Está en la página 1de 17

“Las TIC y su impacto en la adquisición y

construcción del conocimiento y la


subjetividad de los jóvenes”.
Diplomatura Superior en Herramientas didácticas –
pedagógicas para la implementación de las Tics en los
procesos de enseñanza

 Cohorte: Nº 68

 Alumno: Emanuel Martin Castillo

 DNI: 36.872.252

 Año: 2022-2023

Trabajo de investigación
“Las TIC y su impacto en la adquisición y construcción del conocimiento y la
subjetividad de los jóvenes”.

Resumen: A través de esta investigación trato de dar respuesta a nuevas preguntas


que los docentes se plantean ante nuevas situaciones educativas. Esto se debe a que
las tecnologías de la información y la comunicación han desafiado el paradigma
educativo vigente en los últimos años, ya que se observan cambios en la forma en que
los estudiantes aprenden y construyen el conocimiento. Esta información está
disponible en diferentes dispositivos y su inmediatez facilita que los niños adquieran
diferente información y conocimientos. Los alumnos de la escuela 23 no han olvidado
este panorama ni las nuevas formas de conexión que existen hoy en día en Internet.
Estas formas han cambiado la forma en que los estudiantes construyen su
subjetividad. Ante todo esto, tenemos que plantearnos qué pueden hacer nuestros
profesores para adaptarse a esta situación, y tenemos que plantearnos si hay que
formar a algunas personas para seguir a los alumnos de primaria.

Tema:
En los tiempos actuales, con el avance de las nuevas tecnologías, los diferentes
canales de información y comunicación y su impacto en los jóvenes y en la vida de
las instituciones escolares, el docente deberá enfrentarse con alumnos muy
diferentes a los que eran en otras épocas; lo que hace confundir a los docentes
sobre su tarea y cómo los estudiantes adquieren y construyen el conocimiento y su
subjetividad. Todo esto apunta a la posibilidad de un cambio de paradigma en la
educación.

Problema:
¿Existe la necesidad de cambiar el paradigma educativo a medida que las TICs
emergen en la vida de los estudiantes, docentes y escuelas primarias? ¿Cómo
adquieren los estudiantes de primaria el conocimiento y la cultura que los rodea
mientras construyen su subjetividad?

Objetivo general:

- Comprender, analizar y reflexionar sobre las TICs y su impacto, y cómo afectan a


los estudiantes de hoy y cómo ellos adquieren conocimientos y cultura mientras
desarrollan su subjetividad; analizar la necesidad de cambiar los modelos
educativos.

Objetivos específicos:

- Encontrar el interés de los estudiantes en el uso de las TICs dentro y fuera de


la escuela.
- Investigar las necesidades de formación docente sobre el uso de las TICs y
su integración en la práctica dentro del aula
- Identificar el impacto o influencia de las nuevas tecnologías en la
construcción de la subjetividad infantil.

Preguntas de investigación
1. ¿Cómo adquieren los estudiantes hoy los conocimientos?
2. ¿Cómo han cambiado las relaciones mutuas de los estudiantes
de primaria después de la llegada de las TIC?
3. ¿Han cambiado los docentes la forma en que enseñan después de la
introducción de las TIC en la vida de los estudiantes?
4. ¿Los maestros necesitan capacitación y enriquecimiento en el aula?

Justificación:

Hoy, las TICs brindan nuevas formas de construir conocimiento y cultura. Las
escuelas primarias, como otras instituciones educativas, no son ajenas a ellos. Por lo
tanto, necesitamos examinar si el paradigma educativo desarrollado para un tipo
diferente de estudiante sigue siendo valido para los estudiantes de hoy.
Con la llegada de internet, el acceso al conocimiento en cualquier momento y lugar
y las nuevas formas de comunicación que posibilita, pensemos en redefinir el modelo
educativo que responda a las necesidades y características de los estudiantes de esta
época. Pero también es importante analizar el papel de los docentes en esta situación.
Los alumnos se convierten cada vez mas en los protagonistas del aula, su aprendizaje
se produce de forma mas activa, realizan la visión general con métodos heurísticos,
acumulan conocimientos de forma colectiva así como forman su propia subjetividad,
su relación con los docentes ha cambiado. Este ultimo debe ser mas una guía o un
facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La clave es crear una nueva dinámica de aprendizaje que responda a las nuevas
necesidades de los estudiantes, lo que significa una nueva forma de pensar el
tiempo y el espacio. El objetivo de este estudio fue analizar el potencial de
cambio en las escuelas primarias para responder a las nuevas formas en que
los estudiantes de hoy aprenden y desarrollan su subjetividad.

Hipótesis:
Los modelos educativos actuales no respondes a las demandas del mundo moderno ni
a las características y necesidades de los estudiantes de hoy. No tiene en cuenta
aspectos fundamentales como el acceso de los niños al conocimiento, las formas en
que desarrollan su subjetividad y las manifestaciones de las TICs dentro y fuera de la
escuela ( en la vida cotidiana, en su casa, etc) afecta a todo el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, algunos docentes no están dispuestos a cambiar su practica, mientras
que otros no están capacitados para hacerlo aunque quisieran.
Marco teórico:

Ahora sabemos que las nuevas tecnologías se han apoderado de todos los hábitos y
las escuelas no se salvan. Pero que las TICs hayan invadido las escuelas no significa
que haya cambiado la educación, que haya cambiado el paradigma de la educación.
Muchos docentes creen que al incorporar la tecnología en sus aulas han cambiado su
practica, cuando en realidad simplemente están reforzando viejas practicas con
diversas ayudas. Muchos no saben como avanzar y cuestionan su practica porque le
tienen miedo a la tecnología ya que no la saben manejar.

La informatización del trabajo escodar es solo un paso que afecta el aprendizaje


superficialmente. Peirone (2014) también explica que la epistemología y la pedagogía
subyacente de la educación tradicional y las practicas escolares mas actuales se
remontan a la paideia griega y es una cosmovisión típica que presupone una realidad
externa que puede entenderse y explicarse racionalmente. El consenso general
parece ser que las escuelas están en crisis. En el salón de clases, hay una diferencia
entre los estudiantes y los adultos que son responsables de enseñar. Ante esta
situación que reclama a los docentes en forma generalizada, ya no caben las
explicaciones que hablan de alumnos inadaptados, rebeldes o con problemas. La
situación actual de las escuelas es completamente inédita y muchos profesionales de
la educación se han dado cuenta de que el modelo de escuela con el que han formado
y trabajado toda su vida está agotado. Si bien esto se puede ver claramente para
reformular la tarea de aprendizaje en si.

Según Fernando Peirone (2014), coordinador del Programa de Conocimientos


Aplicados para jóvenes de la UNSAM, esta desorientacion se está extendiendo no solo
entre nosotros, sino en todo el mundo. El investigador ha observado una tensión
creciente entre los jóvenes se ven así mismo y como los ven las instituciones. En
ninguna parte esta división es mas dramática que en las escuelas.

En primer lugar, entender que una escuela o modelo de escuela obsoleto no ha


existido siempre y desde siempre de la misma forma, sino que es un invento
relativamente reciente en la historia, es un paso para poder cuestionar y alejarse del
hecho de que ya no existe obras. Una vez realizada esta importante tarea, podemos
comenzar a preguntarnos: ¿Qué es lo que realmente funciona en la actualidad? ¿ cual
es el uso? Zygmunt Bauman utiliza una sigerente metáfora para expresar estos
cambios que ocurren en todos los niveles de la vida social. Según este autor, la
formación de la modernidad se trata de una “licuefacción acelerada de marcos e
instituciones sociales” que fue articulador de la modernidad

Si bien es imposible saber exactamente hacia donde nos llevan estos cambios, es
claro que las bases económicas, culturales, políticas, legales, institucionales y
tecnológicas de la modernidad están en crisis. La estructura de producción capitalista
determina ciertas instituciones, subjetividades y relaciones sociales de la época, la
geografía, la época y la cultura modernas. Las escuelas se involucran en este proyecto
se vuelven parte de él.

Otra cuestión que preocupa a los docentes es cómo acceden hoy nuestros alumn@s
al conocimiento y de qué manera los hacen. También si debemos considerar a todos
los alumn@s de la actualidad como “nativos digitales”.

Otro tema que preocupa a los docentes es cómo los estudiantes de hoy acceden al
conocimiento y cómo lo hacen. Incluso si consideramos a todos los estudiantes de hoy
como “nativos digitales”.

Los nativos digitales son personas que crecieron rodeadas del uso de computadoras,
videojuegos, música digital, teléfonos celulares y otros juguetes y herramientas de la
era digital. Los “inmigrantes”, nacidos hace más de 20 años y más allá del contacto
fluido con la tecnología digital, los "inmigrantes" no dominan a la perfección el idioma,
pero lo pronuncian con acento extranjero. que otros. Siempre tenemos una cierta
conexión (yo lo llamo "acento") con nuestro entorno.

Con Prensky en mente, En la 23 DE 06 los maestros no deben considerar a todos los


estudiantes como “nativos digitales”. dado que por condiciones económicas no todos
ellos nacieron rodeados de toda la tecnología de la era digital.

En términos de cómo acceden y aprenden del conocimiento “en nuestra sociedad


actual existen nuevos equilibrios, en los que los individuos (llámense alumnado,
ciudadanos, trabajadores, televidentes, público) no se limitan a ser receptores pasivos
de conocimiento. Las nuevas tecnologías posibilitan que todos colaboren en la
producción y el diseño del conocimiento. Esto afecta al modo en que se piensan y
producen los procesos de aprendizaje. La crisis de la escuela tal como la entiende
cierta perspectiva teórica debe ser comprendida en el marco de este proceso
histórico”.

La epistemología y la pedagogía clásicas asumen que el conocimiento generado


puede ser identificado, categorizado y comunicado por los docentes en un espacio y
tiempo definido utilizando métodos (didácticos). Sin embargo, según este autor, los
jóvenes de hoy han desarrollado otras condiciones para su potencial de conocimiento
al interactuar con videojuegos, sistemas operativos, redes sociales, teléfonos
inteligentes, tabletas, aplicaciones, mapas interactivos, etc.

a) Reconocimiento de patrones en sistemas dinámicos mediante procesos de


razonamiento complejo.

b) Desarrollar una visión general a través de un enfoque heurístico.

c) desarrollar prácticamente conocimientos y habilidades;

d) Aborda conocimientos que trascienden lo individual y no pueden ser manejados


individualmente y requieren habilidades cognitivas colectivas (siendo estas últimas una
parte importante del proceso de subjetivación).

Lo que no han dominado son conocimientos concretos y específicos, que a su vez


puedan transmitir para hacerlos comprensibles. Peirone habla de “divorcio
epistemológico”.

En cuanto a la pertinencia de los paradigmas educativos actuales o la necesidad de


nuevos paradigmas, encontramos varios aportes:

Me ha costado algún tiempo, pero creo que al final he dado con una enunciación
única, exhaustiva y practicable del papel de la tecnología en el aula. […]: El papel de la
tecnología en el aula es apoyar un nuevo paradigma de educación. (Prensky: 2008).
La reflexión de Prensky comienza considerando las necesidades de los niños de hoy y
la responsabilidad de las escuelas de continuar con el legado del pasado, sin dejar de
prepararlos para el futuro, considerado este tanto a corto como a largo plazo. Una de
las principales expectativas de los estudiantes de hoy derivadas del aprendizaje en
ambientes informales utilizando tecnología es la aplicabilidad inmediata de los
conocimientos. En este sentido, llevar la tecnología al aula ayuda a reducir la brecha
entre el aprendizaje y la acción que importa.

El nuevo paradigma de enseñanza propuesto es muy diferente de la educación directa


en la que un maestro o profesor enseña y los estudiantes juegan un papel pasivo. Se
define por el papel activo del alumno en su propio aprendizaje por un tipo de relación
entre estos y el docente que se ha definido como coasociación.

Centrándonos en el proceso en sí, es posible proponer un nuevo paradigma que


puede utilizar las TICs como herramienta para proporcionar situaciones de aprendizaje
significativas. En este escenario, el rol de docente debe ser reasignado. Los docentes,
a través del aprendizaje activo, deben definir cada vez más sus roles como
facilitadores, asesores o líderes del proceso de aprendizaje, y los estudiantes deben
ser los protagonistas. El tipo de relación profesor-alumno.

Las diferencias en los modos de conocer y construir aprendizaje, y de relacionarse con


las nuevas tecnologías, que existen entre los niños y jóvenes que pueblan hoy las
aulas y sus docentes, requiere más que nunca de un paradigma pedagógico en el que
cada uno de los actores aporte lo que mejor sabe hacer al proceso de aprendizaje. En
esto consiste el paradigma de la coasociación, una pedagogía de "socios" o
"asociados", en la que el docente no debe brindar contenidos, sino preguntas, y
ayudar a los alumn@s a encontrar y crear las respuestas con todo el potencial de las
tecnologías que ellos manejan.

Este programa requiere que los maestros proporcionen antecedentes y evalúen la


calidad y el rigor del trabajo de los estudiantes. Esto contribuye al aprendizaje del
bagaje cultural e importante que las escuelas deben transmitir de manera confiable.
A medida que las nuevas TICs impregnan nuestras vidas más que nunca, los
investigadores han ideado el concepto de computación ubicua. Puedes referirte a este
concepto:

● al uso de la tecnología para eliminar brechas temporales y espaciales;

● a la confluencia de lo físico y lo virtual;

● al desplazamiento de las computadoras de los lugares fisicos en que antes se


encontraban confinadas, despachos, oficinas, escritorios a otros espacios privados y
públicos en los que existen gracias a dispositivos portátiles.

Una característica de la computación ubicua es su ubicuidad. Como explica Enrique


Dans, catedrático de sistemas de información en un artículo publicado en el diario
Cinco Días el 4 de enero de 2016, en los últimos años nos hemos acostumbrado a
hablar de movilidad, pero la computación ya no es sólo móvil, ahora es pervasiva pues
esta por todas partes: "pasamos del ordenador de sobremesa al laptop, de ahí al
Smartphone, y de él a los wearables, a recibir alertas y datos de manera constante en
brazaletes, en smartwatches y en todo tipo de dispositivos provistos de sensores y
actuadores”.

Cuando utilizamos la tecnología web para crear y otorgar sentido a nuestras


experiencias yal mundo que nos rodea a través de blogs, wikis, redes sociales,
mundos virtuales, juegos on line y muchas otras prácticas "las construcciones de
nuestra propia comprensión en desarrollo pasan a ser información disponible en la
esfera pública" (Cope y Kalantzis: 2009). De esta manera, "...el proceso y los
productos del aprendizaje están confluyendo vertiginosamente en un compromiso de
conocimiento ubicuo. Las implicaciones de esta profunda transformación para la
educación formal, para las comunidades online, para la evolución de las definiciones
reconocimiento publico, para la interconectividad global, para el desarrollo económico
no pueden desestimarse." (Cope y Kalantzis: 2009)
Como uno de los principales proponentes y director del concepto del Ubiquitous
Learning Institute de la Universidad de Illinois (Nicholas Burbules), argumenta que el
concepto de aprendizaje ubicuo se produce fundamentalmente en lugares, lo que
significa que este el aprendizaje se da no solo en las instituciones educativas sino que
también en el hogar, en el lugar de trabajo, en los espacios de esparcimiento, etc.. las
personas están aprendiendo de otras maneras y en muchos sectores, muchos de los
cuales no tienen relación con la educación formal.

Esto significa, por un lado, que las instituciones educativas ya no poseen el monopolio
de producción del conocimiento legítimo, ya siguen teniendo un rol suficiente
importante.

Una comprensión acabada del concepto de aprendizaje ubicuo y sus consecuencias


requiere entonces que consideremos todos los matices que este implica:

1. Ubicuidad en el acceso a la información: El conocimiento ya no se limita por


condiciones de acceso físico en donde se produce el saber académico. La posibilidad
de acceder a la información en cualquier momento y lugar determina un cambio en los
procesos mentales y de aprendizaje.

2. Portabilidad: Estas tecnologías propician una comunicación interactiva, en la que


los usuarios son a la vez receptores y emisores de información.

3. Ubicuidad como interconectividad y como transversalita.

4. Ubicuidad temporal: El aprendizaje puede suceder en cualquier momento de la vida


cotidiana.

5. Ubicuidad como conocimiento globalizado. El aprendizaje ya no sucede en


espacios cerrados (sean estos presenciales o virtuales) sino en diferentes plataformas
y medios de manera simultánea.

Estos cambios en los modos de producción, acceso y difusión del conocimiento


provocados por las TIC significan una redefinición del tiempo y el espacio en los que
se produce el aprendizaje, lo que afecta a los sistemas escolares.
Por un lado, se crean nuevos espacios para la producción de conocimiento y la
interacción con las escuelas, por otro lado, el aprendizaje en las escuelas ya no está
limitado por el espacio y el tiempo, y se flexibiliza el tiempo de las actividades de
enseñanza y aprendizaje. duración de la lección. Los docentes y los estudiantes
pueden continuar interactuando a través de correo electrónico y mensajes de texto,
redes sociales y plataformas educativas, blogs de aula y otros espacios virtuales.

En este contexto, el concepto de aula extendida de Cecilia Sagol (2015) se vuelve


apropiado. Según la coordinadora de contenidos del portal Educ.ar, cuando estas
nuevas circulaciones de producción, consumo y discurso ingresan al aula junto con la
tecnología, "el aula se ve materialmente afectada, pero también se ve
comunicativamente afectada, y eso es muy interesante si lo tomamos como una
capacidad de aumentar la circulación de los discursos".

desde esta perspectiva el aula escolar se define como un nuevo espacio. Es un


espacio físico, presencial, con fuertes relaciones interpersonales, pero hoy está
intervenido por la tecnología, de manera que confluyen en él lo físico y lo virtual, "lo
mejor de dos mundos", para producir el aprendizaje.

Los docentes a menudo se plantean si las redes sociales deben incluirse en las
actividades educativas. Y al hacerlo... cómo y para qué. ¿Cuál es la relación entre la
forma en que los niños aprenden hoy y la información en la red...

El potencial para la gestión de la información tiene poder asociado a las redes


sociales. Esto significa hacer que el contenido sea accesible para muchos para
mejorar el conocimiento y el aprendizaje. Al respecto, Abuin (2009) sugiere que los
microespacios creados por la Web 2.0 permiten a los participantes compartir su trabajo
y conocimiento, ayudar a otros a partir de sus experiencias e interactuar con estos
espacios virtuales, resalté su gran valor educativo ya que lo convierte en el centro de
acción y comunicación. , va más allá de las relaciones. Las redes sociales se han
convertido en importantes espacios de interacción, en ocasiones altamente
especializados. García (citado en Espuny et al., 2011:173) dice: ” «En el caso concreto
de la aplicación de estos recursos al mundo de la educación, debemos reconocer que,
gracias a la web 2.0 y a su especial hincapié en las dinámicas sociales, se ha
favorecido la creación de comunidades virtuales de aprendizaje»” .Estas comunidades
tienen como objetivo diversificar las estrategias de aprendizaje y proporcionar
alternativas atractivas o motivadoras para los estudiantes fuera del aula.

Superar la distancia en el proceso de comunicación e interacción es un desafío que se


presenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque el uso de las redes
sociales es atractivo en ciertos campos, algunos estudiantes son menos propensos a
utilizar las redes sociales con fines educativos y se asocian con la recreación y la
interacción social.

Es fundamental integrar las redes sociales en los proyectos educativos de forma


relevante y motivadora. En particular, De Haro (2010) señaló que las aplicaciones de
las redes son tan diversas como los usos de las redes por parte de los docentes. Esto
se debe a que cada una de las redes identifica situaciones específicas en
consideración a las necesidades de los estudiantes.

B) Se ha entrevistado a alumn@s y docentes de la escuela Normal Nº 1 DE 1 y los


datos obtenidos son los siguientes:

Respecto de cómo acceden los alumnos al conocimiento en la actualidad, un 68 % de


los alumnos de 4to a 7mo utilizan las TICs para buscar información en Google,
Youtube, Wikipedia. Sólo un 12% busca información en soporte papel. Esas
búsquedas de información en bibliotecas y con bibliografía en papel parece haber
quedado atrás, debido a la accesibilidad de la información y la inmediatez de del
acceso a la misma que nos brinda Internet.

Un 97 % utilizan las notbooks para jugar. Sólo un 31 % utilizan las notbooks y algunos
softwares en el marco de actividades escolares propuestas por sus docentes.

El 92 % de los alumn@s tiene acceso a los celulares en sus casas. Un 63 % de ellos


(de 4to a 7mo grado) lo usan con redes sociales: facebook, twitter, instagram. De la
totalidad de alumn@s que utilizan las redes sociales, un 96 % manifestó que se
comunican con compañeros de escuela a través de whatsapp, comparten información
a través de mails, etc.

Pero los docentes, ¿han cambiado sus prácticas a partir de la irrupción de las TICs? El
60% de los docentes entrevistados no incluyen las TICs en sus prácticas docentes por
desconocer cómo hacerlo y un 20% lo hace sólo incorporando la pantalla digital como
otro soporte o simplemente como fuente de información (google, youtube, etc.). El
80% de los docentes que no incluyen las Tics en sus prácticas reconocen la falta de
capacitación en esta área.

En contraposición a la situación de rechazo o no uso de las Tics por parte de los


docentes, un 98 % de los alumn@s manifestaron tener ganas de trabajar con las
computadoras en clase.

Todos estos datos nos deben hacer pensar en la pertinencia del paradigma educativo
tradicional y pensar, como se ha visto en el marco teórico, de qué manera podemos
los docentes de la escuela Normal Nº 1 DE 1 hacer de nuestras clases las más
completas para que nuestros alumn@s puedan responder a las exigencias actuales; y
para ello la incorporación de las Tics no puede dejarse de lado, porque de hecho, ya
está en la vida de nuestros chicos.

Conclusiones:

Luego del análisis de los datos obtenidos y de la investigación puedo decir que
el paradigma educativo actual no responde al escenario que enfrentamos hoy en día
en la escuela Nº 23 DE 06. Los alumnos/as tienen nuevas formas de acceder a la
información, utilizan Google, Youtube, Wikipedia, entre otros software; se comunican a
través de chats, foros, redes sociales como facebook, twitter, instagram; entablan
nuevas relaciones, se envían las tareas a través de la red. Casi la totalidad de los
alumnos/as a estas alturas son nativos digitales, nacen rodeados de tecnologías y
desde edades tempranas las manejan.
Es cierto que la generación de jóvenes nativos interactivos maneja con soltura
la tecnología, pero en ningún momento ello indica que estos hagan un uso correcto,
útil y beneficioso para su desarrollo y aprendizaje personal; y es aquí donde el docente
del siglo XXI debe incidir.

En relación a ellos y a sus reacciones respecto de la incorporación de las Tics


en las aulas evidentemente se presentan tres tipos de actitudes; por un lado existen
quienes rechazan completamente la incorporación de las mismas por temor ante el
uso de las TIC e Internet y sus consecuencias, quienes les gustaría incorporarlas pero
no saben hacerlo y por último, quienes se interesan y por iniciativa propia han
decidido renovarse con el objetivo de seguir preparando al alumnado para el mundo
que les toca, se capacitan, buscan cómo incorporarlas.

Es por todo ello que en la escuela mencionada, al igual que el resto, ya no


tiene el protagonismo en la producción de conocimiento, pero es sin duda el lugar
donde los docentes deben proporcionar situaciones de aprendizaje significativo,
también mediadas por las TICs. Para ello el docente debe definirse en un nuevo rol
más como un facilitador y/o guía de los procesos de aprendizaje, y en dichos procesos
los alumnos/as deben ser los protagonistas, con un rol más activo definiendo así
nuevas relaciones entre alumnos/as y docentes.

El conocimiento está en la red y es abundante, pero precisamente esto es lo


que hace necesario un buen número de tareas que debe cumplir todo docente:
detectar lo realmente importante, guiar los procesos de búsqueda, analizar la
información encontrada, seleccionar la que realmente se necesita, interpretar los
datos, sintetizar el contenido y difundirlo son algunas de las tantas tareas que el
profesor debe guiar.

En definitiva, el docente de la Era Digital debe alejarse de los temores y


mantener una actitud de indagación permanente, fomentar el aprendizaje de
competencias (generar entornos de aprendizaje), mantener una continuidad del trabajo
individual al trabajo en equipo (apostar por proyectos educativos integrados) y
favorecer el desarrollo de un espíritu ético. La tecnología y la información por sí solas
no guían ni ayudan ni aconsejan al alumnado; por ello, la labor del docente en la
educación digital es hoy más importante que nunca.
En resumen, los docentes de la escuela Normal Nº23 DE 06 , además de tener
que adaptar las metodologías de enseñanza al nuevo entorno, tienen ante sí el reto de
adquirir conocimientos, habilidades y actitudes digitales que motiven al alumnado a
hacer un uso crítico de la tecnología no solo en el aula, sino también en casa, en su
vida social y en sus entornos de ocio. Solo así estarán contribuyendo a construir una
respuesta colectiva e ilusionante a los retos que hoy plantea a la educación la Era
Digital.
BIBLIOGRAFIA

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 2: Reconceptualizaciones de la alfabetización”


Seminario “Transformaciones y continuidades de la cultura escrita”. Diplomatura
Superior en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs
en los procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 1: Tecnología y educación” Seminario


“Transformaciones y continuidades de la cultura escrita”. Diplomatura Superior en
Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs en los
procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

. Accoce, Juliana (2016) “Unidad 3: La tecnología como transformadora de los


procesos cognitivos” Seminario “Transformaciones y continuidades de la cultura
escrita”. Diplomatura Superior en Herramientas didácticas-pedagógicas para la
implementación de las TICs en los procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

. Accoce, Juliana (2016) “Unidad 4: La emergencia de un nuevo paradigma educativo”


Seminario “Transformaciones y continuidades de la cultura escrita”. Diplomatura
Superior en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs
en los pr

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 5: Hipertexto y competencias hiperlectoras”


Seminario “El conocimiento en el entorno hipertextual e hipermedia”. Diplomatura
Superior en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs
en los procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.ocesos de enseñanza. Azul
Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 6: Hipermedia y multimedia en educación” Seminario


“El conocimiento en el entorno hipertextual e hipermedia”. Diplomatura Superior en
Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs en los
procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 7: Recursos de internet para la enseñanza, el


aprendizaje y la evaluación” Seminario “El conocimiento en el entorno hipertextual e
hipermedia”. Diplomatura Superior en Herramientas didácticas-pedagógicas para la
implementación de las TICs en los procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 8: Transposiciones del texto verbal al icónico en la


enseñanza, el aprendizaje y la evaluación” Seminario “El conocimiento en el entorno
hipertextual e hipermedia”. Diplomatura Superior en Herramientas didácticas-
pedagógicas para la implementación de las TICs en los procesos de enseñanza. Azul
Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 9: Teorías del aprendizaje y trabajo colaborativo”


Seminario “El aprendizaje en entornos de colaboración”. Diplomatura Superior en
Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs en los
procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 10. El blog como entorno de aprendizaje


colaborativo” Seminario “El aprendizaje en entornos de colaboración”. Diplomatura
Superior en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs
en los procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 11. La construcción colectiva del conocimiento en las
Wikis” Seminario “El aprendizaje en entornos de colaboración”. Diplomatura Superior
en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs en los
procesos de enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

• Accoce, Juliana (2016) “Unidad 12. Otros recursos para el aprendizaje colaborativo”
Seminario “El aprendizaje en entornos de colaboración”. Diplomatura Superior en
Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TICs en los de
enseñanza. Azul Ediciones, Burzaco.

- Dra. Edith Litwin, Conferencia Inaugural del II Congreso Iberoamericano de


EducaRed "Educación y Nuevas Tecnologías" (2005)
- Jaime H. Sánchez, Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad
de Chile, Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas
- Juana m. sancho, para una tecnología educativa, 1994
- Consejo federal de educación, LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN DIGITAL
EDUCATIVA EL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD, 2010
- Daniel Link: "Si a algo equivale internet es a la escritura y, por lo tanto, a la cult
ura letrada" | educ.ar 2016
- Daniel Cassany y Gilmar Ayala. Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
2008
- Marc Prensky Nativos Digitales Inmigrantes Digitales, 2001
- Vannevar Bush, como podríamos pensar 1945
- Joan Ferrés i Prats, EDUCACIÓN EN MEDIOS Y COMPETENCIA
EMOCIONAL, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003).
- EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250 Núm.
16 / Abril 2003
- Jordi adell, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-
9250 Núm. 16 / Abril 2003

También podría gustarte