Está en la página 1de 19

ISFD y T N° 42 “Leopoldo Marechal”

Profesorado de Educación Secundaria en Economía – 3° Año


Espacio curricular: Perspectiva Político Institucional
Profesora: Rosana Olivera
Actividad - Fecha de entrega:Miércoles 20 de Octubre del 2021
Alumnas: Paz Ruth ; Mariani Carolina

Trabajo de Investigación Integrador

Fases en el proceso de Investigación Educativa:


1. Planteamiento del problema a estudiar. ( contextualizar la problemática en tiempo
y espacio)
2. Revisión literaria: búsqueda de información sobre el problema, extrayendo un
modelo explicativo o teoría.Para definir el fenómeno a estudiar
3. Planteo de la Fundamentación
4. Establecimiento de hipótesis sobre las relaciones que se esperan encontrar entre
las variables a estudiar.
5-Aplicación de autores al tema seleccionado
6- Análisis de datos y contraste de hipótesis.
7. Elaboración de conclusiones.
Segunda fase del TRABAJO INTEGRADOR
(continuamos con el trabajo desarrollado en la 1er etapa TP N° VI)y agregamos los
siguientes puntos:
8-Aplicación de autores vistos en la 2da etapa al tema seleccionado
9- Análisis de datos y contraste de hipótesis.
10.Elaboración de conclusiones.
1. Planteamiento del problema a estudiar:

La importancia del desarrollo de capacitaciones docentes en herramientas


tecnológicas en el nivel secundario.
Escuela de Educación Media N°6 “Juana Manso” Ubicación: Coronel L.M. Argüero
esq. Pte. Perón 1138
Región Educativa: N° 9
Distrito : San Miguel, Buenos Aires, Argentina
Periodo (2020-2021)

2. Revisión literaria: Enriquecer la enseñanza: Los ambientes con alta disposición


tecnológica como oportunidad

Mariana Maggio es doctora en Educación, se desempeña como docente e


investigadora en la Facultad de Filosofía de la Universidad de la ciudad de Buenos
Aires en Argentina, donde dirige la Maestría en Tecnología Educativa.

En los escenarios de la contemporaneidad, las tecnologías de la información y la


comunicación, entramadas con la cultura y el conocimiento, generan hoy más que
nunca posibilidades ricas y diversas para la enseñanza poderosa.
Desde la perspectiva del trabajo docente, desde la escuela, redes de escuelas o
maestros que trabajan en colaboración y desde las políticas, que habida cuenta del
esfuerzo, en algunos casos realizan en la adquisición de tecnología, los acompañan
con el desarrollo de redes de especialistas, que hacen aportes a los proyectos y
cargan de sentido el uso de las tecnologías en las distintas áreas temáticas.
Los nuevos entornos nos dan una enorme oportunidad, usar las posibilidades que
ofrecen los foros, los blogs, otros sistemas de comunicación en línea para
conversaciones simultáneas y servicios de redes sociales en general, para lograr la
promoción del diálogo en la enseñanza. Da una idea didáctica, en un marco teórico
para entender la práctica en este momento que nos toca vivir, para que los
estudiantes renueven un motor de construcción de conocimiento.
La enseñanza poderosa crea una propuesta original que nos transforma como
sujetos y cuyas huellas permanecen.
Educación en pandemia: ¿Cómo voy a construir el vínculo con estudiantes a
los que no solo no veré en persona, sino que probablemente estén tan
consternados como yo?
Somos docentes, queremos educar. Pero nadie sabe bien cómo. Desde las políticas
y las instituciones educativas se empiezan a generar algunas orientaciones y la
enseñanza remota, en emergencia, a distancia, virtual, o como se decida llamarse,
¿Qué podemos hacer con los chicos en casa? ¿Cuántas horas pueden estar frente
a las pantallas? ¿Será esta una generación perdida? Las y los docentes, ¿están
preparados para este mundo? ¿Es el fin de la escuela? ¿Por qué las escuelas
están cerradas y los supermercados abiertos? ¿No es acaso tan importante
educarse como comer?
La educación es un derecho a prueba de virus, expresado en un compromiso
político y social que va más allá de las circunstancias.
Las y los docentes descubren, en su mayoría, las bondades de las tecnologías a las
que tantas veces se habían negado mientras trataban de construir propuestas
bien intencionadas pero formuladas casi a ciegas. No conocían cabalmente las
condiciones de acceso a dispositivos y conectividad de sus estudiantes porque
nunca, en el sentido estricto que ahora se planteaba, se había dependido de ellas
para educar.
La conectividad de calidad y computadoras en los hogares de estudiantes, pero
también de docentes. Tuvo que haber una pandemia para que advirtiéramos lo
obvio: no hay educación justa en una sociedad digital si docentes y
estudiantes no están incluidos tecnológicamente.
La mayor parte de las y los docentes aprendieron a usar las plataformas
tecnológicas, mantuvieron el contacto con los estudiantes, formularon
propuestas, desarrollaron materiales, hicieron encuentros en vivo, enviaron
actividades y evaluaciones, y las corrigieron.
Planteo preguntas que me hicieron y que me hago. Son emergentes de un año en el
que educamos en peligro, pero en el que también aprendimos como jamás lo
hubiéramos creído posible.

Guía de supervivencia para docentes y familias, se trata de un libro publicado en


2021. La autora comenzó a escribirlo en el inicio de la Pandemia de COVID que aún
azota a nivel mundial.
La autora presenta un apartado:
“Digresiones antes de la pandemia”, donde hace mención brevemente acerca de los
cambios que venían aconteciendo pre-pandemia, con estudiantes
desmotivados cada vez más cercanos a la tecnología y alejados de muchas
propuestas pedagógicas. Aquí se posiciona desde sus preocupaciones que viene
trabajando hace muchos años observando el acontecer en las instituciones
escolares, las aulas, reflexionando sobre las prácticas docentes y la revolución
tecnológica que da cuenta desde hace tiempo.
3. Planteo de la Fundamentación:

A. En 1884, se sancionó la Ley 1420 que tenía vigencia sólo en los territorios
dependientes directamente del Estado Nacional como lo eran la capital Federal,
Chaco y la Patagonia esta nueva legislación establecía la ENSEÑANZA PRIMARIA,
OBLIGATORIA, GRATUITA Y GRADUAL para TODOS los habitantes.

Sanción de Ley 24.206 de Educación Nacional en el Congreso de la Nación


(2006), reemplaza a la normativa del año 1993. La iniciativa plantea a la
EDUCACIÓN como un bien público y la considera una política de estado. Se
establece así un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación.
Entre ellas se destacan: La Ley de Financiamiento Educativo, el Fondo Nacional
de Incentivo Docente, Ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Protección
Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Desde la sanción de la Constitución estuvo regida por distintos soportes legales,
cada modelo de país tuvo un esquema de leyes acorde a su horizonte ideológico.
Las leyes deben estar al servicio del país, son las herramientas que tenemos como
sociedad para que TODOS los argentinos tengan acceso al derecho fundamental de
una EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA
● Estos dos últimos años han sido todo un desafío para continuar con el
aprendizaje de los adolescentes, la labor docente en medio de esta pandemia
se ha transformado y por ende, ha requerido un mayor esfuerzo para los
profesores en función de profundizar las capacitaciones tecnológicas y carga
laboral.

b)Seleccionamos este tema, porque aportan distintas perspectivas, concebir la


enseñanza en tiempo presente, que lo pensemos de modo que estamos
atravesando una Pandemia a nivel mundial, tener en cuenta la sociedad, la
disciplina, la institución , la realidad de la vida de cada uno, tanto docentes como
alumnos y trabajarlo en el marco de la tecnología. Pero sin olvidarnos que no todos
los alumnos y docentes tienen el medio como para tener una computadora, y que no
se sientan excluidos del sistema.

c) ¿Qué aportes puede hacer y recibir como futuro formador a su resolución?

● Como futuros formadores, pensamos que desde la institución educativa nos


pueda brindar la posibilidad de capacitarnos tecnológicamente, si cuenta con
sala de computación por ejemplo.
● Promover reformas democráticas que reviertan la herencia de la desigualdad
de los sistemas educativos y brinde herramientas para las capacitaciones
docentes.
● Que exista la posibilidad de que siga estando el proyecto de conectar
igualdad o alguna otra alternativa que respalde a los docentes para contar
con las herramientas tecnológicas.
● Desde el Estado se impulse un proyecto de créditos hacia docentes para
herramientas tecnológicas (computadoras, tablets y celulares).
● La capacitación docente es también un compromiso de no desactualizarse
del campo de las prácticas, estamos sumergidos en una era tecnológica que
nos puede brindar herramientas, para también saber que les interesa y
apasiona a los jóvenes, captar su interés hoy es necesario, si busco la
participación de ellos en mis clases, esas clases deben estar dirigidas a ellos
y en eso me refiero a desafiarlos, y a nosotros también, incorporar
conocimiento en herramientas que sumen a una clase dinámica.

4. Establecimiento de hipótesis sobre las relaciones que se esperan encontrar


entre las variables a estudiar.

Situación ponderante, la falta de capacitación de docentes en herramientas


tecnológicas, la causa es la crisis sanitaria atravesada por el Covid 19,
consecuencias, falta de tiempo para implementar las herramientas didácticas
tecnológicas , así como lo económico, por ejemplo computadoras e internet.
5-Aplicación de autores al tema seleccionado

Davini (Corriente crítica)

Si hablamos de la formación docente, en este contexto de enseñanza virtual, los


docentes no se encontraron preparados, ya que de modo presencial no se exige el
aprendizaje de herramientas tecnológicas para el aprendizaje.
El docente tiene que estar en continua formación para afrontar las diferentes
problemáticas que surgen de la cotidianeidad.
En cuanto al prestigio docente, está desvalorizado su rol, pero haciendo frente a
esta Pandemia, se puede revertir un poco ese pensamiento, ya que pese a las
adversidades llevaron a cabo sus clases sin importar si están capacitados o no.
Si tenemos una mirada en torno al sistema laboral, en una institución privada no
solo importa el conocimiento que el docente adquiera, sino también su condición
social, en cambio, en la institución pública solo importa el conocimiento adquirido,
sin importar de qué clase social sea. Por ende en ambas se requiere la misma
formación y capacitaciones como docentes.
Como aporte del trabajo docente, se tiene en cuenta la interacción con los
estudiantes, la comunicación con la comunidad educativa, sacar adelante las
problemáticas del alumno, la valoración, disciplina y comunicación en dicho
contexto.
Davini en su libro La formación docente en cuestión: política y pedagogía resalta el
aprendizaje en el trabajo escolar.
Las instituciones de desempeño laboral son también formadoras de docentes,
modelando los modos de pensar, percibir y actuar (habitué profesional) y
garantizando la regularidad de las prácticas en el tiempo.

La institución escolar, tiene un peso por lo menos equivalente a la formación de


grado de los docentes. En ellas aprenden cuestiones básicas que definen su acción
profesional:

● Estrategias para construir su propia carrera docente, pensar sobre sus


condiciones de trabajo y mejorar su autoimagen.

Nos invita a la reflexión, a veces suele pasar que en instituciones privadas la


exigencias de poder actualizarse son pagas o no, pero el autor hace hincapié en
pensar en mejorar su autoimagen, nada más habla de nosotros como trabajadores
nuestro propio trabajo, el compromiso es nuestro y también es parte del andamiaje
de las instituciones donde realizamos nuestra labor.
Jacinto C. y Teriggi F. (Corriente crítica)

Las autoras del libro ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación
secundaria? trazan un panorama general de las problemáticas. En ellas describen la
deserción escolar y como los factores influyen, en esta vamos a destacar las que
se relacionan a nuestra problemática, como la falta de interés y motivación por falta
de los adolescente. Al cual lo vamos relacionar con la prácticas docente, donde en
el capítulo 4, las escritoras presentan una serie de estrategias encontradas en las
escuelas estudiadas, que abordan los problemas enunciados con anterioridad.

● Estrategias de formulación de los tiempos de instrucción.

Con el covid los tiempos de mejorar la educación fueron extremos, ya que se debió
replantear todo el contenido anual y la incertidumbre con la que se transita hasta el
día de hoy la planificación, así como la capacitación. Fueron un constante tirante
para el docente que se vio afectado, no solo en lo laboral, sino que se vio afectado
también en su organización de su vida personal. El tiempo de conexión con los
estudiantes y el plan académico no pudieron ir de la mano. El menor tiempo de
clases tiene como resultado un menor desempeño de los alumnos. La
auto-capacitación de herramientas por parte del profesor son horas que no se ven,
pero el cual debió de pasar por varios intentos hasta llegar al producto final, con el
trabajo en clases solo se ve el 30% de las horas que este debió de invertir para
entender y poder llevarlo a la clase y que los alumnos pudieran trabajar.

● Estrategias orientadas a la compensación de los aprendizajes.

Con la emergencia sanitaria y las políticas gubernamentales para afrontar esta


situación de escolarización, ésta nunca se ha vivido para docentes y alumnos. Las
políticas en materia de educación, se dirigen a compensar aprendizajes que los
estudiantes no logran consolidar y que comprometen su trayectoria escolar. Esto
significó más trabajo docente y más horas de capacitación para poder llenar
informes, muchos docentes no cuentan con las herramientas y aún menos con la
capacitación, quienes pudieron autocapacitarse y si no fue gran parte por el apoyo
mutuo entre docentes compañeros.
El trayecto pedagógico significó más horas de trabajo, y saturar las herramientas.

● Estrategias centradas en la formulación didáctica de las clases presenciales.

Las escritoras nos detallan 3 estrategias fundamentales pero nos concentramos en:
-La utilización de recursos didácticos y tecnológicos novedosos.
Proponen que los docentes diseñen programaciones diferentes, con actividades
que representen distintos grados de dificultad a los alumnos, diversos problemas y
distintos modos de resolución, que les permitan aprender cosas diferentes de
acuerdo con los puntos de partida, que también varían de alumno en alumno y de
materia en materia. Toda esta propuesta que muchas escuelas son llevadas a cabo
por las direcciones de las instituciones privadas, los que formarán el equipo ya
estaban en el ejercicios de varias herramientas, porque el colegio así les exige,
muchas escuelas no implementan en herramientas en sus políticas de actividades o
entregas de esta. Con la situación sanitaria que vivimos desde el 2020, muchas
instituciones de ahora en más , buscan la forma de capacitarse e implementar estas
herramientas. Buscando los conocimientos a sabiendas que aunque se vuelvan en
algún momento a clases presenciales, las herramientas tecnológicas llegaron para
quedarse y pensarse de ahora en más como parte de la planeación.

Revista Autores: Adriana Migliavacca, Matías Remolgao y Patricio Urricelqui


(Corriente crítica)

La Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional regula el ejercicio del derecho de


enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional y los tratados
internacionales. Asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, con prioridad nacional, y se constituye en Política de Estado.

Los autores plantean la relación entre los sectores de clase alta y clase baja en el
contexto de Pandemia, si hablamos de una institución privada, puede obtener
recursos para brindar capacitación a sus docentes en torno a las herramientas
tecnológicas, de modo que por ejemplo, un docente que enseña las TIC (Tecnología
de Información y Comunicación) pueda capacitar al resto de sus colegas o quizás la
institución pueda conseguir el acceso a cursos de capacitaciones digitales,
haciéndose cargo de la misma para todos sus integrantes.
En cambio, en una institución pública, el docente va a tener que capacitarse por sus
propios medios, ya que el Estado no tuvo interferencia para brindar cursos de forma
gratuita. De modo que si hablamos de inclusión, hay una notoria diferencia frente a
esta circunstancia en la que vemos una falta de interés para el desarrollo de las
capacitaciones docentes en general.
Esta situación nos pone a prueba, ya que desde el momento que hay que
conectarse de forma virtual , acá no importan las clases sociales, ni raza, ni género,
ni contexto social, ya que todos tienen el derecho a la educación, los sectores más
vulnerables son los más golpeados, ya que no poseen los medios, refiriéndonos a la
educación en sí.
Fullan.M. y Hargreaves A) (Corriente critica)

Para Fullan M. y Hargreaves A. , si relacionamos el rol docente con la importancia


del desarrollo de las capacitaciones docentes en herramientas tecnológicas,
podemos decir que existe una sobrecarga, ya que dada las condiciones en este
contexto de Pandemia, el docente no está preparado o capacitado para afrontar
esta situación, por ende tuvo que reinventarse para dar las clases virtuales, ya
desde que quizás algunos cuentan con computadoras y otros nada más que con un
dispositivo móvil. Los docentes que sí conocían estas herramientas ayudan al uso
de estas tecnologías, para seguir en contacto con el estudiante.
Del mismo modo para los alumnos quizás unos pocos cuentan con computadoras,
con internet, dispositivos móviles, a lo mejor tienen un solo móvil para toda la
familia, en algunos sectores suelen presentarse este tipo de vulnerabilidades.
La sobrecarga se debe a que además de planificar, organizar las clases de modo
virtual, requirieron información sobre el uso de estas herramientas a través de
diferentes tutoriales u otras plataformas para llevarlo a cabo. Y ellos mismos deben
de buscar el método para que los estudiantes no pierdan el interés de conectarse a
las clases haciéndolas estás más motivadoras y más didácticas.
Si hablamos de aislamiento, esta circunstancia se da de igual manera, el docente es
el que está a cargo del grupo clase por más que sea virtual.
Desde lo institucional, promover el trabajo colaborativo entre docentes para una
mejora prolongada en el sistema educativo, exceptuando aquel que decide
guardarse para sí mismo los conocimientos sin dar la oportunidad de compartir con
sus colegas, son pocas las situaciones en las que se da, pero aun así existen.
Podemos decir, que por la falta de acceso a otros docentes algunos son
incompetentes solo un 2 o 3 por ciento.
Entonces para tener una perspectiva más amplia, la solución es el trabajo en
equipo. Dada en este contexto de Pandemia sería por cierto, la ayuda en
herramientas tecnológicas, como ya lo habíamos planteado anteriormente.
Al fin y al cabo los docentes están enfrentados a nuevos desafíos.
La intención del docente, está dada desde el momento que en su labor cotidiano
impulsa a que sus clases sean más innovadoras y brindar el interés en sus alumnos,
como así también al armado cuadernillos de forma impresa, para aquel estudiante
que no tiene los medios para conectarse no se sienta excluido del sistema. como
por ejemplo: acercandoles estos a escuelas y que los retiren o en diferentes casos
acercandolos a sus casas para permanecer en contacto.
Podemos dar cuenta a través de este contexto, que la tarea del docente como
persona está más valorada, ya que son los que mantienen el esfuerzo para una
educación de calidad a pesar de las adversidades.
Paola Llinás (Corriente crítica)

Para las autoras de Variaciones sobre la forma escolar (límites y posibilidades de la


escuela media), si abordamos la problemática de la importancia del desarrollo de
capacitaciones docentes en herramientas tecnológicas en el nivel secundario, lo
asociamos a la segregación por parte de los alumnos por no tener los medios
suficientes para poder estar conectados y a sí mismo los docentes en el contexto de
Pandemia quedaron afectados por la falta de capacitación tecnológica hoy en dia.
Actualmente para los estudiantes que estuvieron sin conexión por diferentes
razones o aquellos que se hayan atrasado en materias desde el Estado se propone
un plan de acompañamiento, El Programa Más ATR estará dirigido principalmente a
las y los estudiantes que aún requieran afianzar y recuperar contenidos pendientes,
clases a contraturno y los días sábado en las escuelas bonaerenses.
Más ATR se lleva adelante en articulación con el Ministerio de Educación de la
Nación a través del programa Acompañar, puentes de igualdad. Sus actividades se
desarrollarán desde el mes de septiembre hasta el 20 de diciembre de 2021 y desde
febrero al 4 de marzo de 2022. Durante enero, el programa continuará en
articulación con Verano ATR, una propuesta lúdico-recreativa, que se lleva a cabo
en clubes y predios al aire libre de los 135 distritos de la Provincia, y cuya primera
edición se realizó a comienzos de este año.
Si lo relacionamos con lo que transmiten las autoras, en una época también se
dispuso desde la política la creación de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ)
y las Escuelas de Reingreso (ER) en la Ciudad de Buenos Aires, para dar
respuesta a las dificultades que atravesaban los estudiantes. Volviendo al tema de
nuestra problemática, en el presente, las transformaciones en el rol del Estado, el
mundo de la producción y el trabajo, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, junto a la preeminencia de lógicas del mercado, han modificado las
coordenadas que enmarcan a las instituciones modernas y a las subjetividades que
allí se constituían, lo que fue el año 2020 durante la Pandemia, los docentes se
vieron afectados por la falta de conocimiento de herramientas tecnológicas, ya este
año 2021 se enfrentaron ante la situación con algo ya conocido y pudieron dar
cuenta de lo aprendido, o en algunos casos los docentes se han capacitado por sus
propios medios y no por que el Estado haya hecho un programa de capacitación en
Tecnologías.
Las autoras consideran que aquella manera estandarizada de concebir la educación
da lugar a argumentos contra la fragmentación y a favor de la unidad del sistema
educativo que termina revirtiendo sobre la posibilidad de pensar otros formatos
posibles, y aun aceptando que la homogeneidad del sistema educativo es injusta,
denuncia toda diferenciación como fragmentación y, por consiguiente, como
desigualdad,construir estrategias pedagógicas que alcancen un derecho común a
todos.
Horacio A. Ferreyra (Corriente crítica)

Para Horacio Ferreyra, la problemática del rol docente con la importancia del
desarrollo de las capacitaciones docentes en herramientas tecnológicas, , se asocia
a las causas de la pérdida progresiva del control de su trabajo, la rutinización de su
tarea, la sensación de que mucho de lo que realiza es ajeno a él, la sobrecarga de
tareas y/o roles, la pérdida del poder adquisitivo, en relación con otros tiempos u
otras profesiones, la inseguridad ante los cambios, la complejidad de los
conocimientos, la pérdida de prestigio y apoyo social o las precarias condiciones de
trabajo, que se traducen en estados de insatisfacción, desencanto, desconcierto o
frustración.
Hay una descalificación profesional y simbólica de los docentes, se ha ampliado la
distancia entre el saber del docente y el saber social como bases del deterioro, no
solo salarial, sino de las condiciones laborales.
Los profesores transmiten en su discurso sentimientos de inseguridad y
desvalorización por el ataque de sus alumnos, de los padres y de la sociedad, hay
un agobio a causa de las demandas sociales del sistema y de la institución, se
sienten abandonados y desprotegidos.
El hecho de lo sucedido en el contexto de la Pandemia, se ven afectados los
docentes con la sobrecarga de iniciar las clases virtualmente, el tener acceso a
internet y sin que se le retribuya ese gasto generado en ellos, con la falta de
capacitación en herramientas tecnológicas,a causa de la conectividad hay una
consecuencia que es tiempo/ herramientas/ pagos y enfrentar los obstáculos y aun
así había docentes que no querían adaptarse a las nuevas tecnologías y solo
querían dar la clase por whatsaap y corregir los trabajos por mail.
El autor plantea que cuando se habla de trabajo institucional implica hacer
referencia a un trabajo en conjunto, siendo esta una de las tareas más complejas a
la que nos vemos enfrentados cotidianamente.Es facil hablar de articulacion, pero
pocos logran hacerlo efectivamentes y mucho menos, persistir en ella. Las
complejidades externas (carencias, tensiones políticas, falta de recursos) o las
internas (mezquindades, cuestiones de poder, individualismos) dificultan la
concreción de estas articulaciones, sin embargo, la alternativa del trabajo en
conjunto garantiza el resultado, a la hora del abordaje de los objetivos más difíciles
con algún nivel de logro que justifique los esfuerzos realizados.
La relación escuela-comunidad se caracteriza como compleja y contradictoria.
La falta de conectividad se vio afectada en ambas partes, tanto docentes como
estudiantes, que no solo la problemática fue tener acceso a internet, sino también el
acceso a una computadora o dispositivo móvil.
Reglamento General de Instituciones
Educativas de la Provincia de Buenos Aires

Título I Institución Educativa:


Capítulo 1 Marco General
Art.1 Conforme el Artículo 63 de la Ley No 13.688, “la institución educativa es la
unidad pedagógica del sistema, responsable de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por la legislación”. Para
ello, articula la participación de las distintas personas que constituyen la comunidad
educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o tutores, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos, ex alumnos, personal administrativo y auxiliar de la docencia,
profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter integral de la
educación, miembros integrantes de las cooperadoras escolares y otras
organizaciones vinculadas a la institución”.

Derechos y Obligaciones de los alumnos:


Capítulo 2 Comunidad Educativa
Art. 4 Los integrantes de la comunidad educativa, como sujetos de derechos, son
titulares de derechos y obligaciones que deberán articularse entendiendo la
necesaria correspondencia de unos con otros.
Art. 8 Conforme el Artículo 88 de la Ley No 13.688, “todos los alumnos tienen los
mismos derechos, obligaciones y/o responsabilidades, con las distinciones
derivadas de su edad, del Nivel educativo o Modalidad que estén cursando y/o de
las que se establezcan por leyes especiales”.

CAPÍTULO 2 MARCO GENERAL DEL TRABAJO DOCENTE Y TAREA DOCENTE


Art.38 Las tareas docentes constituyen la materialización del marco general de
trabajo docente; son irrenunciables y se concretan en cada uno de los cargos
implicando, entre otras, las siguientes:
1. El cuidado: Asegurar la protección integral de todos y cada uno de los alumnos,
según el cargo y/o carga horaria específicos y las obligaciones comunes, conforme
las particularidades del contexto referido tanto a las condiciones pedagógicas, de
seguridad, higiene y edilicias del establecimiento.
2. La enseñanza: Ejecutar el diseño curricular vigente o la tarea de apoyo
correspondiente, contextualizado por el Proyecto Institucional respectivo, aportando
elementos al análisis crítico de la realidad social en el marco de la libertad de
cátedra y de enseñanza.
3. La acreditación de saberes: Evaluar en forma sistemática los procesos y
resultados de la tarea educativa obteniendo y registrando información útil para
fundamentar la calificación y promoción de cada alumno. Será integral,
considerando el contexto sociocultural y se efectiviza en función de los progresos
realizados con relación a las metas prescriptas curricularmente y teniendo en
consideración sus propios logros.
4. La formación continua: Capacitarse y actualizarse, atendiendo las ofertas
gratuitas y en servicio, a lo largo de toda la carrera.
5. La creación e innovación pedagógica: Peticionar, presentar propuestas y
diferentes proyectos, para ser desarrollados en el contexto institucional.
6. El trabajo en equipo: Planificar y desarrollar clases, evaluando su tarea de
enseñanza en coordinación con el equipo docente. Atender las indicaciones del
equipo de conducción y la del nivel supervisivo correspondiente, conformar e
integrar los equipos que el Proyecto Institucional y la normativa vigente prescriban.
7. Las reuniones institucionales: Concurrir a las de personal y otras que se
convoquen por autoridad competente y/o por la Dirección del Establecimiento,
conforme a la normativa vigente.
8. Los actos y actividades: Concurrir a los que fijen el Calendario Escolar y el
Calendario de Actividades Docentes, participar en la organización de los mismos
conforme lo establecido en el Proyecto Institucional, según las peculiaridades del
Nivel y/o Modalidad de pertenencia.
9. La autoevaluación institucional: Participar e intervenir en las diversas tareas y
actividades necesarias a esos fines.
10. La evaluación de la calidad educativa: participar en los dispositivos que se
implementen a tales efectos.
11. Los horarios y turnos: Cumplirlos puntualmente conforme al cargo y carga
horaria respectiva, previendo los recaudos necesarios para el cumplimiento de las
obligaciones de cuidado, según Niveles, Modalidades y/o Ámbitos.
12. Lo técnico administrativo: Cumplimentar en tiempo y forma los estados
administrativos a su cargo y suscribir, dejando constancia, la documentación
institucional.
13. La información a la que tiene acceso por sus tareas: Realizar una adecuada
utilización de la información a que tiene acceso por su tarea y mantener reserva de
la misma.
14. El derecho a la información institucional: Facilitar a la comunidad educativa el
acceso y el conocimiento de este Reglamento y del Proyecto Institucional, incluida la
explicación de los objetivos de cada curso y/o disciplina y los datos estadísticos
institucionales.
15. Los derechos a elegir y ser elegido: La participación en los organismos de
conducción y técnicos del sistema.
16. Lo: El reconocimiento dialógico del otro en contextos igualitarios de participación
y escucha como condición necesaria para la adecuada comunicación institucional.
17. La información periódica: Comunicar la evolución y evaluación del proceso
educativo de los alumnos, a los padres y/o responsables.
18. La vestimenta: Conforme Nivel y Modalidad, deberá atender sus
particularidades, la identificación del personal y su seguridad laboral.
19. El riesgo: Participar en la construcción y ejecución del Plan de Prevención del
Riesgo.
20. La normativa: Conocer, cumplir y hacer cumplir las normas propias de las
instituciones en donde se desempeñen.
21. Lo socio educativo: Ejecutar las acciones que buscan resolver las situaciones de
vulnerabilidad que atentan contra la inclusión educativa.
22. Lo socio comunitario: Participar, en el marco de la institución educativa, en los
sistemas locales de promoción y protección integral de los derechos de los alumnos.

TÍTULO IV
INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO
Capítulo 1 Patrimonio
Art. 282: Integran el patrimonio como bienes materiales:
Inc.4: Las máquinas herramientas, equipamientos de computación y laboratorios
con los que cuenta la Institución Educativa.
Art. 291: El cuidado y el cumplimiento de normas de funcionalidad es
responsabilidad de los miembros de la comunidad educativa, según sus tareas
específicas en el marco del Proyecto Institucional.

● Las acciones allí previstas son que la Institución cuente con el equipamiento
adecuado para desarrollar esta problemática, y así el Directivo que esté a
cargo, pueda elegir personal capacitado.
Ante la posibilidad de realización de los mismos, puede que teniendo las
maquinarias (tecnología) el docente de esa área, pueda compartir con otros
docentes esta práctica para trabajar colaborativamente en el aprendizaje de los
mismos.

Ley 1420

Promulgada el 8 de julio de 1884, la Ley 1420 fue un importante paso en el


establecimiento de derechos para la población residente en el territorio argentino, al
establecer la escuela obligatoria, gratuita, laica, común a todos y gradual.

Ley de Educación Nacional (Nº 26.206)

La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) fue sancionada el 14 de diciembre del


2006 y tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender
consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados
internacionales incorporados a ella. Asegura una educación de calidad con
igualdad de oportunidades y posibilidades, con prioridad nacional, y se constituye en
Política de Estado.
Ley Provincial (13.688)

El Estado provincial tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer,


garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad
para todos sus habitantes. Que esta Ley garantice la justicia social y la libertad de
enseñar y aprender.

LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Ley 26.061

ARTÍCULO 1° — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de


los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el
territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno,
efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico
nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.

ARTICULO 2° — APLICACION OBLIGATORIA. La Convención sobre los


Derechos del Niño es de aplicación obligatoria en las condiciones de su
vigencia, en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier
naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los dieciocho años
de edad. Las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a ser oídos y
atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en todos los ámbitos.

Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público,
irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles.

ARTÍCULO 15. — DERECHO A LA EDUCACIÓN. Las niñas, niños y


adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su
desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su
formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su
identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo
máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de
solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y
conservación del ambiente.

Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo


cercano a su residencia. En el caso de carecer de documentación que acredite
su identidad, se los deberá inscribir provisoriamente, debiendo los Organismos
del Estado arbitrar los medios destinados a la entrega urgente de este
documento.
Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo
entregar la certificación o diploma correspondiente.

Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los
derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los
inherentes a su condición específica.

Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el


pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades,
así como el goce de una vida plena y digna.

6- Análisis de datos y contraste de hipótesis.

https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/orientaciones-aprendizaje-distancia
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
https://www.buenosaires.gob.ar/compromisos/100-docentes-capacitados-en-nuevas-
tecnologias
http://abc.gob.ar/clases-contraturno-y-los-dias-sabado-en-las-escuelas-bonaer
enses
https://www.infobae.com/america/soluciones/2021/06/17/educacion-digital-com
o-pasar-de-la-emergencia-a-mejorar-la-vida-de-los-y-las-estudiantes/
https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/la-pandemia-potencio-el-desgaste-labor
al-los-maestros-n2683844.html
https://www.anred.org/2021/10/15/docente-argentina-seleccionada-por-la-unes
co-entre-las-10-mejores-maestras-del-mundo/
https://www.losandes.com.ar/sociedad/docentes-mendocinas-premiadas-por-s
us-audiovisuales-y-formas-de-ensenar/
https://www.infocampo.com.ar/en-pandemia-un-maestro-rural-siguio-dando-cl
ases-por-radio-y-gano-un-premio-internacional/

7. Elaboración de conclusiones. Primera parte del trabajo

1. La importancia del desarrollo de las capacitaciones docentes en herramientas


tecnológicas, analizamos que a pesar de que los docentes no estuvieron
capacitados, supieron resolver las problemáticas a las que se vieron
afectados para llevar adelante sus prácticas.
Con una marcada y notoria desigualdad en política de Estado, sin el apoyo para
brindar las herramientas, en este momento histórico el cual vivimos, se sabe que de
a poco se va a volver a la presencialidad, pero a nivel sanitario tampoco están
dadas las condiciones para volver al ciento por ciento, entonces en materia de
Estado podemos decir que el sector de educación está sin apoyo, sin valoración, sin
importancia de cuanto el alumno se retrase en su educación, no lo ven como una
prioridad, pero lo es, porque la educación aparte de ser un derecho, es la que nos
forma como ciudadanos. Y no queremos un País con más desigualdad y esta
situación lo que genero, es mucha deserción en las escuelas, por no tener los
medios de comunicación y tecnológicos para mantenerse activos.
Entonces ¿De qué hablamos, cuando hablamos de inclusión? Si no nos dan los
medios totales para resolver esta problemática.

2. La situación desatada a raíz del coronavirus, trae aparejado una


fragmentación en las desigualdades ya existentes en las propuestas de
virtualización, que provocará una decisión política educativa para que esto no
suceda. Surge además la necesidad de acompañar a los docentes en el
proceso de mudar los contenidos pedagógicos a las aulas virtuales, como así
también, a las familias que redistribuye a orientar a los niños o jóvenes al
estudio hogareño para su rendimiento eficaz. Los aciertos y errores de hoy,
servirán de aprendizaje para seguir repasando los sentidos de la educación y
de la escuela en estos tiempos contemporáneos por venir. A sabiendas que
este proceso de utilización de las tic, llegaron para quedarse y no poder mirar
al costado aunque se vuelva a la presencialidad, estas herramientas deberán
incorporarse como un espacio curricular en el proceso de formación docente.

Conclusiones segunda parte del trabajo:

1. La pandemia cambió el mundo. Todos aquellos referentes con los que


actuábamos, pensamos y, sobre todo, con los cuales vivíamos, no solamente
fueron cuestionados, sino que, en la práctica, fueron modificados en un
periodo de tiempo muy corto. Quedarnos en casa, aislarnos socialmente,
dejar de mostrar afecto físico, dejar de ir a la escuela y al trabajo, cubrirnos
para no infectarnos; en fin, una serie de medidas que trastocaron todas las
acciones, costumbres, ritos y tareas que, conscientes o no, estábamos
acostumbrados a realizar en nuestro día a día .En ningún otro momento,
como en los momentos de crisis, se vuelven tan patentes, claras y lacerantes
las desigualdades sociales.
La labor central como futuros docentes en tiempos de crisis, es facilitar
caminos pedagógicos para que nuestros estudiantes construyan significado y
sentido de sus vidas, para definir sus proyectos de vida de manera autónoma y
con conciencia crítica acerca de lo que está sucediendo en el mundo actual. En este
sentido, el aprendizaje de las habilidades socio-emocionales interpersonales, tales
como la relación con uno mismo, el autoconocimiento, la capacidad de resiliencia y
la autorregulación deben cobrar relevancia y centralidad en los procesos de
educación actual.
Las modalidades virtuales de aprendizaje a través de las TIC requieren por
supuesto la formación didáctica del profesorado en ambientes virtuales, así como la
provisión de recursos tecnológicos para nosotros los futuros docentes y para
nuestros futuros estudiantes. Lastimosamente, estos requerimientos no se
concretaron en tiempos previos al virus; pero, es lo que nos tocó vivir y, entonces,
nos toca reinventarnos.

2. La importancia del desarrollo de las capacitaciones docentes en herramientas


tecnológicas, podemos observar que a raíz de la fuerte deserción escolar que
se presentó en el periodo 2020 durante la Pandemia, la falta de conectividad
de parte de los estudiantes y la falta de capacitación docente en tecnología,
trajo arraigado una suerte de problemáticas, en las que no se logró sostener
una vinculación con todo el grupo-clase, por no tener las herramientas, como
computadoras o dispositivos móviles y el acceso a internet de parte del
alumno, hizo dar cuenta de una gran segregación escolar, a causa de esto se
lanza el programa de acompañamiento más atr, para lograr acompañar a los
estudiantes que quedaron más atrasados en los contenidos de aprendizaje.
Debido a la desigualdad que hay, de todas maneras se busca lograr una
revinculación de los estudiantes, y así no perder el derecho a la educación.
Si hablamos de lo sucedido en el contexto de la Pandemia, el docente ha sufrido
una sobrecarga de tareas extras, que les llevó tiempo e investigación sobre las
diferentes aplicaciones que podían utilizar para la virtualidad y así hacer clases más
motivadoras por así decirlo, ha gastado dinero aquel que no poseía una
computadora, el acceso a internet algo totalmente necesario para llevar a cabo las
clases, de todos modos han sabido suplir todos los obstáculos que se les
presentaron y llevar a cabo sus prácticas.

Bibliografía:

★ La formación docente en cuestión: política y pedagogía


– Maria C.Davini Paidos –cap.III Las Instituciones de Formación de los Docentes:
campo de tensiones pedagógicas y políticas

★ Material: Las políticas Educativas en la Argentina de cambio de Siglo XX


| Revista del IICE

★ Jacinto C. y Teriggi F. Qué hacer ante las desigualdades en la educación


secundaria latinoamericana
Selección de cap. II III IV V

★ LA ESCUELA QUE QUEREMOS Fullan.M . y Hardgreaves (Cap.I yII)


★ Paola Llinás - Interpelaciones en los bordes de lo escolar políticas para abordar la
inconmovible forma de la escuela Variaciones sobre la forma escolar límites y
posibilidades de la escuela media

★ ¿el problema de los problemas..." Horacio A. Ferreyra

★ REGLAMENTO GENERAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES

➔ Conclusiones primera parte; Punto 1: Mariani Carolina ; Punto 2: Paz Ruth


➔ Conclusiones segunda parte: Punto 1 : Paz Ruth ; Punto 2: Mariani Carolina

También podría gustarte