Está en la página 1de 47

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO:
Farmacología básica

TURNO - NRC:
Miércoles 7:00 A.M. - NRC:3421

TEMA:
Seminario N°03:

DOCENTE:
Urquiza Zavaleta, Javier Francisco

INTEGRANTES:
Ahumada Unyen Ariana
Alvarez Romero Joaquin
Aliaga Chávez Gustavo
Castillo Otiniano, Syure
Cayo Moreno, Jennifer Aldana
Cesías Soto, Víctor
Chero Alejandria, Aldair
García Franco, Camila
Guevara Miranda, César
Infante Berrú Ximena
Liviapoma Calle, Rafael
TRUJILLO – PERÚ
2021 – I
DIABETES MELLITUS TIPO 2

INTRODUCCIÓN

I. CAPÍTULO 1: DIABETES MELLITUS 2


1.1. Epidemiología en el Perú y en el mundo
1.2. Fisiopatología
1.3. Sintomatología

II. CAPÍTULO 2: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA


HIPERGLUCEMIA EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
2.1. Sulfonilureas
2.2.1. Clorpropamida
2.2.2. Glibenclamida
2.2. Biguanidas
2.1.1. Metformina
2.1.2. Fenformina
2.3. Meglitinidas
2.3.1. Repaglinida
2.3.2. Nateglinida
2.4. Análogos de la amilina
2.6.1. Pramlintida
2.5. Inhibidores de la alfa glucosidasa
2.5.1. Acarbosa
2.5.2. Miglitol
2.6. Tiazolidinedionas(glitazonas)
2.4.1. Pioglitazona
2.4.2. Rosiglitazona
2.7. Inhibidores de la DPP-4
2.7.1. Sitagliptina
2.7.2. Linagliptina
2.8. Inhibidores de la SGLT-2
2.8.1. Canagliflozina
2.8.2. Dapagliflozina
2.9. Agonistas del receptor GLP-1
2.9.1 Lixisenatida
2.9.2 Liraglutida
2.10. Insulina: Tipos de insulina

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad endocrina más frecuente, considerada un


trastorno metabólico, caracterizada fundamentalmente por una hiperglucemia crónica y
acompañada de otras alteraciones del metabolismo de lípidos y carbohidratos.

A nivel mundial la DM es considerada un grave problema de salud pública, los principales


factores asociados y que contribuyen a la elevada prevalencia de dicha enfermedad son la
obesidad, malos hábitos alimenticios y estilos de vida sedentarios. En especial la obesidad
central o visceral,contribuyen al desarrollo de la resistencia a la insulina. En el 2019 la
prevalencia mundial era de 435 millones de personas, se estima que para el 2045 esta cifra
aumente a 194 millones de personas.

A lo largo de los años se han desarrollado diferentes grupos de familias de fármacos, cada
uno de los cuales tienen diferentes dianas terapéuticas. Ello conlleva que tengan diferente
potencia antidiabética, efecto sobre el peso y consecuencias sobre la salud cardiovascular.

En la actualidad se dispone de un amplio arsenal de fármacos para el control de la glucemia


en la diabetes de tipo 2, lo que conlleva una alta complejidad en el manejo de esta
enfermedad. Es por eso, que en el presente informe se expone la farmacología de cada uno de
los diferentes grupos farmacológicos, centrándonos en su farmacodinamia, farmacocinética,
reacciones adversas, indicaciones, contraindicaciones y principales interacciones
farmacológicas.
I. CAPÍTULO 1: DIABETES MELLITUS 2

1.1. Epidemiología
La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad endocrina más frecuente, a nivel
mundial la DM es considerada un problema de salud pública. En el año 2017 se
determinó que había una prevalencia mundial de 425 millones de personas con
DM y que se esperaba que para el 2045, esta cifra aumente a 629 millones. El
aumento de esta cifra se verá impulsado por la prevalencia de obesidad, dietas
deficientes y sedentarismo. Según su etiología, la DM se clasifica principalmente
en DM de tipo 1 y DM de tipo 2, la segunda tiene una prevalencia total de más del
85%.

Si bien la alta prevalencia de obesidad contribuye a que la DM sea considerada


como un problema de salud, hay otras razones; como las complicaciones crónicas
que produce y su alta tasa de mortalidad.
En Perú, según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2019 por cada
100 habitantes se registran 3,9 casos de DM, esta cifra ha aumentado en un 0,3 %
en comparación al año 2018.

El 14 de noviembre del 2020, “El Día Mundial de la Diabetes”, el Ministerio de


Salud (MINSA) alertó que la DM es una enfermedad crónica y epidémica,
registra casos en todas las regiones del país, siendo la capital la región que mayor
número de casos tiene. También determinó, que la población femenina (4,3%) se
ve más afectada que la población masculina (3,4%) en 0,9%.

En el contexto actual, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y


Control de Enfermedades, la DM es considerada una comorbilidad para pacientes
con COVID-19.

1.2. Fisiopatología
La DM2 es una enfermedad en la cual hay una interacción de factores genéticos y
ambientales, a la que se le suma un estado proinflamatorio. Dentro de los factores
genéticos se encuentran: la concordancia entre gemelos homocigotos (90%), a
pacientes con progenitores con la enfermedad (40%) y a polimorfismos que se
encuentran en genes
asociados a la secreción de insulina; ahora con respecto a los ambientales
tenemos principalmente a la obesidad central (grasa abdominal) y el estilo de vida
sedentario.
En la DM2 hay dos defectos metabólicos cardinales característicos:

- La resistencia a la insulina. Se produce una respuesta alterada de los


tejidos periféricos (dentro de ellos; el músculo esquelético, el tejido adiposo y
el hígado) a la insulina. Disfunción de las células beta. Es un requisito
indispensable para el desarrollo de la enfermedad, los mecanismo involucrados
en la disfunción de las células beta son los siguientes: la lipotoxicidad por el
exceso de ácidos grasos libres, la glucotoxicidad, el daño producido por las
incretinas a las hormonas promotoras de la secreción de insulina, también
depósitos amiloides en los islotes pancreáticos y polimorfismo que se
encuentran en relación a genes asociados a la secreción de la insulina como se
mencionó anteriormente.
1.3. Manifestaciones clínicas

1.4. Formas asintomáticas. El 50% de los pacientes aproximadamente no presenta


síntomas, están sin diagnosticar hasta la aparición de complicaciones vasculares.
Es muy frecuente diagnosticar a pacientes asintomáticos en campañas de cribado.
1.5. Síntomas metabólicos clásicos. La mayoría de veces, los síntomas
metabólicos no se encuentran presentes en pacientes con DM2, y cuando están
presentes por lo general son leves. A continuación se mencionan los síntomas
metabólicos clásicos:
- Poliuria
- Polidipsia
- Polifagia
- ´Pérdida de peso
1.6. Síntomas no metabólicos. Los síntomas metabólicos por lo general, son
infecciones genitourinarias, respiratorias o digestivas (biliar) de repetición;
lesiones cutáneas como dermopatías o micosis; complicaciones microvasculares a
nivel renal y de la retina; y complicaciones macrovasculares.
II. CAPÍTULO 2: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
HIPERGLUCEMIA EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

2.1. SULFONILUREAS

Estos incitan la activación de la secreción de insulina, mediante su unión a un receptor


específico de las células beta pancreáticas, junto con el cierre de los canales de potasio
dependientes de ATP. Este último mencionado, realiza una despolarización de la
membrana celular, lo cual, causa abertura de los canales de calcio, y el incremento de
estos intracelularmente, estimula la secreción insulínica. Además, disminuye la
resistencia de los receptores periféricos a la insulina.

Algunos aspectos necesarios, incliuyen que posee además, acciones extrapancreáticas,


estas son:
- Disminución de degradación hepática de insulina
- Disminución de agregación plaquetaria y fibrinolisis
- Disminución de lipolisis b.
- Aumento del consumo periférico de glucosa por aumento del número
- Aumento de la afinidad de los receptores de insulina en hígado, músculo y tejido
adiposo, evitando así, que los niveles de glucosa aumentan en sangre. Algunas
indicaciones podrían ser evaluadas, ya que se recomiendan ser ingeridas 30
minutos antes de las comidas. Este tratamiento, tiene un inicio gradual, y
posteriormente, dependiendo de la situación y necesidad del paciente, se aumenta la
dosis semanalmente, hasta conseguir los resultados deseados, los cuales serían:
glucemia en ayunas menores de 140 mg/dl .

Con respecto a su clasificación, encontramos tres generaciones:

1era generación 2da generación 3era generación

clorpropamida - glibenclamida - glimepirida


- glipizida
- gliclazida
Cabe resaltar que estos se diferencian por su potencia , tiempo de acción y algunos
efectos adversos.

2.2.1.1 CLOROPROPAMIDA
A. FARMACOCINÉTICA:
a. ABSORCIÓN: Se absorbe fácilmente en el tracto
gastrointestinal. Es necesario destacar que el efecto máximo es
de 3 a 6 horas después de la administración oral.
b. DISTRIBUCIÓN: se considera un fármaco que se une
altamente a proteínas
c. METABOLISMO: En mayor cantidad se realiza en el hgado,
aproximadamente un 80% del fármaco- Las principales
actividades tienen como resultado la obtencion de: 2-
hidroxilclorpropamida, p-clorobencenosulfonilurea, 3-
hidroxilclorpropamida y p-clorobencenosulfonamida);
d. EXCRECIÓN: Importante reconocer que entre el 80 al 90% de
una dosis oral única se excreta de manera inalterada en la orina.
e. Su tiempo de vida media es de aproximadamente 36 horas.

B. FARMACODINAMIA
a. DIANAS FARMACOLÓGICAS: Actúa principalmente sobre
el miembro 8 de la subfamilia C del casete de unión a ATP
b. MECANISMO DE ACCIÓN: Su acción radica en su unión a
los canales de potasio sensibles al ATP, los cuales se
encuentran en la superficie de las células beta pancreáticas.
Mediante esa unión, se produce una reducción de la
conductancia del potasio, y este, causa despolarización de la
membrana. Es así, como esta despolarización, aumenta la
entrada de calcio por medio
de canales de calcio sensibles al voltaje, y posteriormente se
verá un aumento de las concentraciones intracelulares de este
incitando a la secreción o exocitosis de insulina.

C. REACCIONES ADVERSAS FRECUENTES: Puede producir,


ocasionalmente, prurito, reacciones cutáneas, ictericia colestática,
eritema multiforme, dermatitis exfoliativa.
D. INTERACCIONES: En esta ocasión incluiremos aquellas
interacciones son:
a. Abacavir: En esta situación, la clorpropamida produce un
descenso de la tasa de excreción de abacavir, lo que podría
resultar en un nivel sérico más alto.
b. Abaloparatida: Con respecto a este fármaco, si se produciría
una interacción entre ellos, la clorpropamida podría disminuir.
c. Abatacept: En el caso de interacción con este medicamento,
estaría presente el metabolismo de la clorpropamida, el cual,
podría aumentar.
E. CONTRAINDICACIONES: No se debe de indicar en pacientes con
Diabetes complicada con cetosis, embarazo, infecciones,
intervenciones quirúrgicas, en las formas inestables, juveniles y coma
diabético, hepatopatías, disfunciones renales, tiroideas graves.

2.2.1.2 GLIBENCLAMIDA
A. FARMACOCINÉTICA:
a. DISTRIBUCIÓN: posee una unión a proteínas elevada, siendo
del 90%, especialmente, se une a la albúmina sérica.
b. METABOLISMO: Es metabolizada principalmente en el
hígado, por CYP3A4, donde encontramos como primera
actividad al metabolismo de la gliburida a 4-trans-
hidroxiciclohexil gliburida (M1).
c. EXCRECIÓN: Los metabolitos inactivos se excretan por vía
biliar en 50 % y el resto por el riñón, es decir, por la orina.
d. Su tiempo de vida media es de 10 horas

B. FARMACODINAMIA
a. DIANAS FARMACOLÓGICAS: Principalmente actúa
sobre el Receptor de sulfonilurea 1, Kir6.2,
bloqueando.Pero también puede actuar sobre el Miembro 9 de
la subfamilia C del casete de unión a ATP. b.MECANISMO
DE ACCIÓN: Estos fármacos actúan forzando el cierre de
los canales de potasio sensibles al ATP en las
células beta pancreáticas, estos son
conocidos como (SUR1). Al cerrar estos canales, se produce
un aumento de la liberación de insulina.

C. REACCIONES ADVERSAS FRECUENTES: Puede venir


acompañado de la producción de efectos como ansiedad, escalofríos,
confusión, piel pálida y fría, somnolencia, taquicardia, cefalea, náuseas,
agitación, nerviosismo, cansancio o debilidad no habituales.

D. INTERACCIONES: Consideraremos en esta ocasión, alguna


interacción con:
a. Corticoides, ACTH, adrenalina, danazol, difenilhidantoina,
hormonas tiroideas y el triamtereno: Se produciría un
incremento en la liberación de glucosa en sangre.
b. Alcohol: Podría producir algunos efectos como calambres
abdominales, náuseas, vómitos, cefalea.

F. CONTRAINDICACIONES: No se debe de indicar en pacientes con


acidosis importantes, quemaduras severas, coma diabético,
infección severa, cetoacidosis, traumatismos severos. Se debe evaluar
la administración en insuficiencia suprarrenal, debilidad general,
malnutrición, náuseas, vómitos, insuficiencia hipofisaria, disfunción
renal y tiroidea.

2.2. Biguanidas

2.1.1. Metformina

Farmacodinamia y mecanismo de acción


Con respecto a los efectos generales de la metformina, esta reduce la
producción de glucosa en el hígado, disminuye la absorción intestinal
de glucosa y aumenta la sensibilidad a la insulina al aumentar tanto la
captación como la utilización de glucosa periférica. A diferencia de los
medicamentos de la clase de las sulfonilureas , que provocan
hiperinsulinemia.
Ahora bien, esta droga también tiene efecto sobre la glucosa plasmática
en ayunas y la hemoglobina glicosilada (HbA1c), y este se basa en
disminuir los niveles de glucosa plasmática, ya además de hemoglobina
glicosilada (HbA1c).
Hablando más a fondo del mecanismo de acción de este fármaco,
podemos decir que, la metformina disminuye los niveles de glucosa en
sangre al disminuir la gluconeogénesis hepática, disminuir la absorción
intestinal de glucosa y además aumenta la sensibilidad a la insulina
porque aumenta la captación y utilización de glucosa periférica
Esta inhibe la actividad del complejo mitocondrial I, lo que conduce a
una disminución de la glucosa en sangre, siendo efectiva para
controlar la enfermedad de diabetes tipo II. Después de la
ingestión,el transportador de cationes
orgánicos-1 (OCT1) es responsable de la captación de
metformina en los hepatocitos (células del hígado), y esta se
acumula en las células y en las mitocondrias debido a los potenciales de
membrana.
La metformina inhibe el complejo mitocondrial I, evitando la
producción de ATP mitocondrial, lo cual lleva a un aumento de
concentraciones citoplasmáticas de ADP: ATP y AMP: ATP. Estos
cambios activan la AMPK, una enzima que juega un papel importante
en la regulación del metabolismo de la glucosa. Además, los aumentos
en la relación AMP: ATP también inhiben la fructosa-1,6-bisfosfatasa ,
que inhibe la gluconeogénesis, al mismo tiempo que inhibe la adenilato
ciclasa y disminuye la producción de AMPc.
La AMPK activada fosforila dos isoformas de la enzima acetil-CoA
carboxilasa, inhibiendo así la síntesis de grasas y conduciendo a la
oxidación de grasas, reduciendo las reservas de lípidos hepáticos y
aumentando la sensibilidad del hígado a la insulina.
Ahora, con respecto a su acción intestinal, la metformina aumenta el
metabolismo anaeróbico de la glucosa en los enterocitos, lo cual
disminuye la captación de glucosa y aumenta la entrega de lactato al
hígado.
Farmacocinética
a. METABOLISMO: La metformina se excreta como fármaco inalterado
en la orina y no sufre metabolismo hepático o la excreción biliar.
b. EXCRECIÓN:Después de la administración oral, aproximadamente el
90% de la metformina absorbida es eliminada por los riñones dentro de
las primeras 24 horas posteriores a la ingestión .
c. AUC: Su biodisponibilidad es de 50 - 60 %
d. UPP: No se une a proteínas plasmáticas
e. TIEMPO DE VIDA MEDIA: Su tiempo de vida media de eliminación
es 17,6 h. Además el tiempo de vida media plasmática es de 3 h
f. RAM:
● Frecuentes: anorexia, diarrea, dispepsia, flatulencia, dolor de
cabeza, sabor metálico, náusea, vómitos, pérdida de peso.
● Raras: rash, dermatitis, anemia megaloblástica, hipoglicemia,
acidosis láctica, vasculitis, neumonitis.
g. INDICACIONES: Diabetes mellitus no insulino dependiente o
coadyuvante de la diabetes mellitus tipo 1. Suele ser indicada como
coadyuvante en pacientes que reciben <40 UI/d de insulina. Además se
le puede dar uso para reducir la resistencia a la insulina en el síndrome
de ovario poliquístico
h. CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad, insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, deshidratación, desnutrición grave, alcoholismo,
embarazo y lactancia.
i. INTERACCIONES:
● Sulfonilureas: mejoran eficacia de tratamiento antidiabético.
● Alcohol: acidosis metabólica.
● Cimetidina: aumenta concentraciones de metformina en
plasma.
● Medicamentos que causas hiperglicemia:
anticonceptivos (conteniendo estrógenos),
corticosteroides, diuréticos (tiazídicos), estrógenos, isoniazida,
niacina, fenotiazinas (clorpromazina), agentes
simpaticomiméticos, hormonas tiroideas. Se debe aumentar la
dosis .
● Medicamentos que causan hipoglicemia: clofibrato,
IMAO, probenecid, propranolol, rifabutina, rifampicina,
salicilatos, sulfonamidas. se debe disminuir la dosis.

2.1.2. Fenformina

Farmacodinamia y mecanismo de acción


Este fármaco es un agente hipoglucemiante biguanida, por lo que actúa
disminuyendo la absorción de glucosa por los intestinos, y reduce la
gluconeogénesis hepática, además aumenta la capacidad del cuerpo
para utilizar mejor la insulina.
Entonces se encarga de mejorar la sensibilidad a la insulina.Además, la
fenformina mejora la utilización de la glucosa en músculo esquelético
y en tejido adiposo aumentando el transporte de la glucosa en la
membrana celular.
La fenformina se une a la proteína quinasa activada por AMP (AMPK),
la cual se encarga de monitorear el uso de energía y regula a la baja los
procesos que consumen ATP cuando se activa. Se ha demostrado que la
biguanida fenformina activa la AMPK. La actividad hipoglucémica de
la fenformina está relacionada con el efecto que tiene al activar esta
AMPK y engañar a las células sensibles a la insulina para que piensen
que los niveles de insulina son bajos y hacen que el cuerpo use la
glucosa como si estuviera en un estado de bajo consumo calórico
Farmacocinética
a. METABOLISMO: Se metaboliza en hígado entre un 30 a 50% a un
metabolito inactivo.
b. EXCRECIÓN:La tercera parte del medicamento es excretada sin
cambio en la orina en un periodo de varios días después de administrar
una dosis de 100 mg por vía oral.
c. AUC: Su biodisponibilidad es de 40-60%
d. UPP: Sí se une a proteínas del plasma
e. TIEMPO DE VIDA MEDIA: Su tiempo de vida media de eliminación
es 24h.
f. RAM:
● Frecuentes: síntomas gastrointestinales, entre estos tenemos ,
sabor metálico en la boca, náuseas, vómitos y diarrea.
● La aparición de acidosis láctica.
● Insuficiencia cardiaca, renal o hepática, posterior a la ingesta de
alcohol o al tratamiento con sulfonilureas o insulina.
● La acidosis láctica se presenta con frecuencia en pacientes con
trastornos cardiovasculares y puede ser mortal.
g. INDICACIONES: Tratamiento de la diabetes tipo 2.
h. CONTRAINDICACIONES:No debe administrarse fenformina en las
complicaciones agudas de la diabetes tales como acidosis láctica, coma
diabético, otras patologías como infecciones agregadas, cirugía,
enfermedad hepática o renal grave, shock cardiovascular,
complicaciones asociadas a hipoxemia.
i. INTERACCIONES: La administración conjunta con insulina y
sulfonilureas puede potenciar la acción del medicamento. Parece ser
que actúa completamente el efecto de la histamina sobre la utilización
periférica de la glucosa. Por otro lado, tomando en cuenta la unión a
proteínas, algunos fármacos que se unen fuertemente a las proteínas
como antiepilépticos, pueden desplazar la fenformina.

2.3. Meglitinidas

Los análogos de meglitinida ("meglitinidas") son una clase de agentes


antidiabéticos orales que aumentan la secreción de insulina en el páncreas. En
contraste con los secretagogos de insulina sulfonilurea, estos fármacos no tienen
ningún efecto sobre la liberación de insulina en ausencia de glucosa.

2.3.1. Repaglinida

Farmacodinamia y mecanismo de acción

La actividad de repaglinida depende de la presencia que funciona β células


y glucosa, la cual no tiene ningún efecto sobre la liberación de insulina en
ausencia de glucosa. La repaglinida parece ser
selectiva para las células β pancreáticas y no parece afectar el músculo
esquelético o cardíaco ni el tejido tiroideo.

Farmacocinética

METABOLISMO:

● Su metabolismo se da por oxidación.

● También ocurrirá una la desalquilación por el citocromo


P450.

● Se formarán los metabolitos 3A4 y 2C9, para formar el


principal derivado del ácido dicarboxílico (M2)

EXCRECIÓN: 90% eliminado en las heces (<2% como fármaco sin


cambios), 8% en la orina (0,1% como fármaco sin cambios)

UPP: se une a proteínas en más del 98% en el plasma humano sobre


todo a la albúmina

TIEMPO DE VIDA MEDIA: El tiempo de vida media de los


metabolitos es de 1 hora

RAMs:

● Hipoglucemia

● Dolor abdominal

● Diarrea

INDICACIONES: Es un antihiperglucémico que se usa para mejorar el


control glucémico en la diabetes.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Diabetes tipo 1,


péptido C negativo, cetoacidosis diabética (con o sin coma). I.H. grave.

INTERACCIONES:

● Efecto hipoglucemiante potenciado y/o prolongado por:


claritromicina, itraconazol
● Efecto hipoglucemiante disminuido por: anticonceptivos orales,
barbitúricos, carbamazepina, tiazidas, corticosteroides, danazol,
hormonas tiroideas, simpaticomiméticos.
2.3.2. Nateglinida

Farmacodinamia y mecanismo de acción

La actividad de Nateglinide depende de la presencia que funciona β las


células y la glucosa, la cual no tiene ningún efecto sobre la liberación de
insulina en ausencia de glucosa. La Nateglinide aparenta también ser
selectivo para las células β pancreáticas y no aparece afectar al músculo
esquelético, cardiaco o al tejido de la tiroides.

Farmacocinética

METABOLISMO:

● El metabolismo es vía la hidroxilación seguida por el


glucuronidation.

● También ocurrirá una la desalquilación por el citocromo P450,


con las isoenzimas CYP2C9 (el 70%) y CYP3A4 (30%)

EXCRECIÓN: Orina (83%) y las heces (10%)

UPP: se une a proteínas en el 98% en el plasma humano sobre todo a la


albúmina

TIEMPO DE VIDA MEDIA: El tiempo de vida media de los


metabolitos es de 1.5 horas

RAMs:

● Hipoglucemia

● Dolor abdominal

● Diarrea

● Dispepsia

● Náuseas
INDICACIONES: Para el tratamiento de la diabetes mellitus
dependiente de no insulina junto con la dieta y el ejercicio.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. I.H. grave. Diabetes


tipo 1. Cetoacidosis diabética, con o sin coma. Embarazo y lactancia.

INTERACCIONES:

● Hipoglucemia potenciada por: IECA, AINE, salicilatos,


IMAO, bloqueantes ß-adrenérgicos

● Hipoglucemia reducida por: diuréticos, corticosteroides,


agonistas ß2 , somatropina, análogos de somatostatina

2.4. Análogos de la amilina

La amilina es una hormona peptídica producida en las células beta de los islotes de
Langerhans y cosecretada con insulina. Tiene efectos glucorreguladores que pueden
complementar las acciones de la insulina.Amilina (polipéptido amiloideo de los islotes de
células b) péptido de 37 aminoácidos trabaja junto con la insulina para regular concentraciones
de sobremesa de la glucosa; la amilina se almacena con insulina en gránulos secretores y se
secreta con insulina; Su liberación es estimulada por la ingestión de alimentos, glucagón,
GLP-1 y agonistas colinérgicos, mientras que es inhibida por la somatostanina y la insulina sin
embargo, las concentraciones de amilina son más bajas que la insulina en el plasma humano.

Amilina afecta concentraciones de la glucosa por 3 diversos mecanismos: (1) reducción de


vaciado gástrico sin alterar la absorción total de alimentos, (2) supresión de la secreción de
sobremesa del glucagón, y (3) modulación central-mediada del apetito que lleva a la toma
calórica disminuida.

Las células beta pancreáticas son disfuncionales o dañadas en pacientes con diabetes mellitus
(DM); similar a la insulina, la secreción de amilina está ausente en pacientes con DM tipo 1 y
disminuye en pacientes con DM tipo 2; las concentraciones disminuidas de la amilina
contribuyen a las insuficiencias de la terapia de la insulina en pacientes tales como
hiperglucemia de sobremesa persistente y aumento de peso.
2.6.1. Pramlintida

Es un análogo sintético de la amilina, se usa como complemento del tratamiento con


insulina en pacientes con diabetes mellitus (DM) tipo 1 y tipo 2.Pramlintida se
sintetiza a partir de una modificación química de la amilina con prolina sustituida por
3 residuos de aminoácidos en las posiciones 25, 28 y 29; La secreción de amilina está
ausente en pacientes con DM tipo 1 y disminuye en pacientes con DM tipo 2. las
concentraciones disminuidas de la amilina contribuyen a la hiperglucemia de
sobremesa persistente y al aumento de peso; por consiguiente, la terapia del reemplazo
de la amilina con pramlintide complementa los efectos de la insulina en la consecución
de control glucémico.

Indicaciones y dosis

La dosis inicial en diabetes tipo 2 es de 10U (60 mcg), inmediatamente antes de cada
comida principal. Según la respuesta y efectos adversos puede aumentarse la dosis
hasta 20U (120 mcg). En diabetes tipo 1 se inicia con 2.5U (15 mcg), antes de cada
comida principal. La dosis puede ser aumentada a 5U (30 mcg), 7.5U (45 mcg) ó 10U
(60 mcg)

Mecanismos de acción

Quizá la pramlintida actúe mediante un receptor de amilina (pertenece a la familia del


receptor de calcitonina y adrenomodulina). Los receptores de amilina, y por ende, de
pramlintide se encuentran especialmente en el sistema nervioso central, donde regula
varios tejidos periféricos como el páncreas (inhibiendo la secreción de glucagón
postprandial, y por tanto evitando la producción hepática de glucosa) y el tracto
gastrointestinal (retardando el vaciamiento gástrico). Adicionalmente, también tiene
efectos centrales importantes como reducir la ingesta de alimentos, promoviendo de
esta manera la saciedad. Sus acciones son similares a las del GLP-1, con la diferencia
que no potencia la secreción de insulina. El pramlintide es el primer análogo sintético
de la amilina

Efectos adversos
Se describen predominantemente síntomas de origen gastrointestinal: náusea en
1 de cada 4 pacientes con DM2, generalmente al inicio del tratamiento y de intensidad
leve o moderada. La frecuencia de náusea es mayor en pacientes con DM1 (aprox.
45%). Otros efectos adversos reportados son cefalea y vómito (aprox. 10%). Se
debe tener en cuenta que pramlintida por sí solo no causa hipoglucemia, ya que no
potencia la secreción de insulina. Sin embargo, como su uso se indica junto con
insulinoterapia, debe reducirse a la mitad las dosis de insulina cristalina o de análogos
de acción ultrarrápida, así como también las insulinas premezcladas

Interacciones

Insulina

Los parámetros farmacocinéticos de pramlintida se alteran cuando SYMLIN se


mezcla en la misma jeringa con insulina humana recombinante. SYMLIN e insulina
no deben mezclarse y deben administrarse como inyecciones separadas

Medicamentos orales

SYMLIN tiene el potencial de retrasar la absorción de los medicamentos orales


administrados concomitantemente. Cuando el inicio rápido o la concentración umbral
de un medicamento concomitante administrado por vía oral es un determinante crítico
de la eficacia (por ejemplo, con analgésicos, antibióticos y anticonceptivos orales), el
medicamento debe administrarse al menos 1 hora antes de la inyección de SYMLIN o
2 horas después de la inyección de SYMLIN

Drogas que afectan a la motilidad gastrointestinal

Debido a sus efectos sobre el vaciado gástrico, SYMLIN no debe considerarse para
pacientes que toman medicamentos que alteran la motilidad gastrointestinal (por
ejemplo, agentes anticolinérgicos como la atropina) o medicamentos que retardan la
absorción intestinal de nutrientes (por ejemplo, inhibidores de la alfa-glucosidasa).
Drogas que afectan a metabolismo de la glucosa

Los siguientes son ejemplos de medicamentos que pueden aumentar la susceptibilidad


a la hipoglucemia cuando se administran con SYMLIN: productos antidiabéticos
orales, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), disopiramida,
fibratos, fluoxetina, inhibidores de la monoaminooxidasa, pentoxifilina, propoxifeno,
salicilatos, análogos de somatostatina y antibióticos sulfonamida. SYMLIN y estos
medicamentos deben ser coadministrados con precaución.

Farmacocinética

AUC: Constantes con la dosificación repetida que indica que no hay bioacumulación
por VSC 30% al 40% por vía subcutánea en el área abdominal o el muslo de sujetos
sanos, AUC aumenta en proporción a la dosis; sin embargo, cuando se inyecta en el
brazo, el pramlintida AUC aumenta no son proporcionales a la dosis y son variables.

UPP: No se une extensivamente a las células sanguíneas o a la albúmina;


aproximadamente el 40% de la medicina se une en el plasma.

T ½: Aproximadamente 48 minutos con los efectos terapéuticos duran


aproximadamente 3 horas.

A: Administrada por inyección subcutánea.

M: Extensivamente por el riñón; el metabolito primario, des-lys pramlintida tiene una


vida media similar al compuesto original y es biológicamente activo

E: Renal

2.5. Inhibidores de la alfa glucosidasa

Los inhibidores de la alfa-glucosidasa (como la acarbosa) disminuye la absorción de


carbohidratos desde el tracto digestivo, reduciendo así los niveles de glucosa después
de las comidas.

Actúan inhibiendo las enzimas del borde en cepillo del enterocito (maltasas, sacarasas,
dexnitrasas, glucoamilasas) que hidrolizan los oligosacáridos a
disacáridos y monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa) que posteriormente son
absorbidos, El efecto es un retraso en la absorción de polisacáridos complejos. Esto se
debe a que sistemas enzimáticos más distales se activan y contribuyen a la hidrólisis
de los polisacáridos. Así en líneas generales podemos decir que estos fármacos tienen
los siguientes efectos:

● Disminuyen la glucemia posprandial, siempre y cuando la dieta sea rica en hidratos de


carbono complejos.
● Disminuyen la secreción de polipéptidos intestinales.
● Disminución de la digestión y absorción de carbohidratos.
● Disminución de hiperglucemia posprandial.
● Disminución de hiperinsulinemia posprandial.

EFECTOS SECUNDARIOS:

-Alteraciones gastrointestinales: flatulencia-meteorismo (77%), diarreas (33%), dolor


abdominal (21%), náuseas y vómitos.

-Estos efectos secundarios son dependientes de la dosis (aumentan al aumentar la dosis),


dependientes del tiempo (disminuyen con el tiempo) y dependientes de la dieta (aumentan con
el consumo de hidratos de carbono).

CONTRAINDICACIONES:

-Tratamiento en monoterapia de la DM tipo 1, pacientes con trastornos gastrointestinales,


embarazo-lactancia.

TENEMOS:

-Acarbosa y Miglitol.

2.5.1. Acarbosa

La acarbosa es un inhibidor de la alfa-glucosidasa que se utiliza junto con la dieta y el


ejercicio para el control del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo
2.

FARMACODINÁMICA/MECANISMO DE ACCIÓN:
La acarbosa es un oligosacárido complejo que inhibe competitivamente la capacidad
de las enzimas alfa-glucosidasas de borde en cepillo para descomponer los
carbohidratos ingeridos en monosacáridos absorbibles, lo que reduce la absorción de
carbohidratos y los niveles posteriores de insulina posprandial.

Las enzimas alfa-glucosidasa se encuentran en el borde en cepillo de la mucosa


intestinal y sirven para metabolizar oligo-, tri- y disacáridos (p. Ej. Sacarosa) en
monosacáridos más pequeños (p. Ej. Glucosa, fructosa) que se absorben más
fácilmente. Estos funcionan junto con la alfa-amilasa pancreática, una enzima que se
encuentra en la luz intestinal y que hidroliza los almidones complejos en
oligosacáridos.

FARMACOCINÉTICA:

-AUC: Es mínimo, menos del 1-2 %.

-UPP: Poca relevancia clínica.

-T1/2: 2 horas.

-Metabolismo: Se metaboliza extensamente dentro del tracto gastrointestinal,


principalmente por bacterias intestinales y en menor grado por enzimas digestivas, en
al menos 13 metabolitos identificados. Aproximadamente 1/3 de estos metabolitos se
absorben en la circulación, donde posteriormente se excretan por vía renal. Los
principales metabolitos parecen ser conjugados de metil, sulfato y glucurónido del 4-
metilpirogalol.

-Excreción: Se excreta mediante las heces aproximadamente la mitad de la dosis que


se administró por vía oral, esto en un transcurso de 96 horas luego de la
administración. Se excreta por los riñones la reducida cantidad del fármaco que se
absorbe en la circulación sistémica (34% de dosis administrada por vía oral), hay
mayor respaldo gracias a datos en los que se habla de un 89% de una dosis de
acarbosa que se administró por V.I. que se excreta por la orina un tiempo alrededor
de 48 horas

USO CLÍNICO:

La acarbosa está indicada como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el


control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2.
REACCIONES ADVERSAS:

Síntomas gastrointestinales significativos (flatulencia, diarrea, distensión-dolor


gastrointestinal y abdominal, etc.), aunque una sobredosis con el estómago vacío (es
decir, cuando no se coadministra con alimentos). es menos probable que produzca
estos síntomas gastrointestinales.

CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad
• Insuficiencia hepática grave
• Insuficiencia renal grave (Clcr < 25 ml/min)
• Colon irritable
• Úlcera colónica
• Obstrucción intestinal parcial o predispuesta a obstrucción intestinal.
INTERACCIONES:

• Molestias abdominales o incluso diarrea como resultado del aumento de


fermentación de carbohidratos en el colon con sacarosa.

• Con sulfonilurea, metformina o insulina puede ser necesario ajuste de dosis, se han
notificado algunos casos de choque hipoglucémico.

• Afecta biodisponibilidad de: digoxina (ajustar dosis digoxina).

• Acción influida por: antiácidos, colestiramina, adsorbentes intestinales, enzimas


digestivas.

• Reducción pronunciada de glucosa postprandial y aumento de frecuencia/gravedad


de reacciones adversas gastrointestinales con: neomicina oral (reducir dosis acarbosa
temporalmente si los síntomas son graves).

2.5.2. Miglitol

El miglitol es un inhibidor de la alfa-glucosidasa oral que se utiliza para


mejorar el control glucémico al retrasar la digestión de los carbohidratos,
inhibe la descomposición de los carbohidratos complejos en glucosa. Se usa
principalmente en la diabetes mellitus tipo 2 para establecer un mayor control
glucémico al prevenir la
digestión de carbohidratos (como disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos)
en monosacáridos que pueden ser absorbidos por el cuerpo.

FARMACODINÁMICA/MECANISMO DE ACCIÓN:

El miglitol, un inhibidor de la alfa-glucosidasa oral, es un derivado de la


desoxinojirimicina que retrasa la digestión de los carbohidratos ingeridos, lo
que resulta en un menor aumento de la concentración de glucosa en sangre
después de las comidas. Como consecuencia de la reducción de la glucosa
plasmática, el miglitol reduce los niveles de hemoglobina glicosilada en
pacientes con diabetes mellitus tipo II (no insulinodependiente). La
glicosilación sistémica de proteínas no enzimáticas, reflejada por los niveles de
hemoglobina glicosilada, es una función de la concentración promedio de
glucosa en sangre a lo largo del tiempo.

La acción antihiperglucémica del miglitol es el resultado de una inhibición


reversible de las enzimas hidrolasa α-glucósido unidas a la membrana. Las a-
glucosidasas intestinales unidas a membranas hidrolizan oligosacáridos y
disacáridos en glucosa y otros monosacáridos en el borde en cepillo del
intestino delgado. En pacientes diabéticos, esta inhibición enzimática da como
resultado un retraso en la absorción de glucosa y disminución de la
hiperglucemia posprandial.

FARMACOCINÉTICA:

-AUC: Dosis de 50mg = 90%, dosis de 100 mg= 60 %

-UPP: La unión a proteínas del miglitol es insignificante (<4.0%).

-T1/2: Aproximadamente 2 horas

-Metabolismo: No se metaboliza

-Excreción: Fármaco no metabolizado se excreta por los riñones, es decir,


se elimina por excreción renal como fármaco inalterado.

USO CLÍNICO:
Utilizado como complemento de la dieta para mejorar el control glucémico en
pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente (NIDDM) cuya
hiperglucemia no se puede controlar solo con la dieta.

REACCIONES ADVERSAS:

Flatulencia, diarrea y malestar abdominal, náuseas, estreñimiento, dispepsia,


aumento de transaminasas.

CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad.
• Insuficiencia renal grave (Clcr < 25 ml/min).
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Úlcera colónica
• Obstrucción intestinal parcial o predispuestos a obstrucción intestinal
• Enfermedad intestinal crónica asociada con alteraciones importantes de
digestión o absorción
• Hernias importantes
• Niños < 18 años
• Lactancia.

INTERACCIONES:

• Efecto reducido por: carbón activado, amilasa, pancreática; no tomar de


forma concomitante.
• Potencia efectos de: laxantes.
• Reduce absorción de: propranolol, ajustar dosis.

2.6. Tiazolidinedionas

También conocidas como glitazonas o agonistas del receptor nuclear gamma


activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR-gamma). Este receptor se
expresa principalmente en adipocitos, músculo e hígado, además de otros
tejidos como mama, próstata y colon.

Este grupo de antidiabéticos orales tiene como mecanismo de acción principal


el aumento de la sensibilidad a la insulina del hígado, músculo
estriado y tejido adiposo, esto es incrementando la acción de la insulina sin
aumentar su secreción.

El efecto antihiperglucemiante se consigue aumentando el número y la afinidad


de los receptores insulínicos, de esto modo se facilita la fijación de la insulina
a las membranas de las células blanco.

A nivel de hígado, disminuye la gluconeogénesis.

A nivel de tejido adiposo y músculo estriado, se favorece la captación de


glucosa mediada por la insulina en las células musculares y adipocitos.

Asimismo, existe un efecto adipogénico directo: incrementa la diferenciación y


maduración de preadipocitos en adipocitos. De esta manera se consigue una
menor lipólisis y una disminución de los ácidos grasos libres y triglicéridos
circulantes, con la posterior mejoría de la resistencia insulínica.

La potencia antidiabética de las glitazonas es moderada. En monoterapia,


disminuye la HbA1c entre 0,5 y 1,4%, por lo que no se prescriben como
antidiabéticos de primera o segunda línea. Su indicación está limitada a casos
de intolerancia a otros antidiabéticos, pacientes con alto riesgo de
hipoglucemia, resistencia tisular a la insulina o hígado graso. Además, se
asocian a una marcada ganancia de peso, de hasta 2-4 Kg.

Dado que las glitazonas actúan en gran parte mediante una activación de la
transcripción génica, sus efectos metabólicos se observan recién transcurridas
6 -12 semanas de tratamiento.

En nuestro país actualmente disponemos de dos glitazonas: pioglitazona y


rosiglitazona.

2.4.1. Pioglitazona

Farmacodinamia y mecanismo de acción

Esta optimiza la capacidad de la respuesta de las células a la


insulina, también aumenta la eliminación de glucosa
dependiente de la insulina y mejora la homeostasis de la glucosa
alterada.

La pioglitazona es un agonista selectivo del receptor gamma activado


por el proliferador de peroxisomas (PPARγ) en los tejidos diana
dependientes de insulina como el tejido adiposo, el músculo esquelético
y el hígado. La activación de este receptor PPARγ aumenta la
transcripción de genes que se encargan de controlar la producción,
transporte y utilización de glucosa y lípidos.

Gracias a todo esto es que aumentará la sensibilidad de los tejidos a la


insulina y reducirá la gluconeogénesis en el hígado. En conclusión
logra su efecto, sin un aumento de la secreción de insulina por las
células beta pancreáticas.

Farmacocinética

ABSORCIÓN: La pioglitazona se absorbe bien por vía oral, las


concentraciones séricas máximas se observan en 2 horas; los alimentos
retrasan ligeramente el tiempo hasta la concentración sérica máxima, lo
que aumenta la Tmax a aproximadamente 3-4 horas, pero no altera el
grado de absorción. Las concentraciones tanto del fármaco original
como de sus metabolitos activos primarios se alcanzan después de 7
días de administración de pioglitazona una vez al día. La Cmax y el
AUC aumentan proporcionalmente a las dosis administradas.

DISTRIBUCIÓN: El volumen de distribución aparente medio de


pioglitazona es 0,63 ± 0,41 L / kg.

METABOLISMO:

● Se metaboliza extensamente tanto por hidroxilación como


oxidación.

● Los metabolitos resultantes también se convierten


parcialmente en conjugados de glucurónido o sulfato.
● Los metabolitos farmacológicamente activos M-IV y M-III son
los principales metabolitos que se encuentran en el suero
humano. Las enzimas involucradas son: CYP2C8, CYP3A4 y
CYP1A1 extrahepático.

EXCRECIÓN: Solo el 15-30% de la pioglitazona administrada por vía


oral se recupera en la orina. Por lo que la mayor parte de su eliminación
se produce de manera inalterada en bilis o en heces como metabolitos.

AUC: Su biodisponibilidad es superior al 80%.

UPP: La pioglitazona se une a proteínas > 99% en el plasma humano;


la unión es principalmente a la albúmina. Los metabolitos M-III y M-
IV de la pioglitazona son > 98% de proteínas.

TIEMPO DE VIDA MEDIA: El tiempo de vida media de la


pioglitazona es 3-7 horas, sin embargo el tiempo de vida media de los
metabolitos (M-III y M-IV) varía de 3 a 7 horas. De esta manera se
acepta una sola toma diaria.

RAM:

● Riesgo de fracturas, sobre todo en mujeres (se debe limitar su


uso en mujeres con osteoporosis).
● Retención significativa de líquidos que conduce al desarrollo /
exacerbación de insuficiencia cardíaca congestiva.
● Aumento moderado de peso, debido en parte a la retención de
líquidos y a la acumulación de grasas.
● Hipoestesia (disminución en sentido del tacto o las sensaciones)
● La retención de líquidos puede provocar anemia dilucional
● Podría aumentar el riesgo de cáncer de vejiga

INDICACIONES: La pioglitazona está indicada como complemento


de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos
con diabetes mellitus tipo 2.
CONTRAINDICACIONES: Evitar en pacientes con enfermedades
hepáticas y en pacientes con insuficiencia cardiaca.

INTERACCIONES: Efectos pueden potenciarse por el hecho de


administrar al mismo tiempo insulina, metformina, sulfonilureas u otros
fármacos antidiabéticos. Es necesario mencionar, que estas pueden ser
beneficiosas, pero también pueden provocar reacciones adversas e
hipoglucemia.

2.4.2. Rosiglitazona

Farmacodinamia y mecanismo de acción

Si se utiliza como fármaco solo, puede causar aumento de colesterol


total, LDL y HDL.

Causa una reducción de los ácidos grasos libres

La rosiglitazona tiene un mecanismo de acción que se basa en agonizar


de manera potente y selectiva, los receptores activados por el
proliferador de peroxisomas (PPAR) en los tejidos diana para la acción
de la insulina.

La activación de esos dichos receptores ayuda a monitorizar la


transcripción génica, de genes sensibles a la insulina implicados en el
control de la producción, el transporte y la utilización de la glucosa.

En conclusión, ayuda a optimizar la sensibilidad insulínica de los


tejidos de los tejidos a la insulina.

Farmacocinética

ABSORCIÓN: Las concentraciones plasmáticas máximas se observan


aproximadamente 1 hora después de la
administración. La administración de rosiglitazona con alimentos no
produjo ningún cambio en la exposición general (AUC), pero hubo una
disminución de aproximadamente un 28% en la Cmax y un retraso en
la Tmax (1,75 horas). No es probable que estos cambios sean
clínicamente significativos; por lo tanto, la rosiglitazona se puede
administrar con o sin alimentos. La concentración plasmática máxima
(Cmax) y el área bajo la curva (AUC) de rosiglitazona aumentan de
manera proporcional a la dosis en el rango de dosis terapéuticas.

METABOLISMO: se da en el hígado, va a metabolitos inactivos


mediante N-desmetilación, hidroxilación y conjugación con sulfato y
ácido glucurónico. Con respecto a las enzimas involucradas, (CYP)
P450 isoenzima 2C8 (CYP2C8) y en menor medida CYP2C9.

EXCRECIÓN: Después de la administración oral, el 64% y el


23% se elimina en la orina y en las heces, respectivamente.

AUC: Su biodisponibilidad está cerca del 99% en vía oral

UPP: 99,8% se une a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina.

TIEMPO DE VIDA MEDIA: El tiempo de vida media es de 3-4 horas

RAM:

● Riesgo de fracturas, sobre todo en mujeres


● Retención significativa de líquidos, edema periférico
● Aumento de peso
● Incremento del riesgo de IAM y muerte relacionada a
problemas CV
● La retención de líquidos puede provocar anemia
dilucional
INDICACIONES:Diabetes mellitus tipo 2 en monoterapia. Para
tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, con doble terapia oral
combinado con: metformina y sulfonilurea

CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia cardiaca o antecedentes,


síndrome coronario agudo, cetoacidosis diabética o pre coma diabético.

INTERACCIONES: Su concentración en el plasma se puede reducir


por: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, hipérico.

2.7. Inhibidores de la DPP-4

2.7.1. Sitagliptina:

La Sitagliptina tiene una especificidad selectiva por DPP-4 que es 1000 veces
superior a la de otros inhibidores y asociado a Metformina (JANUMET)
potencian la acción de las incretinas.

Farmacodinamia:

Inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) competitivo y reversible.

Disminuye la degradación del GLP-1 y del polipéptido insulinotrópico


dependiente de glucosa (GIP).

Liberación de insulina de las células beta. Inhiben la liberación de


glucagón de las células affa.

Reducen la degradación del glucógeno en el hígado y aumentan la


liberación de insulina.

Control de glucosa en sangre que se demuestra por la reducción de la


hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Farmacocinética: Vía oral con una biodisponibilidad del 87%

Metabolismo: Hepático, dado por p450 (CYP3A4) siendo el más importante


el CYP2C8 .
Excreción: EL 87% de la dosis se elimina en la orina y el 13% en las heces
79% de la dosis excretada en la orina como el compuesto original sin cambios.

UPP: 38%

Tiempo de vida media: 12,4 horas

Indicaciones:

Monoterapia:

● En pacientes controlados inadecuadamente con dieta y ejercicio por sí


solos y para los que el uso de metformina no es adecuado debido a
contraindicaciones o intolerancia.

Terapia oral doble en combinación:

● Metformina en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el


tratamiento de metformina sola, no proporcionen un control glucémico
adecuado.
● Una sulfonilurea en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto
con la dosis máxima tolerada de una sulfonilurea sola, no proporcionen
un control glucémico adecuado y cuando la metformina no sea
adecuada debido a contraindicaciones o intolerancia.

Contraindicaciones:

● No en Diabetes Tipo I ni en cetoacidosis.


● Dosis menores en p. con falla renal.
● Interrumpir en casa de molestias abdominales ya que puede ser causa
de una pancreatitis aguda.

Reacciones Adversas:

Reacciones adversas como hipoglucemia (muy frecuente con la combinación


de sulfonilurea y metformina), gripe (frecuente con insulina (con o sin
metformina)), náusea y vómitos (frecuentes con metformina), flatulencia
(frecuente con metformina o pioglitazona), estreñimiento (frecuente con la
combinación de sulfonilurea y
metformina), edema periférico (frecuente con pioglitazona o la combinación
de pioglitazona y metformina), somnolencia y diarrea (poco frecuentes con
metformina) y sequedad de boca (poco frecuente con insulina (con o sin
metformina).

2.7.2. Linagliptina

Linagliptina es eficaz para reducir las cifras de HbA1c; una mayor proporción
de pacientes con HbA1c basal ≥7% logra la meta de <7% al ser tratados con
linagliptina.

Farmacodinamia:

La linagliptina es un inhibidor de la enzima DPP-4 (dipeptidil peptidasa 4, EC


3.4.14.5), una enzima que está implicada en la inactivación de las hormonas
incretinas GLP-1 (péptido similar al glucagón 1) y GIP (polipéptido
insulinotrópico dependiente de la glucosa). Estas hormonas son degradadas
rápidamente por la enzima DPP-4. Ambas hormonas incretinas están
implicadas en la regulación fisiológica de la homeostasis de la glucosa. Las
incretinas se segregan a un nivel basal bajo a lo largo del día y sus niveles
aumentan inmediatamente después de una ingesta de alimentos. El GLP-1 y el
GIP aumentan la biosíntesis y la secreción de la insulina por parte de las
células beta pancreáticas en presencia de niveles de glucosa en sangre
normales y elevados. Además, el GLP-1 también reduce la secreción de
glucagón por parte de las células alfa pancreáticas, lo que da como resultado
una reducción de la producción de glucosa hepática. La linagliptina se une
eficazmente a la DPP-4 de forma reversible y de este modo conduce a un
incremento sostenido y una prolongación de los niveles de incretina activa

Farmacocinética: Oral con una biodisponibilidad del 70%

Metabolismo: El metabolismo de la linagliptina está mediado por el


citocromo P450 3A4, las aldoceto reductasas y las carbonil reductasas
Excreción: El 84,7% de la linagliptina se elimina en las heces y el 5,4% se
elimina en la orina

UPP: 99%

Tiempo de vida media: 22-24 h

Indicaciones:

Monoterapia:

Cuando la metformina no es adecuada debido a intolerancia o está


contraindicada debido a insuficiencia renal;

Tratamiento en combinación:

Con otros medicamentos para el tratamiento de la diabetes, incluida la insulina,


cuando estos no proporcionen un control glucémico adecuado

Contraindicaciones:

● No en Diabetes Tipo I ni en cetoacidosis.


● Precaución cuando se use linagliptina en combinación con una
sulfonilurea.
● Interrumpir en riesgo de pancreatitis aguda.
● Penfigoide bulloso

Reacciones Adversas:

● Hipoglucemia y Lipasa elevada (+++)


● Nasofaringitis
● Tos
● Estreñimiento
● Amilisa elevada
● Pancreatitis

2.8. Inhibidores de la SGLT-2

Los i-SGLT2 (cotransportador sodio-glucosa tipo 2) son los únicos diuréticos


conocidos que actúan en el túbulo proximal. Este efecto natriurético causa
retroalimentación túbulo-glomerular al aumentar el
envío de sodio a la mácula densa en el aparato yuxtaglomerular, lo cual
conlleva vasoconstricción de la arteriola renal aferente y disminución de la
presión intraglomerular con la consecuente reducción de la hiperfiltración
glomerular, y explica, a largo plazo, su efecto renoprotector.

Al compararlos con los diuréticos clásicos, como furosemida, los i-SGLT2


reducen selectivamente el volumen intersticial con mínima disminución del
volumen intravascular, lo que secundariamente impediría la activación
neurohumoral que ocurre cuando se depleta el volumen intravascular y que trae
efectos deletéreos en la remodelación cardiaca de los pacientes con
insuficiencia cardiaca. Otra diferencia de los i-SGLT2 respecto a los diuréticos
tradicionales es su efecto sobre los niveles de ácido úrico; mientras los i-
SGLT2 son uricosúricos, los diuréticos de asa aumentan sus niveles
plasmáticos, causando aumento de las especies reactivas de oxígeno, elevación
de múltiples citoquinas y activación el sistema renina-angiotensina-
aldosterona.

Los efectos secundarios son pocos y es de destacar que no se asocian a


hipoglucemia. Será importante mantener una adecuada vigilancia dirigida a la
posibilidad de infecciones genitourinarias, ya que estos fármacos pueden
duplicar el riesgo de presentarlas. Cabe señalar que hasta el momento no existe
evidencia que asocie a los inhibidores del SGLT2 con un riesgo incrementado
de desarrollar cáncer, ni eventos cardiovasculares.

2.8.1. Canagliflozina

La canagliflozina es un inhibidor de SGLT2 responsable en del 90% de la


reabsorción de la glucosa por los riñones. El bloqueo de la reabsorción de la
glucosa hace que esta se elimine a través de la orina. La canagliflozina se
utiliza en la diabetes de tipo 2 en monoterapia o asociada a otros
hipoglucemiantes.

Farmacocinética.

- Absorción: La biodisponibilidad oral absoluta de


canagliflozina, en promedio, es aproximadamente del
65%. Las concentraciones en estado estacionario se alcanzan
después de 4 a 5 días de administración de la dosis diaria en el
rango de 100 mg a 300 mg.
- AUC: 65%
- UPP: 99%
- Metabolismo: Se metaboliza principalmente por O-
glucuronidación. Es principalmente glucuronidado por las
enzimas UGT1A9 y UGT2B4 a dos metabolitos inactivos de O-
glucurónido.
- Eliminación:

Heces: 41,5% como fármaco radiomarcado inalterado, 7,0%


como metabolito hidroxilado y 3,2% como metabolito O-
glucurónido.

Orina: Aproximadamente el 33% de la dosis radiomarcada


ingerida se midió en la orina, generalmente en forma de
metabolitos O-glucurónido. Menos del 1% de la dosis se
excreta como fármaco inalterado en la orina.

Usos clínicos.

○ Para controlar la hiperglucemia en la DM tipo 2.


○ Para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en
pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y DM tipo
2.

Contraindicaciones.

○ Hipersensibilidad.

RAMs.

○ Candidiasis vulvovaginal, balanitis o balanopostitis.


○ Infección del tracto urinario (pielonefritis y urosepsis).
○ Hipoglucemia en combinación con insulina o sulfonilurea.
○ Estreñimiento, sed, náuseas.
○ Poliuria o polaquiuria.
○ Dislipemia, aumento del hematocrito.

2.8.2. Dapagliflozina

La dapagliflozina es un inhibidor selectivo y reversible del SGLT2. Al


inhibir la resorción de la glucosa, reduce la hiperglucemia
postprandial. Se utiliza en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Farmacocinética.

La dapagliflozina se une en un 91% a las proteínas plasmáticas. Su


biodisponibilidad oral absoluta de dapagliflozina tras la administración
de una dosis de 10 mg es del 78%. Es extensamente metabolizada y
produce principalmente dapagliflozina 3-O-glucurónido, un metabolito
inactivo, La formación de dapagliflozina 3-O-glucurónido está mediada
por la UGT1A9, una enzima presente en el hígado y el riñón. Y
respecto a su ruta de eliminación, el 75,2% de dapagliflozina se
recupera en la orina y el 1,6% de la dosis no cambia por el
metabolismo. El 21% de la dosis se excreta en las heces y el 15% de la
dosis no cambia por metabolismo .

Usos clínicos.

○ DM Tipo 2

Contraindicaciones.

Pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los


componentes de su formulación.

RAMs.

○ Vulvovaginitis, balanitis e infecciones genitales


relacionadas o del tracto urinario.
○ Hipoglucemia (cuando se usa con sulfonilurea o insulina).
○ Mareos.
○ Erupción
○ Dolor de espalda.
○ Disuria, poliuria.

2.9. Agonistas del receptor GLP-1

Las incretinas, tales como GLP-1 y GIP, son hormonas GI que se liberan
después del consumo de alimentos y estimulan la secreción de insulina.

GLP-1 cuando es administrado a pacientes diabéticos por vía intravenosa en


cantidades suprafisiológicas, estimula la secreción de insulina, inhibiendo la
liberación de glucagón y retardando el vaciado gástrico, así como reduciendo
la ingestión de alimentos, y normalizando la secreción de insulina del ayuno
y posprandial. En otras palabras, el GLP-1 tiene un efecto insulinotrópico, el
cual es dependiente de la glucosa, puesto que la secreción de insulina bajo las
concentraciones de glucosa de ayuno, aun con niveles altos de GLP-1
circulante, es mínima.

GLP-1 es inactivado rápidamente por la enzima DPP-4, resultando su t1/2 en


plasma de 1-2 min; por eso se considera que este péptido natural sólo no
constituye un agente terapéutico útil. Es por esta razón que se utilizan los
agonistas peptídicos inyectables del receptor GLP-1 resistente a DPP-4 e
inhibidores moleculares pequeños de DPP-4.

Mecanismo de acción

Se basa en la activación del receptor GLP-1, el cual es un miembro de la


familia GPCR clase B del receptor del glucagón. Este receptor es expresado en
las células beta del páncreas, células del SNC y periféricos, corazón,
vasculatura, riñones, pulmones y mucosa gastrointestinal. La unión de los
agonistas al receptor GLP-1 activa la vía de AMP-PKA y varios GEF. La
activación del receptor GLP-1 inicia la señalización de la vía PKC y PI3K,
alterando la actividad de varios canales iónicos.
Por otro lado, en las células β, ocurre un aumento de la biosíntesis y exocitosis
de la insulina, dependiente de la glucosa. La activación de los receptores GLP-
1 en el CNS causa efectos agonistas sobre la ingesta de alimentos, vaciado
gástrico y efectos secundarios tales como náuseas.

Reacciones adversas

Ocurren sobre todo cuando se administran por vía intravenosa o subcutánea


pero en dosis por encima de la dosis terapéutica.

Principalmente, causan náuseas y vómitos, por la activación neuronal en el


SNC. Además, la activación de los receptores en el CNS, causa retraso del
vaciado gástrico. Afortunadamente, se ha determinado que los efectos
gastrointestinales disminuyen con el tiempo.

Los agonistas de GLP-1 pueden causar alteraciones en la farmacocinética de


aquellos medicamentos que necesitan una absorción gastrointestinal rápida,
sean los contraceptivos o los antibióticos.

No deben administrarse a personas con antecedentes o predisposición a la


pancreatitis, así como pacientes con carcinoma medular de tiroides, puesto
que el receptor de GLP-1 es expresado por las células C tiroideas.

2.9.1 Lixisenatida

Se considera que puede ser usado en pacientes diabéticos con antecedentes de


enfermedad cardiovascular. Sin embargo, es importante recordar que no tiene
impacto en los eventos recurrentes, ya que todos los GLP-1RA son eficaces
como monoterapia, pero no como agentes de primera línea.

Debido a su dependencia de la eliminación renal, no debe administrarse a


personas con falla renal (eliminación de creatinina <30 mL/min) moderada a
intensa.

2.9.2 Liraglutida
El péptido liraglutida es una forma de GLP-1 de acción prolongada resistente a
DPP-4. Posee una cadena de ácido graso que permite la unión con proteínas
plasmáticas tales como la albúmina, esto conlleva a un T1/2 prolongado,
permitiendo a su vez una administración una vez al día.

Contribuye al control glucémico, así como a la pérdida de peso corporal.


Además, es indicada como terapia suplementaria para aquellos pacientes que
no logran el control glucémico con agentes orales.

Permite reducir el riesgo de muerte cardiovascular, infarto no fatal de


miocardio, o derrame cerebral no fatal en pacientes que padecen de diabetes
tipo 2 o que tienen alguna enfermedad cardiovascular, pues tiene efectos
positivos sobre el riesgo cardiovascular.

2.10. Insulina: Tipos de insulina

La insulina es una hormona natural producida por las células beta del páncreas.
En las personas no diabéticas, el nivel basal de insulina se complementa con picos
después de las comidas. Estos picos posprandiales son responsables de los cambios
metabólicos que ocurren cuando el cuerpo pasa de un estado pos-absorción a uno
absortivo.

Esta hormona promueve la captación celular de glucosa, particularmente en los


tejidos musculares y adiposos, promueve el almacenamiento de energía a través de la
glucogénesis, se opone al catabolismo de las reservas de energía, aumenta la
replicación del ADN y la síntesis de proteínas al estimular la captación de
aminoácidos por el hígado, los músculos y el tejido adiposo, y modifica la actividad
de numerosas enzimas implicadas en la síntesis de glucógeno y la glucólisis. La
insulina también promueve el crecimiento y es necesaria para las acciones de la
hormona del crecimiento (por ejemplo, síntesis de proteínas, división celular, síntesis
de ADN).

Mecanismo de acción:
Los tipos de insulina utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tiene
como mecanismo de acción la unión a los receptores de insulina (IR), una proteína
heterotrimérica que consta de dos unidades alfa extracelulares y dos unidades beta
transmembrana.

La unión de la insulina a la subunidad alfa de IR estimula la actividad tirosina


quinasa intrínseca a la subunidad beta del receptor. El receptor unido autofosforila
numerosos sustratos intracelulares. La activación de estas proteínas conduce a la
activación de moléculas de señalización que incluyen a la PI3 quinasa y Akt. La Akt
regula la actividad del transportador de glucosa 4 (GLUT4) y la proteína quinasa C
(PKC), los cuales desempeñan un papel fundamental en el metabolismo y el
catabolismo de los tejidos. Con lo mencionado anteriormente, podemos decir que la
insulina tiene actividades muy específicas dependiendo el tejido en el que se
encuentre, por ejemplo, en el hígado, estimula la glucogenogénesis y la glucólisis e
inhibe la degradación de glucógeno; en el músculo, estimula la proteosíntesis e inhibe
la proteólisis; y en los adipocitos, estimula la lipogénesis e inhibe la lipólisis, la beta-
oxidación y la cetogénesis.

Metabolismo y excreción

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un grupo de fármacos que
tienen como propiedad principal la de poder estimular los receptores de insulina para
su posterior actividad metabólica, por ende, los tipos de insulina tiene un metabolismo
dependiente de los tejidos en donde actúan; además, su excreción renal sólo alcanza el
10% al 5% del fármaco administrado.

Reacciones adversas

● Hipoglucemia.
● Lipodistrofia.
● Lipohipertrofia.
● Edema insulínico.
● Presbicia insulínica.
● Hipokalemia.
● Fenómeno Alba.
● Efecto Somogy.
● Formación de anticuerpos anti-insulina.

Indicaciones

● Diabetes mellitus tipo I → Combinados


● Diabetes mellitus tipo II → NPH o Combinados
● Diabetes mellitus tipo II (con/sin enfermedad cardiovascular)
● Cetoacidosis diabética → Insulina Regular
● Estado hiperosmolar → Insulina Regular
● Diabetes mellitus gestacional → Insulina Regular o NPH

Contraindicaciones

● Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos


cerebrales, así como pacientes con retinopatía proliferativa.
● Tener en cuenta que, a dosis altas o mal controladas, puede causar
hipoglucemia.

Tipos de insulina

● NPH (Insulina humana)


La NPH es una forma de insulina que es de acción intermedia, la
cual es usada para el tratamiento de la hiperglucemia causada por la diabetes
mellitus tipo I y tipo II. Tiempo de vida media: 120 a 206 minutos
● Insulina aspart
La aspart es un tipo de insulina que tiene actividad rápida en el
organismo, asimilando las cantidades de insulina humana preprandiales. Tener
en cuenta que existen otros dos tipos de insulina de acción rápida, como por
ejemplo: Glulisina y lispro. Tiempo de vida media: 81 minutos.
● Insulina determir
Este tipo de insulina tiene como característica principal su actividad
prolongada y no posee picos, puesto que este tipo asimila concentraciones
basales de insulina humana. Aparte de la determir
también tenemos a la glargina como insulina de acción prolongada. Tiempo
de vida media: 5 a 7 horas

III. CONCLUSIONES

1. La diabetes mellitus 2 más 85% del total de los casos de DM, presente en personas
que presentan resistencia a la insulina y un déficit relativo de insulina. Los factores de
riesgo que nos predisponen a esta enfermedad son la obesidad, el sedentarismo y los
malos hábitos alimenticios. Es importante precisar que a diferencia de la diabetes
mellitus 1, la de tipo 2 no precisa de la administración de insulina sintética para
mantener la glucemia dentro de lo normal y prevenir la cetoacidosis.
2. Los fármacos usados para la diabetes requieren resistencia frente a enzimas que
pueden inactivarlos rápidamente, tales como la DPP-4, sobre todo a nivel
gastrointestinal, pues conlleva a una eliminación rápida y un bajo efecto terapéutico.
Además, podemos concluir que, al ser la diabetes una enfermedad crónica, puede
perder su sensibilidad a fármacos administrados por vías orales, por lo que inicia el
tratamiento con insulina.
3. La insulina es indispensable no sólo porque actúa disminuyendo la glucemia, sino
también porque transporta la glucosa la cual es importante para realizar cualquier
actividad ya que nos otorga energía en forma de ATP. Es indispensable capacitarse en
competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales con respecto a la
administración de insulina en pacientes críticos, monitorizan sus signos vitales en
especial estar atentos a los índices de glucosa otorgada por el laboratorio. El uso de
altas dosis de insulina puede llevar a un estado de hipotensión e inclusive a un estado
de coma. De acuerdo al estado del paciente se elegirá el tipo de insulina que se le
aplicará al paciente, en caso de estar grave se iniciará el tratamiento con dosis de
infusión y posteriormente se administrará por vía subcutánea.
4. El tratamiento de la diabetes está dirigido a aliviar los síntomas, mejorar la calidad de
vida y prevención de complicaciones agudas y crónicas.
5. Las biguanidas son compuestos, los cuales tienen 2 moléculas de guanidina, las
drogas de esta clase son: buformin, fenformin y metformin. El metformin es el más
utilizado por tener menor riesgo de asociarse a acidosis láctica, el
cual es el efecto colateral más serio. A nivel gastrointestinal reduce la absorción de
glucosa, inhibe la gluconeogénesis, estimula la captación celular de glucosa,
incrementa la unión de insulinareceptor.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Brown L. Epidemiology of Diabetes. ClinicalKey. J Med Libr Assoc. 2019; 47(1):22-27.


Disponible
en:https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1357303918302640?scrollTo
=%23hl0000115

- SEMI.Protocolos: diabetes mellitus tipo 2. 2010[citado el 7 de julio de 2021]. Disponible


en:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/protocolos-diabet es-
mellitus-tipo-2.pdf

- Minsa: Cuatro de cada cien peruanos mayores de 15 años padecen diabetes en el Perú
[Internet]. Gob.pe. [citado el 7 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/314367-minsa-cuatro-de-cada-cien-peru anos-
mayores-de-15-anos-padecen-diabetes-en-el-peru

- ALAD. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes


Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia [en internet].Revistaalad.com. 2019
[citado el 7 de julio de 2021]. Disponible en:
https://revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdfReyes Sanamé Félix Andrés,
Pérez Álvarez María Luisa, Alfonso Figueredo Ernesto, Ramírez Estupiñan Mirtha, Jiménez
Rizo Yaritza. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. ccm [Internet]. 2016
Mar [citado 2021 Jun 26] ; 20( 1 ): 98-121. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009&ln g=es.
- Santa Cruz.N y Zacarías Castillo. R. Tratamiento farmacológico para la diabetes mellitus
[Internet]. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González Vol 5, Nos. 1 y 2. 2002 [cited
26 June 2021]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2002/gg021-2d.pdf
- MINSA. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales [Internet]. Digemid.minsa.gob.pe.
2008. Available from:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Publicaciones/URM/P22_2 008-
01-01_Formulario_esenciales.pdf

También podría gustarte