Está en la página 1de 39

EVALUACIÓN EN CASOS DE VIF, MALTRATO

INFANTIL Y ASI

ERICKA MAYORGA SIERRA


USTA
EN EL CONTEXTO FORENSE

Entrevista Valoración psicológica EVALUACIÓN


Judicial en contexto judicial PSICOLÓGICA
FORENSE

Establecer Determinar aspectos Utilizar


circunstancias psicológicos del Sujeto. conocimientos
de tiempo, Examen del estado psicológicos
modo y lugar mental en contexto
de los hechos. legal.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
(Espinosa, 2011)

1. Recepción de la solicitud por parte de la autoridad competente.


2. Puntualización de los objetivos de evaluación.
3. Revisión de documentos allegados al proceso.
4. Generación de hipótesis forenses.
5. Estructuración de la evaluación.
6. Consecución de los elementos de logística y batería de evaluación.
7. Puesta en marcha del proceso de evaluación.
8. Recogida de datos no obtenidos de las fuentes de información primaria.
9. Análisis e interpretación de resultados.
10.Interconsulta
11.Confirmación y/o descarte de hipótesis forenses.
12.Elaboración de informe pericial.
13.Preparación de la sustentación en Audiencia de Juicio Oral.
EVALUACIÓN

ENTREVISTAS

APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS

INFORME
ENTREVISTA
ENTREVISTA COGNITIVA
(Geiselman y Fisher, 1984)

• Reinstauración de contextos: elementos emocionales, elementos


secuenciales y características perceptuales.
• Recuerdo libre: el S narra los hechos incluyendo detalles triviales.
• Cambio de perspectiva: el S relata los hechos desde otro punto
de vista.
• Recuerdos en orden inverso: describir el evento en orden
diferente al que se desarrolló. Se debe recordar el modelo o
esquema mental del evento más que el evento mismo.
ENTREVISTA COGNITIVA MEJORADA
(Geiselman y Fisher, 1984)

• FASE 1. Presentaciones y personalización de la entrevista.


• FASE 2. Establecimiento de la comunicación (rapport).
• FASE 3. Explicación del propósito de la entrevista.
• FASE 4. Reinstauración del contexto.
• FASE 5. Recuerdo libre.
• FASE 6: Preparación para el interrogatorio (profundizar).
• FASE 7. Interrogatorio compatible con el testigo.
• FASE 8. Recuerdo desde diferentes perspectivas.
• FASE 9. Recuerdo en orden inverso.
• FASE 10. Resumen (condensar información).
• FASE 11. Cierre (desactivación emocional).
ENTREVISTA CLÍNICO-FORENSE
(Arce y Fariña, 2003)

El testimonio del contexto clínico es útil para procesos


judiciales.

El sujeto relata en discurso libre los síntomas conductas


y pensamientos que tiene en el presente en
comparación con el estado anterior al delito(EEAG, eje
V, DSM-IV-TR: relaciones familiares EEGAR, relaciones
sociales y laborales EEASL.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA VÍCTIMAS DE
MALTRATO DOMÉSTICO
Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, (1994)

ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DEL TRASTORNO


DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, (1997)
PROTOCOLO PARA MENORES
(Diane Birch y Ray Bull)

1. Entendimiento y compenetración.
2. Recuerdo libre.
3. Interrogatorio (preguntas abiertas, preguntas
específicas no sugestivas, preguntas cerradas y
preguntas especfícias).
4. Conclusión.
PROTOCOLO DE MICHIGAN
• Preparando en entorno
• Presentación
• Competencia legal verdad-mentira
• Establecer reglas de base
• Completar el establecimiento de rapport con entrevista
práctica
• Introducir el tema
• Narrativa libre
• Interrogatorio y clarificación
• Cierre
SATAC
• Simpatía
• Anatomía
• Tocamientos
• Abuso
• Cierre
PROTOCOLO DE NICHD
(National Institute of Child Healt and Human Development)

• Presentación
• Exploración binomio verdad-mentira
• Exploración familiar
• Narración de evento diferente al abuso
• Introducción al evento abusivo
• Detalles del hecho
• Preguntas directas
• Tema neutro-cierre.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
MCMI-III
FICHA TÉCNICA
Nombre: MCMI-III, Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III
Nombre original: MCMI-III, Millon Clinical Multiaxial Inventary-
III.
Autores: Th. Millon, con la colaboración de R. Davis y C. Millon.
Procedencia: NCS Pearson (1997).
Adaptación española: V. Cardenal y M.P. Sánchez (2007).
Aplicación: Individual y colectiva.
Ámbito de aplicación: adultos.
Duración: Variable, entre 20 y 30 minutos.
Finalidad: Evaluación de 4 escalas de control, 11
escalas básicas, 7 síndromes de gravedad
moderada y 3 síntomas de gravedad severa.
Baremación: Baremos en puntuaciones de
prevalencia a partir de una muestra clínica
española.
Material: Manual, cuadernillo, hoja de repuestas y
PIN de corrección.
2 categorías: personalidad y psicopatología.
MACI
FICHA TÉCNICA
Nombre: MACI, Inventario Clínico para Adolescentes
de Millon.
Autor: Theodore Millon, con la colaboración de Carrie
Millon y Roger Davis.
Procedencia: Natural Computer System (1993)
Adaptación española: Glorial Aguirre (2003).
Aplicación: Individual o colectiva.
Ámbito de aplicación: de 13 a 19 años.
Duración: Variable, 30 minutos aprox.
Finalidad: Evaluación de las características de
personalidad y síndromes clínicos de los
adolescentes.
Baremación: Baremos de población clínica
diferenciados por sexo y edad.
Material: Manual, cuadernillo, hoja de respuestas
y disco perfil, con carácter opcional plantillas y
hojas de cálculo.
CMAS-R
FICHA TÉCNICA
Nombre: CMAS-R Escala de ansiedad manifiesta en niños
(revisada) «lo que pienso y siento».
Autor: Cecil R. Reynolds y Bert O. Richmond.
Procedencia: Manual Moderno.
Adaptación: Normativización uruguaya Dr. Gustavo J. Rodrigo.
Aplicación: Individual o colectiva.
Ámbito de aplicación: 6 a 19 años
Finalidad: Valorar nivel y naturaleza de ansiedad en niños y
adolescentes.
CDI
FICHA TÉCNICA
Nombre: CDI, Inventario de Depresión Infantil.
Autor: María Kávacs.
Procedencia: Multi-Health Systems, Toronto
Adaptación española: Victoria del Barrio y
Miguel Ángel Carrasco.
Aplicación: Individual y colectiva.
Ámbito de aplicación: De 7 a 15 años.
Duración: Entre 10 y 25 minutos.
Finalidad: Evaluación de sintomatología
depresiva.
Baremación: Baremos en puntuaciones
percentiles, típicas, Z y T para tres rangos de
edad (7-8; 9-10 y 11-15 años).
Material: Manual y ejemplar autocorregible.
MMPI-2
FICHA TÉCNICA
Nombre: MMPI-2 Cuestionario Multifasético de Personalidad de
Minnesota.
Autores: S.R. Hathaway y J.C. McKinley.
Procedencia: University of Minnesota Mineapolis.
Adaptación española: Alejandro Ávila Espada y Fernando Jiménez
Gómez, Universidad Salamanca.
Aplicación: Individual y colectiva.
Duración: Variable entre 60 y 90 minutos.
Ámbito de aplicación: Adultos (19-65 años), para adolescentes
MMPI-A.
Finalidad: Evaluación de varios factores de la
personalidad en 3 escalas (básicas, de contenido
y suplementarias). También escalas de validez.
Baremación: Tablas de puntuaciones típicas
normalizadas en cada una de las escalas
diferenciadas por sexo.
Material: Cuadernillo, hoja de respuestas, hoja
de perfil.
IDER
FICHA TÉCNICA
Nombre: IDER, Inventario de Depresión estado-rasgo.
Autor: Ch.D. Spielberger.
Procedencia: Psychological Assessment Resources.
Adaptación española: Gualberto Buela-Casal y Diana
Agudelo Vélez.
Aplicación: Individual o colectiva.
Ámbito de aplicación: Adolescentes, jóvenes y adultos.
Duración: variable entre 7 y 10 minutos.
Finalidad: Evaluación de componente afectivo de
depresión. 2 escalas: rasgo y estado y 4
subescalas: eutimia-E, distimia-E, eutimia-R,
distimia-R.
Baremación: Baremos por sexo de adolescentes,
universitarios, población general y población
clínica en percentiles.
Materiales: Manual y ejemplar autocorregible
(hombres y mujeres).
SCL-90
FICHA TÉCNICA
Nombre: SCL-90-R, Cuestionario de 90 síntomas
Autor: L.R. Derogatis
Procedencia: NCS Minnesota, EEUU
Adaptación española: J.L. González de Rivera, C. de
las Cuevas, M. Rodríguez y F. Rodríguez.
Aplicación: Individual y colectiva
Ámbito de aplicación: 13 años en adelante
Duración: Entre 13 y 15 minutos
Finalidad: Apreciación de 9 dimensiones
sintomáticas de psicopatología y 3 índices
globales de malestar.
Baremación: Baremos en centiles y puntuaciones
T de población general no clínica (sexo), de
pacientes con disfunción temporo-mandivular y
de pacientes psiquiátricos (sexo).
Material: Manual, ejemplar autocorregible,
borrador.
TRATORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

APARECE CUANDO LA PERSONA HA SUFRIDO O HA


SIDO TESTIGO DE, UNA AGRESIÓN FÍSICA O UNA
AMENAZA PARA LA VIDA DE UNO MISMO O DE
OTRA PERSONA Y CUANDO LA REACCIÓN
EMOCIONAL EXPERIMENTADA IMPLICA UNA
RESPUESTA INTENSA DE MIEDO, HORROR O
INDEFENSIÓN.
TRATORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

 Más frecuente y grave en


mujeres que han sido víctimas
de violación o muerte violenta
de hijos.

 En hombres es menos frecuente


y los estímulos implicados están
relacionados con el terrorismo y
accidentes de tráfico.
DSM-IV-TR
(AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2000)

Criterios para el diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés


postraumático (309.8)

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en


el que han existido 1 y 2:
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado
uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas
para su integridad física o la de los demás.

2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un


horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden
expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado
persistentemente a través de una (o más) de las siguientes
formas:
1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que
provocan malestar y en los que se incluyen imágenes,
pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños
esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen
temas o aspectos característicos del trauma.

2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento,


que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños
terroríficos de contenido irreconocible.
3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el
acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso
los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los
niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento
traumático específico.
4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos
internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto
del acontecimiento traumático.
5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos
internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto
del acontecimiento traumático.
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la
reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican
tres (o más) de los siguientes síntomas:
1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el
suceso traumático.

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos


del trauma.

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.

6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de


amor).

7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo,


casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal).
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación
(arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos
(o más) de los siguientes síntomas:
1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
2. Irritabilidad o ataques de ira.
3. Dificultades para concentrarse.
4. Hipervigilancia.
5. Respuestas exageradas de sobresalto.
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan
más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
• Especificar si:
Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico: si los
síntomas duran 3 meses o más.
• Especificar si:
De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de
los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
ANÁLISIS DE VALIDEZ DE LA DECLARACIÓN
PROTOCOLO DE Recoger
ENTREVISTA información

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
Analizar la
VALIDEZ DE LA CONTENIDO
información
DECLARACIÓN BASADO EN
recogida
(SVA) CRITERIOS(CBCA)

Cualificar los
LISTA DE VALIDEZ resultados de
análisis y tomar
decisión
CBCA
A. Características generales
1. Estructura lógica
2. Elaboración no estructurada
3. Cantidad de detalles

B. Contenidos específicos
4.Engranaje contextual
5. Descripción de interacciones
6. Reproducción de conversaciones
7. Complicaciones inesperadas
C. Peculiaridades del contenido
8.Detalles inusuales
9. Detalles superfluos
10.Incomprensión de detalles narrados con precisión
11. Asociaciones externas relacionadas
12. Alusiones al propios estado mental
13. Atribución del estado mental del agresor
D. Contenidos referentes a la motivación

14. Correcciones espontáneas


15. Admisión de falta de memoria
16. Plantear dudas sobre el propio testimonio
17. Autodesaprobación
18. Perdonar al autor del delito

E. Elementos específicos del delito


19. Detalles característicos del delito
LISTA DE VALIDEZ
FACTORES RELACIONADOS CON LA DECLARACIÓN
A. Características psicológicas
1. Limitaciones cognitivo-emocionales
2. Lenguaje y conocimiento
3. Emociones durante la entrevista
4. Sugestionabilidad

B. Características de la entrevista
5. Procedimientos de entrevista
6. Influencia sobre los contenidos de las declaraciones

C. Motivación
7.Circunstancias de alegación original
8. Motivación para declarar
9. Influencia por parte de otros
CUESTIONES INVESTIGATIVAS
10.Falta de realismo (inconsistencia con las leyes de la naturaleza)
11.Declaraciones inconsistentes
12.Evidnecia contradictoria
13.Características del delito

También podría gustarte