Está en la página 1de 16

Percepciones de estudiantes, docentes, directivos y

apoderados en relación con las habilidades de


formación ciudadana en un contexto de clases en
línea
(Perceptions of Students, Teachers, Managers and Parents in Relation to Citizenship
Training Skills in a Context of Online Classes)

Ruth Paulina Herrera Urrutia,1 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Resumen: El desarrollo de habilidades de formación ciudadana, en las escuelas chilenas, en el contexto de clases
online a raíz de la pandemia por COVID 19, ha sido un desafío permanente para docentes y equipos directivos de los
establecimientos, ya que dichas habilidades no sólo involucran al estudiantado, sino que también en este proceso
formativo, las familias tienen un rol fundamental, ya que son los padres y apoderados quienes asumen roles
pedagógicos, al desarrollar los procesos educativos en los hogares. Por lo tanto, las habilidades mencionadas, en el
actual contexto, resultan primordiales para la vida en sociedad, la sana convivencia y el desarrollo de procesos
democráticos. Por esta razón, esta investigación tiene por objetivo reflexionar sobre las percepciones que tienen
estudiantes, docentes, directivos y apoderados en relación al proceso de enseñanza– aprendizajes, para el desarrollo
de habilidades de formación ciudadana, en el actual contexto de pandemia por COVID–19, en un colegio particular

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


subvencionado de la ciudad de Concepción. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará la normativa legal
vigente proveniente del Ministerio de Educación de Chile. Asimismo, se aplicarán técnicas de recogida de datos, a
partir de entrevistas semiestructuradas y focus group. Los instrumentos antes mencionados, se aplicarán a docentes,
estudiante, directivos y apoderados del establecimiento. Finalmente, lo que se espera con este estudio es generar
espacios de reflexión donde se valore la relevancia social de dichas habilidades para el desarrollo de la ciudadanía, la
inclusión social, la participación y la valoración de los derechos humanos.

Palabras claves: percepciones, habilidades de formación ciudadana, contexto de clases en línea

Abstract: The development of citizenship training skills in Chilean schools, in the context of online classes as a result of
the COVID 19 pandemic, has been a permanent challenge for teachers and school management teams, since these skills
not only involve students, but also families play a fundamental role in this training process, since parents and guardians
are the ones who assume pedagogical roles in developing educational processes at home. Therefore, the
aforementioned skills, in the current context, are essential for life in society, healthy coexistence and the development of
democratic processes. For this reason, this research aims to reflect on the perceptions that students, teachers,
administrators and parents have in relation to the teaching–learning process for the development of citizenship training
skills, in the current context of the COVID–19 pandemic in a subsidized private school in the city of Concepción. For
the development of the research, the current legal regulations from the Ministry of Education of Chile will be used.
Likewise, data collection techniques will be applied, based on semi–structured interviews and focus groups. The
aforementioned instruments will be applied to teachers, students, administrators and parents of the institution. Finally,
what is expected with this study is to generate spaces for reflection where the social relevance of said skills for the
development of citizenship, social inclusion, participation and the valuation of human rights is valued.

Keywords: Perceptions, Citizenship Training, Context of Online Classes

1
Corresponding Author: Ruth Paulina Herrera Urrutia, Estudiante de Magíster en Ciencias de la Educación, mención
Didáctica e Innovación, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Chíle.
Email: rherrera@magisteredu.ucsc.cl

Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad


Volumen 9, Número 1, 2021, https://tecno-soc.com/revista.
© Ruth Paulina Herrera Urrutia.
Publicado por Common Ground Research Networks.
Attribution License, (CC BY 4.0).
ISSN: ; (versión impresa), ISSN:  (versión electrónica)
http://doi.org;&*3YL (Article)
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Introducción

E l desarrollo de habilidades de formación ciudadana, siempre ha sido considerado un


desafío importante para los docentes, hoy en día ese desafío ha aumentado a partir de las
actuales demandas propias del contexto marcado por la pandemia por COVID–19, ya
que, a partir del cambio que se produjo desde la modalidad de clases presenciales, a una
modalidad de clases online, se han requerido nuevas estrategias para que los estudiantes puedan
adquirir y desarrollar dichas habilidades.
Estas estrategias, dadas las condiciones de clases online, se encuentran centradas en la
utilización de recurso TIC como medio para el desarrollo del aprendizaje. Esto es coherente con
la reciente propuesta de priorización curricular del Ministerio de Educación (2020, 4), el cual
plantea como objetivos lo siguiente: “El retorno a clases presenciales será incierto y comple jo,
ya que dependerá del comportamiento que tenga la emergencia sanitaria a lo largo del país. De
acuerdo con la evidencia arrojada por la experiencia internacional se espera que el retorno a
clases presenciales sea gradual y sujeto a variaciones”
Lo anterior, manifiesta que nos encontramos insertos en un panorama incertidumbre,
marcada por esta coyuntura, la cual requiere que los docentes sean capaces de innovar en sus
prácticas, teniendo como desafío la incorporación de tecnologías y la utilización de recursos que
se adecuen al contexto. En este sentido, las TIC, las cuales se definen de acuerdo a Aprende en

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


Línea (2015) se definen como: “el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.
Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir
información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar
informes". Resultan fundamentales hoy en día para desarrollar los procesos de aprendizajes a
partir de la utilización permanente de estos recursos.
Por otra parte, en relación al desarrollo de habilidades para la formación ciudadana, es
importante tener en cuenta lo que se establece en las Bases Curriculares del Ministerio de
Educación (2015, 177 y 178) respecto al desarrollo de dicha habilidad, ya que se busca que:
“Los y las estudiantes se reconozcan como ciudadanos y ciudadanas y desarrollen una
predisposición favorable a participar en la vida en comunidad y a contribuir con su desarrollo,
en el marco de una sociedad democrática, plural y diversa”. Los antes mencionado es
concordante, con lo que se establece en las Bases Curriculares (2019) para tercer y cuarto año
de enseñanza media, al iniciar la asignatura de Educación ciudadana.
En cuanto a la definición de habilidades para la formación ciudadana, el Ministerio de
Educación de Chile, a través de las Orientaciones para la Formación Ciudadana, establece que
corresponde a un:

Proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos
desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan
fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Busca promover en distintos
espacios, entre ellos las comunidades educativas, oportunidades de aprendizaje que
permitan que niños, niñas, jóvenes y adultos se formen como personas integrales, con
autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces
de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la
libertad. Asimismo, que tomen decisiones en consciencia respecto de sus derechos y de
sus responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas. (Orientaciones para la
Formación Ciudadana 2016, 11)

Sin embargo, a pesar de lo declarado a nivel gubernamental, existiría, por parte de los
docentes, una manifiesta tendencia a no desarrollar un trabajo que promueva en los estudiantes

110
HERRERA: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS Y APODERADOS EN
RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

el desarrollo de los objetivos antes señalados. En relación con este punto es importante destacar
lo que sostienen Wilson, Prats y Martínez, quienes afirman que:

Existe una marcada falta de tradición a nivel social y político, que influye en los
docentes a la hora de crear propuestas para el desarrollo de habilidades de formación
ciudadana. Además, es importante destacar que, no existe un aprovechamiento de
recursos a la hora de desarrollar habilidades para la formación de ciudadanos (medios
de comunicación, espacios de debate, la importancia de los roles de la familia, etc.), lo
cual repercute inmediatamente en aspectos como la participación política. Asimismo,
las consecuencias que deja en los estudiantes la falta de promoción de dichas
habilidades, influyen en que exista una marcada relación entre la participación y el
conocimiento políticos– ciudadano. Esto se encuentra determinado por la insuficiente
formación que existe en esta área. Entonces, a la hora de participar en los procesos
políticos, finalmente deciden no votar, por ejemplo, evidenciando falta de interés y
desconocimiento (Wilson, Prats y Martínez 2001, 289).

Por lo tanto, es fundamental poder desarrollar procesos reflexivos donde se promueva el


ejercicio de prácticas que apunten a romper con las problemáticas mencionadas en cuanto al

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


desarrollo de habilidades para la formación ciudadana.
Por otra parte, limitar la enseñanza de formación ciudadana solamente a la escuela significa
también limitar la importancia del contexto social como parte de los procesos formadores, es
decir, restar relevancia, por ejemplo, a las familias como participantes activos en los procesos
educativos. Esto puede ser corroborado a partir de lo que se plantea García (2009, 6), quien
afirma que “sin lugar a dudas la escuela tiene un importante papel en la construcción de la
ciudadanía, sin dejar de lado que también existen otros espacios sociales que ejercen un influjo
decisivo en ese proceso”.
A partir de lo anterior, entonces, resulta tremendamente desafiante desarrollar aprendizajes
de habilidades de formación ciudadana, considerando la situación mundial actual y teniendo en
cuenta que ya existen falencias relacionadas con la promoción de estos aprendizajes, incluso
antes del desarrollo de la pandemia. Por lo tanto, las clases online y la utilización de recursos
TIC deben apelar a que estas problemáticas, relacionadas con la apropiación de estas
habilidades por parte de los estudiantes, sean superadas y se desarrollen los aprendizajes de la
manera correspondiente.
En cuanto al contexto de desarrollo de dichas habilidades, es importante considerar que el
docente en su condición de gestor del proceso educativo debe generar espacios para el
desarrollo de competencias de formación ciudadana, teniendo en cuenta que los estudiantes de
esta época están marcados por procesos como la globalización, el consumismo y la existencia
marcada de las TIC y las nuevas formas de comunicación (chat, WhatsApp, video llamadas,
etc.) y el acceso casa inmediato a la información (Maldonado 2018). Por lo tantos en la
actualidad los docentes se ven desafiados a generar habilidades considerando todas estas
variantes.
En cuanto al proceso de formación ciudadana y la utilización de TIC, Maldonado, sostiene
que:

Entonces generar en y desde la escuela procesos de construcción ciudadana permite


apostar por el desarrollo humano, donde se reconozca al otro y a los otros como sujetos
de derechos y de deberes, con capacidades psico–sociales, culturales y ético––
políticas para relacionarse con los demás y su entorno, un contexto que se enfrenta
actualmente a relaciones mediadas por las TIC, donde la cercanía física con el otro y
los otros es cada vez es más distante, pues las emociones y los sentimientos se

111
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

expresan en la gran mayoría de los casos a través de redes sociales, chat, emoticones,
entre otros. (Maldonado 2018, 43)

Entonces, teniendo en cuenta estos antecedentes teóricos sobre la temática de investigación,


es importante tener presente que el objetivo de este estudio es llevar a cabo procesos reflexivos,
que contribuyan al mejoramiento permanente en cuanto al desarrollo de habilidades de
formación ciudadana, a partir del análisis en cuanto a las percepciones que tienen los
estudiantes, los docentes, los directivos y los apoderados, en el contexto actual de pandemia por
COVID 19, y desde la implementación de clases online.

Marco Conceptual
Hoy en día, es de suma importancia desarrollar habilidades de formación ciudadana, las cuales
representan un desafío para los distintos establecimientos educacionales del país, de acuerdo a
las demandas sociales actuales y en función de lo establecido desde el punto de vista
gubernamental. Es por esto, que en este apartado se presentarán los principales aspectos
conceptuales relevantes para esta investigación.

Formación ciudadana

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


En una primera instancia, es fundamental definir qué se entiende por formación ciudadana, la
cual, desde un punto de vista elemental se concibe como un proceso inserto en el sistema de
relaciones que establece un individuo, que busca generar transformaciones en los aspectos
personales del ser humanos (González 2016). Por su parte, desde el punto de vista de lo que
establecen las Orientaciones para la Elaboración del Plan de Formación Ciudadana del
Ministerio de Educación (2016), se pueden definir en función de que se constituyen como un
proceso de carácter formativo, el cual es continuo, y busca que se generen un conjunto de
conocimientos y habilidades fundamentales para el desarrollo de la vida social en democracia.
A su vez, según Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2019), las habilidades de
formación ciudadana se entienden como aquellas que buscan promover y desarrollar el
conocimiento, las habilidades y el ejercicio de los valores, que den pie para que los individuos
se desarrollen de manera plena en el contexto de pertenencia a una comunidad. Sáez, Figueroa y
Pereira (2018, 65) definen formación ciudadana como: “la participación activa de los/ as
estudiantes en sus propios contextos, con una visión comprensiva de los problemas del mundo y
su impacto local”. De la misma forma, es importante agregar que para Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile (2020) la formación ciudadana se centra en cuatro ideas de lo que significa
construir la ciudadanía, las cuales van desde la transmisión ciudadana, el conocimiento de lo
político, la búsqueda reflexiva de conocimientos y el desarrollo de la autonomía. Los dos
primeros que se han mencionado hacen alusión a los que es la formación cívica, mientras que
los dos últimos a los que es la formación ciudadana.
Teniendo en cuenta las definiciones antes planteadas, se puede sostener que el foco central
del desarrollo de habilidades de formación ciudadana se encuentra centrado en la conformación
de un individuo que cumpla con los propósitos esenciales para tener la condición de ciudadano,
esta condición se entiende hoy en día como un estado o status que permite el acceso a los
elementos básicos propios para el ejercicio de derechos y deberes, por lo tanto, educar la para la
ciudadanía implica la formación de sujetos activos, que conozcan sus derechos y a la vez, que
cumplan con sus deberes, dadas las necesidades y características de la sociedad actual (Puig y
Morales 2015). A su vez, la condición de ciudadano genera una dimensión de carácter legal y
otra de carácter ético, dado por el compromiso por el bien común y por la participación acti va
en asuntos públicos (Giraldo 2015). De la misma forma, la ciudadanía también se considera
como una condición que se encuentra orientada a un estado de carácter jurídico, a la promoción

112
HERRERA: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS Y APODERADOS EN
RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

de derechos, deberes y valores como: respeto, responsabilidad, solidaridad y ética, etc. Además,
para Astaíza, Castillo, Rojas, Mazorco y Prieto (2020), se pretende desarrollar la construcción
del conocimiento sobre la realidad social, lo que conlleva a que se encuentre sujeta a la
transformación social. Como concepto, además, se puede enmarcar en dos dimensiones: una
jurídica/política, a partir del reconocimiento que se hace de una persona como parte de un
Estado, considerando sus derechos y deberes por el sólo hecho de ser “ciudadano”; y otra
dimensión de carácter individual, en la que cada individuo muestra su capacidad de hacer
efectivos sus derechos y deberes, al ser miembro activo de la sociedad, en esta dimensión
intervienen el sentido de pertenencia a la comunidad, la identidad cultural y aspectos de carácter
psicológico (por ejemplo afectividad), esta dimensión tiene que ver con el “sentirse” ciudadano
(Ruiz y García 2016).
En cuanto a la definición respecto a formación ciudadana para la validación de los
derechos, es importante tener en cuenta que existen tres dimensiones que comprenden a la
educación de los derechos humanos, las cuales se refieren a la educación sobre los derechos
humanos basada en el conocimiento y el entendimiento de los principios y valores establecidos,
a partir de los mecanismo y organizaciones que los promueven y los protegen. A su vez, debe
existir una educación que pretende desarrollar, por medio del ejercicio de los derechos, un
proceso donde se aprenda y enseñe a respetar los derechos de los docentes y de los estudiantes.

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


Por su parte, al definir la relación entre formación y participación ciudadanas, Ramos,
Pérez y Pineda (2017), definen a esta última a partir de cuatro ideas, las cuales tienen relación
con entender a la participación ciudadana como una manera de gestionar los problemas; como
una forma de generar espacios de diálogos; como una forma de complementar a la democracia
representativa; y, finalmente, como una mentalidad y una cultura para llegar a una manera de
hacer.

Percepción

En relación a la definición de percepciones, González, Río y Rosales (citados en Vargas 2015,


29), definen las percepciones personales como “versiones incompletas y simplificadas de la
realidad que, si bien permanecen inaccesibles a la conciencia, tienen algún nivel de
organización interna, estructuración y sistematicidad”. A su vez, Matlin y Foley (citado en
Vargas 2015, 30), las precisan como “la interpretación de sensaciones, dándoles significado y
organización este es un proceso a nivel sensorial, dado que es una forma de relacionarse con el
medio con su entorno”. Así mismo, para los autores la sensación “se refiere a experiencias
inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples”. Finalmente, Goy (citado en
Vargas 2015, 30) menciona que la percepción es “el primer procedimiento cognoscitivo que
permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega
a los sistemas sensoriales”. Díaz Solar (citado en Vargas 2015, 33) lo caracteriza como “todos
aquellos constructos mentales que provienen de fuentes tales como: experiencias personales,
prejuicios, juicios, ideas e intenciones”.

Educación en contexto de Pandemia

Según lo establecido por las investigaciones recientes, la pandemia se define como un cambio
radical en los sistemas educativos, ya que esta situación fue imprevista, lo que generó la ruptura
de los procesos habituales y las formas tradicionales de actuación de los establecimientos,
basados en la normalidad, por lo tanto, ninguno de los establecimientos estaba preparado para
hacer frente a esta situación. (Gutiérrez 2020). Asimismo, se puede agregar que si bien es cierto,
la sociedad se caracteriza por la existencia del cambio constante, muchas veces vertiginoso, hoy
en día no se pudo estimar la rapidez y la intensidad de la propagación de la pandemia, por lo

113
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

tanto, la toma de decisiones ha sido en contra del tiempo y sin experiencias previas (García–
Lastra 2020). De la misma forma, se puede agregar a lo antes mencionado, que de una
educación esencialmente de carácter presencial, el mundo se ha visto obligado a la apertura de
la enseñanza a partir de los recursos digitales, como algo innovador, en muchos casos, sólo
alcanzable para quienes tienen los medios y la infraestructura adecuada, no obstante, esto
último, es esta interacción remota digital la más utilizada en este período (Gutiérrez 2020). Por
su parte, desde el punto de las definiciones, la situación de Pandemia consiste en llevar a cabo el
replanteamiento de la forma tradicional que los docentes utilizaban de manera presencial, ya
que la enseñanza no presencial requiere de recursos, habilidades y competencias docentes, las
cuales muchas veces no se poseen (Rappoport, Rodríguez y Bressanello 2020).

Priorización Curricular

En esta investigación es importante definir qué se entiende por Priorización Curricular,


de acuerdo a lo que establece el Ministerio de Educación de Chile, la cual se considera
como “un marco de actuación pedagógica, que define objetivos de aprendizaje,
secuenciados y adecuados a la edad de los estudiantes, procurando que puedan ser
cumplidos con el máximo de realización posible en las circunstancias en que se
encuentra el país (Priorización Curricular 2020, 5).

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


Ley 20.911

Al revisar la normativa respecto a la enseñanza de las habilidades formación ciudadana, es


fundamental, señalar lo que establece la Ley 20.911, ya que es en esta instancia cuando se crea
el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el
Estado y es ahí, donde se establecen las bases legales normativas que buscan potenciar los
valores cívicos y ciudadanos, los cuales se encuentran contenidos en lo determinado en un
marco de derechos, orientados a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por lo tanto, los
lineamientos centrales que establece la Ley tienen relación con lo siguiente:

Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los


niveles de enseñanza parvulario, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que
integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que
brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en
una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona
humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso
(Ley 20.911 2016, 1).

La ley además establece objetivos concretos a desarrollar en el cumplimiento de los


preceptos propios de la formación ciudadana, entre los cuales se pueden mencionar:

Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y


deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática,
con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de
estos derechos y deberes (…) (Ley 20.911 2016, 1).

A su vez, de acuerdo a lo que establecen las Orientaciones para la Elaboración del Plan de
Formación Ciudadana del Ministerio de Educación (2016), dicho plan debe contar con aspectos
propios de un instrumento de planificación, es decir, debe considerar objetivos, acciones,
plazos, etc., ya que esto será fundamental para hacer visible las acciones correspondientes a la
ciudadanía, estas acciones deben estar contempladas en el Proyecto Educativo Institucional

114
HERRERA: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS Y APODERADOS EN
RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

(PEI) y en el Plan de Mejora Educativa (PME) de cada establecimiento, el fin de estas acciones
será visualizar las prácticas pedagógicas a partir de actividades y tareas que motiven al
desarrollo democrático en los establecimientos educacionales.

Metodología
Esta investigación se abordará desde el enfoque o paradigma interpretativo, es decir, su
propósito general está orientado a la comprensión profunda de la realidad y de las causas que
han originado un fenómeno, a partir de la explicación de las acciones o sucesos que conforman
dicha realidad (Vain 2012). Lo antes mencionado se ajusta al propósito de esta investigación, ya
que pretende analizar la percepción de estudiantes, docentes, directivos y apoderados en cuanto
al desarrollo de habilidades de formación ciudadana en el contexto de clases online, en la actual
situación de pandemia. Por lo tanto, las interrogantes del estudio serán respondidas mediante
enfoque cualitativo (Sandín 2003). Además, Vieytes (2004, 612) menciona que: “la
investigación cualitativa es siempre un enfoque particularmente valioso porque problematiza las
formas en que los individuos o los grupos, constituyen o interpretan a las organizaciones y las
sociedades”. Agregando que, la investigación cualitativa tiene como propósito comprender los
acontecimientos, las acciones, normas, etc., desde las perspectivas de los sujetos que los

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


producen y experimentan, ya que la búsqueda esencial del investigador está en los significados.
Lo antes mencionado concuerda con lo que éste estudio pretende desarrollar.
El enfoque de investigación es cualitativo de tipo descriptivo, ya que según Hernández,
Collado, Baptista (2014, 92): “este tipo de estudios buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se sometido a
análisis”. Además, los estudios de tipo descriptivos se caracterizan porque “este estudio se
dirige fundamentalmente a la descripción de fenómenos sociales o educativos en una
circunstancia temporal y especial determinada” (Cuas 2015, 6). Lo descrito anteriormente va en
estrecha relación con los objetivos planteados en esta investigación, a partir de una
circunstancia temporal y espacial específica, que en este caso corresponde al desarrollo de
clases online en el contexto de pandemia.
El tipo de investigación es estudio de caso, el cual implica un proceso de indagación que se
caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso
objeto de estudio (Sandín 2003). De la mima forma Álvarez y San Fabián (2012), aseguran que
los Estudios de Casos analizan fenómenos contemporáneos y exigen al investigador la
permanencia en el campo de manera prolongada. Considerando, además, que su principal valor
se encuentra en mostrar las relaciones entre una situación particular y su contexto.

Muestra
El muestreo tendrá carácter intencional, y se centrará en los estudiantes y docentes que
proporcionen la información adecuada para la investigación, ya que, “se deben identificar los
ámbitos en los que es relevante el estudio, los sujetos que pueden ser fuentes de información, el
problema y los objetivos de investigación” (Jiménez 2012, 147). De esta manera, los
informantes se eligen porque cumplen con los siguientes requisitos:
Estudiantes de enseñanza media, de un colegio particular subvencionados de la ciudad de
Concepción, capaces de explicar de qué forma ellos perciben el aprendizaje de habilidades para
la formación ciudadana a partir de una propuesta de innovación. La cantidad de estudiantes será
de 16
Docentes de enseñanza media de un colegio particular subvencionados de la ciudad de
Concepción, que muestren interés por analizar sus prácticas pedagógicas tendientes al
desarrollo de habilidades para la formación ciudadana. La cantidad de docentes será de 4.

115
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Equipo directivo: de un colegio particular subvencionados de la ciudad de Concepción, que


muestren interés por analizar sus prácticas pedagógicas tendientes al desarrollo de habilidades
para la formación ciudadana. La cantidad de docentes será de 4
Apoderados de enseñanza media un colegio particular subvencionados de la ciudad de
Concepción, que muestren interés por analizar sus prácticas pedagógicas tendientes al
desarrollo de habilidades para la formación ciudadana. La cantidad de docentes será de 4.

Técnicas y recolección de datos

Dada la naturaleza del estudio, los datos serán recogidos mediante técnicas convencionales,
es decir, entrevistas (semiestructuradas y entrevistas focalizadas). En relación con el criterio de
las entrevistas, este será de profundidad, de acuerdo a Blasco y Otero (2008, 3), consideran que
se caracterizan por: “cubrir solamente uno o dos temas, pero en mayor profundidad. El resto de
las preguntas que el investigador realiza, van emergiendo de las respuestas del entrevistado y se
centran fundamentalmente en la aclaración de los detalles con la finalidad de profundizar en el
tema objeto de estudio”.
Para este estudio, las entrevistas en profundidad serán determinantes en la parte durante
toda la investigación, con el fin de analizar percepciones y reflexiones que docentes poseen
sobre formación ciudadana desde el punto de vista del desarrollo de las habilidades. De la

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


misma forma, las entrevistas serán del tipo semiestructurada, ya que se plantearán preguntas
definidas previamente, pero la secuencia y la formulación de ellas puede variar en función de
cada sujeto entrevistado (Blasco y Otero 2008). En este estudio se determinarán una serie de
preguntas abiertas en un principio, no obstante, existirá la libertad para profundizar en ideas que
pueda ser importante, realizando nuevas preguntas, según la información entregada por los
sujetos participantes de la investigación
En cuanto a la entrevista focalizada, es importante mencionar que se concentra en puntos
específicos, acerca de los cuales el sujeto en estudio pueda hablar libremente y en la cual el
investigador va procurando, en todo momento identificar lo que desea para su investigación
(Pérez 2005). En este estudio se realizarán entrevistas focalizadas con el fin de analizar las
reflexiones y percepciones que estudiantes poseen sobre las habilidades de formación ciudadana
una vez ya desarrollada y finalizada la propuesta de investigación. El objeto será comparar las
percepciones que poseen los estudiantes como en relación a las habilidades investigadas.
Para la creación de los instrumentos se desarrollan los siguientes pasos, en un primer
momento se definió el tipo de entrevista que se aplica, considerando en este proceso los
objetivos del instrumento que se desarrollará, teniendo en cuenta las temáticas a desarrollar en
ellas y las estructuras que las conformarán. En un segundo momento, antes de que las
entrevistas sean aplicadas se lleva a cabo el proceso de validación de los instrumentos en manos
del juicio de expertos, una vez realizado esto, tomando en cuenta las apreciaciones de los
expertos, se procede a realizar las optimizaciones correspondientes, para disponer de los
instrumentos definitivos.
En cuanto a los criterios que asegurarán la calidad de la investigación realizada se utilizarán
los siguientes, la confiabilidad, credibilidad, transferibilidad (Vasilachis 2006). En particular, se
asegurará la credibilidad a través de la triangulación de datos y fuentes con el fin de aumentar la
confianza. De la misma forma, en cuanto la de confiabilidad se establecerá con el fin de la
asegurar el correcto uso de los procedimientos utilizados en la investigación. Además, en
relación con la transferibilidad, esta investigación buscará abrir espacios y generar alcances para
el conocimiento desarrollado en la investigación. De la misma forma, también se utilizarán los
criterios de exhaustividad y pertinencia (Rodríguez 2017), ya que se pretenderá llevar a cabo la
selección de documentos e instrumentos idóneos, acorde a los objetivos planteados, con el fin
establecer de manera completa y adecuada las temáticas a desarrollar en la investigación.

116
HERRERA: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS Y APODERADOS EN
RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

En relación a las entrevistas se realizará un vaciado de la información mediante la


transcripción literal de ellas, para poder cumplir con la transparencia y confiabilidad de la
investigación.
En cuanto a los principios éticos de esta investigación, se ha considerado estos deben
garantizan el buen uso de los datos y la información recogida por el investigador. Uno de esos
principios de confidencialidad, con el fin de salvaguardar las identidades, considerando,
además, que son menores de edad. Y a su vez el otro principio a utilizar es el consentimiento
informado de los participantes con el fin asegurar que los participantes lo hagan de manera
voluntaria, que las ideas propuestas sean acordes a sus valores y preferencias, y que posean la
información y el conocimiento necesario respecto a lo que van a desarrollar.
En relación con los protocolos establecidos para el trabajo con los docentes, se recurrirá a
solicitar las autorizaciones a los miembros del equipo directivo del establecimiento, expl icando
los objetivos de la investigación, esto se realizará a partir de conversaciones con estos
estamentos y para asegurar la autorización, se harán respaldos a través de correo electrónico.
Una vez obtenida dicha aprobación, se procederá a conversar con los futuros docentes
participantes de la investigación y de forma paralela se solicitará conversar con los estudiantes
participantes. Una vez que ellos acepten la participación se dará pasó a la entrega de los
consentimientos informado, el cual se define como una instancia en la cual una persona

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


debidamente informada en cuanto a riesgos, beneficios, consecuencias o problemas, acepta
participar de una investigación (Mondragón 2009). Lo antes mencionado será tanto a docentes
como a estudiantes, en el caso de estos últimos debido a que son menores de edad, se solicitará
la autorización de los apoderados, a quienes se les pedirá asistir a una reunión vía plataforma
virtual.

Resultados preliminares
¾ En el contexto de clase online, el desarrollo de habilidades de formación ciudadana sigue
siendo esencial, la normativa legal vigente, determina su relevancia en la Priorización
Curricular del año 2020 y establece como necesario la adquisición de estas habilidades, a
pesar del contexto en el cual se desarrollan los procesos de enseñanza–aprendizaje.
¾ Docentes, directivos, apoderados son actores fundamentales en el desarrollo de los
procesos de enseñanza de habilidades para la formación ciudadana, ya que las percepciones
que éstos tengan en cuando a la relevancia de la enseñanza de las habilidades mencionadas,
influirá en el aprendizaje y desarrollo social y comunitario de los estudiantes.
¾ Desde la perspectiva de los docentes, estudiantes, directivos y apoderados, la enseñanza de
la educación ciudadana, debe ser parte esencial del Currículum Nacional, por lo tanto, no se
debe encontrar limitada sólo a ciertas asignaturas (historia, filosofía o lenguaje, por
ejemplo), sino que se deben promover en todas las áreas del conocimiento, como una forma
de garantizar el desarrollo de la vida en comunidad de los estudiantes.
¾ Docentes, estudiantes, directivos y apoderados, asumen que es relevante que las habilidades
de formación ciudadana se desarrollen en el contexto de clases online, ya que dichas
habilidades, son fundamentales para el desarrollo y la vida en sociedad.
¾ Las tradiciones socio–políticas en las cuales se han desarrollado las habilidades de
formación ciudadana, en las escuelas, obedecen, según la literatura, a cuestiones más bien
relacionadas con la insuficiente preparación el área por parte de los docentes y los equipos
directivos. Lo antes mencionado influye en que el estudiantado, a lo largo del tiempo
muestre falta de interés y desconocimiento de la importancia en aspectos como la
participación política.
¾ Las percepciones de los apoderados, respecto al desarrollo de habilidades para la formación
ciudadana, son fundamentales, ya que en el contexto de clases online, ellos se transforman

117
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

y cumplen roles pedagógicos elementales, al desarrollarse los procesos educativos en los


hogares.
¾ Finalmente, resulta primordial el desarrollar procesos reflexivos donde se promueva el
desarrollo de diálogo entre los distintos actores (estudiantes, docentes, directivos y
apoderados) respecto al desarrollo del ejercicio de prácticas pedagógicas, efectivas que
apunten a romper con las problemáticas asociadas a la educación para el desarrollo de
habilidades para la formación ciudadana.

Algunas evidencias

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


Figura 1: Evidencia de actividades de formación ciudadana contexto clases en línea
Fuente: Elaboración propia, 2021.

118
HERRERA: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS Y APODERADOS EN
RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


Figura 2: Evidencia de actividades de contexto clases en línea. Valorización de Derechos Humanos
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Conclusiones
¾ Hoy en día, es de suma importancia desarrollar habilidades de formación ciudadana, las
cuales representan un desafío para los distintos establecimientos educacionales del país, de
acuerdo a las demandas sociales actuales y en función de lo establecido desde el punto de
vista gubernamental, a partir de la Ley 20.911 y la actual Priorización Curricular.
¾ Es importante tener en cuenta que las percepciones de los estudiantes en cuanto al logro de
sus aprendizajes son fundamentales, ya los procesos educativos están centrados en ellos y
son ellos los protagonistas de dichos procesos, es primordial considerar sus percepciones
respecto a cómo aprenden y cuánto aprender, con el fin de mejorar y contribuir al
mejoramiento de las prácticas docentes.
¾ En cuanto a los docentes, teniendo en cuenta que son ellos los encargados de desarrollar los
aprendizajes relacionados con las habilidades de formación ciudadana, resulta
determinante, reflexionar entorno a las percepciones que ellos tienen en cuanto a la manera
en que los estudiantes adquieren dichas habilidades, por esta razón es importante, además,
mencionar que la generalización de clases online, en el actual contexto, marcan un
precedente en cuanto a cambios y transformaciones de los procesos educativos, ya que los
docentes han tenido que modificar la modalidad de la educación que imparten desde lo
presencial a los virtual, a las clases desde el uso de sesiones sincrónicas en vivo y

119
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

asincrónicas, el uso de TIC como la generar innovación en cuanto a los aprendizajes de los
estudiantes. Estos retos, han significado una transformación en un corto tiempo, respecto a
su rol como educadores.
¾ Por su parte, los equipos directivos, desarrollan muchas de sus acciones se encuentran
orientados al área formativa del estudiantado y las familias, las cuales van desde la
existencia de talleres, entrevistas y charlas orientadas a temáticas donde se promueva la
convivencia escolar, la resolución de conflicto, la promoción de hábitos de vida saludable,
el respeto por los derechos humanos, las escuelas para padres etc. Por lo tanto, sus
esfuerzos también se encuentran focalizados en llevar a la práctica acciones que involucren
a toda la comunidad educativa. Por lo tanto, su rol es fundamental en cuanto al desarrollo
de la convivencia social y la formación ciudadana.
¾ Finalmente, el rol de los apoderados en el desarrollo de habilidades para la formación
ciudadana y las percepciones que ellos tengan en cuanto a la adquisición de dichas
habilidades, son fundamentales, ya que las familias son esenciales para la organización de
la vida en sociedad. Son ellas las que contribuyen, desde lo elemental, al desarrollo integral
de sus hijos e hijas. Es en el espacio del hogar donde se da la convivencia básica para el
desarrollo del ser humanos, por lo tanto, es un espacio educativo por excelencia. Entonces,
al igual que las escuelas, es un espacio determinante para el fortalecimiento de la
conciencia ciudadanía.

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


REFERENCIAS

Aprende en Línea 2015. Definición del concepto de TIC:


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118
Álvarez, C y San Fabián, J. 2012. La elección del caso en investigación educativa, Gaceta de
Antropología, Vol. 28, 1–12. https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez–
JoseLuis_SanFabian.html
Astaíza, A. Castillo, M. Rojas, G. Mazorco, J. Prieto, O. 2020. Concepciones sobre ciudadanía
en estudiantes y docentes universitarios: convivencia y transformación social, Revista
Educación, 44, 1–16. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/36847
Biblioteca del Congreso Nacional Chile. 2019. La formación ciudadana como competencia:
https://www.bcn.cl/delibera/pagina?tipo=1&id=la–formacion–ciudadana–como–
competencia.html#:~:text=A%20su%20vez%2C%20demanda%20la,de%20otros%2C
%20en%20distintos%20contextos.
Biblioteca del Congreso Nacional Chile. 2020. Desafíos de la formación ciudadana en la era
digital: estado del arte, Fondo de cooperación Chile–México:
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/46385/3/Formacion_Ci
udadana_Estado_del_Arte.pdf
Blasco, T y Otero, B. 2008. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en
investigación cualitativa: La entrevista, Nure investigación, 33, 1–5.
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408
Cuas, D. 2015. Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación, 1–11.
https://www.academia.edu/11162820/variables_de_Daniel_Cauas
García, F. 2009. Educar para la participación ciudadana. Un reto para la escuela del siglo XXI.
En investigación en la escuela, Universidad de Sevilla, 5–10.
https://www.researchgate.net/publication/237707852_Educar_para_la_participacion_ci
udadana_un_reto_para_la_escuela_del_siglo_XXI

120
HERRERA: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS Y APODERADOS EN
RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

García–Lastra, M. 2020. Crisis, pandemia y fragilidades: reflexiones desde un «balcón


sociológico». Revista de Sociología de la Educación, 13, 140–144.
https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17122
Giraldo, G. 2015. Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores. 18
(1), 76–92. https://www.redalyc.org/pdf/834/83439194005.pdf
González, B. 2016. Acerca del concepto de formación ciudadana, ResearchGate, 1–14.
https://www.researchgate.net/publication/312164973_Acerca_del_concepto_de_forma
cion_ciudadana
Gutiérrez, A. 2020. Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación, Revista
Praxis, 16.
https://www.google.com/search?q=Educaci%C3%B3n+en+tiempos+de+crisis+sanitari
a%3A+Pandemia+y+educaci%C3%B3n&oq=Educaci%C3%B3n+en+tiempos+de+cri
sis+sanitaria%3A+Pandemia+y+educaci%C3%B3n&aqs=chrome..69i57j69i61.320j0j
9&sourceid=chrome&ie=UTF–8#
Hernández, R. Collado, C y Baptista, P. 2014. Metodología de la Investigación, McGarwHill
Education, 6ta edición, México. https://ebookcentral–proquest–
com.dti.sibucsc.cl/lib/sibucsclsp/reader.action?docID=3224545&query=nvivo
Jiménez, V. 2012. El estudio de caso y su implementación en la investigación, Rev.

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


Internacional en Investigación de las Ciencias Sociales, 8, 141–150.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999526.pdf
Maldonado, M. 2018. El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias
ciudadanas y tecnológicas. Revista Sophia, 14(1), 35–50. https://dialnet–unirioja–
es.dti.sibucsc.cl/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=uso%20
de%20tics%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20formaci%C3%B3n%20ciu
dadana&filtros.DOCUMENTAL_RANGO_FACET_ANYO=2010%20–%202019
Ministerio de Educación Chile 2015. Bases curriculares 7° a 2° año de Enseñanza Media.
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles–91414_bases.pdf
Ministerio de Educación Chile. 2016. Orientaciones para la elaboración del Plan de formación
ciudadana. https://www.mineduc.cl/wp–
content/uploads/sites/19/2016/04/OrientacionesPFC.pdf
Ministerio de Educación Chile 2019. Bases curriculares 3° y 4° año de Enseñanza Media.
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles–91414_bases.pdf
Ministerio de Educación Chile 2020. Priorización curricular COVID–19 HISTORIA,
GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALESY EDUCACIÓN CIUDADANA1° Básico a 4°
Medio. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles–177712_archivo_01.pdf
Mondragón, L. 2009. Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación.
Rev Invest Clin. 61(1), 73–82.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2788237/#:~:text=El%20consentimie
nto%20informado%20es%20un,el%20desarrollo%20de%20la%20misma.
Pérez, F. 2005. La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos,
técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187–210.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43994110/La_entrevista_como_tecnica_de_inve
stigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf?1458660870=&response–content–
disposition=inline%3B+filename%3DLa_entrevista_como_tecnica_de_investigac.pdf
&Expires=1615917076&Signature=q~g2qhhnlnq5amhjebcvcpdawdnvnqt5~do32biuhd
qzpsvpn6i8xnl8lmsbuycptp7v1nigyeaabu8fsxq9qk4mb3cbplbqlqadtyvbbuupadyfq~d4l
mkkwuihdw9m4m1qbulme1jhieleyfrdwntt4sjhkoouv8cwgarzn79fjaxx901m–
9fwdmz9edcvh7yybqqicbcn12gh91psktwycotq–
hy~q61u9gxurvhr1wbfaqg1avwe0qpjn19pa8ytmxcnsfqerhkd4irkvsjqhtwikyum9tzbpr4

121
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

gqtiha5kkc–28ns0mfncbwdio~uceszjeam0a5mxkeglmea__&Key–Pair–
Id=apkajlohf5ggslrbv4za
Puig, M y Morales, J. 2015. La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la
competencia social y cívica, Revista Educación XX1, 18, 259–282.
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12332/12222
Sáez, D. Figueroa, O y Pereira, S. 2018. Habilidades para la formación ciudadana, necesidades
de la sociedad red en un mundo globalizado: Evaluación diagnóstica, Revista de
educación y pensamiento, 25, 85–93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6592447
Ramos, A. Pérez, L y Pineda, C. 2016. Participación ciudadana: de la participación en la gestión
a la gestión de la participación, Revista Política y Sociedad, 54, 163–189.
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/49980
Rappoport, S. Rodríguez, M y Bressanello, M. 2020. Enseñar en tiempos de COVID–19: una
guía teórico–práctica para docentes. Biblioteca digital de la Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373868
Rodríguez, G. (2017). Liderazgo en las Unidades Técnicas Pedagógicas: sus prácticas e
influencia en el trabajo docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16,
(31), 69–94. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243152008005.pdf
Ruíz, M y García, M. (2016). Aprender a ser ciudadano: ¿preparamos a nuestros docentes de

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC


Secundaria para una educación para la Ciudadanía?, Foro de Educación, 14(20), 177–
198. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/458
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y teorías, Universidad
de Barcelona, MgGraw–Hill. https://ebookcentral–proquest–
com.dti.sibucsc.cl/lib/sibucsclsp/reader.action?docID=3195213&ppg=1&query=invest
igaci%C3%B3n%20cualitativa%20en%20educacion
Vain, P. 2012. El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones
teórico–metodológicas, Revista de Educación.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83
Vasilachis, I. 2006. Estrategias en investigación cualitativa, Gedisa.
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mendizabal__nora_los_componente
s_del_diseno_flexible_en_investigacion_cualitativa__cap__2_en_estrategias_de_inves
tigacion_cualitativas_.pdf
Vargas, A. 2015. Percepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de los
estudiantes y docentes de la universidad piloto de Colombia, seccional del alto
magdalena. Tesis para optar al grado de Magister en Educación.
https://www.google.com/search?q=percepciones+sobre+el+proceso+de+ense%c3%91
anza+aprendizaje+del+ingl%c3%89s+de+los+estudiantes+y+docentes+de+la+universi
dad+piloto+de+colombia%2c+seccional+del+alto+magdalena&oq=percepciones+sobr
e+el+proceso+de+ense%c3%91anza+aprendizaje+del+ingl%c3%89s+de+los+estudian
tes+y+docentes+de+la+universidad+piloto+de+colombia%2c+seccional+del+alto+ma
gdalena&aqs=chrome..69i57.259j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF–8#
Vieytes, R. 2004. Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad:
epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias Capítulos
19–20–23–24.
Wilson, A. Prats, J y Martínez, P. 2000. la Evaluación de una experiencia de innovación
educativa en secundaria de Educación Cívica participativa. En Educar para la
participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 287–296.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3978138

122
HERRERA: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS Y APODERADOS EN
RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

SOBRE LA AUTORA

Ruth Paulina Herrera Urrutia: Profesora de Historia y Geografía, Estudiante de Magíster en


Ciencias de la Educación, mención Didáctica e Innovación, Facultad de Educación, Universidad
Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Chile.

Downloaded on Sat May 08 2021 at 08:33:44 UTC

123
Copyright of Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad is the property
of Common Ground Research Networks and its content may not be copied or emailed to
multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte