Está en la página 1de 21

Experto Universitario en Autismo y

TGD.
Pag. 2

Módulo 7: El Modelo Teacch.

1
Pag. 3

Presentación del Módulo:

En este módulo se desarrollar las principales características del


modelo terapéutico educativo, desarrollado por la división Teacch de la
Universidad de Carolina del Norte (UNC), conocido como modelo TEACCH
(Tratamiento y Educación de niños Autistas y de otros Niños con
Trastornos de la Comunicación)

Nos ocuparemos, en primer lugar, de presentar la historia y las


características del tratamiento y sus diferencias con el anterior modelo
desarrollado (Lovaas).

En las unidades siguientes, una vez establecidas las características


del modelo, avanzaremos en la comprensión de los principios básicos del
tratamiento y los criterios técnicos de su instrumentación.

Para finalizar, desarrollaremos algunos de los programas


específicos del modelo, para su mejor comprensión.

1
Pag. 4

Unidad 1: Historia y evolución del


programa de la división TEACCH
(Tratamiento y Educación de niños
Autistas y de otros Niños con
Trastornos de la Comunicación) de
UNC.

1
Pag. 5

Presentación de la Unidad:

En esta Unidad intentaremos introducir las principales características del programa


de Historia y evolución del programa de la división TEACCH (Tratamiento y
Educación de niños Autistas y de otros Niños con Trastornos de la Comunicación)
de UNC (Universidad de Carolina del Norte).

En particular, su historia y evolución, sus características estructurales y las


características que lo distinguen del Modelo Lovaas.
.

1
Pag. 6

Objetivos:

Se espera que al finalizar la unidad el alumno:

Reconozca el lugar y la importancia que ocupa el conocimiento de la historia,


evolución y características estructurales del programa TEACCH.

1
Pag. 7

Temario:

En la Unidad 1 se desarrollarán los siguientes temas:

Tema 1: Introducción al programa TEACCH.

1
Pag. 8

CONSIGNAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

¿Cuáles son las características más


importantes que usted destacaría del Modelo
Teacch?

Las actividades semanales de cada unidad no son


evaluadas, pero al final de cada módulo se integran
en una actividad de evaluación, por lo que es muy
importante realizarlas:

Durante el desarrollo de esta Unidad, usted puede:

 Resumir los núcleos conceptuales de las unidades temáticas, eligiendo


palabras claves de cada una y realizar mapas conceptuales con ellas.

 Formularse preguntas personales por cada subunidad temática.

 Investigar y buscar información en la web sobre los temas tratados y


comparar sus notas con los artículos encontrados.

 Profundizar en los artículos y autores mencionados en la Unidad.

 Comparar las temáticas desarrolladas, con la representación de estos temas


que existen en su lugar de trabajo, estudio, o entorno socio familiar.

 Intercambiar estas lecturas en el foro semanal.

1
Pag. 9

Tema 1: Introducción al Programa TEACCH.

 Introducción.

Habitualmente, se considera que el modelo Teacch, ha sido desarrollado


posteriormente al desarrollo del modelo Lovaas, como un Modelo más reciente y
por tanto superador del modelo Lovaas.

Por la misma razón se considera que el Modelo Teacch es un modelo superador


del Modelo conductual.

Nada más alejado de la realidad!

En primer lugar, a diferencia de lo que comúnmente se cree, el modelo Teacch es


contemporáneo al Modelo Lovaas, ambos nacen en los años 70’ en distintas
Universidades UNC y UCLA respectivamente.

En segundo lugar el modelo Teacch, bien entendido, es estrictamente hablando, al


igual que el modelo Lovaas, un modelo Conductual Contemporáneo (que
llamamos Cognitivo Conductual por basarse en la consideración del desarrollo
psicológico)

Las críticas que el modelo realiza al tratamiento conductual, son las mismas que
realiza Lovaas al tratamiento conductual clásico, por lo tanto, no es posible
considerar al modelo Teacch como una superación del modelo Lovaas, sino del
modelo conductual clásico.

En este sentido ambos son conductuales y se oponen al conductismo


ingenuo, pero no entre ellos.

1
Pag. 10

Sin embargo, cada uno presenta perspectivas diferentes que intentaremos reflejar
aquí.

Por esa razón, deberíamos entender estos modelos no como opuestos, sino desde
sus respectivas contribuciones, como perspectivas complementarias, ya que los
diferentes aspectos que abordan, sobre un fondo común conductual muy fuerte,
ayuda a potenciar cada uno de los modelos con los aportes del otro.

Podemos anticipar que las grandes diferencias se presentan en el tipo de


población al que está dirigido, los objetivos educativos que persiguen y el modo de
concebir la comunicación, y el peso específico que ocupa en el tratamiento, y el
modo de trabajo sobre las categorías espacio temporales y de causalidad.

El modelo Teacch, trabaja con edades escolares (en vez de preescolar) y por
tanto, el contexto de trabajo pasa de la casa a la escuela (El aula Teacch).

Por esa razón se habla de curriculum Teacch y de perfiles psicoeducativos.

Esta misma condición hace que el objetivo ya no sea alcanzar ciertas habilidades
que permitan la integración a la escuela en el primer año (lo que organizaba los
programas preescolares de Lovaas), sino que, partiendo de un desarrollo
psicológico más complejo (las edades de los chicos son mayores), el objetivo es
comprender la lógica del desarrollo que expresa el comportamiento espontáneo e
intervenir para aumentar las habilidades de comunicación y con ello el desarrollo
en general.

Presentación del modelo (1).

Este currículum Teacch nace de la División TEACCH de la Universidad del Estado


de Carolina del Norte. La sigla hace referencia a “Tratamiento y Educación de
niños Autistas y de otros Niños con Trastornos de la Comunicación”

Esta división Universitaria, desarrolló en 1972, un programa estatal para trabajar


con niños autistas y con problemas semejantes en habilidades cognitivas, sociales
y comunicativas, dentro de las escuelas comunes, ajustando aulas y salones con
condiciones adaptadas a las necesidades de los chicos con autismo o trastornos
del desarrollo y de la comunicación relacionados.

(1) Las referencias y citas entre comillas corresponden al “Manual del Curriculum del Método de
Enseñanza Teacch” de la División Teacch de la Universidad de Carolina del Norte.

1
Pag. 11

“Para localizar las necesidades educativas individuales de estos niños, estamos


presentes, en la actualidad, en sesenta aulas de Carolina del Norte que atienden a
más de 350 niños identificados como autistas o con déficits conductuales, y/o de
comunicación relacionados”

Es de destacar que el programa se desarrolló por reclamo de padres y familiares


de los chicos, para que se dé cumplimiento a las normativas estatales de inclusión
escolar de los chicos con necesidades especiales y para que la oferta de
integración cumpla, efectivamente, con los requerimientos educativos y de
tratamiento de los chicos.

Por tal razón el programa fue apoyado desde el ministerio de Educación del estado
de Carolina del Norte.

“Este sistema estatal de aulas, el primero de este tipo en el país, comenzó en 1972
cuando los padres pidieron a los Legisladores de Carolina del Norte que crearan
tales servicios como una parte permanente de la estructura educativa del estado”

“Cada aula depende administrativamente de la Agencia de Educación local; la


dirección del programa, la formación y apoyo a los profesores, los servicios de
diagnóstico y el entrenamiento a padres los proporcionan los cinco centros
regionales de TEACCH”

De esta experiencia y para cubrir las necesidades de capacitación de padres y


docentes, la división Teacch desarrolló los protocolos y curriculum con los que en
la actualidad se organizan los tratamientos que siguen este modelo, y que
nosotros discutiremos a lo largo de este módulo.

“A finales de 1980, la División TEACCH acorde con el Departamento de


Educación, Oficina de Educación Especial, desarrolló procedimientos de
evaluación y currículos de aula para utilizarlos con alumnos con autismo y con
trastornos semejantes en aulas de escuelas públicas”

1
Pag. 12

 El programa Teacch.

Mediante una red de cinco centros regionales, distribuidos en el estado de


Carolina del Norte, la División TEACCH proporcionaba servicios de diagnóstico,
evaluación, y tratamiento para chicos con autismo o problemas de desarrollo y
comunicación relacionados, en salas especialmente acondicionadas dentro de
escuelas comunes.

En los centros, los terapeutas educadores o psicoeducadores, conjuntamente con


las familias y de forma individualizada, desarrollan programas de enseñanza
personalizados centrados en las áreas de los trastornos de conducta y del
desarrollo de los chicos.

En este sentido, se define con objetivos de un modelo cognitivo conductual,


terapéutico educativo.

“Los servicios se basan en nuestra concepción de que la evaluación y la


programación individualizada son necesarias para esta población tan heterogénea
y que el tratamiento más efectivo es el que incluye a los profesionales y a los
padres trabajando como coterapeutas para facilitar el desarrollo de los niños”

Aunque, a diferencia del modelo Lovaas, este programa se desarrolla en la


escuela, el lugar de los padres sigue siendo importante –así como la
personalización del programa- pero las funciones de los mismos cambian.

“El currículo se diseñó para ser usado por profesores, en el contexto del aula, en
colaboración con un especialista del lenguaje”

1
Pag. 13

 Población.

El programa está diseñado para chicos de edad escolar con problemas de


desarrollo y de comunicación.

Específicamente se nombra el Autismo, la Esquizofrenia infantil, los trastornos de


la comunicación y la categoría de trastornos generalizados del desarrollo.

Las características de la población que participó del programa primeramente, son


las siguientes:

“El 23% de los niños que hemos visto presenta síntomas de autismo de
moderados a severos, el 27% presenta tales síntomas en un grado de medio a
moderado, y el restante 50% exhibe algún trastorno similar de conducta y de
comunicación, pero no es susceptible del diagnóstico de autismo (Schopler,
Reichler, De Vellis, & Daly, 1980)”

El retaso mental es también una característica común de esta población. El 33%


de los niños vistos en los centros TEACCH tienen retraso severo y profundo, el
21% retraso medio, el 17% presenta un grado de retraso mental ligero y el 29%
tiene niveles intelectuales normales (Schopler, Andrés, & Strupp, 1979).

Se verá que se trata de una población más heterogénea que la que presentaba la
investigación de Lovaas, y que en general expresa problemas severos de
desarrollo y/o comunicación.

No obstante recordemos que el manual de Lovaas es recomendado también para


este amplio espectro de problemas.

“El currículo está destinado específicamente a niños cuyo rango de habilidades


comunicativas va desde el nivel no-verbal al nivel de expresiones simples, rangos
que podrían ser comparables, aproximadamente, a las habilidades que aparecen
en los niños normales de hasta tres años y medio de edad”

Para alumnos con niveles de funcionamiento superior, los currículos existentes,


desarrollados para niños con deficiencia mental o con problemas de lenguaje, son
más apropiados, en cuanto a contenido.

1
Pag. 14

No obstante, alumnos de niveles de funcionamiento alto y varios profesores y


terapeutas en nuestro sistema de Carolina del Norte, nos han informado que las
estrategias recomendadas en este modelo también son muy útiles para ellos.

Por esa misma razón también existen desarrollos que promueven adaptaciones
del modelo de intervención para mejorar las habilidades conversacionales y
pragmáticas, con alumnos autistas de elevado funcionamiento.

 Desarrollo y antecedentes del proyecto.

Como dijimos antes, el modelo se desarrolló a partir de los antecedentes de los


modelos conductuales clásicos y sus trasformaciones, y los modelos de lenguaje
basados en la psicología del desarrollo.

A continuación examinamos las contribuciones de estos modelos y las críticas que


realiza el punto de vista de la división TEACCH.

 Modelo Conductista.

“Al comienzo de los años 60, investigadores interesados en el análisis conductual


aplicado, principalmente, empezaron a hacer esfuerzos directos para implementar
habilidades de habla y lenguaje en niños autistas utilizando técnicas de
condicionamiento operante.

Los programas que se derivaban más directamente de estos esfuerzos,


generalmente empezaban enseñando al niño a sentarse en una silla por un
período de tiempo específico, a establecer contacto ocular tras petición y a imitar
conductas motoras del entrenador.

A partir de esto, se le podía enseñar a imitar sonidos vocálicos, sonidos verbales y


palabras, y a demostrar comprensión de las mismas, eligiendo un objeto o imagen
apropiado de entre varios, en respuesta a indicaciones verbales del entrenador.
Después, se le enseñaría a etiquetar objetos o imágenes o alguna característica
de ellos, en respuesta a una demanda verbal.

A un niño que siguiera avanzando se le podría enseñar a responder con frases


simples”.

1
Pag. 15

“En estos programas, se pone mucho énfasis en definir detalladamente las


indicaciones y ayudas que se le dan al niño, la respuesta que se espera de él y el
refuerzo que se le dispensa cuando da una respuesta correcta, así como las
consecuencias de respuestas incorrectas.

Los primeros programas se preocupaban casi exclusivamente de enseñar a los


niños a usar apropiadamente las formas del lenguaje en el contexto de sesiones
terapéuticas estructuradas, prestando poca atención a si las podían utilizar y cómo
en la comunicación cotidiana.

En los últimos años, el modelo conductual de tratamiento del lenguaje ha


evolucionado siguiendo diferentes líneas, debido a las limitaciones de los
esfuerzos iniciales.

En primer lugar, se hizo evidente que estos niños no generalizaban a otros


contextos lo que aprendían en el de entrenamiento.

Por eso, se dio un énfasis creciente al uso de ejemplos variados, de tareas


diferentes y diversas, y a la participación de más de un entrenador cuando se
intentara enseñar una nueva respuesta lingüística a una persona severamente
afectada.

El aspecto más importante de este fracaso era que los niños no usaban para
comunicarse de forma espontánea en contextos cotidianos lo que habían
aprendido.

Se puso cada vez más énfasis "funcionalidad" como el principal criterio para elegir
objetivos educativos ¿qué es lo que el niño necesita y tendrá oportunidad para
comunicar en el ambiente cotidiano? A partir de aquí se ha dado un énfasis
creciente al uso de "refuerzos naturales". Por ejemplo, más que enseñar a
etiquetar la imagen de un zapato y reforzar con una uva la respuesta correcta, al
niño se le podría enseñar a decir "zapato" para pedir que le ayuden a ponérselo,
antes de salir. La "enseñanza incidental" aprovecha la ocurrencia natural de
episodios iniciados por el niño. Esto asegura que las habilidades lingüísticas a
enseñarles, sean relevantes para los intereses y/o necesidades del niño en
situaciones cotidianas”

1
Pag. 16

En esta cita extensa pero necesaria se observa que hay una descripción precisa
del modelo conductual en sus primeras etapas, y que las críticas señaladas al
mismo y las transformaciones desarrolladas coinciden con los desarrollos
propuestos por Lovaas.

El aprendizaje incidental, los contextos naturales y la generalización y desarrollo


de habilidades espontaneas están en el centro de la organización del programa de
Lovaas.

“Una segunda línea de evolución el modelo conductual durante los últimos diez
años, aproximadamente, ha sido el interés creciente en uso de sistemas
alternativos de comunicación, especialmente signos manuales”.

“Es evidente que deben ponerse en práctica las mismas ideas sobre
generalización y uso espontáneo cotidiano, cuando se enseña a un alumno
sistema alternativo de comunicación que cuando enseña habilidades de
comunicación verbal”.

Aquí también vemos que en el programa Lovaas ya estaban contemplados,


criticados y superados estos desarrollos sobre sistemas alternativos de
comunicación, desde el punto de vista del análisis de sus límites, alcances y
posibilidades de contribución al desarrollo del lenguaje y el tratamiento de los
trastornos generalizados del desarrollo.

 Modelo Evolutivo y/o Psicolingüístico (desarrollo de estructuras


psicológicas)

“Desde esta perspectiva, los estudios que se realizan se fundamentan en que


habilidades se adquieren y su orden evolutivo (si los niños autistas adquieren
habilidades de forma diferente o en un orden distinto con respecto a los niños
normales) y como las habilidades lingüísticas se relacionan con otras áreas del
desarrollo, tales como las habilidades cognitivas y las sociales”

1
Pag. 17

También podemos, en general, reconocer que las consideraciones evolutivas del


desarrollo (organización, y sucesión lógica) son contempladas en el modelo que
presentamos desarrollado por Lovaas, tanto para el desarrollo del lenguaje, como
para las demás habilidades cognitivas y su mutua relación (desarrollo lingüístico,
social, cognitivo, etc.)

“El primer aspecto de estudio tanto en niños normales como autistas fue el área
sintáctica o estructura del lenguaje. Después hubo un interés creciente en la
adquisición de los aspectos semánticos del lenguaje, en otras palabras, del
significado lingüístico. Más recientemente, se ha producido un interés por
examinar los aspectos pragmáticos de la adquisición del lenguaje, es decir cómo
aprenden los niños a usar el lenguaje apropiadamente para diferentes propósitos
en diferentes contextos sociales”

Nosotros hemos discutido en unidades de módulos anteriores el carácter


pragmático desde el que hay que comprender la comunicación y el
comportamiento como comunicación y el estatuto estrictamente social de ambos.

Esta dimensión privilegia la dimensión social comunicativa y pragmática, en el


desarrollo de estructuras lógicas lingüísticas y cognitivas.

Veamos en la cita que sigue, cómo éste carácter social, natural y espontáneo, de
los contextos en los que se desarrollan los programas, no debe leerse como si se
trataran de modelos no conductistas.

“Recientemente, ha aparecido un informe sobre un programa para niños autistas


que usa estrategias de enseñanza en situaciones normales entre cuidadores y
niños pequeños. La mayoría de los programas de lenguaje y comunicación que
hoy se utilizan con niños autistas y similares toman como fuente importante para
su metodología el modelo conductual”

Según la división TEACCH, los programas contemporáneos son combinaciones de


aspectos de los modelos conductuales y evolutivos (basados en el desarrollo
psicológico), con más o menos orientación social y/o pragmática.

Este aspecto es el que llamamos cognitivo conductual, basado en la consideración


de la importancia del desarrollo psicológico espontáneo y la comunicación social
temprana.

1
Pag. 18

 El Modelo del Currículo TEACCH.

“Las influencias tanto del modelo conductista como del Psicolingüístico son
claras en el currículo Teacch”

“La influencia del modelo conductual, se percibe en el énfasis en la estructura,


particularmente en las enseñanzas de nuevas conductas en la elección de
conductas objetivo, específicas, en la definición de condiciones y consecuencias
de elicitación de la conducta y en el modelado de la conducta usando claves y
ayudas”

Se observa con claridad que la distinción con el modelo Lovaas no puede


entenderse como una crítica al modelo conductual.

Quien así lo presente cometerá un error conceptual y técnico enorme.

La fuerte dimensión conductual del modelo Teacch es clara y evidente y la


descripción de los aspectos conductuales del tratamiento no se distinguen de las
consideraciones realizadas por Lovaas.

Del modelo psicolingüístico también se encuentran rasgos definitorios y centrales


en el modelo Lovaas, en el análisis y evaluación de las habilidades de
comunicación.

“El modelo Psicolingüístico observa las categorías de las conductas


comunicativas, usadas para evaluar y definir objetivos que son evolutivamente
apropiados para el alumno concreto”.

El modelo Teacch se construye sobre la tendencia hacia la funcionalidad cotidiana


del modelo Lovaas y el énfasis en la dimensión pragmática de la comunicación de
los modelos lingüísticos.

Estos aspectos convergen en las características distintivas del programa TEACCH.

Lo que caracteriza al modelo Teacch es justamente el énfasis en el aumento de la

1
Pag. 19

comunicación espontánea, como eje central del tratamiento terapéutico educativo,


de los trastornos generalizados del desarrollo.

“En nuestro modelo, ponemos énfasis en enseñar al alumno a comunicar más


significados para más propósitos en más situaciones, (previamente a la enseñanza
de la comunicación con formas más complejas)”

“Enfatizamos el uso de situaciones naturales de enseñanza, con consecuencias


también naturales, e incluimos procedimientos para dirigir la enseñanza, hacia
situaciones cada vez menos estructuradas”

Considerando, las diferencias etarias en las poblaciones tratadas y sus


correspondientes objetivos diferenciales; el énfasis puesto en la comunicación y el
modo de concebir a esta, los programas Lovaas y Teacch, no difieren
sustancialmente en sus metas, expectativas y en los principios que organizan los
procedimientos a través de los cuales alcanzarlas.

“El propósito de este currículo es ofrecer un método para evaluar y enseñar


habilidades comunicativas a alumnos con Autismo, y otros trastornos de desarrollo
semejantes”.

“El criterio de éxito del programa es que el alumno haga un uso


espontáneo de nuevas habilidades de comunicación en situaciones naturales”

“La comunicación espontánea es tanto la base de la evaluación como el objetivo


final de nuestro modelo”

“Las habilidades habituales espontáneas de cada alumno constituyen la pieza más


importante para la construcción de un programa que facilite la adquisición de
nuevas habilidades espontáneas”

1
Pag. 20

En la próxima unidad desarrollaremos este y otros conceptos claves del modelo


hasta acá presentado.

1
Pag. 21

Actividad del Foro:

¿Cuáles son las características más importantes que usted destacaría del
Modelo Teacch?

Bibliografía:

 Manual del Curriculum del Método de Enseñanza Teacch. División


Teacch. Universidad Carolina del Norte. Existen versiones electrónicas
en castellano.

También podría gustarte