Está en la página 1de 39

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Educación y Cultura

Región 9 Distrito Nº 132

ISFD Nº36 "José Ignacio Rucci"

Carrera: Profesorado de educación secundaria en Biología

Espacio de la Práctica Docente: 3º Año

Profesor de Prácticas: Melisa Panarello

Residentes: Nazar Claudio Oscar


González Renzo Giuliano

Escuela Destino: xxxx

Curso: 3°

Horario Turno :
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Docente Orientador: Prof. /a:Panarello Melisa.

Unidad Didáctica

Denominación:
Sistema nervioso, sus procesos y componentes: Regulación e integración de
funciones.

Problema a trabajar:

Luego de la observación realizada en las clases de los/as alumnos/as con su


profesor/a, la Pareja pedagógica pudo constatar que presentan ciertas dificultades
con respecto a la lectura y escritura de diversos textos.
Si bien esto último no se da en la totalidad del alumnado, entendemos que de todas
maneras estas variables dificultarán el aprendizaje. Para solucionar dichas
problemáticas de lectoescritura los docentes aplicarán diversas estrategias de
enseñanza.
Frente a una propuesta dada por el/la docente, se observan ciertas falencias en la
comprensión lectora por parte del alumnado. Como se comentó con anterioridad,
hubo ciertas complicaciones no solo al momento de la lectura, sino que también se
dio un conflicto al momento de comprender diversos textos. Con la intención de
lidiar con esta problemática, los docentes a cargo guiarán de forma constante al
grupo de alumnos/as, y si es necesario, también se hará uso de diversas
herramientas (ejemplos pueden ser, el uso de mapas o redes conceptuales). De
este modo, se espera un avance con respecto a las problemáticas mencionadas con
anterioridad.
Por otro lado, se observó que el grupo de estudiantes presenta dificultades al
momento de realizar trabajos grupales (existe cierta desigualdad entre los/as
participantes de cada grupo, diferencia entre el ritmo de producción, desemejanzas
en la comprensión, desigualdad en el aporte de ideas, etc.).
Si bien existen dificultades para trabajar en grupo, se percibe un ambiente de
compañerismo, no hay conflictos entre pares y los/as estudiantes demuestran
interés en la materia.

Fundamentación:

Al momento de diseñar esta unidad didáctica, la pareja pedagógica tuvo en cuenta


tanto el Diseño curricular de la provincia de Buenos Aires (más específicamente el
que alude al tercer año de la materia Biología, ciclo básico), como la serie de
problemáticas detalladas en el apartado anterior (“problemáticas a trabajar”) y,
obviamente también se diseñó desde un punto de vista amparado en los cinco ejes
presentes en la Ley Educación Sexual Integral (Ley Nacional N°26.150).
Los cinco ejes para la aplicación de la ESI en las escuelas, establecidos en la
resolución 340 del Consejo Federal de Educación de 2018 para hacer cumplir la Ley
26.150 de Educación Sexual son: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad,
garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos.
La propuesta en la que se basa esta unidad es la de brindar todo el contenido
correspondiente a la unidad número 2 (dos) “regulación e integración de funciones”
perteneciente al apartado de biología (pág. 35) del Diseño curricular para la
educación secundaria de tercer año, y su principal objetivo es el de desarrollar en
los/as estudiantes competencias científicas, relacionar todo el contenido con los ejes
presentes en la ley de educación sexual integral (Ley Nacional N°26.150) y que
comprendan al contenido en su contexto. No queremos que vean al contenido como
algo ajeno que se les presenta en un libro, queremos que en el transcurso de las
clases desarrollen un interés genuino en el contenido y la materia.
“Una propuesta de enseñanza basada en competencias implica en dos dimensiones
fundamentales la problematización del contenido, en primer lugar el contenido
debería servir al fin competencial.Y a la vez, el contenido ha de ser el esencial para
el pensamiento científico del alumnado, aquellos modelos y teorías (disciplinares y
metadisciplinares) deberán servir para elaborar explicaciones acerca del mundo y
por lo tanto para darle sentido a esos modelos y teorías.”
Digna Couso (2013).

Es debido a lo expuesto en esta cita que se hará foco en los conocimientos/ideas


previos/as del alumnado como tal. Ya que, es a través de esta visión que se
pretende lograr que se contextualicen los conocimientos sobre el sistema nervioso,
sus funciones y sus subsistemas, mediante la lectura, actividades, redes
conceptuales, trabajos y evaluaciones, para que los y las estudiantes puedan lograr
identificar, definir, comparar y problematizar los contenidos (obviamente no se
espera que todos los alumnos/as aprendan de la misma manera y al mismo ritmo).
Dicha contextualización permitirá generar interés en el alumnado y de esa manera,
poder empezar a resolver las problemáticas observadas.
Retomando lo comentado con anterioridad, al momento de lidiar con la problemática
del grupo, no solo se hará uso de diversas herramientas (redes o cuadros
conceptuales, lecturas guiadas, glosarios, etc.), sino que también se cuenta con la
posibilidad de implementar actividades de carácter problemático, “los/as estudiantes
afrontarán situaciones que los guíen al tema central de la presente unidad”,
Sanmartí (2002). Se pretende lograr que los/as alumnas/os enfrenten y superen
estas problemáticas gracias a las herramientas ya mentadas y a la guía de los
docentes. Por “guía” nos referimos a que no tenemos una visión netamente
“tradicional y/o plenamente autoritaria” y que se sobreentiende que uno de los
pilares claves para la realización de esta unidad didáctica es que las ideas de los/las
alumnos/as, sean valoradas (esto último abarca desde diferentes puntos de vista y
explicaciones, hasta diversas interpretaciones o incluso intereses).
Como se mencionó en el apartado anterior (“problema a trabajar”), se observó que
el grupo de estudiantes presenta dificultades al momento de realizar trabajos
grupales. Es por este motivo que los docentes harán énfasis en la elaboración de
actividades bajo una modalidad grupal. No se tiene la intención de lograr a la
primera un trabajo grupal sin inconveniente alguno, las primeras intervenciones
serán individuales o en grupos reducidos (de dos o tres personas) y luego, poco a
poco, se irán armando grupos que cuenten con más participantes.
De esta manera, no solo se prevé superar la problemática al momento de trabajar
en grupos, sino que también, se espera dar un refuerzo a la compresión y a la lecto-
escritura, ya que además de la guía de los docentes se pondrá al alumnado en una
posición en la que puedan intercambiar ideas y ayudarse entre sí.
Otra problemática presente en el aula es la dificultad en torno a la lectoescritura. Es
por esto que, gran parte de las actividades realizadas consistirán en lecturas de
textos y producción de resúmenes. La lectura podrá ser tanto profunda como
general, seguida de la elaboración de un glosario que cuente con palabras claves,
definiciones de conceptos y uso del diccionario. Retomando la intención de una
lectura guiada, en una primera instancia se hará uso de un repaso general del texto
con la intención de recolectar conceptos generales y posteriormente se retomará el
texto con una visión específica de ciertas partes del mismo, con el fin de detenerse
en ciertos conceptos claves.

Es de esta manera que se espera ir solucionando de forma progresiva todas las


problemáticas ya mencionadas.
Por otro lado y para finalizar, en esta unidad se tiene la intención de explorar la
regulación e integración de funciones en los organismos multicelulares y en su
abordaje se integrarán dos niveles, un nivel denominado organismo y otro llamado
celular. En el nivel celular, por ejemplo, se hace uso del estudio del rol de los
neurotransmisores y sus receptores celulares en la producción de respuestas a las
señales del medio externo e interno.
Los/as alumnos/as tendrán oportunidad de visualizar el intercambio de información
como un mecanismo que hace posible la comunicación entre diversas partes de un
mismo sistema biológico produciendo así, una coordinación y regulación fina a nivel
del organismo.

Finalidades pedagógicas:

● Comprender los textos leídos en la unidad.


● Elaborar producciones escritas, empleando lo visto en las clases.
● Explicar por escrito las funciones, divisiones y procesos del sistema
nervioso.
● Trabajar en grupo, comparar y compartir actividades.
● Hacer uso de lenguaje específico.
● Esquematizar el sistema nervioso y sus divisiones.
● Resolver situaciones problemáticas relacionadas al contenido.

Contenidos a enseñar:

1- Sistema nervioso
● Sistema nervioso
● Neuronas
● Propagación del impulso nervioso
● Sinapsis
● Neurotransmisores
● Vías aferentes y eferentes
● Sistema nervioso periférico y central
● Órganos efectores, músculos y glándulas
● Sistema voluntario y autónomo
2- Mapa- Red- Esquema- Diagrama conceptual:

Síntesis de la Propuesta Pedagógica:

C F Intenciones conten Actividade Tareas de Organiza Espac Recursos


la e U Objetivos idos s del los alumnos ción del io y/o
s c docente grupo Físico materiales
e h
N a
º

1 Presentación Exposición Participación Grupal. Aula Pizarra


del grupo oral grupal de la
docente y Presentació clase. De a dos Fibrón
los/las n de la alumnos/a
estudiantes. problemátic Realización s. Ilustracione
a. de un s.
Planteamient esquema
o de la Recolecció sencillo.
problemática n de ideas
. principales.

Identificar Confeccion
conocimiento de red y
s previos del esquema
grupo de (dibujo)
estudiantes. basados en
ideas de
los/as
alumnos/as
.

2 Reconocer al Sistem Exposición Participación Individual. Virtual Powerpoint


sistema, sus a oral. oral. . .
divisiones, Nervios
sus o Actividad Realización Computad
funciones y Periféri virtual e de las ora o
sus partes. co y interactiva. actividades. celular.
central.
Perfecciona Desarrollo Puesta en Textos.
miento de la Neuron de la común.
red as. problemátic Imágenes.
conceptual. a.
Celular.
Explicación
de
actividades.

Corrección
de la
actividad.

3 caracterizar Propag Presentació Aporte de grupal. Aula. Lámina.


los procesos ación n oral. dudas o
de sinapsis. del ideas. en grupos Fibrones.
Definir el impulso desarrollo de 4
concepto de nervios de la Participación Pizarra.
sinapsis. o. problemátic activa en
a. clase. Textos.
Sinapsi
s. Explicación Realización Imágenes.
de las de las
actividades actividades.
y
participació
n en la
misma.

4 Diferenciar y Vías Presentació Aporte de Debate Virtual Computad


conceptualiz Aferent n oral y dudas o Grupal. . ora o
ar las vías es y gráfica. ideas. celular.
aferentes y Eferent Actividad
eferentes. es. Debate Participación individual. Powerpoint
sobre activa del .
Identificar Órgano órganos, debate.
órganos, s músculos y Imágenes.
músculos y efector glándulas. Realización
glándulas del es, de la Textos.
sistema múscul Explicación actividad.
nervioso. os y de
glándul actividades.
as.

5 Caracterizar Neurotr Exposición Aporte de Grupal. Aula. Ilustracione


los ansmis oral. dudas o s.
neurotransmi ores. ideas. Pizarra.
sores. resolución Fibrón.
. de la Participación
Diferenciar problemátic activa del Afiche.
funciones de a (debate). debate.
los
neurotransmi Puesta en
sores. común

6 Relacionar Todo el Plantear la Aporte de Grupal. Aula. Imágenes.


los conteni nueva dudas o
contenidos. do problemátic ideas. Pizarra.
visto. a.
Definir las Participación Fibrón.
ideas. Guiar al activa del
grupo en la debate. Textos.
Asentar el resolución
conocimiento de la Realizar un
. problemátic mapa
a. conceptual.

Organizar
la puesta
en común.

7 Relacionar Todo el Plantear la Aporte de Grupal. Aula. Pizarra.


los conteni Problemátic dudas o
contenidos. do a. ideas. Fibrón.
visto.
Generar Organizar Participación Textos.
autonomía la puesta activa del
en los/as en común. debate
alumnos/as.
Confección
Introducir la de un texto.
modalidad
de
evaluación. Individual.

8 Evaluar los Todo el Explicación Realización Individual Aula. Fotocopias


contenidos. conteni de las de la .
do consignas. evaluación.
visto. Lapicera.
Resolución
de dudas
puntuales.

Corrección
de la
evaluación.

Momento Tarea del alumno/a Instrumento

Clase 1: Participación activa de la clase. Debate grupal.


E
V Durante toda la Elaboración de red o mapa conceptual Mapas e ilustraciones.
A clase. y esquematización.
L
U Participación activa de la clase. Debate grupal.
A Clase 2: Realización de actividades. Actividad virtual e interactiva.
C Durante toda la Observación de neuronas. Modelo 3D.
I clase.
Dar respuesta a preguntas. Preguntas de opción múltiple.
Ó
N Debate grupal (grupos de 4
Clase 3: Cierre Interpretación de analogía. integrantes).
de la clase.

Debate grupal.
Clase 4: Participación activa de la clase. Video.
Durante toda la Cuadro comparativo.
clase. Elaboración de un cuadro
Definiciones.
comparativo.

Observación de video.
Interpretación de definiciones.

Clase 5: Participación activa de la clase. Debate grupal.


Durante toda la
clase. Elaboración de esquema (analogía). Analogía.

Redacción de texto. Definiciones.

Elaboración de red conceptual. Conceptos vistos también en


otras clases.

Clase 6: Participación activa de la clase. Debate grupal.

Resolución de problemática (con guía Mapa conceptual.


del docente).

Realización de mapa conceptual.

Clase 7: Participación activa de la clase. Debate grupal.

Resolución de problemática (sin guía


del docente).

Puesta en común.

Clase 8: Realización de la evaluación. Evaluación escrita.


Desarrollo

Criterios de evaluación:

● Manejo del contenido en diferentes ámbitos


(analogías, explicaciones, respuestas, reflexiones,
etc.).
● Participación activa en clases.
● Trabajo grupal.
● Esquematización del contenido.
● Identificación de contenido en textos, imágenes y
analogías.

Rúbrica de progreso:

Niveles de desempeño
Criterio En proceso Regular Bien Muy bien

Manejo del Dificultad Dificultades Identifica los Comprende la


contenido para para distinguir elementos problemática en
comprender conceptos más forma amplia y
textos y la principales y importantes con detalles.
problemática. secundarios. de la Distingue los
problemática elementos
y con ayuda principales de
distingue los los secundarios.
elementos
principales de
los
secundarios.

Participació Necesita Falta de fluidez Interactúa Interactúa


n activa en desarrollar y claridad en el positivamente positivamente
clases su vocabulario. en el grupo. en el grupo.Se
vocabulario o Está trabajando Se observa observa
no se su forma de claridad, claridad, fluidez,
expresa en la expresarse. fluidez, en el orden,
clase. vocabulario, vocabulario
es adecuado adecuado,
y participa de participativo en
los debates todos los
en clases. debates
aportando
siempre
argumentacione
s, narraciones y
exposiciones de
forma autónoma
y constante.

Trabajo en Necesita Comienza a Participa en Se destaca en


grupo ayuda para desplegar forma activa sus
analizar actitudes para en el análisis intervenciones
alguna parte el análisis y el y búsqueda dentro del
del problema trabajo de soluciones trabajo grupal
y trabajarlo participativo. junto a su buscando
en grupo siempre
grupo.Presen soluciones y
ta dificultad analizando las
para problemáticas
relacionarse presentadas.
con el grupo.
Esquematiz Presenta Puede graficar Logra realizar Demuestra
ación del dificultades con la guía del gráficos capacidad de
contenido para graficar docente competentes uso y
el contenido. sin elaboración de
Demuestra intervención gráficos y
falta de del docente. esquematizacio
interés. nes. No
requiere de la
intervención del
docente.

Identificació Necesita Necesita la Puede Puede producir


n de ayuda para intervención producir siempre textos
contenido iniciarse en docente y el textos escritos, redes
en textos la producción acompañamien escritos, conceptuales
de textos to de sus redes respetando la
escritos, compañeros conceptuales. coherencia,
redes para producir Respeta la cohesión,
conceptuales textos, redes gramática y la gramática y
sin gramática conceptuales. ortografía. ortografía.
y ortografía. Con
intenciones de
mejorar

Observaciones:............................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

Plan de clase número 1 (uno).


Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● Presentarse y expresar su contexto.
● Retomar conceptos vistos en años anteriores.
● Identificar y analizar la problemática propuesta.
Contenidos a enseñar:
● Presentación de contenidos a nivel general (sistema nervioso).
Propuesta pedagógica:

Inicio de la clase:
Los docentes ingresarán al aula, se presentarán y se le solicitará a los/as
alumnos/as que se presenten también.
A continuación, los docentes presentarán una situación problemática.
Muchas veces juzgamos sin conocer la historia completa.

“Un grupo de estudiantes margina a un alumno por sus conductas aparentemente


extrañas, al ver ellos/as como un sujeto raro, prefieren no relacionarse con él. Las
conductas del alumnos en cuestión van desde realizar movimientos o sonidos fuera
de lo normal (parpadear, carraspear, repetirlas palabras, o movimientos bruscos),
hasta hacer uso de palabras fuera de lugar.”

Una vez expuesta la problemática, se iniciará un breve debate con el fin de


determinar el porqué de esta marginación e imaginar cómo se siente el alumno.
A continuación los docentes realizarán diversas preguntas en relación a la
problemática.

Desarrollo de la clase: Para iniciar la clase los docentes realizarán una serie de
preguntas.

● ¿Existe la posibilidad de que presente algún trastorno?


● ¿Qué zonas de su cuerpo se ven afectadas por este trastorno?
● ¿Creen que el resto de alumnos/as hizo uso de la empatía?
● ¿Creen que al resto de alumnos/as les falta informarse?
● ¿Qué enfermedades conocen de cada sistema del cuerpo?
● ¿Qué órganos o sistemas creen que se ven afectados en una situación como
esta?

A continuación, los docentes formarán una respuesta basada en los aportes de


los/as alumnos/as y a las definiciones de la comunidad científica.

A continuación, si es necesario, los docentes guiarán al curso para que lleguen a


relacionar al sistema nervioso con la problemática.
En este momento el grupo docente pegará una imagen que ilustre al sistema en la
pizarra.
Una vez hecha la relación problemática/contenido. Se le solicitará al alumnado que
comuniquen los conceptos relacionados al sistema nervioso que conocen.
Los docentes tomarán nota en la pizarra de las palabras o conceptos clave.

Cierre de la clase:
“A través de un breve texto, relacionen el contenido visto con la historia narrada en
clase.
¿Ven reflejados los temas comentados en la historia?.”

Recursos y materiales didácticos:


● Pizarra
● Fibrón
● Ilustraciones.

Plan de clase número 2 (dos). VIRTUAL


Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● Reconocer al sistema nervioso, sus divisiones (periférico y central)
● Identificar las funciones y partes (neuronas, cerebro médula espinal,
cerebelo, médula, nervios y ganglios) del sistema nervioso.

Contenidos a enseñar:
● Sistema nervioso periférico y central
● Neuronas

Inicio de la clase:
En primera instancia, los docentes retoman la problemática detallada en la clase
anterior, y de paso hablarán sobre la empatía y el respeto por el otro.
“La historia de la clase anterior hablaba de un síndrome, el síndrome de Tourette “El
síndrome de Tourette (ST) es una afección del sistema nervioso. Qué causa que las
personas tengan diferentes “tics”.
Los “tics” son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que las personas hacen
en forma repetida y que no pueden controlar voluntariamente. Por ejemplo, puede
ser que la persona parpadee una y otra vez o que emite gruñidos involuntariamente.

Padecer tics es parecido a tener hipo: puede ser que uno no quiera tener hipo, pero
el cuerpo lo hace de todas maneras. A veces las personas pueden controlarse y no
hacer ciertos tics por un rato, pero es difícil. Llega un momento en que la persona
tiene que hacer el tic.

● Tics simples. Estos tics repentinos, breves y repetitivos implican un


número limitado de grupos musculares.
● Tics complejos. Estos patrones de movimientos diferentes y
coordinados involucran varios grupos musculares.

“Sabiendo esto.

¿Cómo creen que deberían actuar si presencian la situación detallada en la


problemática?

¿Qué estrategias se les ocurren para lograr la inclusión del alumno en el grupo?”

Desarrollo de la clase:
“El Sistema Nervioso Central (SNC) es el encargado de controlar tanto los actos
voluntarios, como los involuntarios. Esto abarca no solamente las expresiones
físicas, sino también lo referente a los actos del pensamiento.
Está compuesto por dos estructuras indispensables no solamente para el correcto
funcionamiento del organismo, sino para la vida de este. Dichas estructuras son el
cerebro (entendido como encéfalo, no solo la corteza cerebral) y la médula espinal.
La primera estructura está dentro del cráneo e incluye partes como el cerebelo, el
córtex cerebral, el diencéfalo, y otros elementos indispensables para nuestra
supervivencia. Por su parte, la médula espinal se proyecta a lo largo de la columna
vertebral, y comunica el encéfalo y los nervios del Sistema Nervioso Periférico, los
cuales no están contenidos en piezas óseas y recorren todo el cuerpo.
La médula espinal consta de una serie de ramificaciones, las cuales tienen su origen
en el tronco cerebral y descienden a lo largo de la columna vertebral; estas
proyecciones nerviosas están organizadas a modo de una columna relativamente
rectilínea (a lo largo de la columna vertebral), de manera que juntas forman algo
parecido a una cuerda.
La médula tiene como función principal conectar el encéfalo con el Sistema
Nervioso Periférico (SNP), tanto de forma aferente como eferente. Esto quiere decir
que el cerebro puede, a través de la médula espinal, enviar señales hasta los
músculos ubicados en la periferia a través de los nervios, y al mismo tiempo los
estímulos externos percibidos desde la periferia llegan al cerebro.”

“El término “periférico” denota la localización de los componentes de esta red neural
en relación al sistema nervioso central. Las neuronas y las fibras que componen el
sistema nervioso periférico conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del
organismo, haciendo posible el intercambio de señales electroquímicas con todo el
cuerpo.
Las principales partes del sistema nervioso periférico incluye los nervios craneales,
los nervios espinales y los ganglios nerviosos.
Está formado por ganglios nerviosos y 43 pares de nervios; 12 pares de nervios
craneales y 31 pares espinales.”
A continuación los docentes harán uso de una actividad interactiva.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5750774-
sistema_nervioso_parte_1.html

Para finalizar la clase, los docentes harán uso de una aplicación móvil (3D Biology+)
y un powerpoint para ilustrar la neurona. También se dará una exposición oral sobre
la misma.
Al mismo tiempo se hará uso de una analogía en la que presentaremos a la neurona
como un empleado de una empresa de mensajería.
“Todos los procesos que vimos dependen de las células interconectadas que forman
el sistema nervioso. Como el corazón, los pulmones y el estómago, el sistema
nervioso se compone de células especializadas. Estas incluyen células nerviosas (o
neuronas) y células gliales (o glía). Las neuronas son las unidades funcionales
básicas del sistema nervioso y generan señales eléctricas llamadas potenciales de
acción que les permiten transmitir información rápidamente a largas distancias. La
glía también es esencial para la función del sistema nervioso, pero su principal
función es apoyar a las neuronas.
Las funciones básicas de una neurona
Si piensas en los papeles de los tres tipos de neuronas, puedes hacer la
generalización de que todas las neuronas tienen tres funciones básicas. Estas son:

1. Recibir señales (o información).


2. Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser
transmitida).
3. Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).

Anatomía de una neurona: Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo
celular (llamado soma). El núcleo de la neurona se encuentra en el soma. Las
neuronas necesitan producir muchas proteínas y la mayoría de las proteínas
neuronales se sintetizan en el soma.

Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo


celular. Estas incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como
dendritas y una extensión separada que suele ser más larga que las dendritas,
conocida como axón (es una fibra nerviosa que permite transmitir las señales
eléctricas entre las neuronas)..

Tipos de neuronas

De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema


nervioso humano se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e
interneuronas.

Neuronas sensoriales

Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro
y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar. Por
ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas sensoriales que tienen
terminaciones en las yemas de tus dedos transmiten la información al CNS de que
el carbón está muy caliente.

Neuronas motoras

Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes


a tus músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón
caliente, las neuronas motoras que inervan los músculos de tus dedos causarían
que tu mano lo soltara.

Interneuronas
Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con
otra. Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean
sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean
motoras o interneuronas).”

Cierre de la clase:

Para cerrar la clase los docentes propondrán dos actividades:

“Para cerrar, los docentes harán uso de una actividad interactiva.


Ficha online de Sistema nervioso (liveworksheets.com)

Para finalizar con la clase, nos gustaría retomar la historia del alumno y que
hagamos entre todos/as una reflexión sobre el trato que se le dio y el trato que
creen ustedes que debería de darse”

Recursos y materiales didácticos:

● Powerpoint.
● Computadora o celular.
● Textos.
● Imágenes.
● Teléfono celular

Bibliografía:
https://medlineplus.gov/spanish/tourettesyndrome.html
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/tourette/facts.html Datos sobre el síndrome de
Tourette | Síndrome de Tourette (ST) | NCBDDD | CDC
Función y estructura de la neurona (artículo) | Khan Academy
Audesirk G. Audesirk T. 1997 Biología 1 cuarta edición. México. Editorial Pearson.

Curtis H. Barnes N.S. Shnek A. Massarini A. 2008 Curtis Biología séptima edición
Buenos Aires. Médica panamericana.

Plan de clase número 3 (tres).


Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● Definir el concepto de sinapsis e impulso nervioso.
● Caracterizar los procesos de sinapsis.
Propuesta pedagógica:

Inicio de la clase: Al inicio de la clase los docentes plantearán la siguiente


situación. A medida que se plantea esta analogía, los docentes confeccionarán un
cuadro que represente la misma.
“Entre neurona y neurona hay un espacio en el que se da un intercambio. Podemos
ver a este espacio como un punto de encuentro para una venta, el vendedor es una
neurona y el comprador es otra ¿Qué sería el artículo vendido? exacto, sería la
información ¿Y la bolsa que lo envuelve? los neurotransmisores. Ahora una
pregunta un poco complicada, ¿Qué representaría el movimiento del brazo del
vendedor que nos alcanza el paquete? La acción sería el impulso nervioso
Eso sí, existe un pequeño detalle, al final el vendedor decidió regalarme el artículo
¿Porqué? porque la sinapsis es un impulso nervioso en una sola dirección. Y
nosotros somos la neurona receptora.

Parte del sistema nervioso Analogía

Neurona Vendedor/Comparador

Información Artículo vendido

Neurotransmisor Bolsa

Impulso Nervioso Medio por el que se entrega (acción)

¿? Dinero

Sinapsis Punto de encuentro de


vendedores/Compradores

Desarrollo de la clase:
“Sinapsis: Conducen el impulso nervioso sólo en una dirección. Desde el terminal
pre-sináptico se envían señales que deben ser captadas por el terminal post–
sináptico. Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su
estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.

La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una


neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos
contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una
descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula
presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo
del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de
compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico
(espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o
receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y
acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra
célula llamada célula post sináptica.
La sinapsis se produce en el momento en que se registra actividad químico-eléctrica
presináptica y otra postsináptica. Cada neurona se comunica, al menos, con otras
mil neuronas y puede recibir, simultáneamente, hasta diez veces más conexiones
de otras. Se estima que en el cerebro humano adulto hay por lo menos 1014
conexiones sinápticas (aproximadamente, entre 100 y 500 billones). En niños
alcanza los 1000 billones. Este número disminuye con el paso de los años,
estabilizandose en la edad adulta. Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema
nervioso central formar una red de circuitos neuronales. Son cruciales para los
procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También
son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla todos los
sistemas del cuerpo.”
Retomando el inicio de la clase ¿Qué pasaría si al vendedor en vez de darnos el
artículo en la mano se le cayese al suelo? Se caería, se rompería y nosotros no
recibiríamos el objeto.
La comunicación entre células nerviosas es muy precisa; aunque un fallo en el
proceso es irreversible.
El mal funcionamiento de un solo componente de la complicada máquina molecular
a nivel sináptico puede afectar la comunicación neuronal y ocasionar tanto
enfermedades del neurodesarrollo como degenerativas. Las sinaptopatías son
enfermedades del cerebro relacionadas con el mal funcionamiento de las uniones
sinápticas. Las proteínas sinápticas alteradas por causas genéticas pueden ser una
diana potencial para nuevas aproximaciones terapéuticas.”

Para cerrar el tema, los docentes compartirán una actividad interactiva breve.
Video Quiz: SINAPSIS (biología - 3º - Educación secundaria (6+6) - sinapsis)
(educaplay.com)

A continuación, los docentes van a plantear una situación:”Jorge y Mariana hablan


por teléfono y de repente la conversación se corta porque el gato de Jorge le
desenchufó el teléfono.
Teniendo en cuenta lo visto en las clases respondan y elabore un cuadro que refleje
la analogía.
● ¿Qué representa Mariana?
● ¿Qué parte del cuerpo creen que podrían representarlos teléfonos?
● ¿Qué representaría la acción del gato?
● ¿Y la sinapsis?¿Qué sería?
● ¿Qué representaría la electricidad que recorre el cable?

Los docentes expondrán el contenido de forma oral y se apoyan en una lámina y


una serie de gráficos.
“El impulso nervioso es un mensaje electroquímico que transmiten los nervios. Se
originan en el sistema nervioso central o en los órganos de los sentidos. Los
receptores sensitivos transforman los estímulos en impulsos nerviosos, que a través
de las fibras sensoriales llegan al cerebro. Un impulso comienza con un cambio en
la disposición de las sustancias en un área pequeña en el extremo de una fibra
nerviosa.
El impulso debe recorrer la totalidad de la fibra nerviosa antes de que esta se
recupere para producir un nuevo impulso. Sin embargo, este periodo de
recuperación es muy breve, únicamente de unas pocas décimas de segundo.
Además sí su intensidad no sobrepasa un cierto nivel (umbral), no excitará al
receptor y no se producirá el impulso nervioso.

La comunicación de neurona a neurona no llega por continuidad, sino que lo hace


por impulsos en la contigüidad. Puesto a que las neuronas no están íntimamente
conectadas, realizan un sistema de contacto especializado que recibe el nombre de
sinapsis.

A continuación, los docentes compararán el proceso con unas fichas de dominó

“La caída de un conjunto de fichas de dominó tras haber golpeado la primera, de tal
forma que sólo una cierta cantidad de energía se ha desplazado a lo largo de la fila
y esto no volverá a ocurrir hasta que se coloquen de nuevo las fichas en la posición
inicial.”

Para cerrar el tema, los docentes le solicitarán a cuatro alumnos/as que se levanten
y se tomen de las manos. A continuación se le pedirá a un alumno/a que mueva su
brazo. Este “impulso” hará que el brazo de otro/a alumno/a se mueva.

Para finalizar este breve ejercicio,se le pedirá a uno/a de los/as alumnos/as que
haga un movimiento de ola y al resto se le dará la instrucción de seguirlo.
Ejemplificando así, de forma muy general un impulso nervioso.
Cierre de la clase: para cerrar la clase los docentes plantearán una actividad grupal
(grupos de 4 alumnos/as).
La actividad es la siguiente:
“¿Cómo relacionarían el siguiente suceso con la sinapsis? Elaboren una explicación
en base a los conceptos vistos en clase.
Omar tiene un secador de pelo que no funciona. Luego de inspeccionarlo, se da
cuenta que tiene un problema en el cable, está cortado.”

Bibliografia:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido3.htm
Lepeta K. et al. Synaptopathies: synaptic dysfunction in neurological disorders – A
review from students to students. J. Neurochem.
http://www.connectingthegrowingbrain.com/es/synapses-dysfunction-
synaptopathies/
Curtis H. Barnes N.S. Shnek A. Massarini A. 2008 Curtis Biología séptima edición
Buenos Aires. Médica panamericana.

Recursos y materiales didácticos:


● Lámina
● Fibrones
● Pizarra
● Textos
● Imágenes

Plan de clase número 4 (cuatro). VIRTUAL


Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● conceptualizar las vías aferentes y eferentes
● Identificar órganos, músculos y glándulas del sistema nervioso.

Inicio de la clase: Para comenzar la clase los docentes retomarán la problemática y


realizarán una serie de preguntas.
“¿Recuerdan la historia del compañero con síndrome de Tourette? ¿Podrían
decirme cuáles eran sus síntomas? Bueno, hoy vamos a trabajar temas
relacionados a esta última pregunta.”
● Retomando el relato del chico con síndrome de Tourette ¿Creen que ahora
podrían explicar porqué se desarrolla su trastorno?
● ¿Cómo actuarían al ver la situación detallada en el relato?
● ¿Qué órganos creen que se relacionan con el sistema nervioso?
● ¿Cómo creen que el síndrome afecta a estos órganos?
● ¿Creen que todos los músculos están relacionados con el sistema nervioso?
● ¿Vieron la película Volver al futuro?

Desarrollo de la clase: “Vamos a hacer un pequeño ejercicio para relacionar los


movimientos de nuestros músculos con el sistema nervioso.

¿Hay alguien zurdo/a acá? Ser zurdo/a no depende únicamente de que mano
usamos para escribir. El cuerpo humano tiene un lado favorito o dominante para
realizar muchas acciones. Vamos a ver cual es su lado dominante:

En mi caso (Renzo González) realizó la mayoría de las actividades con el brazo


derecho como predominante pero al momento de escribir, lo hago con la izquierda”.

Movimiento Lado izquierdo Lado derecho

Cruzar los brazos

Cepillarse los dientes

Cruzar las piernas

Patear una pelota


A continuación los docentes relacionarán el ejercicio realizado con el contenido y de
paso, desarrollarán el mismo (Órganos efectores, músculos y glándulas) haciendo
uso de un powerpoint.

“Los efectores: Son los órganos que ejecutan las respuestas del Sistema Nervioso.
Hay dos tipos de efectores, que son los músculos (también denominados "efectos
motores") y las glándulas exocrinas (también llamados "efectos secretores"). Todos
los efectores están estimulados por nervios es decir están "inervados".

Los nervios se denominan nervios craneales si salen del cráneo o nervios raquídeos
si salen de la médula espinal. El conjunto de todos los nervios forma el denominado
Sistema Nervioso Periférico. Los efectores motores pueden ser músculos de fibra
estriada y contracción voluntaria o músculos de fibra lisa y contracción involuntaria.
El sistema nervioso que inerva los músculos de contracción voluntaria se denomina
Sistema Nervioso Voluntario y el sistema nervioso que inerva los músculos de
contracción involuntaria y también las glándulas exocrinas se denomina Sistema
Nervioso Autónomo o Neurovegetativo.

En este momento se planteará otra actividad.

En el inicio de la clase se le preguntó al alumnado por la película volver al futuro, el


actor que protagonizó dicha película está estrechamente relacionado con el
contenido.

A continuación, los docentes compartirán un video con los/as alumnos/as sobre su


situación.

La tragica historia de Michael J. Fox que no conocías.

Además del video, los docentes comentarán brevemente la enfermedad.

Enfermedad de Parkinson: Es una alteración de los núcleos grises existentes en la


base del cerebro debido a causas todavía desconocidas. Los primeros síntomas son
temblores en las manos, rigidez muscular y lentitud de movimientos. Se puede
presentar a partir de una edad mediana.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden variar de una persona a otra.
Los signos tempranos pueden ser leves y pasar desapercibidos. Los síntomas a
menudo comienzan en un lado del cuerpo y generalmente empeoran en el mismo
lado, incluso después de que los síntomas comienzan a afectar a ambos lados.
Los signos y síntomas pueden incluir:

Ocurre cuando las células neuronales no producen suficiente cantidad de una


sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina,en la clase
que viene vamos a ver con más detalle estos temas. Algunos casos son genéticos
pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia. La
dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular. Cuando se presenta el
mal de Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren lentamente. Sin la
dopamina, las células que controlan el movimiento no pueden enviar mensajes
apropiados a los músculos.

Algunos síntomas pueden ser:

● Temblores en las manos, brazos, piernas, mandíbula y cara


● Rigidez en brazos, piernas y tronco
● Lentitud de movimiento
● Falta de equilibrio y coordinación
● Dificultad para hablar”
Como vemos, las glándulas son muy importantes, por ejemplo en el Síndrome de
Tourette, también se da cuando hay un desequilibrio en la dopamina, serotonina y
norepinefrina.
“Recuerden que en la clase que viene vamos a hablar más en detalle sobre la
dopamina y sus compañeras”

Para cerrar este tema, se invitará a los/as alumnos/as a opinar sobre el mismo.
¿Conocían la enfermedad?
¿Conocen a alguien con Enfermedad de Parkinson?
¿Cómo relacionarían esta enfermedad con los órganos efectores músculos y
glándulas del sistema nervioso?

Luego de cerrar este tema, los docentes reabrirán el powerpoint y procederán a


desarrollar el siguiente tema.

Las aferencias sensitivas son todo lo relacionado con los estímulos sensitivos que
llegan a la médula espinal. Son las neuronas encargadas de la recepción de
sensaciones para transmitirlas al cerebro, siendo las neuronas eferentes las que se
encargan de conducir la información del cerebro a los músculos implicados.
La vías eferentes (también conocidas como neuronas efectoras) transportan los
impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia efectores como los
músculos o las glándulas (y también las células ciliadas del oído interno).
Las vías aferentes (también conocidas como neuronas sensoriales o receptoras)
transportan impulsos nerviosos desde los receptores u órganos sensoriales hacia el
sistema nervioso central. Este término también se emplea para describir las
conexiones relativas entre estructuras.

A continuación propondrán una actividad.


“Indicar mediante un cuadro que acciones corresponden a cada tipo de vía.
A. Quemarse al tocar una olla caliente.
B. Sacar la mano al quemarse.
C. Llorar al pelar una cebolla.
D. Saltar del asiento al asustarse.

Para finalizar se le solicitará al grupo entero que propongan más situaciones que
reflejen el contenido.

Cierre de la clase: Los docentes plantearán una actividad de cierre


“Para cerrar y aprovechando que hoy estamos en casa, queremos proponerle una
actividad diferente. Vamos a dar conceptos y queremos que nos digan a qué nos
referimos.
● Consta de una serie de ramificaciones, las cuales tienen su origen en el
tronco cerebral y descienden a lo largo de la columna vertebral (médula
espinal).
● Son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que las personas hacen en
forma repetida y que no pueden controlar voluntariamente (Los tics).
● Son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso y generan señales
eléctricas (Las neuronas).
● Recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo,
y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar (Las neuronas
sensoriales).
● Es un mensaje electroquímico que transmiten los nervios (El impulso
nervioso).
● Es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y
una célula efectora (La sinapsis).
● Transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia
efectores como los músculos o las glándulas (vías eferentes).

Recursos didácticos:

● Computadora o celular.
● Powerpoint.
● Imágenes.
● Textos.

Bibliografía:
http://www.aula2005.com/html/cn3eso/12efectores/12efectorses.htm
https://askinglot.com/cules-son-las-vas-aferentes-y-eferentes
Curtis H. Barnes N.S. Shnek A. Massarini A. 2008 Curtis Biología séptima edición
Buenos Aires. Médica panamericana.

Plan de clase número 5 (cinco).


Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● Caracterizar los neurotransmisores.

● Diferenciar funciones de los neurotransmisores.

● Diferenciar y conceptualizar sistema nervioso voluntario e involuntario.

Inicio de la clase: Los docentes retomarán los temas vistos para formar una
analogía. A medida que uno habla el otro confeccionará un cuadro que detalle los
elementos analógicos.
“¿Se acuerdan de la sinapsis? Bueno ¿Creen que podríamos verla como un envío
de una empresa de mensajería? ¿Creen que podríamos ver al impulso nervioso
como el vehículo del mensajero?. También podríamos ver a la neurona como el
mensajero ¿y a la carta? La podemos ver como la información.
Dicho esto, hoy vamos a hablar de los neurotransmisores, que serían el paquete
que envuelve a la información y le permite al cartero repartir los mensajes.
Ahora ¿Qué pasa si el cartero empieza a confundir los paquetes? ¿Qué creen que
puede pasarle a un humano/a que tiene un cartero interior que está confundiendo
los paquetes?
Si esto sucede, pueden llegar a aparecer diferentes trastornos nerviosos. Si el
cartero confunde la información, podemos desarrollar Problemas de humor, de
amnesia, personalidad histriónica, ansiedad crónica, trastornos de la concentración,
del comportamiento alimentario, hiperactividad, estrés o síndrome de fatiga crónica,
etc.
Un ejemplo más concreto puede ser el déficit de atención ¿Lo conocen?
La evidencia científica sugiere que este trastorno se transmite genéticamente en
muchos casos y es el resultado de un desequilibrio químico o deficiencia en ciertos
neurotransmisores, que son sustancias químicas que ayudan al cerebro a regular el
comportamiento.
Hoy vamos a hablar de estas sustancias, los neurotransmisores.”

Cuadro con los elementos de la analogía.

Parte del sistema nervioso Analogía

Sinapsis Trayecto del paquete entre empresa y


buzón.

Impulso nervioso Vehículo

Neurona Mensajero

Carta Información

Neurotransmisor Paquete

Desarrollo de la clase: Los docentes expondrán de forma oral, mediante el uso de


imágenes y analogías.

“Los neurotransmisores son sustancias usadas por las neuronas para comunicarse
con otras y con los tejidos sobre los que actuarán (denominados tejidos diana o
tejidos blanco) en el proceso de la transmisión sináptica (neurotransmisión). Son el
paquete con el que se envuelve la carta, hay distintos tipos de paquetes, hechos de
diferentes maneras y pueden ir a diferentes tipos de buzones con varios objetivos.

Los neurotransmisores son sintetizados y liberados en las terminaciones nerviosas a


nivel de la hendidura sináptica. Luego de liberados, se ligan a proteínas receptoras
en la membrana celular del tejido diana. El tejido diana puede entonces excitarse,
inhibirse, o modificarse funcionalmente. Las proteínas son el buzón y el tejido diana
es el lector de la carta. Los paquetes son armados en el centro de correo, una vez
preparados se suben las camionetas con los mensajeros con rumbo a los domicilios.
Cada persona a la que le llega la carta,puede reaccionar de maneras diferentes,
puede seguir con lo que estaba haciendo, puede cambiar su actividad, etc.

Hay más de 40 neurotransmisores en el sistema nervioso humano; algunos de los


más importantes son: acetilcolina, norepinefrina, dopamina, ácido gamma-
aminobutírico (GABA), glutamato, serotonina e histamina. Como vemos hay muchos
tipos de paquetes.
La neurotransmisión química ocurre dentro de las sinapsis químicas.

Cada sinapsis consta de:

● Membrana presináptica – Membrana del botón terminal (axón terminal) de la


fibra nerviosa presináptica.
● Membrana postsináptica – Membrana de la célula diana (sobre la que la
neurona actuará)
● Hendidura sináptica – El espacio ubicado entre las membranas pre y
postsinápticas.

Dentro del botón terminal de la fibra nerviosa presináptica, es decir el correo, se


producen y almacenan numerosas vesículas que contienen neurotransmisores
(paquetes). Cuando la membrana presináptica es despolarizada por un potencial de
acción, se abren los canales de calcio dependientes del voltaje de esta membrana
(llegan los inspectores a revisar los paquetes). Esto a su vez genera un ingreso de
iones de calcio hacia el botón terminal, lo cual modifica el estado de ciertas
proteínas de la membrana presináptica (el inspector aprobó los paquetes)
resultando finalmente en la salida (exocitosis) de los neurotransmisores desde el
botón terminal hacia la hendidura sináptica.

Tras cruzar la hendidura sináptica, los neurotransmisores se ligan a sus receptores


en la membrana postsináptica (el buzón). Una vez que esto ocurre, los canales
ligando dependientes de la membrana postsináptica pueden abrirse o cerrarse. La
apertura o cierre de estos canales iónicos altera la permeabilidad de la membrana
postsináptica a los iones calcio, sodio, potasio y cloro. Esto subsecuentemente
desencadena una respuesta inhibitoria o estimulatoria.

Tipos de neurotrasmisores.

Si un neurotransmisor estimula a una célula a realizar una acción, entonces


hablamos de un neurotransmisor excitatorio (el lector se despierta) actuando en una
sinapsis excitatoria. Por otra parte, si se inhibe a la célula diana, se habla de un
neurotransmisor inhibitorio (el lector se duerme) actuando en una sinapsis
inhibitoria. Por lo tanto, el tipo de sinapsis y la respuesta del tejido depende del tipo
de neurotransmisor. Los neurotransmisores excitatorios causan despolarización de
las células postsinápticas y generan un potencial de acción; por ejemplo, la
acetilcolina estimula la contracción muscular. Las sinapsis inhibitorias en cambio
causan hiperpolarización de las células diana, aumentando el umbral de excitación y
de este modo inhibiendo su acción. Por ejemplo el GABA inhibe los movimientos
involuntarios.

El neurotransmisor liberado en la hendidura sináptica actúa por un corto periodo de


tiempo, solo minutos o incluso segundos. Puede ser degradado por enzimas, o
reabsorbido por el botón terminal de la membrana postsináptica mediante
mecanismos de recaptación para ser reciclado. Los neurotransmisores más
conocidos por su acción excitatoria rápida pero efímera son acetilcolina,
norepinefrina (noradrenalina) y epinefrina (adrenalina). GABA por otra parte, es el
principal neurotransmisor inhibitorio.

La actividad sináptica repetitiva puede generar efectos a largo plazo en la neurona


receptora, incluyendo cambios estructurales como la formación de nuevas sinapsis,
alteración en el árbol dendrítico, o crecimiento de axones. Un ejemplo de esto es el
proceso de aprendizaje -mientras más estudias y repasas, más sinapsis se crean en
tu cerebro y te permiten recuperar la información cuando la requieras.

Los siguientes son los neurotransmisores más estudiados y comunes.

Nombre Función Tipo

Acetilcolina Estimular la contracción Excitatorio


muscular

Epinefrina (adrenalina) Regula ritmo de las Excitatorio


contracciones del corazón

Norepinefrina Preparar al cuerpo para la Excitatorio


Reacción de lucha o
huida

Dopamina Coordinación de Excitatorio e inhibitorio


movimientos y estimula la
secreción de la hormona
del crecimiento.

GABA Reduce la excitabilidad inhibitorio


neuronal en el sistema
nervioso

Glutamato Regula la excitabilidad del Excitatorio


sistema nervioso central,
procesos de aprendizaje,
memoria

Para cerrar el tema, los docentes darán una actividad.


A) Representar y explicar tanto de manera gráfica como escrita, la analogía del
cartero.
B) ¿Por qué los neurotransmisores son el paquete y no la carta? Justificar.

Cierre de la clase: Para finalizar la clase, los docentes propondrán una actividad.
“En grupos de 2 integrantes y haciendo uso de las palabras y conceptos vistos en
las clases anteriores, confeccionen una red conceptual y un esquema que
represente al sistema nervioso.”

Bibliografía:
Déficit de Atención: Causas, Signos, Síntomas, Clasificación, Diagnóstico,
Tratamiento y Consejos – Arriba Salud
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/neurotransmisores
Curtis H. Barnes N.S. Shnek A. Massarini A. 2008 Curtis Biología séptima edición
Buenos Aires. Médica panamericana.
Recursos y materiales didácticos:
● Ilustraciones.
● Pizarra.
● Fibrón.
● Afiche.

Plan de clase número 6 (seis).


Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● Relacionar los contenidos.
● Resolver problemáticas relacionadas al contenido.

Contenidos a enseñar:
● Toda la unidad.

Inicio de la clase:
Para iniciar la clase, los docentes colocarán una serie de imágenes en la parte del
frente del aula e invitarán a los/as alumnos/as a pasar a la pizarra para que
escriban una palabra que consideren clave y que refleje a la unidad.
En base a las palabras, los docentes elaborarán una red conceptual.
Desarrollo de la clase: Los docentes plantearán una nueva problemática.
“La familia Gómez tiene un problema, ellos/as tienen un perro que presenta un
comportamiento extraño. En más de una ocasión el perro Jack convulsionó y echó
espuma por su boca.
En un inicio la familia Perez pensó que alguien estaba envenenando a Jack, por lo
que decidieron no dejarlo al alcance de la gente que pasaba por la vereda. El
comportamiento extraño se siguió dando y decidieron acudir a un/a veterinario/a.
Les proponemos lo siguiente, nosotros/as somos los/as veterinarios/as”
Para desarrollar la problemática, los docentes le recordaran a los/as alumnos/as la
red conceptual realizada en el inicio de la clase y además, realizarán algunas
preguntas a modo de guía.
● ¿Qué creen que le puede estar pasando a Jack?
● ¿Creen que podríamos relacionar el caso de Jack con el contenido visto?
● ¿Qué estudios le harían?
● ¿Cómo le explicarían a su familia lo que le está pasando?
● La familia no termina de entender ¿Podríamos armar una nueva analogía
para que la explicación sea más sencilla de comprender?

Cierre de la clase: Los docentes informarán que en la clase 8 habrá un examen


escrito y que, de cierta manera, la clase siguiente servirá como repaso.
Es en este momento en el que los docentes abrirán un espacio dedicado a las
dudas y a la puesta en común sobre cualquiera de los temas vistos en esta y las
otras clases.

Recursos didácticos:
● Pizarra.
● Fibrón.
● Textos.
● Imágenes.

Bibliografía:
Plan de clase número 7 (siete).
Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● Relacionar los contenidos.
● Resolver problemáticas relacionadas al contenido.

Contenidos a enseñar:
● Toda la unidad.

Inicio de la clase:
Los docentes plantearán la problemática trabajada en la clase número 1.

“Un grupo de estudiantes margina a un alumno por sus conductas aparentemente


extrañas, al ver ellos/as como un sujeto raro, prefieren no relacionarse con él. Las
conductas del alumnos en cuestión van desde realizar movimientos o sonidos fuera
de lo normal (parpadear, carraspear, repetirlas palabras, o movimientos bruscos),
hasta hacer uso de palabras fuera de lugar.”
Para dar pie al debate los docentes harán una serie de preguntas.
● ¿Consideran que la conducta de sus compañeros/as fue empática?
● ¿Cual sería una conducta empática? ¿Qué haría si presencian una situación
así?
● ¿ De qué manera creen que podrían intervenir en esa situación?
● ¿Creen que la información que tenemos sobre estos temas es escasa?
● ¿Por qué creen que muchas veces se huye y/o margina lo diferente?

Desarrollo de la clase:
A continuación los docentes formarán grupos de 4 alumnos/as y darán la siguiente
consigna:
“Redacten un texto sobre la problemática en base a los siguientes puntos.
● ¿Qué partes del cuerpo afectan este tipo de trastornos?
● Partes del sistema nervioso y sus funciones.
● ¿Cómo se transmite la información dentro del sistema nervioso?
● ¿Qué diferencias hay entre la comunicación entre células nerviosas de un ser
humano sin ningún tipo de trastorno y uno que presenta, por ejemplo,
Tourette?
● ¿Cuáles son las causas de las enfermedades que afectan al sistema
nervioso?
● ¿Qué analogía utilizarían para explicar el contenido a sus compañeros/as?

Cierre de la clase:
Para cerrar la clase los docentes le propondrán a los/as alumnos/as hacer una
reflexión individual sobre la marginalidad y el respeto por la diversidad.

Recursos didácticos:
● Pizarra.
● Fibrón.
● Textos

Bibliografía:

Plan de clase número 8 (Ocho).


Escuela: xx
Curso: 3ro
Horario:
Fecha:

Objetivos:
● Realizar la evaluación.

Contenidos a enseñar:
● Toda la unidad.

Inicio de la clase:

Los docentes explicarán y propondrán los criterios de evaluación y haciendo uso de


una rúbrica de evaluación. También explicarán la forma de calificar a los/as
alumnos/as.

Rúbrica de evaluación:

Criterios a evaluar Insuficiente 1-6 Satisfactorio 7-8 Excelente 9-10

Comprensión de No logra Comprende el texto y Comprende el texto y


texto comprender el texto logra, con ciertas logra responder las
ni las consignas a dificultades, responder consignas sin
resolver. de manera satisfactoria dificultades.
las consignas.

Elaboración y No logra desarrollar Desarrolla con claridad Elabora textos


escritura del texto con claridad sus y fluidez sus desarrollados con
argumentaciones argumentaciones. claridad y fluidez, y
utiliza vocabulario
específico.

Identificación de No logra interpretar Interpreta el esquema Interpreta tanto al


estructuras los esquemas e pero demuestra esquema como a las
identificar las dificultades para estructuras presentes
estructura en el identificar las en el mismo.
mismo. estructuras en el No presenta
mismo. dificultades para
plasmar las ideas.

Relación entre No llega a Comprende la relación Establece una relación


contenidos establecer la entre el contenido pero entre el contenido y las
relación entre el presenta dificultades a consignas, no presenta
contenido y las la hora de relacionarlo dificultades para
consignas. con las consignas. desarrollar en base a
las consignas.

Desarrollo de la clase: Los/as alumnos/as realizarán la evaluación individual.

Cierre de la clase: Los docentes harán entrega de las evaluaciones ya corregidas y


darán una breve devolución sobre su desarrollo en estas ocho clases a cada
alumno/a.

Apellido y nombre:

Curso:

Evaluación de Biología: Sistema nervioso.

A. Completar el esquema.
B. Leer el texto y responder en base al mismo.

La demencia.

“Son un grupo/tipo de enfermedades del sistema nervioso que se caracterizan por una progresiva
degradación y pérdida de las neuronas y su funcionamiento habitual que provoca la pérdida de
diferentes habilidades cognitivas y motoras. En función del área del cerebro dañada, la demencia
puede tener un impacto diferente en las personas y provocar diferentes síntomas.

Es este caso, en las enfermedades de las neuronas motoras, que estas células nerviosas se erosionan
progresivamente y los nervios periféricos que las conectan con el músculo se deterioran. Como
consecuencia, los músculos se debilitan, se desgastan (atrofian) y se paralizan por completo incluso
aunque los propios músculos no sean la causa del problema.

La demencia engloba enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson o corea de Huntington son
enfermedades que conllevan o pueden conllevar

En el caso del Alzheimer se alteran al menos dos proteínas que forman parte de la estructura de las
neuronas y que se van a conglomerar generando un efecto tóxico. Esas alteraciones se extienden
como una mancha de aceite a otras neuronas y sus conexiones.

consecuencias de la demencia pérdida progresiva y por lo general irreversible de la función cognitiva


caracterizada por una disminución de la memoria, el pensamiento, el juicio, la resolución de problemas
y la progresiva degradación y pérdida de las neuronas.”

1- ¿Cómo se ve afectado el sistema nervioso por la demencia?

2- Definir sinapsis y relacionar con el texto

3- Explicar sus causas y sus consecuencias y qué procesos se ven relacionados a las mismas

4- ¿Qué división o divisiones del sistema se ven afectadas por la demencia?

5- Definir neurotransmisor y relacionar con el texto.

C. Realizar una analogía para explicar el siguiente síndrome.

Síndrome de Guillain-Barré: El síndrome de Guillain-Barré, pueden provocar que nuestro sistema


inmunológico ataque a los nervios del sistema nervioso, cosa que los daña y dificulta o imposibilita la
transmisión de señales nerviosas.

A continuación los docentes les pedirán a los/as alumnos/as su opinión sobre estas
ocho clases.
Recursos didácticos:
● Pizarra
● Fibrón
● Fotocopias

Bibliografía:
observaciones: ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte