Está en la página 1de 21

pag.

Experto Universitario en Autismo y


Trastornos generalizados del
desarrollo (TGD)

1
pag. 2

Módulo 7: El modelo Teacch.

1
pag. 3

Presentación del Módulo:

En este módulo se desarrollar las principales características del


modelo terapéutico educativo, desarrollado por la división Teacch de la
Universidad de Carolina del Norte (UNC), conocido como modelo TEACCH
(Tratamiento y Educación de niños Autistas y de otros Niños con
Trastornos de la Comunicación)

Nos ocuparemos, en primer lugar, de presentar la historia y las


características del tratamiento y sus diferencias con el anterior modelo
desarrollado (Lovaas).

En las unidades siguientes, una vez establecidas las características


del modelo, avanzaremos en la comprensión de los principios básicos del
tratamiento y los criterios técnicos de su instrumentación.

Para finalizar, desarrollaremos algunos de los programas específicos del


modelo, para su mejor comprensión.

1
pag. 4

Unidad 4: Programas específicos.

1
pag. 5

Presentación de la Unidad:

En esta Unidad presentaremos el modo en que está organizada un aula cuando


trabaja con los principios del programa Teacch.

Creemos que es fundamental, entender esto, ya que la programación de objetivos y


evaluación de conductas comunicativas, que conducen al diseño e instrumentación
del programa, tienen por contexto ajustes espaciales y temporales muy importantes,
sin los cuales se desvirtúa y malentiende el espíritu del trabajo propuesto, en las
unidades anteriores.

El aula, espacial y temporalmente acondicionada, es el principal centro y entorno


terapéutico educativo y es, además, el entorno donde se desarrollan programas de
aprendizajes pre académicos y académicos, similares a los desarrollados en las
unidades de aprendizajes del modelo Lovaas: emparejamiento, ordenamiento,
clasificación, etc.

1
pag. 6

Objetivos:

Se espera que al finalizar la unidad el alumno:

Comprenda los programas específicos del programa teacch.

1
pag. 7

Temario:

En la Unidad 4 se desarrollarán los siguientes temas:

Tema 1: El Aula Teacch. Principios de Organización.

1
pag. 8

CONSIGNAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

¿Cuáles son las características más


importantes que usted destacaría de la
organización del aula teacch?

Las actividades semanales de cada unidad no son evaluadas, pero al final de cada
módulo se integran en una actividad de evaluación, por lo que es muy importante
realizarlas:

Durante el desarrollo de esta Unidad, usted puede:

 Resumir los núcleos conceptuales de las unidades temáticas, eligiendo


palabras claves de cada una y realizar mapas conceptuales con ellas.

 Formularse preguntas personales por cada subunidad temática.

 Investigar y buscar información en la web sobre los temas tratados y


comparar sus notas con los artículos encontrados.

 Profundizar en los artículos y autores mencionados en la Unidad.

 Comparar las temáticas desarrolladas, con la representación de estos temas


que existen en su lugar de trabajo, estudio, o entorno socio familiar.

 Intercambiar estas lecturas en el foro semanal.

1
pag. 9

Tema 1: Aula Teacch. Principio de Organización.

 Introducción.

En este apartado, discutiremos, los principios que organizan el aula donde


transcurre el modelo terapéutico educativo Teacch.

En general, reproduce las distinciones de espacio, tiempo y actividades, que


definen un día escolar promedio poblacional.

Es decir, el tiempo, de llegar desde el hogar, saludar, encontrarse con pares y


profesores, los distintos espacios para ello, tiempos y espacios para tareas
comunes y trabajo individual, los recreos, la vuelta a tareas, el fin del día, la vuelta
a casa (incluido meriendas o almuerzos)

También como en cualquier escuela, los espacios y tiempos de tareas y


actividades comunes e individuales, están divididos por áreas temáticas, y o tipo
de habilidad entrenada.

1
pag. 10

Del mismo modo las aulas Teacch se dividen en espacios y tiempos (días y horas)
diferentes para cada diferente área (ej. Música. Educación o ejercicio físico, etc.).

No obstante muchas tareas dependen de cada alumno y los programas


individualizados, que se quieran llevar adelante.

A pesar de que el programa es personalizado e individualizado, las actividades se


ordenan en horarios semanales y diarios, y el trascurso de la semana o del mes,
contempla desde situaciones muy esquematizadas y espacios para contingencias
o variaciones más o menos previsibles (ej. cambio de clima, cambio de estación,
cumpleaños, nuevo compañero, fin y comienzo de la semana, compañero enfermo,
etc.)

La intención es adaptar, ya no un entorno hogareño, sino uno escolar, para facilitar


la comunicación del chico con un entorno, que aunque ajustado, intenta, igual que
el programa Lovaas, separarse lo mínimo necesario, del entorno social, natural,
“promedio poblacional”.

Para ello, las estructuras de espacio y tiempo están muy exageradas, y las
actividades muy simplificadas.

De este modo, se está trabajando con el principio técnico de “apoyo” en el sentido


de “guía” que provee el modelo Lovaas.

Es decir, el tratamiento realiza fuertes ajustes ambientales, para apoyar y guiar el


aprendizaje espontáneo dentro de programas y objetivos personalizados.

Estos ajustes se organizan en la estructura espacial y temporal del aula, y en el


predominio de claves materiales y visuales (pictograma) como ayuda guías de
trabajo.

Estructura espacial (1)

La estructura física o espacial se refiere a la manera de organizar las diferentes


zonas de la aula, para que el chico entienda con facilidad, dónde se realizan, cómo
y qué actividades se realiza en cada lugar.

La estructura misma de la organización del espacio es un apoyo.

(1) Todas las citas y referencias, son extraídas del texto “Los trastornos generalizados del
desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Volumen 3. Practicas Educativas y recursos
didácticos”. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

1
pag. 11

El modelo sigue los principios del aprendizaje en discriminación, los espacios


están tan estructurados que se disminuye al mínimo el factor de distracción y la
posibilidad de error.

Los objetivos de esta estructura son:

.- Establecer límites físicos y visuales claros (fronteras físicas y claves visuales)

.- Minimizar distracciones visuales y auditivas

.- Desarrollar zonas físicas que sean específicas a diferentes funciones: áreas de


grupo, de recreo, de transición y entorno laboral.

Áreas:

La división Teacch recomienda, considerar por lo menos las siguientes

Áreas de trabajo 1 a 1, que en lo fundamental se basan en los mismos principios


que los programas 1 a 1 del modelo Lovaas, pero sólo ocupan un espacio y tiempo
definido dentro del contexto del “día en el aula”.

Áreas de trabajo independiente, sin instructor (se organizan con gabinetes que
disminuyen los distractores visuales y motores). Las actividades deben estar muy
bien estructuradas para eliminar al máximo el margen de error.

Cada actividad lograda se agrega en el espacio de agenda diaria, como


objetivo cumplido y habilita para la próxima tarea y su espacio correspondiente.

En sí mismo, el día entero, es un gran organizador y facilitador para la realización


de múltiples tareas, lo que fortalece mucho la autonomía y la ejecución de
acciones claves al desarrollo de estructuras psicológicas complejas.

1
pag. 12

Áreas de descansos, como en el modelo Lovaas, el trabajo debe intercalar con el


descanso, así como pasa en las escuelas, en el aula Teacch, hay espacios y
tiempos parta intercalar zonas de actividad y zonas de descanso.

Áreas de desayuno. El día de clase intercala con espacios de desayuno, merienda


o almuerzo según corresponda.

Áreas de Transición. Los espacios y tiempos de transición entre tareas y espacios


definidos están claramente demarcados, en el aula teacch, entradas, pasillos, etc.

En sí mismos, están tan estructurados como cualquier otro espacio.

Áreas de juego. Corresponde a espacios de tiempo lúdico estructurado, y/o tiempo


libre que no implica descanso.

Área de Plástica, biblioteca, etc. Es el equivalente de las áreas especiales de una


escuela primaria, así como el área independiente, y el uno a uno, corresponden a
las áreas curriculares básicas, aunque muy simplificadas.

Recordemos que el desarrollo del pensamiento y estructuras cognitivas complejas


como el lenguaje, se fortalece en el ejercicio de actividades como nombrar,
agrupar, clasificar, mucho más que en el contenido intelectual en sí mismo, o en la
aplicación ciega de algoritmos aprendidos por repetición.

Áreas de Motricidad gruesa. Corresponde al área de ejercicio físico.

En síntesis, presentamos una cita para reflejar la organización de un aula Teacch:

1
pag. 13

“El aula se encuentra estructurada de tal forma que transmite información


sobre las actividades que se realizan en cada zona/área.

Para ello, se utilizan diferentes objetos (biombos, paneles, cortinas…) que


delimitan diferentes espacios, de tal forma que, al entrar, se visualizan los distintos
rincones de trabajo.

El niño se mueve entre pasillos y sólo cuando debe trabajar en un determinado


rincón encuentra la información y material específicos para la actividad que va a
realizar”

“Los biombos, paneles… que delimitan los espacios tienen colgado un pictograma
en el que se indica el lugar y actividad que se va a realizar. Las indicaciones son
claras y específicas”.

Existen dos tipos de zonas bien diferenciadas según el agrupamiento necesario


para la realización de las actividades: en grupo o individual.

ZONAS GRUPALES.

Las zonas de Grupo son el “Rincón de charla y descanso” y está formado por los
pupitres de los alumnos, dispuestos en forma de U, y una silla giratoria en el centro
que ocupa la profesora.

Las mesas y sillas de los niños tienen su nombre escrito y el color que los identifica
a cada uno.

1
pag. 14

“Las actividades que se realizan son SALUDAR, posteriormente, pasamos a la


actividad MIRAR y HABLAR, que consiste en situar al niño en el día de la semana,
la fecha en curso, días anterior y posterior y las actividades concretas de ese día y
después del recreo, este rincón se vuelve a usar, para la actividad de
DESCANSAR.

Antes de terminar la jornada escolar, el espacio se utiliza para repasar lo que se ha


hecho durante el día y para la despedida.

También se realiza toda otra actividad que sea grupal, en este espacio y se utiliza
el sector para entrar o salir del aula”.

Se ve como las actividades están todas espacio-temporalmente apoyadas


(estructuradas)

Otros espacios de grupo son:

Rincón de juegos (con estanterías con juguetes) Rincón de cocina (donde se


realizan las actividades HACER MENÚ, PONER MESA, COCINAR y
DESAYUNAR, LIMPIAR MESA, LAVARGAR PLATOS y SECAR CUBIERTOS);
Rincón de aseo (HACER PIPÍ, CACA, LAVAR MANOS, CEPILLAR DIENTES,
actividades relacionadas con el cuidado y la higiene personal)

ZONAS INDIVIDUALES.

Como dijimos, las áreas individuales están relacionadas con aprendizajes


curriculares académicos o pre académicos.

Pueden incluir los siguientes Rincones.

1
pag. 15

Rincón de aprender, en general está delimitado por estantes que lo aíslan del
resto de la clase evitando cualquier distracción.

Para el trabajo de 1 a 1, consta de una mesa y de dos sillas y tiene por objetivo
presentar los contenidos nuevos. En general es donde comienzan con forma de
instrucción habilidades que luego se hacen de modo autónomo.

En este sentido se sigue el principio de Lovaas de modelado por aproximación


sistemática.

“Todo lo que aprende el niño (cocina, aseo, lectura...) se inicia en este rincón y
sólo cuando es capaz de realizarlo de forma autónoma o con poca ayuda se
traslada al rincón de trabajo correspondiente”

También se es consecuente con el principio conductual de administración y retiro


progresivo de apoyos y variación de entornos.

El Rincón de trabajo individual, como dijimos, tiene por objetivo principal, realizar
de forma autónoma todo lo que hemos trabajado anteriormente en el rincón de
aprender.

“Cada alumno tiene en este rincón su silla y su mesa, cada silla está identificada
con el nombre y el color del alumno, con la finalidad de evitar distracciones
innecesarias. Las mesas están separadas entre sí por estanterías, tanto a la
izquierda como a la derecha formando cabinas individuales. Además de servir para
aislar al alumno de distracciones, la función de las estanterías es la propia, es
decir, colocar las cajas en las que se encuentra el material que el alumno usará
para cada actividad programada para ese día. Las mesas disponen de un velcro
donde pegamos los códigos de trabajo, a la izquierda colocamos los trabajos no
realizados y a la derecha los ya acabados, que le marcan el orden a seguir para
realizar el trabajo”.

Al igual que todo el día, cada actividad, están organizadas espacio


temporalmente, de izquierda a derecha, de arriba a abajo, sin terminar y
terminados.

1
pag. 16

Otros rincones posibles son Rincón de trabajo con el ordenador, Rincón de


trabajo con puzles, y Rincón para trabajar la lectura.

Se ve con claridad, que muchas de las áreas básicas que en el programa Lovaas
eran secuenciales (1 a 1, espacios lúdicos, habilidades de aseo, habilidades
sociales, pre académicas, etc.), aquí, siendo consecuente con el entorno que se
intenta aproximar - el aula y la escuela- y las edades de los chicos, se dan de
modo simultaneo en diferentes espacios y tiempos de un mismo día de clases.

Estructura Temporal.

Como desarrollamos hasta acá, la base del modelo de aula Teacch, está en la
organización de una fuerte estructura espacial y temporal.

De este modo, los espacios y actividades mencionadas, se distribuyen en estrictas


divisiones de tiempo.

Es decir, no sólo cada día tiene un orden fijo e inalterable (que contempla espacios
específicos para contingencias (cumpleaños, pasar lista, eventos inesperados,
etc.)

Estos tiempos regulan la entrada, la sucesión de espacios y actividades


(INDIVIDUALES, GRUPALES, ACADEMICAS, FISICAS, RECREATIVAS), los
descansos, las meriendas, los momentos de aseo, la despedida, etc.

También, como dijimos, algunas de esas áreas están estrictamente organizadas


según los distintos días de la semana. Por ejemplo. Natación los lunes, Plástica los
miércoles, etc.

Este orden de actividades diarias es muy estricto para ayudar a que el entorno sea
predecible y acompañe el desarrollo de estructuras espontáneas, que luego
puedan adquirir mayor flexibilidad, por el hecho de partir de comportamientos
autónomos del chico dentro de sus rutinas diarias escolares.

Es decir, ahora las instrucciones y tareas, llevan un contexto más “natural”, que es,
el día de clase.

De esta manera, al igual que en el modelo Lovaas, se intenta estimular el


desarrollo de habilidades, aprendizajes y estructuras espontáneas, en un entorno
fuertemente estructurado que facilite la comprensión espontánea de las claves del
entorno.

1
pag. 17

Veamos un ejemplo de estas rutinas extraídas del material citado de la Junta de


Andalucía.

“Son las 9 de la mañana y el microbús acerca a los alumnos a la entrada del


pequeño patio que da acceso al aula. Los alumnos entran acompañados por la
monitora. Una vez que están en el pasillo, pasan por dos rincones: COLGAR
MOCHILAS y COLGAR ABRIGOS.

Una vez realizada estas acciones, X espera en fila con los demás compañeros a la
entrada de la clase. Yo me encuentro situada en la puerta de la clase, como si de
una “barrera física” se tratara, e impido que ninguno entre en el aula hasta que
cumplan el ritual de saludo.

Es el primer contacto físico que se tiene con los niños, un beso y un abrazo son las
claves para continuar nuestra rutina. Este primer contacto es muy importante para
mí porque recibo información, antes de comenzar el trabajo en clase, sobre el
estado en el que vienen”

“Ya dentro del aula, X pone el punto amarillo en el pictograma correspondiente, de


su agenda personal, de COLGAR MOCHILAS y se prepara para realizar la
actividad siguiente: SALUDAR”

“Para SALUDAR, nos sentamos en nuestra zona de trabajo en grupo. Sus mesas
están dispuestas en forma de U y yo me siento, en el centro, en una silla giratoria
que me permite girarme y trabajar cara a cara. Cada alumno no sólo pasa lista y
saluda a sus compañeros, sino también a los adultos que siempre serán conocidos
por su implicación directa en la clase (monitora, orientadora, médico...) El panel de
PASAR LISTA va pasando de un alumno a otro, siendo el último en usarlo el
encargado de colocarlo en la entrada de la clase”

“X ya ha pasado lista y ya conoce las personas que están ese día en clase, si
faltase alguna de ellas también lo sabría, quedando reflejado el motivo de esa
ausencia en el MOMENTO IMPORTANTE”

1
pag. 18

“De nuevo, X vuelve a su agenda de trabajo, marca la actividad realizada y pasa a


MIRAR Y HABLAR. Aquí, anticipamos y organizamos lo que ocurrirá en el día: qué
día de la semana es, el tiempo que hace y recordamos la actividad puntual que
corresponde a ese día. Todos los niños realizan esta actividad y a la misma vez
pero con material diferente y adaptado a su nivel”.

Por un lado, es fácil anticipar que todo lo que los chicos hacen está fuertemente
apoyado por la estructura del entorno, pero a su vez, esta estructura, mantiene
autónomamente activo a los chicos a lo largo de toda la jornada, realizando
múltiples actividades funcionales y simultáneamente.

“Este material está colocado de tal forma que le sea fácilmente accesible al niño,
está oculto detrás del panel en el que sólo aparece el pictograma, siguiendo una
de las premisas metodológicas del método: “material que no se vaya a utilizar debe
estar oculto para evitar distracciones y confusiones”.

“De forma autónoma, X cogerá el material necesario y sólo quedará visible el


resultado de la acción MIRAR Y HABLAR de ese día, es decir, la fecha concreta y
el tiempo atmosférico. Posteriormente deberá leerlo conmigo quedando el
resultado expuesto todo el día, con lo que puede volver a consultarlo en caso de
“despiste”.

Veamos en el ejemplo la organización de días y semanas.

“X está nervioso pero se le ve contento. Todos, desde que han entrado en la clase,
no paran de mirar el día de la semana y se miran, debajo de los pantalones, sus
bañadores. Saben que hoy toca PISCINA y el día saldrá bien, están motivados y
harán sus tareas de forma rápida para llegar cuanto antes al polideportivo”.

“Muchas veces, tengo que interrumpir esta actividad, porque nuestro calendario
mensual nos indica un acontecimiento extraordinario. Entonces, de nuevo hago
uso de la pizarra dedicada al MOMENTO IMPORTANTE, sirviéndome de un
rotulador rojo para explicar gráficamente, a la vez que verbal y gestualmente, qué
cambios sufrirá nuestra rutina y en qué momento tendrá lugar con lo que los niños
serán capaces de autorregular su conducta introduciendo el nuevo acontecimiento
de ese día como una actividad más de clase”

1
pag. 19

En esta última parte de la cita queda evidenciado que todas las actividades
giran en torno de la realización de una agenda.

Las agendas son organizadores visuales de cada actividad (por medio de


pictogramas), pero a su vez, son organizadores de cada día, semana y mes.

Cada chico tiene una agenda diaria y personal que va completando a lo largo del
día.

Este modo de organizar el trabajo, además de apoyar la tarea espacial, temporal y


visualmente, permite que el tiempo, el espacio y la realización de actividades se
organicen en torno del chico.

Es decir, dependen, aunque fuertemente “guiado” (apoyado), del comportamiento


del chico, por lo que estas actividades permiten una estructuración del espacio y el
tiempo coordinada e integrada en una organización espacial y temporal -
“apoyada”- del conjunto de experiencias que el chico realiza durante el día.

Por lo mismo, el espacio, el tiempo y la causalidad, conforme con principios


básicos del desarrollo psicológico, se van organizando y fortaleciendo, desde las
acciones, al mismo tiempo, apoyadas y espontáneas del chico.

“A medida que van acabando, X y sus compañeros se acercan a sus agendas,


para continuar con las actividades del día (no todas las agendas llevan las mismas
secuencias de trabajo, éstas dependen de la capacidad del niño, del ritmo de
trabajo, intereses personales,... pero aún así, procuro que parte de las actividades
de rutina sean comunes y se realicen en un mismo tiempo. No se trata de darles
autonomía sólo y exclusivamente para el trabajo individual, sino fomentar la
interacción y comunicación entre todos”

Agendas.

Como dijimos, hay diferentes tipos de agendas todas ellas fuertemente apoyadas
en estímulos visuales (pictogramas)

La agenda diaria, es el componente principal en esta organización espacio


temporal de actividades.

Cada actividad, espacial, temporal, visual y material y físicamente apoyada,


es realizada por el niño a partir de su indicación en la agenda.

1
pag. 20

En ella figura la actividad en forma de pictograma. Una vez realizad cada actividad,
el chico vuelve siempre al mismo lugar, donde está la agenda y coloca un circulo
amarillo y otra señal similar, como signo de la realización de la actividad (se ve la
importancia de logar minimizar al máximo el margen de error en le ejecución de
actividades)

De este modo, queda habilitada la próxima actividad que vuelve a repetir el mismo
procedimiento.

Así, con el paso de las actividades, el chico va desarrollando una línea de tiempo
que responde a las actividades que realiza (la línea de círculos amarillos crece al
ritmo de las actividades) y este ritmo coincide con el transcurso del tiempo (el día
de clases)

De este modo, al mismo tiempo, que el chico puede anticipar los tiempos y ajustar
las expectativas a ello, este ritmo trascurre bajo su control ya que expresa la
ejecución exitosa de cada actividad, las cuales a su vez, son funcionales en lo
inmediato (aseo, desayuno, saludo, etc.) y a mediano plazo, respecto del
desarrollo de estructuras psicológicas complejas.

1
pag. 21

Actividad del Foro:

 ¿Cuáles son las características más importantes que


usted destacaría de la organización del aula teacch?

Nota: Todos los ejemplos de este curso deberán ser anónimos, y no


comprometer información confidencial bajo ningún punto de vista.

Bibliografía:

 Los trastornos generalizados del desarrollo. Una aproximación


desde la práctica. Volumen 3. Prácticas Educativas y recursos
didácticos. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. Existen
versiones electrónicas.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/
orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/Publicaciones/1165317
951 145_volumen_03.pdf

 Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina. I Jornadas de


Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y
Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003. TEACCH.
MÁS QUE UN PROGRAMA PARA LA COMUNICACIÓN. Existen
versiones electrónicas.

También podría gustarte