Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

HIKIKOMORI

Docente: Mercado, Estuardo


Estudiante:
Curso: Psicología general

La Libertad- Perú
HIKIKOMORI, REALIDAD IMPERCEPTIBLE
Por:

25 de setiembre del 2017

“Hay una gran cantidad de evidencia científica de que la conexión social es un


fuerte protector de bienestar emocional, y creo que no hay duda de que el
aislamiento social ha aumentado considerablemente en nuestra cultura,
digamos, en los últimos 50 años”.

Andrew Weil

El Hikikomori es un fenómeno social que está creciendo actualmente en Japón,


pero ya está presente en otras partes del mundo como España.

Bonilla (2016) afirma: “El ser humano se desarrolla (social, espiritual, física y
psíquicamente) dentro de un ambiente. El ambiente es todo lo que rodea al
sujeto. Existen ambientes naturales, sociales y culturales. Este asimila hábitos,
tradiciones y comportamientos gracias al ambiente” (Bonilla, 2016, pág. 20).

Por ende afirmamos que el hikikomori es una forma discreta que ha ido
ingresando y causando problemas interpersonales en la familia, sociedad y
cultura. No se había identificado este problema, por lo cual, no se podía dar el
tratamiento adecuado para que la persona pueda recuperarse.

El fenómeno que trataremos es conocido como “Síndrome de Peter Pan”, ha sido


denominado a las personas que lo tienen, como hikikomori.

Hikikomori es un término que empezó a ser mencionado por primera vez en 1998
por el psicólogo Saito Tamaki, este puede traducirse al castellano como
“reclusión”, pues hace referencia a los sujetos que se alejan del mundo exterior,
tratando de evitar cualquier tipo de contacto (Collado, 2014).

Se conoce entonces a un hikikomori como una persona relativamente joven, su


edad va desde los 15 hasta los 39 años, son introvertidos, generalmente su
familia es de clase media a alta, el tiempo de su aislamiento debe haber sido de
por lo menos seis meses, esto sugiere que no ha tenido ningún tipo de contacto
social, más que por internet. No presenta síntomas psicóticos. (Cada vez más
japoneses se convierten en "hikikomoris", 2016)

Durante su encierro se pasan la mayor parte del tiempo leyendo cómics,


navegando por internet y viendo televisión. Su mundo se vuelve virtual e infantil,
ingresan a una realidad alternativa, salen de la recamara solo cuando todos
duermen. Su reloj biológico es alterado.

Los alimentos son proporcionados por su madre que le deja la comida a la misma
hora siempre, pero cuando viven solos, tienen que salir a comprarla o la piden
en línea. Con estos últimos datos podemos darnos cuenta de que hay grados de
hikikomori desde los que aún salen hasta los más radicales que salen a duras
penas para ir al baño.

Los grados de hikikomori conocidos son: Pre-Hikikomori o junhikikomori, sus


relaciones sociales son mínimas; el Hikikomori social, este no quiere ni estudiar,
ni trabajar; el tachisukumi-gata, su fobia social es muy marcada; el netogehaijin,
es un “zombi del ordenador”. Esto significa que no sale de la habitación y no
habla, su aseo no es frecuente, en ciertos casos permiten que las madres
ingresen a hacer el aseo (Lasso, 2014).

Tenemos claro que esto no sucede de la noche a la mañana. Quizá se empieza


con un sujeto más tímido de lo usual, que deja de realizar actividades. Los
motivos son múltiples, puede ser un desengaño amoroso, la incapacidad
interrelacionarse, bajo rendimiento escolar, bullying, los jóvenes son maltratados
a tal punto que deciden el aislamiento, comienzan a sentir temor de la gente, en
mayores puede ser la pérdida del empleo lo que genera la permanencia de esta
situación al sentirse cómodo, prefiere estar en casa, hasta no dejar su habitación.

Por otro lado, la educación también es de gran importancia pues empieza en


casa porque deben ingresar al mejor parvulario, concursando en cada nivel,
algunos se educan un año después para ingresar a una buena universidad, es
incluso sabido que hay campamentos de estudio. Los jóvenes a parte de la
escuela toman clases en academias o se dirigen a trabajos de medio tiempo, su
diversión no es frecuente, sus horarios no son flexibles. El tener tiempo de ocio,
de no hacer nada, es simplemente muy mal visto.
La familia ocupa un papel base en la sociedad. Podría ser también que se
presente una gran presión por parte de los padres , cuando el joven no responde
académicamente como lo esperan o no escoge la carrera para la cual lo estaban
preparando, esto se incrementa cuando se es hijo varón, primogénito y único.
(Kremer & Hammond, 2013).

Las familias son muy sobreprotectoras, su deseo es de mantener a los hijos


dentro de casa, por ello están sin estudiar ni trabajar, generalmente son las
familias de clase media-alta las que conscienten esto, lo que genera cierto tipo
de dependencia. En el esquema tradicional, básicamente el padre trabaja,
gracias a él tienen buen sustento, mientras que la madre es la encargada de
administrar esos recursos, los hijos son más apegados a la madre y
dependientes de esta. (Larocca, 2015) Las señoritas viven con sus padres hasta
casarse, pero en el caso de los hombres es posible que no se muden del hogar.
Asumen que puede ser solo una etapa propia de la edad, no piden ayuda y
actúan con mucha pasividad, provocando que se mantenga el problema, al no
saber cómo actuará su hijo, no se atreven a afrontar la situación, ya que esto
sería reconocer que hubo fracaso, habría vergüenza social, por lo que suelen
demorarse en intervenir.

Hay dos modos que se usan como tratamiento, la vertiente japonesa sugiere que
se debería esperar a que el hikikomori se integre a la sociedad nuevamente a
voluntad propia, solo haciéndole entrar en razón de manera progresiva, pero el
enfoque occidental propuso todo lo contrario, Henry Gubb opina que se debería
forzar a la persona a que salga, obligándolo a que se relacione, quitándole poco
a poco el internet y con grupos de autoayuda (Lasso, 2014).

Concluimos entendiendo que cuando una persona siente temor lo más probable
es que evite situaciones o personas, nosotros estamos continuamente
transmitiendo mensajes, incluso el silencio es una forma de comunicación. La
soledad ha sido un problema en todas las épocas, aunque actualmente se está
convirtiendo en la solución a los problemas de habilidades sociales, siendo un
mecanismo de defensa psicológico (Moreno, 2007).

El hikikomori o “Síndrome de Peter Pan”, está causando dificultades entre las


personas que entraron a ser parte del sistema y que debido a su no muy fácil
identificación no es posible darle el tratamiento para que la persona pueda
recuperarse.

Es muy doloroso para las familias no saber qué hacer, ya que cuando se
identifica ya está muy avanzado el síndrome, se tendrá que empezar el
tratamiento con un periodo largo de recuperación, donde las personas
directamente relacionadas como la familia, necesitan tener bastante paciencia.

En este tiempo creemos que se le debe dar mayor importancia y análisis a los
hijos, ya que son los que en forma pasiva van ingresando, muchos padres sin
darse cuenta van apoyando indirectamente este síndrome permitiendo que
afecte a los suyos.
Referencias
Bonilla, L. (2016). Esbozos de Psicologìa General. Trujillo. Recuperado el
Noviembre de 2017
Cada vez más japoneses se convierten en "hikikomoris". (07 de Setiembre de
2016). RPP Noticias. Recuperado el 17 de setiembre de 2017, de
http://rpp.pe/mundo/asia/se-duplican-en-japon-los-treintaneros-
hikikomori-que-se-aislan-socialmente-noticia-992944
Collado, S. (20 de Octubre de 2014). Hikikomori, el mundo entre cuatro
paredes. Recuperado el 17 de Setiembre de 2017, de Walskium
Magazine: http://www.walskium.es/magazine/ciencia/hikikomori-el-
mundo-entre-cuatro-paredes/
Guerri, M. (s.f.). Psicoactiva. (M. Guerri, Editor) Recuperado el 17 de Setiembre
de 2017, de https://www.psicoactiva.com/blog/hikikomori-aislamiento-
social-los-jovenes-habitacion/
Kremer, W., & Hammond, C. (5 de Julio de 2013). BBC MUNDO. Recuperado
el 17 de setiembre de 2017, de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130705_salud_japon_hikiko
mori_aislamiento_social_gtg
Larocca, F. E. (26 de Junio de 2015). Monografías.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos105/hikikomori-sindrome-japones-
espera-ser-reconocido-nuestro-medio/hikikomori-sindrome-japones-
espera-ser-reconocido-nuestro-medio.shtml#sintomasda
Lasso, M. T. (23 de Febrero de 2014). Tecnología Social. Recuperado el 17 de
Setiembre de 2017, de http://news.psykia.com/content/el-eternamente-
encerrado-s%C3%ADndrome-del-hikikomori
Moreno Jiménez, B. (2007). Psicología de la personalidad procesos. Madrid,
España: International Thomson Editores Spain, S.A.

También podría gustarte