos, las glosas de
las leyes de presupuestos permiten a la Administración excederse, por el periodo presupuestario
correspondiente, de esta limitación. Regularmente las glosas se redactan utilizando la fórmula: “No
regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la Ley N°18.834, respecto de los
empleos a contrata establecidos incluidos en esta dotación”.

Dado que las glosas forman parte de la ley, no pueden ser modificadas al amparo de las normas sobre
flexibilidad presupuestaria que corresponde al Ministerio de Hacienda. No obstante, en la medida que
los decretos dictados al amparo de esta facultad otorguen mayores recursos a una partida, es posible
que se modifiquen glosas existentes estableciendo requisitos o condiciones adicionales para el gasto
que se va a realizar con cargo a los fondos suplementados pero en la medida que el contenido que se
pretende incorporar complemente la existe sin que pueda modificarla, pues ello significaría alterar por
la vía del decreto una norma de superior jerarquía.

Atendido que la glosas integran la Ley de Presupuestos, no le corresponde a la Contraloría General


modificar las glosas.

Si bien las glosas integran la ley y por tanto tienen el mismo carácter temporal, existen casos en que la
propia ley de manera expresa ha permitido que la autoridad administrativa dicte, previa a su vigencia,
actos administrativos que permitan iniciar la gestión financiera el 1 de enero.

Por ser parte integrante de una ley, los órganos autónomos no pueden invocar ese carácter para dar
una aplicación distinta a los fondos que se les aportan y cuya utilización aparece regulada en la glosa
respectiva. Se ha entendido también que una glosa de la Ley de Presupuestos puede atribuir
competencia a un órgano público, pero solo por el periodo fiscal que regula esa ley. Las glosas también
permiten ilustrar el verdadero destino que se debe asignar a los recursos de la Ley de Presupuestos.

Diversas glosas también, han regulado la figura de los agentes públicos.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- El ciclo presupuestario en el Gobierno Central

- Formulación presupuestaria en el Gobierno Central

- La preparación administrativa del proyecto de Ley de Presupuestos

Esta etapa tiene lugar exclusivamente al interior de la Administración del Estado. Los principales
actores que intervienen en ella son el Presidente de la República, el Ministerio de Hacienda, la DIPRES,
el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, los demás ministerios, los servicios públicos y los demás
integrantes que son parte del Sector Público.

Las facultades del Ministerio de Hacienda están contenidas en el artículo 6° del decreto con fuerza ley
N°7.912 de 1927, y que son la dirección de la política financiera del Estado (letra a); la recaudación de
las rentas públicas y su administración (letra b); lo relacionado con el crédito público (letra ñ), y la
formación y estudio técnico del Presupuesto de la Nación (letra o)

La DIPRES, por su parte, juega un rol central. Sus competencias están reguladas en el decreto con
fuerza de ley N° 1 de 1960 y en la LOAFE

El artículo 1° del DFL N°1 (1960) precisa que la función principal de la DIPRES es “la elaboración del
Presupuesto de la Nación y la aplicación de la política presupuestaria en el contexto de los planes de
desarrollo social y económico y demás objetivos nacionales”.

Por su parte, el artículo 15° de la LOAFE encarga a la DIPRES, como organismo técnico, proponer la
asignación de los recursos financieros del Estado, razón por la cual le compete orientar y regular el
proceso de formulación presupuestaria.

El artículo 13° prescribe que la elaboración del presupuesto se regirá por un calendario de formulación.
Esta fase se inicia durante los meses de marzo y abril de cada año cuando se realiza una evaluación
de la situación presupuestaria. Esto implica una revisión tanto de la ejecución presupuestaria del año
anterior (y sus desviaciones), la vigencia de las estimaciones para el año en curso y las proyecciones
para el año siguiente.

La evaluación es un proceso interno de la DIPRES y está centrado en la Subdirección de Presupuestos.


No obstante, existe una interacción fuerte con la División de Control de Gestión que tiene a su cargo la
evaluación de programas. En esta fase se revisa en detalle lo ocurrido con el presupuesto asignado a
cada servicio durante el ejercicio presupuestario anterior y la evaluación que se ha realizado de sus
programas. El resultado de la evaluación constituye la base del presupuesto exploratorio.

El presupuesto exploratorio es la base sobre la que se formulará el presupuesto del sector público para
el siguiente ejercicio presupuestario. El objetivo de este ejercicio es determinar la holgura
presupuestaria que existirá –en el año que se explora– para financiar las prioridades de Gobierno.

Se elabora, para cada ministerio, un presupuesto de gastos con los compromisos legales y de arrastre,
determinándose una línea base para cada uno, líneas que, sumadas, proporcionan el nivel del gasto
público comprometido antes de comenzar la formulación. Para esto, el DFL N°1 (1960), creó Oficinas
de Presupuesto en diversos ministerios, estableciendo en el artículo 14° que “los Servicios Fiscales,
Semifiscales y Empresas del Estado estarán obligados a proporcionar a las Oficinas de Presupuestos
del Ministerio que corresponda, cualquier clase información que éstas soliciten y que tengan relación
con la formación o ejecución de los Presupuestos”.

Paralelamente se estima el nivel de ingresos estructurales o cíclicamente ajustados (ingresos efectivos


ajustados por PIB tendencial, precio de referencia del cobre), y con ello el nivel del gasto máximo
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
compatible con la meta de balance estructural, lo que permite, al hacer la comparación con la línea
base, obtener la holgura indicada. Se trata entonces del equivalente al financiamiento disponible para
iniciativas nuevas, ampliadas o modificadas. Es la restricción presupuestaria en el corto plazo para el
programa de Gobierno.

La política fiscal, al definir la meta de balance estructural, determina el máximo gasto posible.

La preparación del presupuesto base parte del presupuesto exploratorio, el que considera todos los
gastos ineludibles. Estos no solo incluyen gastos fijos, como son gran parte del gasto en personal o el
arriendo de oficinas, sino principalmente gastos determinados por leyes permanentes. Tales gastos
permanentes son programas garantizados por ley, que abarcan desde derechos o beneficios sociales,
como la Pensión Básica Solidaria, hasta transferencias como el Aporte Fiscal Indirecto a las uni-
versidades.

La preparación del presupuesto base trata de realizar ajustes al presupuesto exploratorio y considera
evaluaciones e instrumentos técnicos para aumentar la eficiencia y mejorar la asignación
presupuestaria, lo que podría permitir ahorros en el gasto asignado en el presupuesto exploratorio de
un ministerio o servicio. Esto debido a que, si bien el derecho está garantizado, la provisión de
beneficios se puede hacer más eficiente a través de mejoras en los procesos, licitaciones y focalización.

Además, la preparación del presupuesto intenta generar incentivos a la cooperación. Por ejemplo,
distribuir una parte de la ganancia de eficiencia entre distintos servicios o ministerios.

Conocido el presupuesto base y dado el máximo gasto posible a partir de la meta de balance
estructural, se obtiene una diferencia para ampliaciones o nuevas iniciativas. Antes de estas nuevas
iniciativas, sin embargo, hay que priorizar las expansiones legales comprometidas y las ineludibles:
- Reajuste de remuneraciones.
- Leyes aprobadas durante la tramitación del presupuesto del siguiente año fiscal.
- Ajustes de cobertura a los derechos si es que no fueron incluidos en el presupuesto base.

Sobre la base del presupuesto exploratorio de cada servicio, además de los ajustes que se pudieran
haber hecho en la preparación del presupuesto base y el análisis de las acciones que el Gobierno tiene
como prioridad para el año fiscal que se está definiendo, se elabora un marco presupuestario que se
informa a los distintos servicios, por lo que se conoce como el marco comunicado.

El marco comunicado no tiene por qué ser igual al exploratorio que construyó inicialmente la DIPRES.
Sobre este marco comunicado los servicios presentarán sus solicitudes adicionales de recursos priori-
zadas.

Generalmente en julio, el Ministerio de Hacienda envía a los ministerios las instrucciones para todas
las partidas presupuestarias mediante oficios. En la página web de la Dirección de Presupuestos son
publicados los documentos con los lineamientos generales, formularios e instrucciones (con acceso
restringido a los usuarios).

En las tres primeras semanas de julio, todas las instituciones y servicios preparan el proyecto a nivel
institucional.

Durante agosto se realiza la discusión interna en el Ministerio de Hacienda en dos etapas. En la primera
se hace el análisis global e institucional, con la presentación de los informes sectoriales en las
comisiones técnicas integradas por DIPRES y representantes de los ministerios y servicios. En la
segunda, son presentados los informes al Director/a de Presupuestos, quien luego presenta los suyos
al ministro de Hacienda.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Durante la primera quincena de septiembre corresponde la discusión y aprobación al nivel superior del
Gobierno: el proyecto es analizado por el Presidente/a de la República y, tras ser visado por él, el
ministro de Hacienda comunica a los ministerios la decisión presidencial.

La última semana de septiembre el trabajo final se centra en la Dirección de Presupuestos, donde se


prepara el proyecto definitivo, son revisadas las glosas y son elaborados los documentos
complementarios, como el Informe de las Finanzas Públicas.

El Ministerio de Hacienda elabora el oficio y los antecedentes para el mensaje del proyecto de ley.
Además, es el encargado de enviar el proyecto al Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

A más tardar el 30 de septiembre, el proyecto de ley de presupuestos del sector público es despachado
al Congreso Nacional. Conforme al artículo 65 de la Constitución, inciso segundo, la cámara de origen
es la Cámara de Diputados, pues las leyes sobre tributos de cualquier naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en ella.

El proyecto de Ley de Presupuestos que se presenta al Congreso Nacional presenta diferentes niveles
de desglose.

A nivel general, y acompañando el mensaje presidencial y articulado del proyecto de Ley, se presenta
el informe del Estado de la Hacienda Pública y el Informe de Finanzas Públicas.

A nivel sectorial, para cada partida se presenta la siguiente información:


- Resumen del Presupuesto de la Partida (en pesos) y sus glosas.
- Resumen del Presupuesto de la Partida (en dólares).
- Contenidos del Proyecto de Presupuestos Año 2020
- Líneas Programáticas Proyecto de Presupuestos año 2020
- Resumen Cuadro Comparativo Años 2019-2020
- Resumen Gastos Leyes Permanentes Año 2020
- Serie Histórica - Años 2015-2019 (Partida)
- Resumen de la Información de Personal Años 2019-2020
- Definiciones Estratégicas Ministeriales Año 2020
- Seguimiento de Compromisos Institucionales

A nivel de capítulo, se presenta la siguiente información:


- Información de gestión pública año 2020
- Programa de Mejoramiento de la Gestión año 2019
- Cumplimiento de indicadores de desempeño año 2018

A nivel de programa, se presenta la siguiente información:


- Proyecto de Ley de Presupuestos 2020
- Cuadro comparativo analítico años 2019 – 2020
- Gasto leyes permanentes año 2020
- Serie histórica – años 2015 – 2019 (Servicio)
- Información de personal años 2019 -2020
- La regla fiscal en Chile y las instituciones complementarias

A partir del año 2001 la política fiscal chilena se ha guiado por una regla basada en un balance
cíclicamente ajustado (BCA), más conocida como regla de balance estructural del Gobierno Central.
Esta política pone el foco de la situación del Fisco en una perspectiva de mediano plazo, en vez de su
situación coyuntural, que es de la que da cuenta el balance efectivo.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Desde la vigencia de la Ley N°20.128 sobre Responsabilidad Fiscal, la política del Balance Estructural
se institucionaliza y se hace obligatoria para los gobiernos.

El balance estructural consiste, en términos simples, en estimar los ingresos del Gobierno Central
ajustándolos por el ciclo económico y, consecuentemente, autorizar un gasto público consistente con
dichos ingresos.

Esta Ley, modificó la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, incorporando la
metodología del Balance Estructural en la formulación presupuestaria.

“Artículo 10.- El programa financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano


plazo del Sector Público elaborado por la Dirección de Presupuestos. Comprenderá previsiones de
ingresos y gastos, de créditos internos y externos, de inversiones públicas, de adquisiciones y de
necesidades de personal. Comprenderá, asimismo, una estimación del Balance Estructural del Sector
Público, el que será calculado anualmente por la Dirección de Presupuestos, sobre la base de la
metodología, procedimientos y demás normas que se establezcan mediante decreto supremo emanado
del Ministerio de Hacienda. La compatibilización de estos presupuestos permitirá formular la política
financiera de mediano plazo de dicho Sector.
El Balance Estructural a que se refiere el inciso anterior deberá reflejar el balance financiero
presupuestario que hubiere presentado el Gobierno Central si la economía se hubiese ubicado en su
nivel de tendencia, excluyendo el efecto de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, del
precio del cobre u otros factores de similar naturaleza sobre los ingresos y gastos del Gobierno Central,
en el período respectivo.
El decreto a que se refiere el inciso primero, incluirá la manera de recabar la opinión de expertos
independientes sobre los factores que determinan el nivel de tendencia de los ingresos y gastos del
Gobierno Central, así como la forma y oportunidad en que deberá informarse el resultado de la
estimación del referido Balance. Para la aplicación de lo dispuesto en los incisos anteriores, se
comprenderá dentro del Gobierno Central las instituciones señaladas en el artículo 2º del presente
decreto ley y las operaciones efectuadas por estas, aun cuando no estén incorporadas en sus
presupuestos, con exclusión de las municipalidades.”

Los expertos independientes que señala la ley se denominan “comités consultivos”. Actualmente
existen 2, el comité consultivo del PIB tendencial y el comité consultivo del precio de referencia del
cobre.

La Ley sobre Responsabilidad Fiscal creó un programa de contingencia contra el desempleo y una
serie de Fondos, denominados “Fondos Soberanos”, destinados a invertir los ahorros generados por
efecto de la aplicación de la regla fiscal en el proceso presupuestario. Los fondos contemplados en la
ley son:
i. Fondo de Reserva de Pensiones (FRP)
ii. Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES)

A lo largo de su aplicación, la regla ha estado sujeta a revisiones tanto en la metodología de estimación


del BCA, como en la meta de la política. La metodología vigente corresponde a la presentada en el
documento "Una política fiscal de balance estructural de segunda generación para Chile", publicado el
año 2011, la cual surgió a partir de las recomendaciones hechas por un comité de expertos convocados
en 2010 para perfeccionar la regla fiscal.

Con el objetivo de aumentar la transparencia de la política fiscal, en 2013 se creó un Consejo Fiscal
Asesor, instancia que participa en la validación de los cálculos del balance cíclicamente ajustado.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


A contar de febrero de 2019, entró en vigencia la Ley N°21.148 que crea el Consejo Fiscal Autónomo,
que tiene por objeto contribuir con el manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central.

La regla fiscal en Chile y las instituciones complementarias

Regla fiscal del Fondos Soberanos: Comités consultivos: Consejo Fiscal


Balance Estructural o - Fondo de Reserva de - Comité del PIB Autónomo
Cíclicamente Ajustado Pensiones (FRP) tendencial
- Fondo de - Comité consultivo del
Estabilización precio de referencia
Económica y Social del cobre
(FEES)

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Artículos seleccionados de la Ley sobre Responsabilidad Fiscal que institucionaliza la regla fiscal del
Balance Estructural (Ley N° 20.128 del año 2006)

1. De la Política Fiscal

Artículo 1º.- El Presidente de la República, dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que asuma
sus funciones, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio de Hacienda,
establecerá las bases de la política fiscal que se aplicará durante su administración, que deberá incluir
un pronunciamiento explícito acerca de las implicancias y efectos que tendrá su política sobre el
Balance Estructural correspondiente al período de su administración.

2. Del Programa de Contingencia contra el Desempleo

Artículo 2º.- Créase el Programa de Contingencia contra el Desempleo, en adelante “el Programa”, con
el objeto de financiar iniciativas o programas intensivos en el uso de mano de obra, bonificar la
generación de empleos y, en general, todas las demás medidas que se definan para paliar
contingencias de desempleo a nivel nacional, regional, provincial o comunal. Este Programa será
aplicado cuando se cumpla alguna de las condiciones que se señalan en el artículo siguiente.

Artículo 3º.- El Programa podrá operar cuando la tasa nacional de desempleo trimestral, calculada por
el Instituto Nacional de Estadísticas, exceda el promedio de dicha tasa correspondiente a los cinco
años anteriores publicados por dicho instituto o cuando la tasa nacional de desempleo trimestral sea
igual o superior al diez por ciento.
Igualmente, los recursos del Programa podrán aplicarse sin sujeción a lo dispuesto en el inciso anterior,
cuando en una o más regiones o determinadas provincias, se registre una tasa de desocupación igual
o superior al diez por ciento, correspondiendo tal aplicación en las comunas de la región o provincia
que presenten las tasas más altas, así como también cuando en alguna comuna la tasa de
desocupación sea igual o superior a dicho porcentaje, aunque la de la respectiva región o provincia sea
inferior a éste.

3. Del Fondo de Reserva de Pensiones

Artículo 5º.- Créase un Fondo de Reserva de Pensiones, en adelante “el Fondo de Reserva”, destinado
a complementar el financiamiento de obligaciones fiscales derivadas de la pensión básica solidaria de
vejez, la pensión básica solidaria de invalidez, el aporte previsional solidario de vejez y el aporte
previsional solidario de invalidez.

Artículo 6º.- El Fondo de Reserva estará constituido y se incrementará con los siguientes aportes:
a) Con un aporte equivalente al superávit efectivo con un tope del 0,5% del Producto Interno Bruto del
año anterior.
Si el monto resultante del aporte anual señalado en el párrafo anterior fuese inferior al 0,2% del
Producto Interno Bruto del año anterior, deberá enterarse un aporte anual que permita alcanzar un
aporte total anual del 0,2% del Producto Interno Bruto del año anterior.
El aporte a que se refiere esta letra deberá quedar enterado al Fondo de Reserva dentro del primer
semestre de cada año, mediante uno o más depósitos hasta enterar el total del aporte;
b) Con el producto de la rentabilidad que genere la inversión de los recursos del Fondo de Reserva, y
c) Con los demás aportes que establezca la ley.

Tratándose del aporte a que se refiere la letra a), éste deberá efectuarse solo hasta el año en que los
recursos acumulados en el Fondo de Reserva alcancen una cantidad equivalente a 900.000.000 de
unidades de fomento. Una vez alcanzada esa cantidad se entenderá cumplida la obligación señalada,
por lo que no procederá efectuar ningún aporte por concepto de esta letra.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Artículo 7º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 9°, los recursos del Fondo de Reserva tendrán
por objeto exclusivo complementar el pago de las obligaciones a que se refiere el artículo 5º y solo
podrán ser utilizados para este objeto una vez transcurridos diez años desde la fecha de entrada en
vigencia de esta ley.
El Fondo de Reserva se extinguirá de pleno derecho si, habiendo transcurrido quince años a contar del
año de entrada en vigencia de esta ley, los giros a efectuarse en un año calendario no superen el cinco
por ciento de la suma del gasto en pensión básica solidaria de vejez, pensión básica solidaria de
invalidez, aporte previsional solidario de vejez y aporte previsional solidario de invalidez consultado en
la Ley de Presupuestos de dicho año.
Habiéndose extinguido el Fondo de Reserva en el caso indicado en el inciso anterior, deberá girarse
en tal oportunidad el saldo existente en éste para el cumplimiento de su finalidad. Cualquier excedente
que resulte luego de haber dado cumplimiento a lo dispuesto en este inciso, deberá enterarse al Fondo
a que se refiere el artículo 10, mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda.
Mediante reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda, se establecerán los mecanismos,
procedimientos, modalidades y demás normas necesarias para la aplicación de los recursos del Fondo
de Reserva.
El Ministerio de Hacienda deberá encargar cada tres años la realización de un estudio actuarial que
permita evaluar la sustentabilidad del Fondo de Reserva.
Asimismo, este estudio deberá realizarse cada vez que se proponga una modificación al monto
correspondiente a la pensión básica solidaria de vejez, pensión básica solidaria de invalidez, aporte
previsional solidario de vejez y aporte previsional solidario de invalidez, exceptuando los reajustes
automáticos a que estos beneficios estén sujetos de conformidad a las normas que los rigen. El
resultado de estos estudios deberá formar parte de los antecedentes a que se refiere el artículo 14 de
la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Artículo 8º.- El monto de los recursos del Fondo de Reserva que podrá ser utilizado anualmente, no
deberá ser superior a un tercio de la diferencia producida entre el gasto total que corresponda efectuar
en el año respectivo por concepto del pago de las obligaciones a que se refiere el artículo 5º y el gasto
total efectuado por dicho concepto en el año 2008, debiendo este último actualizarse anualmente, de
acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor.

Artículo 9º.- El Fondo de Reserva se mantendrá en una o más cuentas especiales del Servicio de
Tesorerías, y sus recursos podrán invertirse en instrumentos, realizar operaciones y celebrar contratos
que señala el inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, tanto en Chile como
en el extranjero, excluidas las acciones de la letra g) de dicho inciso, conforme a las normas, límites,
procedimientos y controles que fije al efecto el Ministerio de Hacienda mediante decreto. Tratándose
de los instrumentos a que se refiere la letra k) del referido inciso, su inversión solo podrá efectuarse
cuando se trate de instrumentos representativos de deuda. Asimismo, respecto de las operaciones a
que se refiere la letra 1) de dicho inciso segundo, el señalado decreto deberá incluir el límite máximo
para la inversión en moneda extranjera sin cobertura cambiaria.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, el Servicio de Tesorerías deberá contratar
servicios de administración de carteras de inversión de los recursos del Fondo de Reserva señalado
mediante licitación pública, la que se regirá por las respectivas bases de licitación aprobadas mediante
decreto supremo del Ministerio de Hacienda. Dichas bases se entenderán incorporadas en los
respectivos contratos, los que no podrán extenderse por un plazo superior a diez años.

4. Del Fondo de Estabilización Económica y Social

Artículo 10.- Facúltase al Presidente de la República para que, mediante uno o más decretos con fuerza
de ley expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, refunda en un Fondo los recursos
adicionales de estabilización de los ingresos fiscales a que se refiere el Decreto Ley Nº 3.653, de 1981,
y los del Fondo de Compensación para los Ingresos del Cobre constituido conforme al Convenio de

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Préstamo BIRF Nº 2625 CH, y, asimismo, fije la normativa para su operación. Dicho nuevo Fondo se
denominará “Fondo de Estabilización Económica y Social”.
En uso de esta facultad, el Presidente de la República establecerá normas de definición y determinación
de los recursos que ingresarán a este Fondo, que deberá incluir, en todo caso, el saldo que resulte de
restar al superávit efectivo, el aporte a que se refiere la letra a) del artículo 6º y el aporte efectuado en
uso de la facultad señalada en el artículo 11, siempre que este saldo sea positivo. Además, dictará,
respecto del nuevo Fondo a que se refiere el inciso primero, las normas de su administración, inversión,
destino de los recursos que acumule y las demás disposiciones necesarias para su funcionamiento,
supervisión y control.
Los recursos que a la fecha de entrada en vigencia del decreto con fuerza de ley que regule el nuevo
Fondo, se encontraren depositados en las cuentas correspondientes a los Fondos referidos en el inciso
primero del presente artículo, se traspasarán a dicho Fondo, al que se efectuarán, además, los integros
que procedan por aplicación del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.030.

5. De los Aportes de Capital al Banco Central de Chile

Artículo 11.- El Fisco, a través del Ministerio de Hacienda, podrá efectuar aportes de capital al Banco
Central de Chile hasta por un monto máximo anual equivalente al saldo resultante luego de restar al
superávit efectivo, el aporte a que se refiere la letra a) del artículo 6º, siempre que este saldo sea
positivo.
Con todo, los aportes que se efectúen no podrán exceder del 0,5% del Producto Interno Bruto del año
anterior. La facultad de efectuar aportes de acuerdo al inciso primero, regirá por el plazo de cinco años,
contado desde la fecha de publicación de la presente ley. Al tercer año, el Ministerio de Hacienda
deberá encargar la realización de un estudio económico-financiero que permita evaluar el impacto de
los aportes efectuados en uso de la facultad a que se refiere este artículo, en el balance proyectado del
Banco Central para un período de 20 años.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de los recursos que se consulten en la Ley de
Presupuestos por aplicación del inciso tercero del artículo 5º de la Ley Nº 18.840, orgánica
constitucional del Banco Central de Chile.

6. De la inversión de los recursos

Artículo 12.- La inversión de los recursos correspondiente a los Fondos que se establecen en la
presente ley, será dispuesta por el Ministro de Hacienda, conforme a las facultades y normas que
regulan la inversión de recursos, contenidas en el artículo 3º del Decreto Ley Nº 1.056, de 1975, y sus
modificaciones posteriores, y a lo señalado en los artículos 9º y 10 de la presente ley. La inversión
correspondiente a estos recursos, deberá efectuarse mediante la contratación de servicios de
administración de cartera, con personas jurídicas nacionales o extranjeras, tanto en el país como en el
extranjero, en los instrumentos, operaciones y contratos que establezca el Ministro de Hacienda
mediante instrucciones. Sin perjuicio de lo anterior, la inversión de dichos recursos podrá ser efectuada
directamente por el Servicio de Tesorerías cuando así lo instruya el Ministro de Hacienda y cuando se
trate de la inversión de los demás recursos fiscales provenientes de la venta de activos o de excedentes
estacionales de caja, pudiendo asimismo en este último caso, efectuarse la inversión de estos recursos
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley Nº 19.908.
El Ministro de Hacienda podrá delegar, mediante resolución, en el Director de Presupuestos, las
facultades de supervisión y seguimiento de las inversiones financieras que efectúe el Servicio de
Tesorerías, sin perjuicio de las demás que le determine a la Dirección de Presupuestos en las
instrucciones que imparta al efecto.
No obstante, lo dispuesto en el inciso primero, el Ministro de Hacienda, en conformidad con lo dispuesto
en el inciso primero del artículo 37 de la Ley Nº 18.840, orgánica constitucional del Banco Central de
Chile, podrá solicitar al Banco Central de Chile, en su calidad de agente fiscal, la administración de todo
o parte de los recursos a que se refiere el inciso primero, conforme al procedimiento, condiciones,
modalidades y demás normas que se establezcan en el decreto respectivo. Asimismo, podrá solicitarle
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
que efectúe una o varias licitaciones para la administración de todo o parte de dichos recursos,
conforme al procedimiento, condiciones, modalidades y demás normas que se establezcan en el
decreto respectivo.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Artículos seleccionados de la Ley que crea el Consejo Fiscal Autónomo (Ley N° 21.148 del año 2019)

Artículo 1.- Créase el Consejo Fiscal Autónomo (en adelante también "el Consejo"), como un organismo
autónomo, de carácter técnico y consultivo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que
se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda y se regirá por la
presente ley y demás normativa que se dicte al efecto.
El Consejo también estará sometido a las disposiciones del decreto ley Nº 1.263, de 1975, del Ministerio
de Hacienda, orgánico de administración financiera del Estado. Del mismo modo, el Consejo estará
bajo la fiscalización de la Contraloría General de la República.
El domicilio del Consejo será la ciudad de Santiago.
Los decretos supremos que se refieran al Consejo serán expedidos a través del Ministerio de Hacienda.

Artículo 2.- El Consejo Fiscal Autónomo tiene por objeto contribuir con el manejo responsable de la
política fiscal del Gobierno Central.
En virtud de lo anterior, el Consejo tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Evaluar y monitorear el cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos efectuado por la Dirección
de Presupuestos, según la metodología, procedimientos y demás normas establecidas por el Ministerio
de Hacienda, de conformidad con el artículo 10 del decreto ley N° 1.263, de 1975, del Ministerio de
Hacienda, orgánico de Administración Financiera del Estado.
b) Participar como observador en los procedimientos establecidos para recabar la opinión de expertos
independientes sobre los factores que determinen el nivel de tendencia de los ingresos y gastos del
Gobierno Central, de conformidad con lo establecido en el inciso tercero del artículo 10 del decreto ley
N° 1.263, de 1975, del Ministerio de Hacienda, orgánico de Administración Financiera del Estado, y
revisar dichos cálculos y manifestar su opinión sobre los mismos.
c) Formular observaciones y proponer al Ministerio de Hacienda cambios metodológicos y
procedimentales para el cálculo del Balance Estructural.
d) Manifestar su opinión sobre eventuales desviaciones del cumplimiento de las metas de Balance
Estructural y proponer medidas de mitigación.
e) Evaluar la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y difundir los resultados
de sus evaluaciones.
f) Asesorar al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que éste le encomiende de manera
expresa y que tengan relación con su objeto.
g) Realizar informes en relación con los estudios, análisis y otros temas que le competan de acuerdo a
esta ley, los que deberán elaborarse en soporte digital. El Consejo enviará copia de tales informes a la
Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado, dentro del plazo de cinco días hábiles
contado desde su elaboración.
h) Contratar los estudios y asesorías que se requieran para el cumplimiento de sus funciones.
i) Proponer al Ministro de Hacienda, una vez al año, los nombres de los integrantes de los comités
consultivos del precio de referencia del cobre y del Producto Interno Bruto tendencial que ocuparán los
cupos que por alguna razón hayan quedado vacantes.
En los meses de abril y septiembre de cada año, el Consejo expondrá ante la Comisión Especial Mixta
de Presupuestos un informe sobre el ejercicio de sus funciones y atribuciones, y atenderá a las
consultas de dicha instancia legislativa.

Artículo 3.- El Consejo estará integrado por cinco miembros, denominados consejeros, expertos de
reconocido prestigio profesional o académico en materias fiscales y presupuestarias, que serán
designados por el Presidente de la República, mediante decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Hacienda, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios de sus miembros en
ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. El Presidente de la República hará la
proposición en un solo acto y el Senado deberá pronunciarse respecto de la propuesta como una
unidad. En la conformación del Consejo deberán estar representados ambos géneros.
Los consejeros durarán cinco años en sus cargos, y podrán ser reelegidos sólo por un nuevo período
consecutivo. Se renovarán por parcialidades, a razón de uno por año.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
El Presidente del Consejo será designado por el Presidente de la República de entre los miembros del
Consejo, durará tres años en el cargo o el tiempo menor que le reste como consejero, y podrá ser
designado para nuevos períodos.
El Consejo elegirá de entre sus miembros a un vicepresidente, quien subrogará al presidente en caso
de que este último se ausente o esté temporalmente imposibilitado de ejercer sus funciones.

Artículo 5.- El desempeño de las labores de consejero será compatible con el ejercicio profesional y
con labores académicas.
Sin perjuicio de lo anterior, el cargo de consejero será incompatible con:
a) Cargos de elección popular. Esta incompatibilidad regirá desde la inscripción de las candidaturas,
mientras ejerza dicho cargo, y hasta cumplidos seis meses desde la fecha de la respectiva elección o
cesación en el cargo, según correspondiere.
b) Cargos de presidente o ejecutivo principal de una entidad financiera.
c) Cargo de funcionario público, con excepción del ejercicio de labores académicas, de investigación,
docencia o de carácter administrativo en universidades estatales.

Artículo 7.- Los consejeros percibirán una dieta equivalente a 12 unidades de fomento por cada sesión
a que asistan, con un máximo de 72 unidades de fomento por mes calendario.
El Presidente percibirá igual dieta, aumentada en el 50%.

Artículo 8.- Para el ejercicio de sus funciones, el Consejo podrá solicitar la colaboración de los distintos
órganos del Estado, y pedir toda la información y documentos necesarios para el examen de las
situaciones comprendidas en el ámbito de su competencia. Sin perjuicio de lo anterior, para todos los
efectos a que haya lugar, la contraparte técnica del Consejo será la Dirección de Presupuestos, que
será la responsable de entregar oportunamente la información solicitada por el Consejo, para el
adecuado cumplimiento de sus funciones.
El procedimiento y los plazos para proporcionar la información señalada en el inciso anterior serán
regulados en el reglamento establecido en el artículo 11.
Además, el Consejo podrá celebrar convenios con instituciones académicas o corporaciones sin fines
de lucro, para que éstas presten la asistencia profesional necesaria para el cumplimiento de sus
funciones.

Artículo 11.- Un reglamento expedido mediante decreto supremo por el Ministerio de Hacienda
establecerá las normas de funcionamiento del Consejo y la forma en que éste se pronunciará
públicamente.

Artículo 12.- El Consejo publicará los informes que prepare y la información o documentación que
genere en el ámbito de sus competencias. Sin perjuicio de lo anterior, para efectos de guardar secreto
o reserva, se estará a lo dispuesto por el artículo 21 de la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información
Pública.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- Discusión y aprobación legislativa del proyecto de Ley de Presupuestos

Esta etapa se da en el espacio legislativo propiamente tal donde los poderes del Estado con
atribuciones en esta materia discuten y, si llegan a un acuerdo, aprueban la Ley de Presupuestos. Una
vez ingresado el proyecto de ley, comienza el plazo fatal de sesenta días para que el Congreso Nacional
apruebe y despache este proyecto, plazo que no puede ser alterado por el Jefe de Estado mediante el
mecanismo de las urgencias que la Constitución y la Ley Orgánica del Congreso Nacional le confieren.

- El papel del Congreso Nacional en ciclo presupuestario

Según el Artículo 19° de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, el proyecto de Ley de Presupuestos
será informado exclusivamente por una comisión especial, que se integrará con el mismo número de
diputados y de senadores que establezcan las normas reglamentarias que acuerden las Cámaras.
Formarán parte de ella, en todo caso, los miembros de sus respectivas comisiones de hacienda.

La comisión será presidida por el senador que ella elija de entre sus miembros y deberá quedar
constituida dentro del mes de septiembre de cada año.

Esta comisión especial fijará, en cada oportunidad, sus normas de procedimiento y formará de su seno
las subcomisiones que necesite para el estudio de las diversas partidas del proyecto, sin sujeción en
ellas a la paridad de que trata el inciso anterior.

Con todo, una vez concluida la labor que corresponde a la comisión especial constituida conforme a
los incisos anteriores, ésta podrá seguir funcionando para el solo efecto de realizar un seguimiento de
la ejecución de la Ley de Presupuestos durante el respectivo ejercicio presupuestario, hasta que se
constituya la siguiente comisión especial que deba informar un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos.

Para los efectos de realizar el seguimiento, la comisión especial podrá solicitar, recibir, sistematizar y
examinar la información relativa a la ejecución presupuestaria que sea proporcionada por el Ejecutivo
de acuerdo a la ley, poner dicha información a disposición de las Cámaras o proporcionarla a la
comisión especial que deba informar el siguiente proyecto de Ley de Presupuestos. Contará para ello
con una unidad de asesoría presupuestaria. En caso alguno esta tarea podrá implicar ejercicio de
funciones ejecutivas, o afectar las atribuciones propias del Poder Ejecutivo, o realizar actos de
fiscalización.

Por su parte, el reglamento del Senado, en su Título XIII, regula el accionar de la corporación en lo que
dice relación a la Ley de Presupuestos. Así, el artículo 207, señala que anualmente se designarán ocho
Senadores que, con los cinco miembros de la Comisión de Hacienda, representarán al Senado en la
Comisión Especial de Senadores y Diputados que tendrá a su cargo el estudio del proyecto de ley de
presupuestos que presente el Ejecutivo.

La Comisión será presidida por el Senador que ella elija de entre sus miembros y deberá quedar
constituida antes del término de la legislatura ordinaria.

Esta Comisión Especial fijará en cada oportunidad sus normas de procedimiento y formará de su seno
las Subcomisiones que necesite para el estudio de las diversas partidas del proyecto, sin sujeción en
ellas a la paridad de que trata el inciso anterior.

Los artículos 208 y 209 señalan que la Comisión Especial de Presupuestos deberá informar a la
Cámara de Diputados en el término de quince días, o entregar los antecedentes dentro de ese plazo,
en el estado en que se encuentren, a menos que esa Cámara prorrogue ese término. Quince días
después de recibido de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de presupuestos deberá quedar
despachado por el Senado y se devolverá en el acto a dicha Cámara.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Respecto de los demás trámites, el Presidente estará facultado para distribuir la discusión y votación
dentro de lo que reste del plazo constitucional.

El artículo 210 dispone que el proyecto de ley de presupuestos se pondrá en tabla con preferencia a
todo otro asunto desde que se dé cuenta de su recepción y el artículo 211 dispone que, una vez
terminada la discusión general del proyecto de Ley de Presupuestos, el Presidente dará por aprobado
el cálculo de ingresos. Asimismo, señala que las indicaciones se podrán presentar durante la discusión
general o dentro del plazo que la Sala acuerde. Bastará que un Comité solicite plazo para formular
indicaciones para que la Sala deba otorgarlo, no pudiendo ésta fijar uno inferior a un día. Las
indicaciones se discutirán una a una y cada Senador dispondrá del tiempo que le otorga el artículo 133
inciso quinto, para expresar su opinión respecto de cada una de ellas.

Por último, regula que, mientras dure la votación de este proyecto de ley, ésta tendrá preferencia sobre
todo otro asunto en las sesiones ordinarias y extraordinarias que el Senado celebre, respetándose lo
dispuesto en el artículo 96.

Para la revisión del proyecto de Ley de Presupuestos 2020 se establecieron 5 subcomisiones:

PRIMERA SUBCOMISIÓN
Tesoro Público; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Ministerio de Hacienda, Ministerio de
Desarrollo Social, y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género

SEGUNDA SUBCOMISIÓN:
Presidencia de la República; Contraloría General de la República; Ministerio de Defensa Nacional;
Ministerio Secretaría General de Gobierno; Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la
República; Ministerio de Medio Ambiente, y Ministerio del Deporte.

TERCERA SUBCOMISIÓN:
Poder Judicial; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Justicia; Ministerio Público; Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, y Ministerio de Salud.

CUARTA SUBCOMISIÓN:
Congreso Nacional; Ministerio del Interior; Ministerio de Educación; Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y
Servicio Electoral

QUINTA SUBCOMISIÓN:
Ministerio de Obras Públicas; Ministerio de Agricultura; Ministerio de Minería, Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, y Ministerio de Energía.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- Ejecución presupuestaria en el Gobierno Central

Una vez que la Ley de Presupuestos comienza a regir, el 1 de enero, los órganos del Sector Público
comienza a ejecutarla, esto es, a percibir los ingresos y realizar los gastos que ella estima. Se trata de
una fase que compete a todos los órganos que integran el Sector Público.

Durante la vigencia de la ley, se deben realizar los actos de ejecución, que son distintos según se trate
de los ingresos o de los gastos.

Desde el punto de vista de los ingresos, los órganos del Sector Público tienen derecho a percibir los
aportes que el Tesoro Público debe transferirles y deben cobrar los créditos a que tiene derecho contra
los privados.

La recaudación de los ingresos es obligatoria para los órganos públicos: deben obtener el reembolso
de las instituciones de salud previsional de las licencias médicas que hubieran pagado, deben cobrar
las multas en caso de incumplimiento de los contratistas, deben recaudar las tarifas, tasas y derechos
que la ley les faculta a percibir. La autoridad o funcionario encargado de hacerlo incurre en
responsabilidad si no realiza el cobro. La Administración no tiene libertad alguna a su respecto.

Si se trata de ingresos que la Administración del Estado puede percibir mediante un empréstito que el
Congreso Nacional le ha autorizado a contratar, la autoridad cuenta con una potestas discrecional para
materializarlo o no según lo estime conveniente, de modo que en este caso la ley solo establece un
máximo que la autoridad no puede sobrepasar, pero no es una obligación.

Desde la perspectiva del gasto, la Ley de Presupuestos también establece un máximo que la
Administración tampoco puede exceder, salvo en aquellos casos en que se trate de ítems excedibles.
No obstante, los gastos se encuentran en una doble situación.

Por una parte, existen gastos cuyo desembolso es facultativo para el gestor: puede comprar bienes y
servicios de consumo o adquirir activos no financieros por un monto menor al autorizado. En estos
casos, y tal como ocurre con el empréstito, es una facultad discrecional para quien está a cargo del
presupuesto realizar. Nuevamente, la Ley de Presupuestos solo fija un límite al desembolso. Su no
realización no importa una falta del funcionario y por lo mismo no compromete su responsabilidad ni la
del órgano al que pertenece.

Pero existen gastos que el administrador no se puede eximir de realizar. Estas obligaciones pueden
tener su origen en la ley (como ocurre con las transferencias y las subvenciones y con las prestaciones
de seguridad social), en un contrato (de trabajo o de honorarios), en un acto unilateral (como el
nombramiento de un funcionario público de planta o a contrata), en el servicio de la deuda o en el
cumplimiento de acuerdos bilaterales o multilaterales para el financiamiento de proyectos y programas.

Además, según la naturaleza especifica de la entidad encargada de la ejecución presupuestaria,


existen prestaciones y servicios que ella está obligada a proporcionar a la ciudadanía, lo que es
particularmente patente respecto de los servicios públicos, en función de ejecutores de los planes,
políticas y programas que decide el Presidente de la República y de aquellos que la ley les encarga
materializar. En estos casos, el gasto debe necesariamente ejecutarse y de lo contrario tanto el
funcionario como el órgano público incurren en responsabilidad: civil -contractual o extracontractual-,
penal, administrativa y eventualmente política.

Cualquiera sea el caso, es obligatorio realizar el gasto en tanto se cumplan dos condiciones copulativas:
debe hacerse con sujeción estricta a las atribuciones que la ley les confiere y dentro de las
disponibilidades presupuestarias que les han sido asignadas.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


En términos operacionales el modelo funciona de la siguiente manera. La Dirección de Presupuestos
en cuanto órgano encargado de regular y supervisar la ejecución del gasto público, define para todos
los organismos un programa de ejecución presupuestaria (en el mes de diciembre, según el Artículo 22
de la LOAFE) y con ello define programas de caja, donde se establece los niveles y prioridades de los
gastos a realizar. Si un organismo recibe Aporte Fiscal Libre desde la Partida 50 Tesoro Público, podrá
solicitar cada mes, fondos para poder solventar sus gastos, lo que se conoce como solicitud de Giro
Global (según el Artículo 23 de la LOAFE). Un organismo no podrá solicitar más recursos que los
autorizados en su Programa de Caja Mensual.

En este contexto hay dos hechos que son relevantes. El primero es que el Ministro de Hacienda dicta
un Decreto en el que autoriza al Servicio de Tesorerías para poner a disposición de los
correspondientes organismos del sector público, por cuotas periódicas, que determinen los Programas
de Caja, los fondos aprobados como Aporte Fiscal Libre en el Programa 05 del Capítulo 01 de la Partida
50 Tesoro Público. Señala además que dichas autorizaciones rigen a contar del 1º de enero y que, en
ningún caso, los Programas de Caja podrán ser excedidos sin la autorización expresa de la Dirección
de Presupuestos.

El segundo, es que la DIPRES dicta una Resolución en la que señala, respecto de los Programas de
Caja, que la Dirección de Presupuestos formulará y comunicará mensualmente al Servicio de
Tesorerías un Programa de Caja que constituirá autorización de pago o de entrega de aporte fiscal,
válido solo para el mes correspondiente. Asimismo, lo pondrá en conocimiento de los organismos del
sector público que se encuentren incluidos en dicho documento. Señala también que dicho Programa
de Caja podrá ser modificado en el transcurso de cada mes. Con esta autorización, el Servicio de
Tesorerías pondrá a disposición de los organismos del Sector Público los fondos que se consulten en
el respectivo ítem del subtítulo 27 Aporte Fiscal Libre, del Programa 05, Capítulo 01, de la Partida 50
Tesoro Público, mediante depósitos directos en las cuentas bancarias correspondientes.

Todos los organismos públicos que reciben recursos de Aporte Fiscal Libre tienen aperturada una
cuenta corriente bancaria denominada Cuenta Única Fiscal (CUF), en el Banco del Estado. Esta cuenta
corriente es Subsidiaria (pertenece) a una Principal que administra la Tesorería General de la
República. Recuerde que todos los ingresos por concepto de Impuestos son recaudados por el Servicio
de Tesorerías y pertenecen, presupuestariamente, al FISCO. (Por esta razón, en las clasificaciones
presupuestarias el aporte fiscal es, para los organismos públicos que lo reciben, un subtítulo de
ingresos, en este caso 09; pero para el Fisco – Tesoro Público es un gasto, subtítulo 27)

La lógica es que si los organismos públicos tienen durante un mes compromisos por 1000 y no tienen
otra fuente de ingreso que no sea el Aporte Fiscal, deberán solicitar al Fisco un Aporte Fiscal Libre de
1000. Si este monto está autorizado en el programa de caja mensual, la Tesorería transferirá desde la
Cuenta Única Fiscal “Principal” a la “Subsidiaria” del organismo, la suma de 1000. Si al momento de la
transferencia el saldo en cuenta corriente del organismo era 0, a contar de ese momento será 1000.
Una vez efectuados sus egresos o pagos, el saldo en cuenta corriente debería nuevamente ser 0. Los
organismos públicos no tienen en sus cuentas corrientes una “línea de crédito”, por lo que no pueden
sobregirarse (según el Artículo 32 de la LOAFE).

Los organismos públicos deben realizar dos ejercicios de distribución de su presupuesto previo a la
ejecución del mismo. El primer ejercicio se denomina distribución vertical, ya que considera “aperturar”
o asignar un monto presupuestario en cada uno de los subtítulos, ítems y asignaciones que tenga
contemplado utilizar el organismo durante el año. El segundo ejercicio se denomina distribución
horizontal e implica determinar en qué periodo del año (mes) se realizará la imputación del ingreso o
gasto. Este debe hacerse para cada uno de los montos presupuestarios considerado en la distribución
vertical ya mencionada.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Lo relevante en este caso es determinar la factibilidad de realizar un cierto nivel de gasto mensual
según la disponibilidad de ingresos para el mismo periodo. Por ejemplo, y suponiendo que el organismo
público se financia con Otros Ingresos Corrientes y Aporte Fiscal deberá velar porque el Aporte Fiscal
autorizado por DIPRES, a través de su Programa de Caja mensual, le permita cubrir sus obligaciones
o gastos. Asimismo, debe tener especial cuidado cuando los ingresos a percibir en un mes sean
superiores a los gastos a incurrir, por cuanto dicho excedente quedará reflejado en el Saldo en Cuenta
Corriente (disponibilidad) y deberá permitir cubrir obligaciones de meses posteriores.

Las instrucciones del Ministro de Hacienda señalan que los organismos que requieran realizar
adecuaciones o modificaciones al Programa de Ejecución del Presupuesto tendrán hasta el día 20 del
mes en ejecución para remitir dicho requerimiento a la DIPRES.

Por su parte, se instruye a los organismos que las modificaciones presupuestarias que sean necesarias
realizar deberán ser ingresadas al Ministerio de Hacienda a más tardar el día 31 de octubre.

- Instrucciones para la ejecución presupuestaria y las modificaciones del presupuesto

Cada año se emiten instrucciones específicas para la ejecución de la Ley de Presupuestos. Entre ellas
podemos encontrar:

Decretos:

- Autorizaciones al Servicio de Tesorerías en relación al presupuesto del año XXXX

- Autoriza fondos globales en efectivo para operaciones menores y viáticos año XXXX

Resoluciones:

- Dicta normas para la ejecución presupuestaria del año XXXX

Oficios:

- Pago centralizado de facturas

- Instrucciones específicas sobre las materias que índica

- Instrucciones específicas sobre bienes y servicios y arriendo de bienes inmuebles

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- Elaboración del Programa de Ejecución Presupuestaria y Programa de Caja

- Ejercicios prácticos de elaboración de Programas de Ejecución Presupuestaria

Ejercicio 1

Instrucciones: A continuación Ud. encontrará un presupuesto inicial de un organismo público (ficticio). En base a
la distribución de dicho presupuesto, deberá proponer una Programa de Ejecución Presupuestaria, sujeto a los
supuestos que se señalan, para cada caso.

Presupuesto Año XXXX (inicial) Miles de $

INGRESOS 8.000.000
07 INGRESOS DE OPERACIÓN 2.000.000
09 APORTE FISCAL 5.000.000
10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 995.000
15 SALDO INICIAL DE CAJA 5.000

GASTOS 8.000.000
21 GASTOS EN PERSONAL 3.000.000
22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 2.000.000
29 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1.000.000
31 INICIATIVAS DE INVERSIÓN 1.995.000
35 SALDO FINAL DE CAJA 5.000

Supuestos:

- Respecto de los ingresos de operación (Subtítulo 07), estos se devengarán según la siguiente ejecución:
E F Mz A My Jn Jl A S O N D
10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 0

- Respecto de los ingresos del Subtítulo 10, los primeros 500.000 se devengarán en marzo y los restantes 495.000
se devengarán en abril.

- Respecto del Saldo Inicial de Caja este se registrará en el mes de enero.

- Respecto del Aporte Fiscal Libre, este se solicitará según el nivel de gasto devengado mensualmente.

- Respecto de los gastos de los Subtítulos 21, 22, 29 y 31 estos se devengaran en montos iguales cada mes (o
doceavos)

- Respecto del Saldo Final de Caja este se registrará en el mes de diciembre.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Ejercicio 2

Instrucciones: A continuación Ud. encontrará un presupuesto inicial de un organismo público (ficticio). En base a
la distribución de dicho presupuesto, deberá proponer una Programa de Ejecución Presupuestaria, sujeto a los
supuestos que se señalan, para cada caso.

Presupuesto Año XXXX (inicial) Miles de $

INGRESOS 7.098.234
07 INGRESOS DE OPERACIÓN 1.233.466
09 APORTE FISCAL 5.654.211
10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 205.557
15 SALDO INICIAL DE CAJA 5.000

GASTOS 7.098.234
21 GASTOS EN PERSONAL 2.899.345
22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 1.561.690
29 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FIN. 648.743
31 INICIATIVAS DE INVERSIÓN 1.983.456
35 SALDO FINAL DE CAJA 5.000

Supuestos:

- Respecto de los Ingresos de Operación (Subtítulo 07) suponga la siguiente distribución en el año:
E F M A My Jn Jl A S O N D
8% 8% 2% 10% 22% 8% 8% 8% 8% 8% 5% 5%

- Respecto de los ingresos del Subtitulo 10, los primeros 100.000 se reciben en el mes de marzo y la diferencia
en el mes de agosto.

- Respecto del Saldo Inicial de Caja este se registrará en el mes de enero.

- Respecto del Aporte Fiscal Libre, este se solicitará según el nivel de gasto devengado mensualmente.

- Respecto de los gastos de los Subtítulos 21, 22, 29 y 31 estos se devengaran en montos iguales cada mes (o
doceavos)

- Respecto del Saldo Final de Caja este se registrará en el mes de diciembre.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- La flexibilidad presupuestaria y las modificaciones al presupuesto

El proceso de formación de la Ley de Presupuestos está reglado con absoluto detalle en la Constitución
Política. Además, en tanto tiene el rango de ley, no puede ser alterada sino por una norma jurídica de
igual o superior jerarquía. Sin embargo, y por el contrario intuitivo que suene, en los hechos el
Presidente de la República, y más bien, el Ministro de Hacienda puede modificarla mediante un acto
administrativo, mecanismo que se conoce como la flexibilidad presupuestaria. Es más, estas
modificaciones son dispuestas mediante un decreto suscrito por el Ministro de Hacienda bajo la formula
“por orden del Presidente de la República”.

Quizás esto explique lo no frecuente de encontrarse con leyes que modifiquen el presupuesto, pese a
que la Constitución Política contempla esa posibilidad. Después de todo, para el Ejecutivo es más
sencillo echar mano a un decreto que gatillar el proceso legislativo.

La justificación habitual de esta institución es que ella permite a la autoridad hacendística enfrentar
eventos no previstos por la ley. Después de todo, se dice, la Ley de Presupuestos no es más que una
estimación de los ingresos y gastos para el año venidero y es posible lograr un mejor uso de los
recursos que ella contempla.

Y eso es cierto. Por ejemplo, ella es aprobada coetáneamente a la ley de reajustes de remuneraciones
del Sector Público. Por ende, la estimación de los gastos por ese concepto (gastos en personal) está
realizada sobre los sueldos del año en que se discute la Ley de Presupuestos y entrará en vigencia el
año siguiente al igual que las remuneraciones, ahora incrementadas. Dicho de otro modo, la Ley de
Presupuestos nace desfinanciada. Así ha sido siempre.

Nada parece mal si la justificación de la flexibilidad presupuestaria son las circunstancias


extraordinarias que no pudieron razonablemente ser previstas por el legislador; a lo imposible nadie
está obligado. Sin embargo, lo cierto es que la autoridad hacendística y el Congreso Nacional sabe que
no solo en circunstancias especiales se modificará la Ley de Presupuestos por la vía administrativa.

El sustento jurídico de la flexibilidad presupuestaria se encuentra en la LOAFE. Así, para ajustar las
previsiones consultadas en el presupuesto inicial a las cifras reales que se vayan produciendo en el
transcurso del ejercicio correspondiente, el inciso primero del artículo 26° contempla el mecanismo para
introducir las modificaciones al presupuesto: “Las normas sobre traspasos, incrementos o reducciones
y demás modificaciones presupuestarias serán establecidas por decreto en el mes de diciembre del
año anterior a su vigencia. Estas normas podrán ser modificadas por decreto fundado durante el
ejercicio presupuestario”

Las instrucciones vigentes en esta materia son:

4. Decretos de Modificaciones Presupuestarias.


4.1. En general, los Servicios deberán ajustarse a la distribución presupuestaria sancionada para el
ejercicio, especialmente respecto de los montos autorizados en sus glosas. Asimismo, deberán evitar
presentar a trámite peticiones y proposiciones que tengan por objetivo regularizar situaciones
presupuestarias ya ocurridas, excepto las excedibilidades autorizadas por ley.
4.2. La normativa vigente, de general aplicación, determina que todos los decretos que modifiquen el
presupuesto de los servicios e instituciones del sector público serán dictados por el Ministerio de
Hacienda, salvo las excepciones dispuestas expresamente por la ley.
4.3. Las proposiciones de modificaciones presupuestarias que se materialicen en decretos o
resoluciones modificatorios, serán recibidas en esta Secretaría de Estado hasta el 31 de octubre del
año 2020. Tal fecha y procedimiento será igualmente aplicable respecto de las identificaciones de
estudios básicos, proyectos y programas de inversión y sus modificaciones a que se refiere el punto 5.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


4.4. Ajuste del Subtítulo 15 “Saldo Inicial de Caja”: Las disponibilidades financieras reales que
presenten los Servicios al inicio del ejercicio presupuestario deberán ser comunicadas a la Dirección
de Presupuestos y sus montos compatibilizados previamente con los que, para este efecto, registre la
Contraloría General de la República al 1° de enero del año 2020.
La parte del saldo que exceda al incluido en el presupuesto para el año 2020, será destinada a solventar
obligaciones y compromisos devengados pendientes de pago a la fecha antes señalada, que cuenten
con el debido respaldo en el ejercicio presupuestario en que se originaron, y que no estén incorporadas
en dicho presupuesto.
4.5. Dentro del primer trimestre del año 2020, los Organismos del Sector Público y Servicios deberán
clarificar la situación real de los ítems 12-10 Ingresos por Percibir y 34-07 Deuda Flotante,
correspondientes a ingresos y gastos devengados, y proponer, dentro de igual lapso, las modificaciones
presupuestarias pertinentes. No obstante lo anterior, podrán efectuar pagos imputables al Subtítulo 34,
ítem 07, Deuda Flotante, excediéndose de las sumas ahí fijadas en los términos que dispone el artículo
30 de la Ley de Presupuestos de 2020.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- El marco normativo del presupuesto en las municipalidades

- Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

TITULOI
De la Municipalidad

Párrafo 1º
Naturaleza y constitución

Artículo 1º.- La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley
reside en una municipalidad.
Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.

Artículo 2º.- Las municipalidades estarán constituidas por el alcalde, que será su máxima autoridad, y
por el concejo.

Párrafo 2º
Funciones y atribuciones

Artículo 3º.- Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las siguientes funciones
privativas:
a) Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con
los planes regionales y nacionales;
b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo
con las normas legales vigentes;
c) La promoción del desarrollo comunitario;
d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que
determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo;
e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que determinen las leyes,
sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo, y
f) El aseo y ornato de la comuna.

Artículo 4º.- Las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con
otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:
a) La educación y la cultura;
b) La salud pública y la protección del medio ambiente;
c) La asistencia social y jurídica;
d) La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo;
e) El turismo, el deporte y la recreación;
f) La urbanización y la vialidad urbana y rural;
g) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;
h) El transporte y tránsito públicos;
i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes;
j) El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en
su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 90 de la Constitución
Política;
k) La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y
l) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Artículo 5º.- Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades tendrán las siguientes
atribuciones esenciales:
a) Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su cumplimiento;
b) Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal;
c) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público, incluido su subsuelo,
existentes en la comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o fines y de conformidad a la
ley, la administración de estos últimos corresponda a otros órganos de la Administración del
Estado. En ejercicio de esta atribución, les corresponderá, previo informe del consejo
económico y social de la comuna, asignar y cambiar la denominación de tales bienes. Asimismo,
con el acuerdo de los dos tercios de los concejales en ejercicio, podrá hacer uso de esta atribución
respecto de poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales, en el territorio bajo su administración;
d) Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular;
e) Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y concesiones que
otorguen;
f) Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles;
g) Otorgar subvenciones y aportes para fines específicos a personas jurídicas de carácter público o
privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de sus funciones. Estas
subvenciones y aportes no podrán exceder, en conjunto, al siete por ciento del presupuesto municipal.
Este límite no incluye a las subvenciones y aportes que las municipalidades destinen a las actividades
de educación, de salud o de atención de menores que les hayan sido traspasadas en virtud de lo
establecido en el decreto con fuerza de ley Nº1-3.063, de Interior, de 1980, cualesquiera sea su forma
de administración, ni las destinadas a los Cuerpos de Bomberos. Asimismo, este límite no incluye a las
subvenciones o aportes que las Municipalidades de Santiago, Vitacura, Providencia y Las Condes
efectúen a la "Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago", para el financiamiento de
actividades de carácter cultural que beneficien a los habitantes de dichas comunas;
h) Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación local y estén
destinados a obras de desarrollo comunal, para cuyo efecto las autoridades comunales deberán actuar
dentro de las normas que la ley establezca;
i) Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, destinadas a la
promoción y difusión del arte y la cultura. La participación municipal en estas corporaciones se regirá
por las normas establecidas en el Párrafo 1º del Título VI, y
j) Establecer, en el ámbito de las comunas o agrupación de comunas, territorios denominados unidades
vecinales, con el objeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la
participación ciudadana;
k) Aprobar los planes reguladores comunales y los planes seccionales de comunas que formen parte
de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal, y pronunciarse sobre el
proyecto de plan regulador comunal o de plan seccional de comunas que no formen parte de un
territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal.
Las municipalidades tendrán, además, las atribuciones no esenciales que le confieren las leyes o que
versen sobre materias que la Constitución Política de la República expresamente ha encargado sean
reguladas por la ley común.
Sin perjuicio de las funciones y atribuciones de otros organismos públicos, las municipalidades podrán
colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes a la protección del medio ambiente, dentro de los límites comunales.
Cualquier nueva función o tarea que se le asigne a los municipios deberá contemplar el
financiamiento respectivo.
Las municipalidades podrán asociarse entre ellas para el cumplimiento de sus fines propios, de acuerdo
con las reglas establecidas en el Párrafo 2º del Título VI.

Artículo 6º.- La gestión municipal contará, a lo menos, con los siguientes instrumentos:
a) El plan comunal de desarrollo y sus programas;
b) El plan regulador comunal, y
c) El presupuesto municipal anual.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Párrafo 3º
Patrimonio y financiamiento municipales

Artículo 13.- El patrimonio de las municipalidades estará constituido por:


a) Los bienes corporales e incorporales que posean o adquieran a cualquier título;
b) El aporte que les otorgue el Gobierno Regional respectivo;
c) Los ingresos provenientes de su participación en el Fondo Común Municipal;
d) Los derechos que cobren por los servicios que presten y por los permisos y concesiones que
otorguen;
e) Los ingresos que perciban con motivo de sus actividades o de las de los establecimientos de su
dependencia;
f) Los ingresos que recauden por los tributos que la ley permita aplicar a las autoridades comunales,
dentro de los marcos que la ley señale, que graven actividades o bienes que tengan una clara
identificación local, para ser destinados a obras de desarrollo comunal, sin perjuicio de la disposición
séptima transitoria de la Constitución Política, comprendiéndose dentro de ellos, tributos tales como el
impuesto territorial establecido en la Ley sobre Impuesto Territorial, el permiso de circulación de
vehículos consagrado en la Ley de Rentas Municipales, y las patentes a que se refieren los artículos
23 y 32 de dicha ley y 140 de la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres;
g) Las multas e intereses establecidos a beneficio municipal, y
h) Los demás ingresos que les correspondan en virtud de las leyes vigentes.

Artículo 14.- Las municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas.
En el ejercicio de esta autonomía, las municipalidades podrán requerir del Servicio de
Tesorerías, información sobre los montos, distribución y estimaciones de rendimiento de todos
los ingresos de beneficio municipal que ese organismo recaude.
Para garantizar el cumplimiento de los fines de las municipalidades y su adecuado funcionamiento,
existirá un mecanismo de redistribución solidaria de recursos financieros entre las municipalidades del
país, denominado Fondo Común Municipal, el cual estará integrado por los siguientes recursos:
1.- Un sesenta por ciento del impuesto territorial que resulte de aplicar la tasa a que se refiere el artículo
7º de la Ley sobre Impuesto Territorial; no obstante, tratándose de las Municipalidades de Santiago,
Providencia, Las Condes y Vitacura, su aporte por este concepto será de un sesenta y cinco por ciento;
2.- Un sesenta y dos coma cinco por ciento del derecho por el permiso de circulación de vehículos que
establece la Ley de Rentas Municipales, sin perjuicio de lo establecido en su artículo 12;
3.- Un cincuenta y cinco por ciento de lo que recaude la Municipalidad de Santiago y un sesenta y cinco
por ciento de lo que recauden las Municipalidades de Providencia, Las Condes y Vitacura, por el pago
de las patentes a que se refieren los artículos 23 y 32 de la Ley de Rentas Municipales, y 140 de la Ley
de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres;
4.- Un cincuenta por ciento del derecho establecido en el Nº7 del artículo 41 del decreto ley Nº 3.063,
de 1979, Ley de Rentas Municipales, en la transferencia de a, b y c) vehículos con permisos de
circulación;
5.- El monto total del impuesto territorial que paguen los inmuebles fiscales afectos a dicho impuesto,
conforme lo establece la ley Nº 17.235; y por un aporte fiscal que se considerará anualmente en la Ley
de Presupuestos, cuyo monto será equivalente en pesos a 218.000 unidades tributarias mensuales, a
su valor del mes de agosto del año precedente.
6.- El cien por ciento de lo recaudado por multas impuestas por los Juzgados de Policía Local, por
infracciones o contravenciones a las normas de tránsito, detectadas por medio de equipos de registro
de infracciones.
La distribución de este Fondo se sujetará a los criterios y normas establecidos en la Ley de Rentas
Municipales.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Párrafo 4º
Organización interna

Artículo 15.- Las funciones y atribuciones de las municipalidades serán ejercidas por el alcalde
y por el concejo en los términos que esta ley señala.
Para los efectos anteriores, las municipalidades dispondrán de una Secretaría Municipal, de una
Secretaría Comunal de Planificación y de otras unidades encargadas del cumplimiento de
funciones de prestación de servicios y de administración interna, relacionadas con el desarrollo
comunitario, obras municipales, aseo y ornato, tránsito y transporte públicos, administración y
finanzas, asesoría jurídica y control. Dichas unidades sólo podrán recibir la denominación de
Dirección, Departamento, Sección u Oficina.

Artículo 21.- La Secretaría Comunal de Planificación desempeñará funciones de asesoría del


alcalde y del concejo, en materias de estudios y evaluación, propias de las competencias de
ambos órganos municipales.
En tal carácter, le corresponderán las siguientes funciones:
a) Servir de secretaría técnica permanente del alcalde y del concejo en la formulación de la estrategia
municipal, como asimismo de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuna;
b) Asesorar al alcalde en la elaboración de los proyectos de plan comunal de desarrollo y de
presupuesto municipal;
c) Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos, inversiones y el presupuesto
municipal, e informar sobre estas materias al concejo, a lo menos semestralmente;
d) Efectuar análisis y evaluaciones permanentes de la situación de desarrollo de la comuna, con énfasis
en los aspectos sociales y territoriales;

Artículo 23.- La unidad de servicios de salud, educación y demás incorporados a la gestión municipal
tendrá la función de asesorar al alcalde y al concejo en la formulación de las políticas relativas a dichas
áreas.
Cuando la administración de dichos servicios sea ejercida directamente por la municipalidad, le
corresponderá cumplir, además, las siguientes funciones:
a) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con salud
pública y educación, y demás servicios incorporados a su gestión, y
b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros de tales servicios, en coordinación con
la unidad de administración y finanzas.
Cuando exista corporación municipal a cargo de la administración de servicios traspasados, y sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, a esta unidad municipal le corresponderá formular
proposiciones con relación a los aportes o subvenciones a dichas corporaciones, con cargo al
presupuesto municipal, y proponer mecanismos que permitan contribuir al mejoramiento de la gestión
de la corporación en las áreas de su competencia.

Artículo 27.- La unidad encargada de administración y finanzas tendrá las siguientes funciones:
a) Asesorar al alcalde en la administración del personal de la municipalidad.
b) Asesorar al alcalde en la administración financiera de los bienes municipales, para lo cual le
corresponderá específicamente:
1.- Estudiar, calcular, proponer y regular la percepción de cualquier tipo de ingresos municipales;
2.- Colaborar con la Secretaría Comunal de Planificación en la elaboración del presupuesto municipal;
3.- Visar los decretos de pago;
4.- Llevar la contabilidad municipal en conformidad con las normas de la contabilidad nacional y con las
instrucciones que la Contraloría General de la República imparta al respecto;
5.- Controlar la gestión financiera de las empresas municipales;
6.- Efectuar los pagos municipales, manejar la cuenta bancaria respectiva y rendir cuentas a la
Contraloría General de la República, y
7.- Recaudar y percibir los ingresos municipales y fiscales que correspondan.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
c) Informar trimestralmente al concejo sobre el detalle mensual de los pasivos acumulados desglosando
las cuentas por pagar por el municipio y las corporaciones municipales. Al efecto, dichas corporaciones
deberán informar a esta unidad acerca de su situación financiera, desglosando las cuentas por pagar.
d) Mantener un registro mensual, el que estará disponible para conocimiento público, sobre el desglose
de los gastos del municipio. En todo caso, cada concejal tendrá acceso permanente a todos los gastos
efectuados por la municipalidad.
e) El informe trimestral y el registro mensual a que se refieren las letras c) y d) deberán estar disponibles
en la página web de los municipios y, en caso de no contar con ella, en el portal de la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo en un sitio especialmente habilitado para ello.

Artículo 29.- A la unidad encargada del control le corresponderán las siguientes funciones:
a) Realizar la auditoría operativa interna de la municipalidad, con el objeto de fiscalizar la legalidad de
su actuación;
b) Controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal;
c) Representar al alcalde los actos municipales que estime ilegales, informando de ello al concejo, para
cuyo objeto tendrá acceso a toda la información disponible;
d) Colaborar directamente con el concejo para el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras. Para
estos efectos, emitirá un informe trimestral acerca del estado de avance del ejercicio
programático presupuestario; asimismo, deberá informar, también trimestralmente, sobre el estado
de cumplimiento de los pagos por concepto de cotizaciones previsionales de los funcionarios
municipales y de los trabajadores que se desempeñan en servicios incorporados a la gestión municipal,
administrados directamente por la municipalidad o a través de corporaciones municipales y de los
aportes que la municipalidad debe efectuar al Fondo Común Municipal, y del estado de cumplimiento
de los pagos por concepto de asignaciones de perfeccionamiento docente. En todo caso, deberá dar
respuesta por escrito a las consultas o peticiones de informes que le formule un concejal, y
e) Asesorar al concejo en la definición y evaluación de la auditoría externa que aquél puede requerir en
virtud de esta ley.

Artículo 30.- Existirá un administrador municipal en todas aquellas comunas donde lo decida el
concejo a proposición del alcalde.
Para desempeñar este cargo se requerirá estar en posesión de un título profesional.
Será designado por el alcalde y podrá ser removido por éste o por acuerdo de los dos tercios de los
concejales en ejercicio, sin perjuicio que rijan además a su respecto las causales de cesación de
funciones aplicables al personal municipal.
El administrador municipal será el colaborador directo del alcalde en las tareas de coordinación
y gestión permanente del municipio, y en la elaboración y seguimiento del plan anual de acción
municipal y ejercerá las atribuciones que señale el reglamento municipal y las que le delegue el
alcalde, siempre que estén vinculadas con la naturaleza de su cargo.
En los municipios donde no esté provisto el cargo de administrador municipal, sus funciones serán
asumidas por la dirección o jefatura que determine el alcalde.
El cargo de administrador municipal será incompatible con todo otro empleo, función o comisión en la
Administración del Estado.

Párrafo 5º
Régimen de bienes

Artículo 32.- Los bienes municipales destinados al funcionamiento de sus servicios y los
dineros depositados a plazo o en cuenta corriente, serán inembargables.
La ejecución de toda sentencia que condene a una municipalidad se efectuará mediante la dictación
de un decreto alcaldicio. Con todo, tratándose de resoluciones recaídas en juicios que ordenen el pago
de deudas por parte de una municipalidad o corporación municipal, y correspondiere aplicar la medida
de arresto prevista en el artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, ésta sólo procederá respecto
del alcalde en cuyo ejercicio se hubiere contraído la deuda que dio origen al juicio.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Artículo 33.- La adquisición del dominio de los bienes raíces se sujetará a las normas del derecho
común.
Sin embargo, para los efectos de dar cumplimiento a las normas del plan regulador comunal, las
municipalidades estarán facultadas para adquirir bienes raíces por expropiación, los que se declaran
de utilidad pública. Asimismo, decláranse de utilidad pública los inmuebles destinados a vías locales y
de servicios y a plazas que hayan sido definidos como tales por el Concejo Municipal a propuesta del
alcalde, siempre que se haya efectuado la provisión de fondos necesarios para proceder a su inmediata
expropiación.

Artículo 34.- Los bienes inmuebles municipales sólo podrán ser enajenados, gravados o arrendados en
caso de necesidad o utilidad manifiesta.
El procedimiento que se seguirá para la enajenación será el remate o la licitación públicos. El valor
mínimo para el remate o licitación será el avalúo fiscal, el cual sólo podrá ser rebajado con acuerdo del
concejo.

Artículo 35.- La disposición de los bienes muebles dados de baja se efectuará mediante remate
público. No obstante, en casos calificados, las municipalidades podrán donar tales bienes a
instituciones públicas o privadas de la comuna que no persigan fines de lucro.

Párrafo 7º
Fiscalización

Artículo 50.- Las municipalidades se regirán por las normas sobre administración financiera del
Estado.

Artículo 51.- Las municipalidades serán fiscalizadas por la Contraloría General de la República,
de acuerdo con su ley orgánica constitucional, sin perjuicio de las facultades generales de
fiscalización interna que correspondan al alcalde, al concejo y a las unidades municipales
dentro del ámbito de su competencia.

T I T U L O II
Del Alcalde

Párrafo 1º
Disposiciones generales

Artículo 56.- El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal calidad le


corresponderá su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento.
En la condición antedicha, el alcalde deberá presentar, oportunamente y en forma fundada, a la
aprobación del concejo, el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal, el plan
regulador, las políticas de la unidad de servicios de salud y educación y demás incorporados a
su gestión, y las políticas y normas generales sobre licitaciones, adquisiciones, concesiones y
permisos.

Párrafo 2º
Atribuciones

Artículo 63.- El alcalde tendrá las siguientes atribuciones:


a) Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad;
b) Proponer al concejo la organización interna de la municipalidad;
c) Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo con las normas estatutarias
que los rijan;
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
d) Velar por la observancia del principio de la probidad administrativa dentro del municipio y aplicar
medidas disciplinarias al personal de su dependencia, en conformidad con las normas estatutarias que
lo rijan;
e) Administrar los recursos financieros de la municipalidad, de acuerdo con las normas sobre
administración financiera del Estado;
f) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna que
correspondan en conformidad a esta ley;
g) Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales;
h) Adquirir y enajenar bienes muebles;
i) Dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular;
j) Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas en funcionarios de su dependencia o en
los delegados que designe, salvo las contempladas en las letras c) y d). Igualmente podrá delegar la
facultad para firmar, bajo la fórmula "por orden del alcalde", sobre materias específicas;
k) Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los órganos de la Administración del Estado
que corresponda;
l) Coordinar con los servicios públicos la acción de éstos en el territorio de la comuna;
ll) Ejecutar los actos y celebrar los contratos necesarios para el adecuado cumplimiento de las funciones
de la municipalidad y de lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley Nº 18.575;
m) Convocar y presidir, con derecho a voto, el concejo; como asimismo, convocar y presidir el consejo
económico y social comunal;
n) Someter a plebiscito las materias de administración local, de acuerdo a lo establecido en los artículos
99 y siguientes;
ñ) Autorizar la circulación de los vehículos municipales fuera de los días y horas de trabajo, para el
cumplimiento de las funciones inherentes a la municipalidad, y
o) Derogado

Artículo 65.- El alcalde requerirá el acuerdo del concejo para:


a) Aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal, y sus modificaciones,
como asimismo los presupuestos de salud y educación, los programas de inversión
correspondientes y las políticas de recursos humanos, de prestación de servicios municipales
y de concesiones, permisos y licitaciones;
b) Aprobar el plan regulador comunal, los planes seccionales y el proyecto de plan regulador comunal
o de plan seccional en casos a que se refiere la letra k) del artículo 5º;
c) Establecer derechos por los servicios municipales y por los permisos y concesiones;
d) Aplicar, dentro de los marcos que indique la ley, los tributos que graven actividades o bienes que
tengan una clara identificación local y estén destinados a obras de desarrollo comunal;
e) Adquirir, enajenar, gravar, arrendar por un plazo superior a cuatro años o traspasar a cualquier título,
el dominio o mera tenencia de bienes inmuebles municipales o donar bienes muebles;
f) Expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunal;
g) Otorgar subvenciones y aportes, para financiar actividades comprendidas entre las funciones de las
municipalidades, a personas jurídicas de carácter público o privado, sin fines de lucro, y ponerles
término;
h) Transigir judicial y extrajudicialmente;
i) Celebrar los convenios y contratos que involucren montos iguales o superiores al equivalente a 500
unidades tributarias mensuales, y que requerirán el acuerdo de la mayoría absoluta del concejo; no
obstante, aquellos que comprometan al municipio por un plazo que exceda el período alcaldicio,
requerirán el acuerdo de los dos tercios de dicho concejo.
j) Otorgar concesiones municipales, renovarlas y ponerles término. En todo caso, las renovaciones sólo
podrán acordarse dentro de los seis meses que precedan a su expiración, aun cuando se trate de
concesiones reguladas en leyes especiales;
k) Dictar ordenanzas municipales y el reglamento a que se refiere el artículo 31;
l) Omitir el trámite de licitación pública en los casos de imprevistos urgentes u otras circunstancias
debidamente calificadas, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 8º de esta ley;
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
m) Convocar, de propia iniciativa, a plebiscito comunal, en conformidad con lo dispuesto en el Título
IV;
n) Readscribir o destinar a otras unidades al personal municipal que se desempeñe en la unidad de
control;
ñ) Otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de alcoholes. El otorgamiento, la renovación o el
traslado de estas patentes se practicará previa consulta a las juntas de vecinos respectivas;
o) Fijar el horario de funcionamiento de los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas
existentes en la comuna, dentro de los márgenes establecidos en el artículo 21 de la Ley sobre
Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas. En la ordenanza respectiva se podrán fijar horarios
diferenciados de acuerdo a las características y necesidades de las distintas zonas de la
correspondiente comuna o agrupación de comunas. Estos acuerdos del concejo deberán ser fundados.
p) Otorgar patentes a las salas de cine destinadas a la exhibición de producciones cinematográficas de
contenido pornográfico. En este caso, el acuerdo deberá adoptarse por la mayoría simple de los
miembros del concejo. El alcalde oirá previamente a la junta de vecinos correspondiente.
Las materias que requieren el acuerdo del concejo serán de iniciativa del alcalde. Sin perjuicio de lo
anterior, si el alcalde incurriere en incumplimiento reiterado y negligente de las obligaciones señaladas
en el inciso segundo del artículo 56, podrá ser requerido por el concejo para que presente el o los
proyectos que correspondan dentro de un tiempo prudencial. En caso de que el alcalde persista en la
omisión, su conducta podrá ser considerada como causal de notable abandono de deberes, para los
efectos de lo previsto en la letra c) del artículo 60.
Al aprobar el presupuesto, el concejo velará porque en él se indiquen los ingresos estimados y
los montos de los recursos suficientes para atender los gastos previstos. El concejo no podrá
aumentar el presupuesto de gastos presentado por el alcalde, sino sólo disminuirlo, y modificar
su distribución, salvo respecto de gastos establecidos por ley o por convenios celebrados por
el municipio. Con todo, el presupuesto deberá reflejar las estrategias, políticas, planes,
programas y metas aprobados por el concejo a proposición del alcalde.
El presupuesto municipal incluirá los siguientes anexos informativos:
1) Los proyectos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, de las Inversiones
Sectoriales de Asignación Regional, del Subsidio de Agua Potable, y de otros recursos
provenientes de terceros, con sus correspondientes presupuestos.
2) Los proyectos presentados anualmente a fondos sectoriales, diferenciando entre aprobados,
en trámite, y los que se presentarán durante el transcurso del año, señalándose los ingresos
solicitados y gastos considerados.
3) Los proyectos presentados a otras instituciones nacionales o internacionales.
Los proyectos mencionados deberán ser informados al concejo conjuntamente con la
presentación del presupuesto, sin perjuicio de informar además trimestralmente su estado de
avance y el flujo de
ingresos y gastos de los mismos.
El acuerdo a que se refiere la letra b) de este artículo deberá ser adoptado con el siguiente quórum:
a) Cuatro concejales en las comunas que cuenten con seis concejales.
b) Cinco concejales en las comunas que cuenten con ocho.
c) Seis concejales en las comunas que cuenten con diez de ellos.

Artículo 66.- La regulación de los procedimientos administrativos de contratación que realicen


las municipalidades se ajustará a la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios y sus reglamentos.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, tratándose de la suscripción de convenios
marco, deberá estarse a lo establecido en el inciso tercero de la letra d), del artículo 30 de dicha
ley.

Artículo 67.- El alcalde deberá dar cuenta pública al concejo, a más tardar en el mes de abril de
cada año, de su gestión anual y de la marcha general de la municipalidad.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


La cuenta pública se efectuará mediante informe escrito, el cual deberá hacer referencia a lo menos a
los siguientes contenidos:
a) El balance de la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera, indicando la
forma en que la previsión de ingresos y gastos se ha cumplido efectivamente, como asimismo,
el detalle de los pasivos del municipio y de las corporaciones municipales cuando corresponda;
b) Las acciones realizadas para el cumplimiento del plan comunal de desarrollo, así como los estados
de avance de los programas de mediano y largo plazo, las metas cumplidas y los objetivos alcanzados;
c) Las inversiones efectuadas en relación con los proyectos concluidos en el período y aquellos en
ejecución, señalando específicamente las fuentes de su financiamiento;
d) Un resumen de las observaciones más relevantes efectuadas por la Contraloría General de la
República, en cumplimiento de sus funciones propias, relacionadas con la administración municipal;
e) Los convenios celebrados con otras instituciones, públicas o privadas, así como la constitución de
corporaciones o fundaciones, o la incorporación municipal a ese tipo de entidades;
f) Las modificaciones efectuadas al patrimonio municipal, y
g) Todo hecho relevante de la administración municipal que deba ser conocido por la comunidad local.
Un extracto de la cuenta pública del alcalde deberá ser difundido a la comunidad. Sin perjuicio de lo
anterior, la cuenta íntegra efectuada por el alcalde deberá estar a disposición de los ciudadanos para
su consulta.
El no cumplimiento de lo establecido en este artículo será considerado causal de notable abandono de
sus deberes por parte del alcalde.

T I T U L O III
Del Concejo

Artículo 71.- En cada municipalidad habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y


fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las
atribuciones que señala esta ley.

Artículo 79.- Al concejo le corresponderá:


a) Elegir al alcalde, en caso de vacancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 62, para este efecto
el concejal deberá acreditar cumplir con los requisitos especificados en el inciso segundo del artículo
57;
b) Pronunciarse sobre las materias que enumera el artículo 65 de esta ley;
c) Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales y la ejecución
del presupuesto municipal analizar el registro público mensual de gastos detallados que lleva
la Dirección de Administración y Finanzas, como asimismo, la información, y la entrega de la
misma, establecida en las letras c) y d) del artículo 27;
d) Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan, las que
deberán ser respondidas por escrito dentro del plazo máximo de quince días;
e) Pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos de alcalde y de concejal;
f) Aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundaciones;
g) Recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos específicos y medidas
concretas de desarrollo comunal;
h) Citar o pedir información, a través del alcalde, a los organismos o funcionarios municipales cuando
lo estime necesario para pronunciarse sobre las materias de su competencia.
La facultad de solicitar información la tendrá también cualquier concejal, la que deberá formalizarse por
escrito al concejo.
El alcalde estará obligado a responder el informe en un plazo no mayor de quince días;
i) Elegir, en un solo acto, a los integrantes del directorio que le corresponda designar a la municipalidad
en cada corporación o fundación en que tenga participación, cualquiera sea el carácter de ésta o
aquélla. Estos directores informarán al concejo acerca de su gestión, como asimismo acerca de la
marcha de la corporación o fundación de cuyo directorio formen parte;

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


j) Solicitar informe a las empresas, corporaciones o fundaciones municipales, y a las entidades que
reciban aportes o subvenciones de la municipalidad. En este último caso, la materia del informe sólo
podrá consistir en el destino dado a los aportes o subvenciones municipales percibidos. Los informes
requeridos deberán ser remitidos por escrito dentro del plazo de quince días;
k) Otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de los bienes municipales y
nacionales de uso público bajo su administración, como asimismo, de poblaciones, barrios y conjuntos
habitacionales del territorio comunal;
l) Fiscalizar las unidades y servicios municipales;
ll) Autorizar los cometidos del alcalde y de los concejales que signifiquen ausentarse del territorio
nacional. Requerirán también autorización los cometidos del alcalde y de los concejales que se realicen
fuera del territorio de la comuna por más de diez días.
Un informe de dichos cometidos y su costo se incluirán en el acta del concejo, y
m) Supervisar el cumplimiento del plan comunal de desarrollo.
Lo anterior es sin perjuicio de las demás atribuciones y funciones que le otorga la ley.

Artículo 80.- La fiscalización que le corresponde ejercer al concejo comprenderá también la facultad de
evaluar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan ajustado
a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo, en el ejercicio de sus facultades propias.
Las diferentes acciones de fiscalización deberán ser acordadas dentro de una sesión ordinaria del
concejo y a requerimiento de cualquier concejal.
El concejo, por la mayoría de sus miembros, podrá disponer la contratación de una auditoría
externa que evalúe la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera del municipio.
Esta facultad podrá ejercerse sólo una vez al año en los municipios cuyos ingresos anuales
superen las 6.250 unidades tributarias anuales, y cada dos años en los restantes municipios.
Sin perjuicio de lo anterior, el concejo dispondrá la contratación de una auditoría externa que evalúe la
ejecución del plan de desarrollo, la que deberá practicarse cada tres o cuatro años, respectivamente,
según la clasificación de los municipios por ingresos señalada en el inciso precedente.
En todo caso las auditorías de que trata este artículo se contratarán por intermedio del alcalde
y con cargo al presupuesto municipal. Los informes finales recaídos en ellas serán de
conocimiento público.

Artículo 81.- El concejo sólo podrá aprobar presupuestos debidamente financiados,


correspondiéndole especialmente al jefe de la unidad encargada del control, o al funcionario
que cumpla esa tarea, la obligación de representar a aquél los déficit que advierta en el
presupuesto municipal. Para estos efectos, el concejo deberá examinar trimestralmente el
programa de ingresos y gastos, introduciendo las modificaciones correctivas a que hubiere
lugar, a proposición del alcalde.
Si el concejo desatendiere la representación formulada según lo previsto en el inciso anterior y
no introdujere las rectificaciones pertinentes, el alcalde que no propusiere las modificaciones
correspondientes o los concejales que las rechacen, serán solidariamente responsables de la
parte deficitaria que arroje la ejecución presupuestaria anual al 31 de diciembre del año
respectivo. Habrá acción pública para reclamar el cumplimiento de esta responsabilidad.
En todo caso, el concejo sólo resolverá las modificaciones presupuestarias una vez que haya
tenido a la vista todos los antecedentes que justifican la modificación propuesta, los cuales
deberán ser proporcionados a los concejales con una anticipación de a lo menos 5 días hábiles
a la sesión respectiva.

Artículo 82.- El pronunciamiento del concejo sobre las materias consignadas en la letra b) del
artículo 79 se realizará de la siguiente manera:
a) El alcalde, en la primera semana de octubre, someterá a consideración del concejo las
orientaciones globales del municipio, el presupuesto municipal y el programa anual, con sus
metas y líneas de acción. En las orientaciones globales, se incluirán el plan comunal de
desarrollo y sus modificaciones, las políticas de servicios municipales, como, asimismo, las
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
políticas y proyectos de inversión. El concejo deberá pronunciarse sobre todas estas materias
antes del 15 de diciembre, luego de evacuadas las consultas por el consejo económico y social
comunal, cuando corresponda.
b) El proyecto y las modificaciones del plan regulador comunal se regirán por los procedimientos
específicos establecidos por las leyes vigentes.
c) En las demás materias, el pronunciamiento del concejo deberá emitirse dentro del plazo de veinte
días, contado desde la fecha en que se dé cuenta del requerimiento formulado por el alcalde.
Si los pronunciamientos del concejo no se produjeren dentro de los términos legales señalados, regirá
lo propuesto por el alcalde.

T I T U L O IV
De la Participación Ciudadana

Párrafo 1º
De las instancias de participación

Artículo 94.- En cada municipalidad existirá un consejo económico y social comunal, compuesto
por representantes de la comunidad local organizada. Será un órgano asesor de la
municipalidad, el cual tendrá por objeto asegurar la participación de las organizaciones
comunitarias de carácter territorial y funcional, y de actividades relevantes en el progreso
económico, social y cultural de la comuna.
La integración, organización, competencias y funcionamiento de estos consejos, serán determinados
por cada municipalidad, en un reglamento que el alcalde someterá a la aprobación del concejo.
Los consejeros durarán cuatro años en sus funciones. El consejo será presidido por el alcalde y, en su
ausencia, por el vicepresidente que elija el propio consejo de entre sus miembros.
Con todo, los consejos deberán pronunciarse respecto de la cuenta pública del alcalde, sobre la
cobertura y eficiencia de los servicios municipales de la comuna, y podrán además interponer el recurso
de reclamación establecido en el Título Final de la presente ley.
El alcalde deberá informar al consejo acerca de los presupuestos de inversión, del plan comunal
de desarrollo y del plan regulador. El consejo dispondrá de quince días para formular sus
observaciones a dicho informe.

Artículo 98.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, cada municipalidad deberá
habilitar y mantener en funcionamiento una oficina de partes y reclamos abierta a la comunidad
en general. La ordenanza de participación establecerá un procedimiento público para el tratamiento de
las presentaciones o reclamos, como asimismo los plazos en que el municipio deberá dar respuesta a
ellos, los que, en ningún caso, serán superiores a treinta días.
La información y documentos municipales son públicos. En dicha oficina deberán estar
disponibles, para quien los solicite, a lo menos los siguientes antecedentes:
a) El plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y el plan regulador comunal con sus
correspondientes seccionales, y las políticas específicas.

- Calendario del proceso de formulación presupuestaria municipal

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


- Obligatoriedad de someter las modificaciones presupuestarias a la aprobación del Concejo:

Dictamen N° 9.910, de 2007, sobre obligatoriedad de someter a aprobación del Concejo de las
siguientes modificaciones presupuestarias: “El Alcalde necesita el acuerdo del Concejo para
efectuar modificaciones tanto a los Subtítulos e Ítem de Ingresos y Gastos del presupuesto municipal,
como a las asignaciones relativas a proyectos de inversión y al otorgamiento de subvenciones o aportes
financieros a entidades privadas o públicas, pero no tratándose de asignaciones y sub asignaciones
creadas por la sola iniciativa de la indicada autoridad unipersonal y que constituyen meras
desagregaciones pormenorizadas de los Ítem.”

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
B. CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1. Normas y principios de la contabilidad gubernamental en Chile

El sistema de contabilidad general de la Nación se sustenta en la teoría contable de general aceptación,


por lo que todos los hechos económicos susceptibles de ser expresados en términos monetarios
deben registrarse sobre la base del método de la partida doble.

¿Qué es el método de la Partida Doble? Para entender el método de la Partida Doble deben tenerse
presente dos de los principios básicos de la contabilidad, estos son la Entidad Contable y la Dualidad
Económica.

Entidad Contable: Cada servicio u organismo público que administre recursos y obligaciones del
Estado, constituye una unidad contable independiente con derechos, atribuciones y deberes propios,
los que en conjunto conforman el ente contable Nación.

Dualidad Económica: La contabilidad reconoce la igualdad entre los recursos disponibles para el logro
de los objetivos establecidos como meta y las fuentes de dichos recursos, para cuyo efecto utiliza el
método de la partida doble.

Toda organización, que se estructura como “entidad contable”, al momento de iniciar sus actividades
deberá realizar un inventario que se denomina inventario inicial. Es un listado detallado de los bienes y
obligaciones con los que inicia su actividad una entidad (contable) y estará compuesto por ACTIVOS,
PASIVOS Y PATRIMONIO (o capital).

De acuerdo al principio de “dualidad económica, en toda organización se puede reconocer una igualdad
entre los recursos económicos (activo) que ella posee y las obligaciones contraídas, sean estas a favor
de terceros (pasivo) o de los propietarios (capital o patrimonio) la que expresa de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Donde, ACTIVO (recursos) = PASIVO (obligaciones con terceros) + PATRIMONIO (obligaciones con
los propietarios)

Esta igualdad nace inmediatamente con el inicio del giro de la entidad contable y se conserva durante
toda su existencia, independiente de los cambios constantes que se producen en los elementos que la
integran por efecto de los hechos económicos que la entidad realiza. De este modo, se puede deducir
que el PATRIMONIO es la diferencia entre los recursos (ACTIVO) y las obligaciones con terceros
(PASIVO)

PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO

Para evaluar los efectos de los hechos económicos de la entidad, durante un periodo contable, se
mantiene una “invariabilidad del patrimonio”. Así, en el sistema de contabilidad las variaciones que
experimenta el PATRIMONIO se registran en conceptos separados de éste, con el propósito de
entregar información de los ingresos económicos (INGRESOS PATRIMONIALES) y de los gastos
asociados a ellos (GASTOS PATRIMONIALES), del monto del resultado alcanzado, y mantener
información del patrimonio inicial de la entidad.

Durante el periodo contable, las variaciones del ACTIVO, PASIVO y PATRIMONIO se van acumulando
por separado en los diversos conceptos que representan a los recursos y a las obligaciones. Cada
concepto asume la representación de una CUENTA.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Así, en la contabilidad gubernamental existirán CUENTAS de ACTIVO, CUENTAS de PASIVO y
CUENTAS de INGRESOS PATRIMONIALES y GASTOS PATRIMONIALES

Estas CUENTAS se representan por una T, esquemática, que tiene 2 partes: DEBE y HABER, los que
sólo son nombres convencionales para identificar el lado izquierdo y el lado derecho.

El tratamiento contable de estas CUENTAS, es el siguiente:

DEBE: Lado izquierdo, en donde registrar se denomina cargar, debitar, adeudar


HABER: Lado derecho, en donde registrar se denomina abonar, acreditar

La suma del DEBE, se denomina DEBITOS.


La suma del HABER, se denomina CREDITOS.

Las reglas sobre el tratamiento de las cuentas pueden enunciarse de la siguiente manera:

Las cuentas de ACTIVO se cargan por los aumentos y se abonan por las disminuciones.
Las cuentas de PASIVO se cargan por las disminuciones y se abonan por los aumentos.
Las cuentas de PATRIMONIO se cargan por las disminuciones y se abonan por los aumentos.

Esto es lo que se conoce como el método de la Partida Doble.

El sistema no contempla la contabilización de las estimaciones presupuestarias, por cuanto éstas sólo
representan probables derechos y compromisos monetarios que, como tales, no producen cambios
en la ecuación del inventario.

Las transacciones se contabilizan en el momento en que se generan y es posible determinar su cuantía


en forma objetiva (esto es lo que se denomina el devengamiento). Asimismo, los resultados
económicos deben reconocerse cuando las operaciones que los originan quedan perfeccionadas desde
el punto de vista de la legislación o de la práctica comercial aplicable, y se hayan ponderado
fundadamente todos los riesgos inherentes a éstas.

Entonces, el sistema de contabilidad general de la Nación es el conjunto de principios, normas


y procedimientos técnicos que permiten el registro de los hechos económicos inherentes a las
operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de información para apoyar
el control y el proceso de toma de decisiones de los administradores y para el conocimiento de
terceros interesados en la gestión.

Cuando existan dudas respecto a la forma en que deben contabilizarse determinados hechos
económicos o, en general, acerca de la aplicación de los principios, normas y procedimientos que
regulan el funcionamiento del sistema de contabilidad general de la Nación, resolverá en definitiva la
Contraloría General de la República, para cuyo efecto puede actuar de oficio o a petición de los
interesados.

Las normas y procedimientos contables que rigen el sistema de contabilidad general de la Nación deben
ser aplicados en forma uniforme y consistente. En caso de existir contraposición entre la norma jurídica
vigente y las normas y procedimientos contables, prevalecerá la primera.

El sistema de contabilidad general de la Nación reconoce períodos contables de doce meses, cuyas
fechas de inicio y término coinciden con las del año calendario.

Las entidades públicas deben habilitar los registros y comprobantes contables que les permita dejar
constancia de las operaciones que realizan, los cuales forman parte integral de la contabilidad general
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
de la Nación. Sin perjuicio de ello, deberán habilitar aquellos registros especiales que señalan las leyes
o reglamentos u otros que la entidad contable requiera.

Se establecen como registros y comprobantes fundamentales los siguientes:

• Registro Diario. Contiene el registro de primera entrada de las operaciones realizadas por la entidad.
• Registro Mayor. Es un registro de segunda entrada en el cual se ordena por cuenta y en orden
cronológico los movimientos provenientes del Registro Diario.
• Registro de Inventarios y Balances. Contiene el registro detallado de los activos, pasivos y
patrimonio, tanto físico como financiero, con sus respectivos resúmenes.
• Comprobantes de Ingresos. Se anotan las operaciones relacionadas con entradas de efectivo.
• Comprobantes de Egresos. Se anotan las operaciones relacionadas con salidas de efectivo.
• Comprobantes de Traspasos. Se anotan las operaciones que no implican entradas o salidas de
efectivo.

Principios aplicables a la Contabilidad General de la Nación

Los principios contables constituyen las reglas básicas que rigen la contabilidad de la entidad y se
determinan y aplican en función de los objetivos y las características cualitativas de la información
financiera que emana de la misma.

• Gestión continuada

Se presume, salvo prueba en contrario, que continúa la actividad de la entidad por tiempo indefinido
conforme a la ley u otra disposición de su creación. Por tanto, la aplicación de las reglas contables no
puede ir encaminada a determinar el valor de liquidación del patrimonio institucional.

• Devengo

Las transacciones y otros hechos económicos deben reconocerse en los registros contables cuando
estos ocurren y no en el momento en que se produzca el flujo monetario o financiero derivado de
aquellos. Los elementos reconocidos de acuerdo con este principio son activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos patrimoniales e ingresos y gastos presupuestarios.

• Imputación presupuestaria

La imputación al presupuesto del ejercicio se efectuará atendiendo al origen del ingreso y al objeto del
gasto y se realizará en la misma oportunidad en que se producen los hechos económicos, mediante el
procedimiento técnico de integración contable presupuestaria que asocia el clasificador presupuestario
de ingresos y gastos con el plan de cuentas contable.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


2. Integración Contable Presupuestaria

La integración contable presupuestaria es el procedimiento técnico que asocia el clasificador


presupuestario de ingresos y gastos con el plan de cuentas contable.

En el sistema de contabilidad general de la Nación se asume que todas las operaciones financieras
que se originan de la ejecución del presupuesto de ingresos y gastos constituyen al momento de
generarse, un derecho a percibir o un compromiso de pagar, aun cuando ellas se efectúen en base
efectivo, posibilitando de este modo, la obtención de informes relativos al comportamiento
presupuestario, salvo que, una disposición expresa excluya determinados movimientos de esta
operatoria.

Movimientos financieros presupuestarios

Los movimientos financieros originados por ingresos presupuestarios devengados deben contabilizarse
como Deudores Presupuestarios en el momento que se materialicen las transacciones que los generen,
independientemente de que éstos hayan sido o no percibidos.

Por su parte, los movimientos financieros originados por gastos presupuestarios devengados deben
contabilizarse como Acreedores Presupuestarios en el momento que se materialicen las transacciones
que los generen, independientemente de que éstos hayan sido o no pagados.

Las cuentas de Deudores y Acreedores Presupuestarios que muestran la ejecución del presupuesto de
un año deben quedar saldadas al término de cada ejercicio contable. Para tal efecto, los saldos de las
cuentas de Deudores Presupuestarios deben traspasarse a la cuenta de Activo 12192 Cuentas por
Cobrar de Ingresos Presupuestarios. Asimismo, los saldos de las cuentas de Acreedores
Presupuestarios deben traspasarse a la cuenta de Pasivo 22192 Cuentas por Pagar de Gastos
Presupuestarios.

Remesas

Las entradas y salidas de disponibilidades como consecuencia de la entrega o recepción de recursos


entre unidades operativas se denominan remesas.

Los traslados de fondos, disponibilidades, que realice una institución entre sus Unidades Operativas,
deben registrarse como Remesas Otorgadas en la Unidad que entrega los fondos y Remesas Recibidas
en la Unidad que recibe los fondos.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


3. Herramientas de la contabilidad gubernamental: el Plan de Cuentas

La estructura funcional del sistema de contabilidad general de la nación se basa en la igualdad que
existe entre los recursos que posee el ente y las fuentes que los proveen, es decir, RECURSOS =
OBLIGACIONES.

Las clasificaciones y definiciones del Plan de Cuentas del sistema de contabilidad general de la Nación,
son instrumentos normativos que agrupan los ACTIVOS, PASIVOS, PATRIMONIO, GASTOS e
INGRESO PATRIMONIALES de acuerdo a ciertos criterios técnicos, cuya estructuración se basa en el
establecimiento de aspectos comunes y diferencias de las operaciones financieros económicas
efectuadas por la Administración del Estado, de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes.

Así, las CUENTAS sólo son desagregaciones de estos conceptos globales que permiten registrar, en
conceptos más específicos, las variaciones que durante el ejercicio va experimentado la igualdad o
ecuación contable por los hechos económicos que efectúan las entidades, incluidos aquellos
contemplados en el CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO, con el fin de dar sentido a la integración de
la contabilidad patrimonial (esencialmente, movimientos económicos) con la contabilidad de ejecución
presupuestaria (integración contable – presupuestaria).

El requisito básico para que una transacción realizada por una institución pública sea registrada una
sola vez y haga posible obtener varias salidas de información, es definir en forma clara y precisa cada
CUENTA, con el objeto de poder determinar sus interrelaciones y poder procesar mediante una
ASIENTO en términos de partida doble cada hecho económico.

Así el Plan de Cuentas se ordena de la siguiente manera:

TÍTULO: Nivel superior de desagregación asignado a cada una de las partes principales del plan de
cuentas y se identifica con un dígito, que van del 1 al 9. (No confundir con el SUBTITULO)

Los TÍTULOS del plan de cuentas son:

1 ACTIVO
2 PASIVO
3 PATRIMONIO
4 INGRESOS PATRIMONIALES
5 GASTOS PATRIMONIALES
9 CUENTAS DE RESPONSABILIDAD O DERECHOS EVENTUALES

GRUPO: Desagregación del TÍTULO en conceptos de características homogéneas y se identifica con


dos dígitos que van desde 11 al 99.

SUBGRUPO: Subdivisión del GRUPO en conceptos genéricos que se identifica con tres dígitos que
van desde el 111 al 999.

Los SUBGRUPOS pueden dividirse en CUENTAS de NIVEL 1, 2 y 3, en función de que se requiera


establecer conceptos específicos, de naturaleza particularizada o a un nivel altamente pormenorizado.

Veamos la estructura del Plan de Cuentas a nivel de SUBGRUPO.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


1 ACTIVO

11 RECURSOS DISPONIBLES
111 DISPONIBILIDADES EN MONEDA NACIONAL
112 DISPONIBILIDADES EN MONEDAS EXTRANJERAS
113 FONDOS ESPECIALES
114 ANTICIPOS Y APLICACIÓN DE FONDOS
115 DEUDORES PRESUPUESTARIOS
116 AJUSTES A DISPONIBILIDADES
119 TRASPASOS INTERDEPENDENCIAS

12 BIENES FINANCIEROS
121 CUENTAS POR COBRAR
122 INVERSIONES FINANCIERAS
123 PRÉSTAMOS
124 DEUDORES DE INCIERTA RECUPERACIÓN
125 GASTOS ANTICIPADOS
126 DETERIORO ACUMULADO DE BIENES FINANCIEROS

13 BIENES DE CONSUMO Y CAMBIO


131 EXISTENCIAS
132 EXISTENCIAS EN TRANSITO
133 PRODUCTOS EN PROCESO

14 BIENES DE USO
141 BIENES DE USO DEPRECIABLES
142 BIENES DE USO NO DEPRECIABLES
143 INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
144 BIENES DE USO EN LEASING
145 BIENES DE USO POR INCORPORAR
146 BIENES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTISTICO Y/O CULTURAL
147 BIENES CONCESIONADOS
148 DETERIORO ACUMULADO DE BIENES DE USO
149 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES DE USO

15 OTROS ACTIVOS
151 BIENES INTANGIBLES
152 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE BIENES INTANGIBLES
153 DETERIORO ACUMULADO DE BIENES INTANGIBLES
154 PROPIEDADES DE INVERSIÓN
155 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN
156 DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN
157 ACTIVOS BIOLÓGICOS
158 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
159 DETERIORO ACTUMULADO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

16 COSTOS DE PROYECTOS Y PROGRAMAS


161 COSTOS DE INVERSIÓN
171 DETRIMENTO
181 OTROS BIENES

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Los Activos constituyen los recursos en bienes y derechos controlados por la entidad como resultado
de los actos y contratos realizados en el transcurso de su gestión pasada, de los cuales se espera
obtener, en el futuro beneficios económicos o un potencial de servicios.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


2 PASIVOS

21 DEUDA CORRIENTE
214 DEPOSITOS DE TERCEROS
215 ACREEDORES PRESUPUESTARIOS
216 AJUSTE A DISPONIBILIDADES
219 TRASPASO INTERDEPENDENCIAS

22 OTRAS DEUDAS
221 CUENTAS POR PAGAR
222 OTROS PASIVOS
224 PROVISIONES
225 INGRESOS ANTICIPADOS
226 PROVISIONES DE BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

23 DEUDA PÚBLICA
231 DEUDA PÚBLICA INTERNA
232 DEUDA PÚBLICA EXTERNA

Los Pasivos constituyen las obligaciones presentes de la entidad que surgen de hechos pasados, cuya
solución o pago se espera que represente un flujo de salida de recursos, que incorporen beneficios
económicos o un potencial de servicio.

3 PATRIMONIO

31 PATRIMONIO DEL ESTADO


311 PATRIMONIO DEL GOBIERNO GENERAL

El Patrimonio es la parte residual de los activos de una entidad una vez deducidos todos sus pasivos.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


4 INGRESOS PATRIMONIALES

41 INGRESOS TRIBUTARIOS
411 IMPUESTOS

42 IMPOSICIONES PREVISIONALES
421 IMPOSICIONES PREVISIONALES

43 INGRESOS OPERACIONALES
431 INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS
433 INGRESOS FINANCIEROS

44 TRANSFERENCIAS RECIBIDAS
441 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
442 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
443 APORTE FISCAL LIBRE
444 APORTE FISCAL PARA EL SERVICIO DE LA DEUDA

45 VENTA DE ACTIVOS
451 VENTA O RESCATE DE INVERSIONES FINANCIERAS
452 VENTA DE EXISTENCIAS
453 VENTA DE BIENES DE USO
454 VENTA DE BIENES INTANGIBLES
455 VENTA DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN
456 VENTA DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

46 OTROS INGRESOS PATRIMONIALES


461 OTROS INGRESOS PATRIMONIALES
462 OPERACIONES DE CAMBIO
463 AJUSTES

Los Ingresos Patrimoniales son los incrementos brutos de beneficios económicos o potencial de
servicio del periodo que implican aumentos indirectos del patrimonio.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


5 GASTOS PATRIMONIALES

51 TRASPASOS AL FISCO
511 INTEGROS AL FISCO

52 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL


521 PRESTACIONES PREVISIONALES
522 PRESTACIONES DE ASISTENCIA SOCIAL
523 PRESTACIONES SOCIALES DEL EMPLEADOR

53 GASTOS OPERACIONALES
531 GASTOS EN PERSONAL
532 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
533 GASTOS FINANCIEROS

54 TRASNFERENCIAS OTORGADAS
541 TRASNFERENCIAS CORRIENTES
542 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
543 APORTE FISCAL LIBRE
544 APORTE FISCAL PARA EL SERVICIO DE LA DEUDA
545 OTRAS TRANSFERENCIAS

55 COSTO DE VENTA
551 COSTO DE VENTA DE INVERSIONES FINANCIERAS
552 COSTO DE VENTA DE EXISTENCIAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS
553 COSTO DE VENTA DE BIENES DE USO
554 COSTO DE VENTA DE BIENES INTANGIBLES
555 COSTO DE VENTA DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN
556 COSTO DE VENTA DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

56 OTROS GASTOS PATRIMONIALES


561 OTROS GASTOS PATRIMONIALES
562 OPERACIONES DE CAMBIO
563 AMORTIZACIONES Y OTROS AJUSTES

57 GASTO EN INVERSIÓN PÚBLICA


571 GASTO EN INEVERSIÓN PÚBLICA

Los Gastos Patrimoniales son las reducciones brutas de beneficios económicos o potencial de
servicio del periodo que implican disminuciones indirectas del patrimonio.

Para ver el desglose a todos los niveles, es decir, incluyendo las cuentas de Nivel 1, 2 y 3, ver el texto
de “Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación NICSP - CGR”, Capítulo 3 Plan de
Cuentas para el Sector Público.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


4. Procedimientos contables para el sector público

Los procedimientos contables son aquellas reglas de registro aplicable a una serie de transacciones de
común ocurrencia en el desarrollo de las respectivas gestiones que realizan los servicios públicos y
demás entidades que aprueban sus ordenamientos de ingresos y gastos en la Ley de Presupuestos
del Sector Público.

Entre los procedimientos contables hay que distinguir aquellos que regulan movimientos financieros
(presupuestarios y no presupuestarios) de los movimientos económicos.

En este curso pondremos énfasis en aquellos procedimientos contables asociados a los movimientos
financieros presupuestarios ha objeto de identificar claramente la integración contable presupuestaria,
es decir, la asociación entre el clasificador presupuestario de ingresos y gastos con el plan de cuentas
contable.

INGRESOS

SUBTÍTULO 05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES


- F05 TRANSFERENCIAS SIN CONDICIONES RECIBIDAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
- F09 TRANSFERENCIAS CON CONDICIONES RECIBIDAS DE SERVICIOS PÚBLICOS CON
RENDICIÓN DE CUENTAS

SUBTITULO 06 RENTAS DE LA PROPIEDAD


- N03 ARRENDAMIENTO OPERATIVO DE INMUEBLES A TERCEROS

SUBTÍTULO 08 OTROS INGRESOS CORRIENTES


- L05 RECUPERACIÓN POR DEVOLUCIONES DE PAGOS DE LICENCIAS MÉDICAS POR
ENFERMEDAD O SUBSIDIOS POR REPOSOS MATERNALES Y PERMISOS DEL HIJO MENOR

SUBTÍTULO 09 APORTE FISCAL


- F02 APORTE FISCAL RECIBIDO POR LOS SERVICIOS PÚBLICOS

GASTOS

SUBTÍTULO 21 GASTOS EN PERSONAL


- L01 REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LA ENTIDAD
- L02 HONORARIOS
- L03 ANTICIPOS DE FONDOS PARA GASTOS EN VIATICOS

SUBTÍTULO 22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO


- M02 ADQUISICIÓN DE BIENES DE CONSUMO

SUBTÍTULO 23 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL


- L12 PROVISIÓN Y PAGO DEL INCENTIVO AL RETIRO

SUBTÍTULO 24 TRANFERENCIAS CORRIENTES


- F04 TRANSFERENCIAS SIN CONDICIONES OTORGADAS A SERVICIOS PÚBLICOS
- F06 TRANSFERENCIAS SIN CONDICIONES OTORGADAS AL SECTOR PRIVADO
- F07 TRANSFERENCIAS CON CONDICIÓN OTORGADA AL SECTOR PRIVADO QUE DEBEN
RENDIR CUENTA DE SU EJECUCIÓN AL SERVICIO OTORGANTE
- F08 TRANSFERENCIAS CON CONDICIONES OTORGADAS A SERVICIOS PÚBLICOS QUE
DEBEN RENDIR CUENTA DE SU EJECUCIÓN AL SERVICIO OTORGANTE

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


SUBTÍTULO 29 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
- G01 ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO CON PAGO EN EL EJERCICIO
- I01 ADQUISICIÓN DE BIENES INTANGIBLES CON PAGO EN EL EJERCICIO

Ver Anexo “Procedimientos contables seleccionados”

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Ejercicio práctico sobre procedimientos contables

Objetivo: Que los alumnos aprendan a aplicar los procedimientos contables.

Evaluación: Esta actividad está orientada a evaluar la aplicación de los contenidos desarrollados
durante el módulo. Equivale al 50% de la nota del módulo 2.

Instrucciones: A continuación Ud. encontrará un hecho económico respecto del cual deberá proceder
a su contabilización, según el procedimiento contable correspondiente.

“Remuneraciones del personal de la entidad:

Organismo público tiene una dotación efectiva de 345 funcionarios. De estos, 142 corresponde a
funcionarios de planta y 203 a funcionarios a contrata. El día 10 del mes, la entidad procede al cierre
de la planilla de pago de remuneraciones. El egreso de fondos por pago de las remuneraciones líquidas
se efectúa el día 20 del mes, y el egreso de fondos por pago de imposiciones previsionales, de salud,
impuesto único y descuentos varios a favor de terceros se efectúa el día 25 del mes.

- Total Haberes 142 funcionarios de planta: $156.200.000.-


- Total Haberes 203 funcionarios a contrata: $192.850.000.-
- Total remuneraciones líquidas funcionarios de planta: $124.960.000.-
- Total remuneraciones líquidas funcionarios a contrata: $154.280.000.-

El organismo opera solamente con la Cuenta Única Fiscal”

Completar:

Cuenta Denominación DEBE HABER

-x-

-x-

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


C. NICSP EN EL SECTOR PÚBLICO CHILENO

1. El IPSAS Board y las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)

Ver “Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público” del Manual de
Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público, Volumen I, edición 2014, en
anexo.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


2. La Resolución N° 16 (2015) de la Contraloría General de la República

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado y lo regulado en su Ley Orgánica,
N° 10.336, le corresponde a la Contraloría General de la República, entre otras funciones, llevar la
contabilidad general de la Nación. A su vez, el artículo 65 del decreto ley N° 1.263, de 1975, Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Estado, prescribe que la Contraloría General establecerá
los principios y normas contables básicas y los procedimientos por los que se regirá el sistema de
contabilidad gubernamental de aplicación obligatoria para todos los servicios a que se refiere el artículo
2° de dicho decreto ley.

En el cumplimiento de dicho cometido, se ha venido desde esa fecha implementando en forma gradual
un sistema de contabilidad, integral, único y uniforme, destinado a sistematizar y racionalizar la
contabilización y la información de las diversas transacciones o hechos económicos, sobre la base de
normas e instrucciones que se encontraban hasta esta fecha refundidas en el oficio circular Nº 60.820,
de 2005. En dicho texto se recogen los efectos derivados del proceso de modernización financiera en
el Sector Público iniciado en la década de los 90, principalmente, el cambio en el clasificador
presupuestario a contar del año 2005, con la dictación del decreto N° 854, de 2004, del Ministerio de
Hacienda, el cual está en armonía con el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de 2001, del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y la puesta en marcha en 2005, del Sistema de Información para
la Gestión Financiera del Estado (SIGFE).

Posteriormente, un avance importante de destacar, lo constituyó el oficio circular Nº 54.977, de 2010,


mediante el cual se incorporó a la normativa señalada un capítulo sobre los estados financieros con el
propósito de definir y homogeneizar la estructura de estos informes que constituyen la base para la
determinación de la situación financiera, presupuestaria y patrimonial de cada una de las instituciones,
organismos y entidades que integran el Sector Público en materia de administración financiera.

Ahora bien, con el objeto de actualizar las Normas del sistema de contabilidad general de la Nación
con los estándares internacionales de contabilidad pública, como asimismo, con las nuevas prácticas
administrativas y comerciales, y en concordancia con las disposiciones legales vigentes, se consideró
necesario aprobar una nueva normativa del sistema de contabilidad general de la Nación y se emitió la
Resolución N° 16 de 2015.

En este nuevo texto se recogen las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público
(NICSP) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del IPSAS Board –
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público – las cuales constituyen
recomendaciones de normas generales de información financiera de alta calidad para su aplicación a
entidades del Sector Público de los distintos países.

En ese orden la Contraloría decidió efectuar una adopción indirecta de las NICSP, la cual consiste en
emitir una norma nacional que cumpla con los requerimientos de las NICSP, lo que permite avanzar en
la calidad, comparabilidad y transparencia de la información contable para los usuarios internos y
externos y, además, propender a una mejor rendición de cuentas. Para tales efectos, se tuvieron en
consideración las 32 normas emitidas por el IFAC hasta 2013.

Esta nueva regulación constituye un marco de aplicación obligatoria para las entidades del sector
público a que se refiere el artículo 2° del decreto ley N° 1.263, de 1975, Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Estado y para aquellas que determine el Contralor General, en ejercicio
de sus atribuciones.

Por esta razón, cuando existan dudas respecto a la forma en que deben contabilizarse determinados
hechos económicos o, en general, acerca de la aplicación de la normativa, resolverá en definitiva la

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Contraloría General de la República, para cuyo efecto puede actuar de oficio o a petición de los
interesados.

En ese contexto, la normativa se ha estructurado en los siguientes capítulos:


1. Marco Conceptual,
2. Normativa Específica,
3. Plan de Cuentas para el Sector Público,
4. Estados Financieros,
5. Operatoria, y
6. Glosario

El marco conceptual es el conjunto de conceptos básicos que se definió para ser utilizado como
referencia para el desarrollo de las normas específicas y para apoyar el análisis y solución de nuevas
realidades o hechos económicos que se puedan presentar en la formulación de los estados financieros.

Asimismo, debiera facilitar la aplicación de las normas contables con criterios uniformes y la
comprensión de las mismas por las entidades públicas. Se espera que el marco conceptual incremente
la confianza en la normativa contable y en los estados financieros de las entidades públicas y que los
usuarios de dichos informes puedan mejorar su comprensión e interpretación.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


3. La normativa específica relevante: Bienes de Uso, Activos Intangibles, Existencias

- BIENES DE USO

Concepto
1. Bienes de uso son activos tangibles, muebles e inmuebles, que:
a) Poseen las entidades para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios o para
propósitos administrativos o para arrendarlos a terceros en el caso de los bienes muebles; y
b) Se espera que sean utilizados durante más de un periodo contable.
2. En particular, esta norma incluye el equipamiento militar especializado; infraestructura; activos
concesionados; activos adquiridos mediante contratos de arrendamiento financiero; bienes del
patrimonio histórico, artístico y/o cultural; y activos biológicos no relacionados con la actividad agrícola.
3. Los bienes de uso muebles serán reconocidos cuando su costo unitario de adquisición sea mayor o
igual a tres Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
Aquellos bienes que sean inferiores a este monto deberán considerarse gastos del ejercicio excepto
para aquellas entidades que adopten una política contable de grupos homogéneos.
4. Independiente cual sea el valor de los bienes muebles, individual o grupo homogéneo, debe
mantenerse un control administrativo, que incluya el control físico de las especies.
5. Para determinados activos (tales como edificaciones, buques, aeronaves y equipos de mayor
complejidad, entre otros), cuyos componentes principales tengan costos significativos, la entidad
deberá, si fuera practicable, reconocerlos separadamente, si estos últimos son sustituidos a intervalos
regulares y tienen vidas útiles claramente diferentes de los activos a los que están relacionados.
6. Los terrenos y los edificios se contabilizan por separado, aunque hayan sido adquiridos en forma
conjunta.

Valorización Inicial
7. Un elemento de bienes de uso, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se
medirá por su costo, excepto por lo indicado en el párrafo 13.
8. Elementos del costo:
a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del
precio;
b) Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar, tales como: costos de traslado, costos de instalación,
entre otros. Los desembolsos que no están directamente relacionados se consideran gastos; y
c) El valor actual de los costos de desmantelamiento y la rehabilitación del lugar donde está ubicado el
bien de uso, siempre que la obligación se haya establecido mediante una norma legal o contractual,
debiendo reconocerse una provisión, de acuerdo a lo establecido en la norma de Provisiones.
9. Aquellos bienes que se construyen o adquieren mediante iniciativas de inversión se contabilizan
según la norma específica de Costos de Estudios, Proyectos y Programas.
Una vez finalizado el proyecto de inversión, el bien adquirido o construido deberá contabilizarse según
esta normativa como un bien de uso.
10. En el costo de los activos no se incluyen los intereses y otros costos en que se incurran para
financiar la adquisición del activo debido a que estos son tratados como gastos (1).
11. Los bienes de uso incorporados por permuta deben contabilizarse por el valor de transacción
acordado, libre e independiente por cada una de las partes, más todos los gastos inherentes a la
operación hasta que los bienes estén en condiciones de ser usados, considerándose dicha transacción
como de compraventa.
12. Los bienes de uso incorporados por expropiación deben contabilizarse por el valor de la
indemnización que se pague al expropiado, más todos los gastos inherentes a la operación.
13. Cuando se adquiere un activo a través de una transacción sin contraprestación, su costo se medirá
a la fecha de adquisición de la siguiente manera:

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


a) Reasignación: Para los bienes de uso incorporados por destinación, su costo será el valor libro que
registren las especies en la entidad de origen, más todos los gastos inherentes a la operación hasta
que los bienes se encuentren en condiciones de ser usados.
b) Donación: Para los bienes de uso incorporados por donación su costo será el valor razonable a la
fecha de adquisición. En el caso de los bienes muebles, de desconocerse el valor asignado por el
donante, el costo del bien será el valor de reposición considerando la antigüedad del bien o si no
existiera este último, el valor de tasación que determine el organismo o profesional competente
designado para tal efecto por la autoridad administrativa. En el caso de bienes inmuebles se
considerará el avalúo fiscal o valor de tasación que determine el organismo o profesional competente
designado para tal efecto por la autoridad administrativa.
14. Los desembolsos posteriores por concepto de reinstalación y traslado de bienes de uso muebles
constituyen gastos.
15. Los bienes de uso recibidos en comodato, no se incorporan a las cuentas de bienes de uso,
debiendo registrarse en cuentas de orden o registros especiales.
16. Los bienes de uso adquiridos mediante contratos de arrendamiento financiero o mediante contratos
de concesión, se les aplicarán las normas de Arrendamientos y Concesiones, respectivamente.

Erogaciones Capitalizables
17. Los desembolsos posteriores al registro inicial del activo por concepto de reparaciones, mejoras y
adiciones, que aumenten en forma sustancial la vida útil del bien o incrementen su capacidad productiva
o eficiencia original, pasan a constituir incrementos del activo principal siempre y cuando su monto sea
superior a las tres UTM, en caso contrario, se registran como gastos.
18. En los casos de reemplazo de elementos de un activo, el costo que ello involucre se tratará como
adquisición de un activo incorporado y una baja del valor contable del activo sustituido. Si no es posible
determinar el valor contable de la parte reemplazada, podrá utilizarse su precio actual de mercado
depreciado.
19. Los costos incurridos en las reparaciones mayores o inspecciones, periódicas, que cumplan con el
criterio del párrafo 17, se capitalizarán y depreciarán hasta la próxima reparación o inspección.
20. Los desembolsos por concepto de reparaciones menores deben contabilizarse como gastos
patrimoniales. Se entiende por tales operaciones todas las acciones destinadas a conservar los bienes
de uso en condiciones normales de funcionamiento, esto es, con la finalidad de restaurar o mantener
los rendimientos económicos futuros o potenciales de servicio estimados originalmente para el activo.

Valorización Posterior
21. Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de bienes de uso se registra por
su valor inicial, incrementado por todas las erogaciones capitalizables en que se incurra, menos la
depreciación acumulada y el monto acumulado de las pérdidas por deterioro del valor a lo largo de su
vida útil.

Depreciación
22. La depreciación es la disminución regular del potencial de servicio de un bien de uso originada por
su utilización, obsolescencia regular o antigüedad del mismo.
Esta disminución afecta el valor contable del activo y se efectúa anualmente en función de la vida útil
para lo cual la Contraloría General dispone una tabla referencial, sin perjuicio que la entidad podrá
establecer formalmente su propia tabla de vida útil, en base a una metodología apropiada.
23. Se deprecia en forma separada cada componente de un bien de uso que tenga un costo significativo
y vida útil distinta del activo relacionado.
24. La depreciación de un activo comienza cuando está disponible para su uso, esto es, cuando se
encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista
por la Administración. La depreciación de un activo finaliza cuando este sea dado de baja. Por tanto, la
depreciación no cesa cuando el activo esté sin utilizar, cuando sea entregado en comodato o se haya
retirado del uso.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


25. Los costos de reparaciones mayores e inspecciones, periódicas, se deprecian por el tiempo que
medie entre dos reparaciones o inspecciones.
26. Los bienes de uso sujetos a desgaste, cuyo costo se distribuye en relación a los años de utilización
deben depreciarse mediante la aplicación del método de cálculo constante o lineal.
27. El monto de la depreciación anual debe contabilizarse como gasto patrimonial, utilizando para tal
efecto el método de registro indirecto o de acumulación, lo cual implica que durante el transcurso de la
vida útil de las especies la depreciación acumulada debe registrarse en la cuenta de valuación de activo
que corresponda.
28. El cálculo y registro de la depreciación debe efectuarse en cada período contable, hasta que la vida
útil estimada del bien se extinga, considerando como valor residual una unidad monetaria ($1), al
término del período proyectado.
29. Las cuentas de bienes de uso depreciables y las respectivas cuentas de valuación (incluida la
cuenta de deterioro), deben ajustarse en el ejercicio siguiente a aquel en que se extinga la vida útil
estimada del bien.
30. La vida útil de un activo se debe revisar al término de cada ejercicio. Si como consecuencia del
análisis, las expectativas de vida útil difieren significativamente de las estimaciones previas, se deberá
modificar la vida útil del activo para ajustar la depreciación por los años restantes.
31. Además, en casos particulares y debidamente fundamentados, las entidades podrán solicitar a la
Contraloría General un cambio en el método de depreciación o en el valor residual.
32. En caso de cambiar el método de depreciación, vida útil o valor residual de un activo, se deberá
aplicar la norma de Cambios en las Estimaciones Contables.
33. Los terrenos no son bienes depreciables.

Disminuciones y Baja de Bienes


34. Las disminuciones de bienes de uso deben contabilizarse al valor libro existente al momento de
originarse la operación.
35. Un bien de uso se dará de baja en cuentas:
a) En caso de venta, permuta, reasignación o donación; o
b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros o potencial de servicio por su uso o
disposición por otra vía.
36. Las ventas de bienes de uso se deben reconocer como un ingreso patrimonial y los costos
asociados a dichas ventas como un gasto patrimonial.
37. Las bajas originadas por donación en especie se regirán de acuerdo a la norma de Transferencias.
38. Para aquellas instituciones autorizadas a realizar ventas de bienes de uso a plazo, cuando la
entrada de efectivo u otros medios equivalentes se difiera en el tiempo, el valor razonable de la
contrapartida puede ser menor que la cantidad de efectivo cobrada o por cobrar, dicho diferencial se
reconocerá como ingreso financiero (rentas de la propiedad) por intereses.
39. La baja definitiva por inutilidad del bien de uso y sin posibilidad de obtener un beneficio económico
futuro o potencial de servicio se contabiliza como un gasto patrimonial.
40. Cuando un bien de uso sea destinado como propiedad de inversión, debe reclasificarse en la cuenta
del subgrupo Propiedades de Inversión, que corresponda.
41. Cuando un bien de uso sea entregado en comodato, debe reclasificarse en la cuenta representativa
de Bienes en Comodato manteniendo los criterios de valorización.

Deterioro
42. Deterioro del valor es una pérdida en los beneficios económicos futuro o potencial de servicios de
un activo, adicional y diferente del reconocimiento anual de la pérdida por depreciación, que se efectúa
de manera excepcional. El deterioro puede afectar a los activos no generadores de efectivo y a los
activos generadores de efectivo.
43. Para determinar si existen indicios de deterioro, se debe evaluar a lo menos los siguientes
indicadores:
a) Evidencia de obsolescencia o deterioro físico;

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


b) Cambios importantes en cuanto a su utilización durante el ejercicio o que se espera en el corto plazo
y que tengan una incidencia negativa;
c) Evidencia acreditada de una disminución del rendimiento del activo;
d) Interrupción de la construcción del activo antes de su puesta en condiciones de funcionamiento;
e) Cese o reducción significativa de la demanda o necesidad de los servicios;
f) Han tenido lugar durante el periodo, o van a tener lugar en el futuro inmediato, cambios significativos
a largo plazo con una incidencia adversa sobre la entidad, referentes al entorno tecnológico, legal o de
políticas gubernamental en los que esta opera; y
g) Durante el periodo, el valor de mercado del activo ha disminuido significativamente más que lo que
cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal.
44. Si el resultado de la evaluación determina que existen indicios de deterioro, este deberá ser
reconocido, el cual se deberá registrar cuando el valor libro del activo exceda a su monto recuperable,
siempre que esta diferencia sea significativa. Si este valor es mayor a quince UTM se deberá solicitar
autorización a la Contraloría para efectuar un ajuste por deterioro o una reversión de este.
45. Para realizar el cálculo del deterioro se debe aplicar la norma específica de Deterioro.
46. El deterioro de un activo se reconoce en una cuenta complementaria de activo y en los resultados
del ejercicio, separadamente de la depreciación. Los cargos por depreciación se ajustarán en los
ejercicios futuros en función del nuevo valor contable revisado.

Reversión de las pérdidas por deterioro de un activo


47. La entidad debe evaluar al final de cada período sobre el que se informa si existe algún indicio de
que la pérdida por deterioro de un activo ya no existe o ha disminuido. Si así fuera, deberá reconocer
una reversión del deterioro contabilizado en ejercicios anteriores cuando el valor recuperable es
superior a su valor contable. Dicho ajuste se contabilizará en cuentas separadas, del mismo modo que
el deterioro, y en los resultados del ejercicio. Asimismo, los cargos por depreciación de los ejercicios
futuros deberán ajustarse en función del nuevo valor contable revisado.
La reversión por deterioro no podrá hacer que el valor del bien supere su valor original.

Bienes de Uso Especiales

Infraestructuras
48. Son activos que se materializan en obras de ingeniería civil o en inmuebles, destinados al uso
público o a la prestación de servicios públicos, adquiridos a título oneroso o gratuito, o construidos por
la entidad y que cumplen algunos de los siguientes requisitos:
a) Son parte de un sistema o red;
b) Son de naturaleza especializada y no suelen admitir otros usos alternativos; o
c) Pueden estar sujetos a limitaciones con respecto a su disposición.
49. Estos bienes incluyen generalmente las inversiones viales, marítimas y aeroportuarias, entre otras.
50. El reconocimiento y valorización de este tipo de activos se regirá por las normas de bienes de uso
indicadas en los párrafos anteriores.

Bienes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional


51. Estos bienes se registran, mientras se encuentren en etapa de construcción o adquisición, como
iniciativas de inversión en las cuentas del Gobierno Regional. En el evento en que estos se transfieran
a título gratuito a una entidad pública o privada, se registrarán como Transferencias, de acuerdo con
dicha norma.

Bienes Militares Especializados


52. Son activos tangibles adquiridos o construidos por la entidad, que se utilizarán para la Defensa
Nacional.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


53. El reconocimiento y valorización de este tipo de activos se efectuará de acuerdo a los párrafos
anteriores de esta norma.

Bienes del Patrimonio Histórico, Artístico y/o Cultural


54. Los bienes del patrimonio histórico, artístico y/o cultural comprenden los bienes muebles e
inmuebles de interés artístico, histórico, científico, etc., los cuales presentan, en general, determinadas
características, incluidas las siguientes (aunque estas características no son exclusivas de estos
activos): a) Resulta poco probable que su valor en términos culturales, medioambientales,
educacionales, históricos o artísticos, quede perfectamente reflejado en un valor financiero basado
puramente en un precio de mercado;
b) Las obligaciones legales y/o estatutarias pueden imponer prohibiciones o severas restricciones a su
disposición por venta;
c) Son a menudo irreemplazables y su valor puede incrementarse con el tiempo incluso si sus
condiciones físicas se deterioran; y
d) Puede ser difícil estimar su vida útil.
55. Los bienes inmuebles del patrimonio histórico que se destinan primordialmente a la prestación de
servicios públicos o administrativos, se deben considerar para efectos contables como bienes de uso.
Su reconocimiento y valorización se efectuará de acuerdo a los párrafos anteriores de esta norma.
56. Si no es posible obtener un valor fiable de los bienes, estos serán objeto de registro a $1, como
valor simbólico y se deberá mantener un inventario actualizado.
57. En caso que se produzcan restauraciones u otras erogaciones capitalizables, estas incrementarán
el activo aplicando la regla general de esta norma, aun cuando este activo haya sido valorizado en $1.

Referencia a NICSP
58. La norma de Bienes de Uso se ha desarrollado fundamentalmente a partir de la NICSP 5 Costos
por Préstamos, NICSP 17 Propiedades, Planta y Equipo, NICSP 21 Deterioro del Valor de Activos No
Generadores de Efectivo y NICSP 26 Deterioro de Activos Generadores de Efectivo, en la edición del
Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público año 2013.

(1) Estos gastos incluyen los intereses de préstamos recibidos o asumidos, primas o descuentos,
gastos de formalización de los préstamos y las diferencias de cambio de los préstamos en la medida
que se consideren ajustes a los costos por intereses.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


ACTIVOS INTANGIBLES

Concepto
1. Los activos intangibles son aquellos activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia
física que:
a) Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para propósitos
administrativos o para generar recursos; y
b) Se espera que sean utilizados durante más de un periodo contable.
2. Los activos intangibles serán reconocidos cuando su costo de adquisición individual o por grupo
homogéneo sea mayor o igual a treinta Unidades Tributarias
Mensuales (UTM). Aquellos activos o grupos homogéneos que sean inferiores a este monto deberán
considerarse gastos del ejercicio.
3. Esta norma no se aplica para contabilizar los activos intangibles que estén dentro del alcance de
otras normas.
4. La definición de un activo intangible exige que el mismo sea perfectamente identificable, con el fin
de poderlo distinguir claramente, lo cual se cumple cuando:
a) Es separable, es decir, es susceptible de ser vendido, transferido, arrendado o intercambiado, ya
sea individualmente o como parte de un contrato asociado a un activo o pasivo con el que guarde
relación, independiente que la entidad tenga intención de separarlos; o
b) Surge de acuerdos vinculantes (incluyendo derechos procedentes de contratos u otros derechos
legales), con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de
otros derechos y obligaciones.
5. Para efectos de esta normativa, un acuerdo vinculante describe un pacto que confiere a las partes
derechos y obligaciones similares a los que tendrían si la forma fuera la de un contrato.
6. Junto con lo anterior, cuando un activo incluye elementos tangibles e intangibles debe realizarse una
evaluación para distribuir el costo en cada elemento, salvo que un elemento no cumpla con el criterio
de materialidad respecto al valor total del activo.
7. Para determinar si un activo que incluye elementos tangibles e intangibles se considera como bienes
de uso o como activo intangible según la presente norma, cada entidad realizará el oportuno juicio para
evaluar cuál de los dos elementos tiene un peso más significativo. Por ejemplo, los programas
informáticos de navegación de un avión son parte integrante de la aeronave y se tratan como bienes
de uso.
Lo mismo se aplica al sistema operativo de un computador. Cuando los programas informáticos no
constituyan parte integrante del equipo, serán tratados como activos intangibles.

Control de un Activo
8. Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios
económicos futuros o potencial de servicio que procedan de los recursos que subyacen en el mismo y
además, pueda restringir el acceso de terceras personas a esos beneficios o dicho potencial de servicio.
La capacidad de una entidad para controlar los beneficios económicos futuros o potencial de servicio
de un activo intangible tiene normalmente su justificación en derechos de tipo legal que son exigibles
ante los tribunales. En ausencia de esos derechos de tipo legal, será más difícil demostrar que existe
control. No obstante, la exigibilidad legal de un derecho sobre el elemento no es una condición
necesaria para la existencia de control.

Reconocimiento
9. Un activo intangible se reconoce si, y sólo si:
a) Cumple con la definición de activo intangible del punto 1 al 4.
b) Es probable que los beneficios económicos futuros o potencial de servicio que se han atribuido al
mismo fluyan a la entidad; y
c) El valor razonable o el costo del activo pueden ser medidos de forma fiable.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Activos Intangibles Adquiridos Separadamente
10. El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:
a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del
precio; y
b) Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.
11. Si un activo intangible se adquiere a través de una transacción sin contraprestación, su costo será
su valor razonable en la fecha de adquisición, de acuerdo con la norma de Transferencias.

Activos Intangibles Generados Internamente


12. Para evaluar si un activo intangible generado internamente cumple los criterios para su
reconocimiento, la entidad clasificará la generación del activo en:
a) Fase de investigación; y
b) Fase de desarrollo.
13. La investigación es el estudio original y planificado realizado con el fin de obtener nuevos
conocimientos científicos o tecnológicos.
14. El desarrollo es la aplicación concreta de los logros obtenidos en la investigación.
15. Si la entidad no fuera capaz de distinguir la fase de investigación de la fase de desarrollo en un
proyecto interno para crear un activo intangible y/o no cuenta con un sistema de contabilidad de costos
que permita identificar estos, tratará los desembolsos que ocasione ese proyecto como si hubiesen
sido soportados solo en la fase de investigación.
16. Los gastos por investigación se reconocen como gastos del ejercicio en el momento en que se
produzcan.
17. Un activo intangible en fase de desarrollo, se reconocerá si, y sólo si, la entidad puede demostrar
todas las condiciones siguientes:
a) La viabilidad técnica de completar el activo intangible de forma que pueda estar disponible para su
utilización o su venta;
b) Su intención de completar el activo intangible para usarlo o venderlo;
c) Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible;
d) La forma en que el activo intangible generará probables beneficios económicos futuros o potencial
de servicio. Para ello, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para el producto que
genere el activo intangible o para el activo intangible en sí, o si va a ser utilizado internamente, la utilidad
del mismo para la entidad, u otros análogos;
e) La disponibilidad de los recursos técnicos, financieros o de otro tipo, necesarios para completar el
desarrollo; y
f) Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible durante su
desarrollo.
18. El costo de un activo intangible generado internamente será la suma de los desembolsos incurridos
desde la fecha en que el activo intangible cumple con las condiciones para su reconocimiento indicadas
en los párrafos 12 y 17.
19. No se reconocerá como activo intangible las marcas, los nombres de revistas registrados, los sellos
o denominaciones editoriales, las listas de usuarios de un servicio u otras partidas similares que se
hayan generado internamente.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Algunos tipos de intangibles

Sistemas de Información
20. Corresponde al software diseñado específicamente o adecuado a las necesidades de la institución
a partir de un producto genérico, o la contratación de un servicio de desarrollo de software del cual
resulta un producto final cuya propiedad intelectual pertenece a la institución.

Licencias Computacionales
21. Las licencias computacionales pueden incluir software o hardware. En esta norma se considerará
como activo intangible solamente a las licencias de software.
22. Una licencia de software es un contrato entre dos partes para utilizar el software cumpliendo una
serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas, tales como precio, plazo y
garantía. Si las características de dicho contrato cumplen con los criterios establecidos en esta norma,
se deberá reconocer un activo intangible.
23. Cuando un contrato de licencia de software incluye la adquisición de un activo intangible y la
prestación de un servicio, el costo del activo solo considerará los montos asociados a la adquisición de
este y el desembolso por el servicio no formará parte del activo, sino que corresponderá a un gasto con
contraprestación.
24. Las licencias computacionales de duración menor o igual a un año deberán reconocerse como
gasto del periodo, si no se tiene la opción de mantenerla en el tiempo mediante una renovación de esta.

Sitios Web
25. El sitio web propiedad de una entidad, que surge del desarrollo y está disponible para acceso interno
o externo, es un activo intangible generado internamente que está sujeto a los requerimientos de esta
norma, si genera un beneficio económico o potencial de servicio, demostrable por la entidad, se
reconocerá como un activo intangible. Sin embargo, si el sitio web sólo entrega información, no deberá
reconocerse como tal.
26. Los desembolsos incurridos en el desarrollo interno de un sitio web propio y su operación se
contabilizan de acuerdo a lo indicado a continuación:
a) Aquéllos asociados a la fase de planificación se reconocerán como gastos cuando se incurra en
ellos;
b) Aquéllos asociados a las fases de desarrollo de infraestructura tecnológica, aplicación y diseño
gráfico formarán parte del costo del activo intangible; y
c) Aquéllos asociados a la fase de desarrollo de contenido, se reconocerán como gastos cuando se
incurra en ellos.

Patentes y Derechos de Autor


27. Una patente es un derecho de exclusividad, concedido por el Estado, para proteger y explotar una
invención por el tiempo que determine la Ley, lo que corresponderá a su vida útil.
28. El derecho de autor protege los derechos que, por el solo hecho de la creación de la obra, adquieren
los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera que
sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella determina. La protección por derecho de
autor recae sobre un número indeterminado de obras, entre las que encontramos libros, obras
musicales, pinturas, esculturas, películas y software, sin perjuicio de la existencia de otras obras
protegidas por el derecho de autor.

Valorización Inicial
29. Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo de adquisición o por sus costos de
desarrollo en el caso de que haya sido generado internamente.
30. El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:
a) El precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no recuperables que
recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas; y
b) Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
31. El reconocimiento de los costos en el valor libro de un activo intangible finalizará cuando el activo
se encuentre en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista.
32. Cuando el pago por un activo intangible se realice a plazo, su costo será el equivalente al precio de
contado, mientras que la diferencia corresponderá a un gasto financiero.
33. El costo de un activo intangible generado internamente comprenderá todos los costos directamente
atribuibles necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma
prevista por la entidad.
34. Cuando se adquiere un activo intangible a través de una transacción sin contraprestación, su costo
inicial en la fecha de adquisición se medirá a su valor razonable en esa fecha.
35. El valor razonable, si no existiera un mercado de referencia fiable, se podrá establecer en base al
valor de tasación que determine el organismo o profesional competente designado para tal efecto por
la entidad.
36. Los desembolsos sobre una partida intangible serán reconocidos como gastos cuando se incurra
en ellos, a menos que formen parte del costo de un activo intangible que cumplan con los criterios de
reconocimiento.

Valorización Posterior
37. Un activo intangible se registra por su valor inicial, incrementado por todas las erogaciones
capitalizables en que se incurra posteriormente, menos la amortización acumulada y las pérdidas por
deterioro del valor.
38. Los desembolsos posteriores al registro inicial del activo, por concepto de mejoras y adiciones, que
aumenten en forma sustancial la vida útil del bien, cuando corresponda, o incrementen su capacidad
productiva o eficiencia original constituirán incrementos del activo principal. De lo contrario, los
desembolsos, tales como las mantenciones, se reconocerán como gastos.

Clasificación de los Activos Intangibles en Función de su Vida Útil


39. Al activar un intangible, se debe evaluar si tiene una vida útil finita o indefinida.
40. La entidad considerará que un activo tiene una vida útil finita cuando es posible determinar los
periodos en que se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo o proporcione
potencial de servicio para la entidad, o sea utilizado en la producción de bienes y servicios públicos.
41. La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la base
de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del
cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo o proporcione potencial de
servicio para la entidad, o sea utilizado en la producción de bienes y servicios públicos.
42. La vida útil de un activo intangible que surja de acuerdos vinculantes, no excederá el periodo del
acuerdo, pero puede ser inferior, dependiendo del periodo a lo largo del cual la entidad espera utilizar
el activo. Si los acuerdos vinculantes se han fijado durante un plazo limitado que puede ser renovado,
la vida útil del activo intangible incluirá el periodo o periodos de renovación solo si existe evidencia que
apoye la renovación por la entidad sin un costo significativo.

Amortización de Activos Intangibles con Vida Útil Finita


43. El valor contable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base
sistemática a lo largo de su vida útil.
44. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando
se encuentre en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la entidad
y finalizará antes de su fecha establecida si se da alguna de las siguientes situaciones:
a) El activo se clasifique como mantenido para la venta; o
b) El activo sea dado de baja en cuentas.
45. El cálculo y registro de la amortización deberá efectuarse en cada período contable, hasta que la
vida útil estimada del bien se extinga, considerando como valor residual cero unidad monetaria ($0), al
término del período proyectado.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


46. La vida útil y el método de amortización se revisará cómo mínimo al término del ejercicio. Si existen
cambios se contabilizarán como Cambios en las Estimaciones Contables y se registrarán conforme a
esa norma.

Amortización de Activos Intangibles con Vida Útil Indefinida


47. Un activo intangible con una vida útil indefinida no se amortiza.
48. La vida útil de un activo intangible que no está siendo amortizado se revisará cada periodo sobre
el que se informa para determinar si existen hechos y circunstancias que permitan seguir manteniendo
una vida útil indefinida para ese activo.

Deterioro
49. Para registrar deterioro del valor de activos intangibles se deben aplicar los mismos principios
establecidos en la norma de Bienes de Uso.
50. Si la vida útil es finita se debe evaluar deterioro solamente si existen indicios de este, en cambio, la
existencia de deterioro para activos intangibles con vida útil indefinida se evaluará cada año al término
del ejercicio, independiente de si existen indicios de este.
51. El deterioro se deberá reconocer cuando el valor libro del activo exceda a su monto recuperable,
siempre que dicha diferencia sea significativa. Si este valor es mayor a 15 UTM se deberá pedir
autorización a la Contraloría General para efectuar un ajuste por deterioro o una reversión de este.

Disminuciones y Traslados de Bienes


52. Un activo intangible se dará de baja en cuentas en las siguientes circunstancias:
a) En caso de venta, permuta o donación; o
b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros o potencial de servicio por su uso o
disposición por otra vía.

Referencia a NICSP
53. La norma de Bienes Intangibles se ha desarrollado fundamentalmente a partir de la NICSP 31
Activos Intangibles en la edición del Manual de Pronunciamientos
Internacionales de Contabilidad del Sector Público año 2013.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


EXISTENCIAS

Concepto
1. Las existencias son activos:
a) En la forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción;
b) En la forma de materiales o suministros, para ser consumidos o distribuidos en la prestación de
servicios;
c) Conservados para su venta o distribución a terceros sin contraprestación o por una contraprestación
insignificante, en el curso ordinario de las operaciones; o
d) En proceso de producción para su venta o distribución.
2. Deberán considerarse existencias los materiales y suministros cuando estos sean significativos y
directamente relacionados con el proceso de producción, prestación del servicio o distribución a
terceros. Para esto, se debe evaluar, entre otros, los criterios cualitativos contenidos en el marco
conceptual, como por ejemplo, el costo versus beneficio.
3. Los bienes de consumo son considerados gastos patrimoniales, pero si la autoridad administrativa
ha decidido llevar un control contable de ellos como existencia, en atención a su materialidad, se debe
asegurar que al término del periodo contable se reconozcan los bienes consumidos como gastos
patrimoniales.
4. Las existencias en el sector público pueden incluir, medicamentos, combustibles, municiones,
materiales de mantenimiento, piezas de repuesto de bienes de uso siempre y cuando no sean
componentes, entre otros.

Valorización Inicial
5. Las existencias se valorizarán a su costo en el momento del reconocimiento.
6. El costo de las existencias comprende todos los desembolsos derivados de su adquisición,
conversión, y otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actual.
7. El costo de adquisición comprende el precio de compra, incluyendo los impuestos de importación y
otros aranceles (que no sean recuperables), los transportes, el almacenamiento y otros costos
directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales y suministros. Los descuentos
comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
8. Los costos de conversión de las existencias comprenden aquellos directamente relacionados con las
unidades producidas, tales como la mano de obra directa y costos indirectos, variables o fijos, en los
que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.
9. Se incluirán en las existencias otros costos siempre que se hayan incurrido en ellos para dar a las
mismas su condición y ubicación actual.
10. Los siguientes costos están excluidos del valor de las existencias, debiendo reconocerse como
gastos:
a) Las cantidades anormales de desperdicio;
b) Los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo;
c) Los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condición
y ubicación actual; y
d) Los costos de comercialización.
11. Cuando se adquiera una existencia a través de una transacción sin contraprestación, su costo se
medirá a su valor razonable en la fecha de adquisición.

Valorización Posterior
12. Al menos al término del ejercicio, las existencias deberán medirse al menor valor entre el costo y el
valor realizable neto.
13. El valor realizable neto es el precio estimado de venta en el curso ordinario de las operaciones,
menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta,
intercambio o distribución.
14. Cuando las circunstancias, que previamente causaron la rebaja de inventarios, hayan dejado de
existir, o cuando exista una clara evidencia de un incremento en el valor realizable neto como
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, se revertirá el monto de dicha rebaja,
de manera que el nuevo valor libro será el menor entre el costo y el valor realizable neto revisado.
15. Cuando las existencias se mantienen para distribuir sin contraprestación a cambio, o por una
contraprestación insignificante; o para consumirlos en el proceso de producción de bienes o servicios
que serán distribuidos de esta manera; estas existencias deberán medirse al menor entre el valor libro
de la existencia y el costo corriente de reposición.
16. El costo corriente de reposición es el desembolso en el que la entidad incurriría al adquirir el activo
en la fecha sobre la que se informa.
17. El valor libro de las existencias que estén dañadas, obsoletas, o bien si su precio de mercado ha
caído, se deberá rebajar hasta el valor realizable neto o hasta el costo corriente de reposición, según
corresponda.

Método de Cálculo del Costo de Existencias


18. El costo de las existencias se asignará utilizando el método de primera entrada primera salida
(FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todas las
existencias que tengan una naturaleza y uso similares.
19. El método FIFO supone que las existencias que fueron compradas o producidas antes, serán
vendidas en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en stock al final del
periodo serán los producidos o comprados más recientemente.

Reconocimiento como un gasto


20. Cuando las existencias se venden, se intercambian o se distribuyen, el valor libro de las mismas se
reconocerá como un gasto en el periodo en el que se registran los correspondientes ingresos. En caso
de distribución sin contraprestación, los gastos se reconocerán cuando se distribuyen los bienes o se
presta el servicio.
21. Las existencias que pasen a formar parte de otras clases de activos se reconocerán de acuerdo
con la norma de Bienes de Uso.

Referencia a NICSP
22. La norma de Existencias se ha desarrollado fundamentalmente a partir de la NICSP 12 Inventarios,
en la edición del Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público año
2013.

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


4. Los Estados Financieros: preparación y presentación

Los Estados Financieros de propósito general se refieren al Balance General, Estado de Resultados,
Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Situación Presupuestaria y Estado de Cambio en el Patrimonio
Neto.

- Preparación y presentación de Estados Financieros

El propósito de los estados financieros es generar información útil para la toma de decisiones y
constituir un medio para la rendición de cuentas de la entidad por los recursos que le han sido confiados.
Los estados financieros deben presentarse respecto de cada período contable, el cual coincide con el
año calendario.
Los estados financieros deben ser presentados durante el primer semestre del año siguiente.
La responsabilidad en la preparación y presentación de los estados financieros corresponde
conjuntamente al Jefe del Servicio y el Contador General.
Existe un orden lógico en la preparación de los estados financieros.
Debido a que las cuentas del ejercicio presupuestario quedarán cerradas al 31 de diciembre de cada
año, el primer estado financiero que se puede preparar es el estado de situación presupuestaria.
Respecto de los presupuestos devengados, las cuentas de ingresos y gastos patrimoniales se
representaran en el estado de resultado.
Respecto de los movimientos de efectivo realizados, podrá prepararse el estado de flujos de efectivo.
Debido a que el patrimonio puede tener variaciones directas (y no solo indirectas asociadas al flujo de
recursos), se podrá preparar el estado de cambios en el patrimonio neto.
Por último, y una vez observada la información de los estados financieros previos puede prepararse el
balance general.

- Estado de situación presupuestaria

El Estado de Situación Presupuestaria, tiene por objeto informar sobre el resultado en la ejecución del
presupuesto autorizado para una entidad pública.
Del análisis de dicho estado, resulta factible medir el grado de desempeño o nivel de ejecución de los
recursos que las entidades administran para satisfacer las necesidades públicas, implícitas en el
cumplimiento de sus cometidos.
Los componentes o elementos del Estado de Situación Presupuestaria, se sustentan en los conceptos
de ingresos y gastos de las clasificaciones presupuestarias vigentes.
En la preparación de dicho estado, necesariamente debe considerarse el presupuesto autorizado
(inicial y final) y la ejecución del mismo, en términos de devengado y efectivo, lo que fluye de la
integración contable presupuestaria que es uno de los principios asumidos por la contabilidad pública
nacional.

- Estado de resultados

El Estado de Resultados, tiene como objetivo mostrar el desempeño de la gestión económico-financiera


de una entidad pública, en un período contable determinado. Ello, a través de las variaciones indirectas
del patrimonio, esto es, evaluando los elementos reconocidos como ingresos y gastos patrimoniales
habituales.

- Estado de flujos de efectivo

La información acerca de los flujos de efectivo proporciona a la entidad y los usuarios de los estados
financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo, así como la
necesidad de utilización de esos flujos de efectivo que ésta tiene.
El estado de flujos de efectivo identifica:
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
a) las fuentes de entrada de efectivo,
b) las partidas en que se ha gastado el efectivo durante el periodo sobre el que se informa, y
c) el saldo de efectivo a la fecha de presentación.

El estado de flujos de efectivo debe informar de los flujos de efectivo del periodo clasificados por
actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Se deberá utilizar el método directo para la preparación del Estado de Flujos de Efectivo, es decir, se
obtendrá el Estado a partir de las cuentas que miden la variación de fondos presupuestarios y no
presupuestarios.

- Estado de cambios en el patrimonio

El Estado de Cambios en el Patrimonio, tiene por objeto reflejar las variaciones directas al patrimonio
en el transcurso de un período contable determinado. Incluye, tanto el resultado del ejercicio, como
aquellas variaciones que, por su naturaleza, no deben formar parte del Estado de Resultados.
Entre estas últimas, se pueden destacar:
Ajustes por Cambios en las Políticas Contables.
Ajustes por Corrección de Errores.
Cambios actuariales
El objeto de este estado, es revelar la información que modifica el patrimonio de la entidad en un
período determinado y que no está incluida en el Estado de Resultados, y que corresponde a:
• Cada una de las cuentas o partidas de ingresos y gastos del período (reconocidos directamente en el
patrimonio).
• El resultado del período.
• Los efectos de los cambios en la normativa contable y en la corrección de errores.
• El saldo de los resultados acumulados al principio del período y en la fecha del balance, así como los
movimientos del mismo durante el período.

- Balance general

El Balance General, tiene por objeto mostrar la situación económica – financiera de una entidad pública
a una fecha determinada y tiene como elementos constitutivos el Activo y Pasivo. Las cuentas que
conforman tanto el Activo como el Pasivo se deben agrupar en corriente y no corriente. La diferencia
entre el total del Activo y el total del Pasivo constituye el Patrimonio.
Un activo debe clasificarse como Activo Corriente cuando:
a) Se espera que se realice, o se mantiene para su venta o consumo en el curso de los doce meses
posteriores a la fecha de presentación (año calendario o período contable);
b) Está constituido por efectivo o equivalente de efectivo y su uso no está sujeto a restricción; y
c) Corresponde a la parte que se espera recuperar en el próximo ejercicio.
Activo No Corriente
En el Activo No Corriente deben clasificarse todos los recursos que, por su naturaleza y características,
no son factibles de ser considerados como realizables dentro del ejercicio contable y que, además, su
período de consumo o de venta exceda el año calendario siguiente.
Pasivo Corriente
Un pasivo debe clasificarse como Pasivo Corriente cuando se deba liquidar en un plazo no superior a
los doce meses siguientes a la fecha del balance general.
Pasivo No Corriente
En el Pasivo No Corriente deben clasificarse todas las obligaciones que, por su naturaleza y
características, no son exigibles de dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance general.
Patrimonio
Se considera Patrimonio el valor residual de los activos de una entidad, una vez deducidas todas las
obligaciones con terceros.
Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo
- Notas a los estados financieros

Las notas o revelaciones, proporcionan información adicional que permite que los usuarios de los
Estado Financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica para gestionar su
patrimonio.
Las notas son descripciones narrativas o desagregaciones de partidas reveladas en los Estados
Financieros y contienen información sobre las partidas que no cumplen las condiciones para ser
reconocidas en aquellos.
Una entidad solo deberá revelar la información de aquellas notas que le sean aplicables.

- Ver los formatos de los Estados Financieros en Resolución N° 16 (2015) de la Contraloría General de
la República.
- Ver formatos corregidos en Resolución N° 62 (2016) de la Contraloría General de la República.

Ejercicio práctico sobre preparación y presentación de Estados Financieros

Objetivo: Que los alumnos aprendan a preparar y presentar Estados Financieros

Evaluación: Esta actividad está orientada a evaluar la aplicación de los contenidos desarrollados
durante el módulo. Equivale al 50% de la nota del módulo 3.

Instrucciones: A continuación Ud. encontrará una serie de informes presupuestarios sobre un servicio
público. En función de la información contenida en estos, y teniendo a la vista el formato del “Estado
de Situación Presupuestaria”, prepare el estado financiero.

Anexo 1: Informe de Ejecución Presupuestaria al cuarto trimestre

Anexo 2: Informe sobre ingresos y gastos devengados y no percibidos o no pagados al 31 de diciembre

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Anexo 1: Informe de Ejecución Presupuestaria al cuarto trimestre

MINISTERIO DE
HACIENDA INFORME DE EJECUCION TRIMESTRAL PERIODO 2019
Dirección de
Presupuestos Versión : Ejecución DIPRES
Moneda Nacional - Miles de Pesos - Monto Devengado
XXXXXX PROGRAMA : SERVICIO PUBLICO
Ejecución
Presupuesto Presupuesto acumulada
Subt. Item Asig. Clasificación Económica
Inicial Vigente al Cuarto
Trimestre
INGRESOS 8.237.133 8.889.655 8.463.531
08 OTROS INGRESOS CORRIENTES 98.917 98.917 149.028
Recuperaciones y Reembolsos por Licencias
77.994 77.994 88.189
01 Médicas
99 Otros 20.923 20.923 60.839
09 APORTE FISCAL 8.136.216 8.294.354 8.294.354
01 Libre 8.136.216 8.294.354 8.294.354
10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 0 20.149
03 Vehículos 0 0 20.149
15 SALDO INICIAL DE CAJA 2.000 496.384 0
GASTOS 8.237.133 8.889.655 8.835.963
21 GASTOS EN PERSONAL 3.343.422 3.544.134 3.528.725
22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 763.938 751.364 750.293
24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 4.074.307 4.074.307 4.038.015
01 Al Sector Privado 4.047.758 4.047.758 4.011.466
010 Programa 111 1.001.771 1.001.771 996.783
012 Programa 222 639.562 639.562 633.725
614 Programa 333 203.977 203.977 197.831
618 Programa 444 2.202.448 2.202.448 2.183.127
07 A Organismos Internacionales 26.549 26.549 26.549
001 Organización Iberoamericana de XXX 26.549 26.549 26.549
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO
53.466 53.466 53.277
29 FINANCIEROS
04 Mobiliario y Otros 7.133 7.133 7.132
05 Máquinas y Equipos 7.297 7.297 7.293
06 Equipos Informáticos 22.214 22.214 22.137
07 Programas Informáticos 16.822 16.822 16.715
34 SERVICIO DE LA DEUDA 2.000 466.384 465.653
07 Deuda Flotante 2.000 466.384 465.653
RESULTADO -372.432

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Anexo 2: Informe sobre ingresos y gastos devengados y no percibidos o pagados al 31 de diciembre

Oficio XX

A: JEFE SUPERIOR DEL SERVICIO

DE: JEFE PRESUPUESTO

MATERIA: Informe sobre ingresos y gastos devengados y no percibidos o no pagados al 31 de


diciembre

A través del presente informo usted ingresos devengados y no percibidos al 31 de diciembre, así como
gastos devengados y no pagados.

Miles de Pesos
INGRESOS
08 OTROS INGRESOS CORRIENTES
01 Recuperación y Reembolsos por Licencias Médicas 14.356.-

GASTOS
21 GASTOS EN PERSONAL
03 Otras remuneraciones 56.315.-
22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
11 Servicios técnicos y profesionales 40.000.-
29 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
07 Programas informáticos 5.000.-

Lo anterior, para conocimiento y fines,

Saluda a Ud.

JEFE DE PRESUPUESTO

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo


Estado de Situación Presupuestaria
Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019
Miles de Pesos

Ingresos Presupuesto Ejecución


Inicial Actualizado Devengado Efectiva Por percibir
01 Impuestos
04 Imposiciones
Previsionales
05 Transferencias
Corrientes
06 Rentas de la Propiedad
07 Ingresos de Operación
08 Otros Ingresos Corrientes
09 Aporte Fiscal
10 Venta de Activos No
Financieros
11 Venta de Activos
Financieros
12 Recuperación de
Prestamos
13 Transferencias para
gastos de Capital
14 Endeudamiento
SUBTOTALES
15 Saldo Inicial de Caja - - -
TOTALES

Gastos Presupuesto Ejecución


Inicial Actualizado Devengado Efectiva Por pagar
21 Gastos en Personal
22 Bienes y Servicios de
Consumo
23 Prestaciones de
Seguridad Social
24 Transferencias
Corrientes
25 Integros al Fisco
26 Otros gastos corrientes
27 Aporte Fiscal Libre
28 Aporte Fiscal para el
servicio de la deuda
29 Adquisición de Activos No
Financieros
30 Adquisición de Activos
Financieros
31 Iniciativas de Inversión
32 Prestamos
33 Transferencias de Capital
34 Servicio de la Deuda
SUBTOTALES
35 Saldo Final de Caja - - -
TOTALES

Derechos Reservados – Miguel Ángel Cornejo Rallo

También podría gustarte