Está en la página 1de 2

EJEMPLO DE ENSAYO CON MARCAS DE ESTRUCTURACIÓN

1. Título:
Educación digital, el nuevo reto docente
2. Autor:
Rafael Estela Paredes

3. Introducción
En los últimos doce años como formador de futuros docentes, la tarea de lograr las
competencias en mis estudiantes de educación es un reto más difícil; pues los nuevos
entornos de comunicación e información, generados por las nuevas tecnologías crean
una brecha digital y la responsabilidad de educar en ese nuevo contexto, con nuevas
habilidades: uso del celular, correo electrónico, You Tube, cable e internet. Sin
embargo, su acceso social está restringido, para ambos protagonistas, profesor y
estudiante, por la barrera no sólo económica, sino también conceptual y pedagógica.
En consecuencia, las tic han expandido la brecha de la enseñanza y el aprendizaje, en
la educación no universitaria.

4. Desarrollo
Hoy más que nunca, educar replantea el problema de comunicar en democracia y
ciudadanía digital. En nuestro contexto, como lo sostiene Morduchowicz (2001): “Los
medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han
modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de
conocer”, es una premisa esclarecedora, consistente y objetiva.
Sin embargo, la primera valla es la ausencia de una postura epistemológica en el
modelo de los Diseños curriculares Nacionales de Educación Superior no universitaria;
en el cual existe un racionalismo crítico superficial, nominal y tímido, con respecto a la
educación de los medios digitales; la política curricular se alinea a los acuerdos de las
cumbres, promociona los medios y servicios digitales; pero mantiene en la ignorancia
analógica y el desarrollo un pensamiento crítico a los actores de la educación
(Campos, 2011: p.2).
Cuando un curso de capacitación docente se desarrolla mediante aula virtual o
una tarea de pregrado se asigna a los estudiantes, se parte de la hipótesis de la
existencia de una alfabetización digital; pero en su contrastación es rechazada, pues
en el Perú, la mayoría de los ciudadanos se encuentra en proceso o en migración a
la competencia mediática o de los medios digitales.
El resquebrajamiento de la educación en este nuevo entorno, se evidencia en la
enseñanza; pues “incorporar los medios en la enseñanza no necesariamente irá
asociado a una mejor calidad de ésta, si es que paralelamente no hay cambios
metodológicos, de procedimientos, de actitudes, de organización” (Lankshear y Knobel
(2008) citado por campos (2011, p.8); la principal tarea sigue siendo la misma: facilitar
a los estudiantes herramientas cognitivas y metacognitivas con las cuales puedan
transformar la información en conocimientos, útiles como maestros para una
educación global. (Gutiérrez, 2008, p.452).
Cuando se habla de expansión de la Brecha digital, debe entenderse que hay
profesores y estudiantes que acceden a los medios y servicios digitales con
oportunidad y en mejores condiciones.
Por ello, revertir esta situación de la Educación Superior no universitaria, consiste
en no quedarse en la hipnosis del ciberespacio; sino en asumirse la tarea de conducir
redes sociales: facebook, twiter, You tube, blog y otras más, para hacer de éstas;
aulas virtuales y canales de educación, hasta lograr un continuum del aprendizaje
donde los estudiantes se mantengan como nuestros estudiantes, o nosotros los
profesores, sus estudiantes en futuro mediato. (Granado, 2008, p.564)

5. Conclusiones
En conclusión, las tics han expandido la brecha de la enseñanza y el aprendizaje,
en la educación no universitaria; pero la solución se encuentra en una educación para
los medios con inclusión social de los servicios y una reingeniería social y pedagógica:
campus digital para profesores y estudiantes de educación.

6. Referencias bibliográficas
Campos, A. (2011). Comunicación social. Módulo Nº 01 . Lima, Ministerio de Educación.
Recuperado de:
http://aulavirtual.chaconweb.com/comunicacion/course/view.php?id=6&topic=1
Granado, M. (2008). La otra educación audiovisual. Comunicar, 16 (31).
Recuperado de:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=31&articulo=31-2008-74
Gutiérrez, A. (2008). Educación para los medios en la era digital . Educomunicación. Comunicar, 16
(31). Recuperado de:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=31&articulo=31-2008-57
Lankshear, C. & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en
el aula. Madrid: Ministerio de Educación Política Social y Deporte, Subdirección General de
Información y Publicaciones: Morata
Moduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible.
Iberoamericana de Educación. 5 (26).
Recuperado de:
http://www.rieoei.org/rie26a05.htm

También podría gustarte