Está en la página 1de 10

NOMBRE DE ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS


SEMANA 6
Nombre del estudiante: Daniela Godoy Castillo.
Fecha de entrega: 13-06-2022
Carrera: Tec Nivel Superior Educación Diferencial.
DESARROLLO
DESARROLLO DEL CONTROL:

Lea atentamente el siguiente caso, analice la información de acuerdo a los contenidos revisados en la
semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:

Usted se inserta a trabajar en un centro de educación para adultos, cuya edad promedio es de 27 años
quienes se encuentran en proceso de regularización de le enseñanza media. Durante los últimos meses
se ha visto una baja considerable en el rendimiento de los alumnos y el equipo docente busca aplicar
estrategias pedagógicas enfocadas en las dificultades de sus estudiantes, colaborando no tan solo en la
calificación, sino que también en la forma en que se entrega el conocimiento y se les motiva a realizar
las actividades encomendadas.

Dentro de su diagnóstico inicial se puede identificar que un alto porcentaje de los alumnos son mujeres,
quienes además de estudiar tienen hijos además de encontrarse desempleadas, por lo que el tiempo
que le dedican al estudio es relativo durante las semanas de clases por las labores del hogar y otros
compromisos que priorizan. Otra característica de este grupo de alumnos es que al estar privados
durante algunos años de la educación formal, les cuesta seguir las instrucciones específicas y desarrollar
temáticas relacionadas a la comprensión lectora, por lo que los docentes reconocen que han destinado
gran parte de sus clases a desarrollar técnicas de comprensión lectora y transmisión de algunas
habilidades relacionadas a la atención, memoria y concentración, sin embargo reconocen que al no ser
un área de su especialidad les dificulta esto, además de usar tiempo de su clase en fortalecer
habilidades que asumen deberían tener ya instauradas.

Con respecto al contexto educativo, la edad de los docentes fluctúa entre los 45 y 55 años por lo que se
sienten lejanos a sus alumnos, reconociendo que les ha costado transmitir los contenidos y
aprendizajes respectivos para los niveles por los vacíos de estrategias de estudio con la que cuentan sus
estudiantes. En cuanto a la forma de desarrollar el aprendizaje, el equipo docente en su totalidad
reconoce tener una metodología “a la antigua” en la que se prioriza la clase expositiva, la entrega de
material bibliográfico y sugerencias de estudio personal, dejando de lado actividades colaborativas o en
terreno, debido, entre otras causas, a la falta de tiempo.
A .partir del caso presentado, desarrolle las siguientes preguntas:

1.- Desarrolle un mapa conceptual en el que integre las variables endógenas y exógenas que se
presentan en la adultez joven.

ADULTEZ
JOVEN

VARIABLES VARIABLES
ENDÓGENAS VARIABLES.
EXÓGENAS.

-Variables motivacionales e
instrucciones (motivación).
-Factores relacionados a las Variables que -Factores sociales y educativos,
diferencias individuales y de influyen en el relaciones sociales (compañeros,
pares. aprendizaje adultos, familia entre otros).
-Naturaleza de interacción
(Actividades de grupo o evaluación).

Variables endógenas.
Variables motivacionales: En la adultez joven es importante el desarrollo de la motivación por parte del
equipo docente entregando conocimientos, de inteligencia y practica emocional. A su vez es necesario
crea estrategias o actividades para motivar el aprendizaje del adulto joven a través de la observación, se
espera que el alumno aprenda a enfrentar diversos problemas que se le puedan presentar. Y en las
variables de diferencia individuales y pares analizándola en profundidad en esta variable la labor del
docente es de vital importancia, ya que es aquel que entrega conocimiento importantes para los adultos
jóvenes, y siempre debe considerar que todos los estudiantes presentan características individuales, y
que todos viven una realidad distinta ya sea en el ámbito , laboral , económico o de pareja, y no menos
importante se debe tener en cuenta que todos los alumnos manejan distintos ritmos de aprendizajes.

Variables exógenas.
-Factores sociales y educativos: Estos son aquellos que influyen en el desarrollo del adulto joven en
relación a su aprendizaje, logros y desafíos acorde a su edad.
-Relación entre compañeros familia entre otros.
-Aspectos físicos (ejemplos: iluminación, espacio físico, materiales, entre otros) desarrollados en el aula.
-Naturaleza de interacción presentada entre los integrantes, esta es una relación que se da entre
compañeros diversas actividades de evaluación de manera extracadémica (Redes de apoyo).

2.- Seleccione 2 variables de su mapa conceptual y ejemplifíquelas con elementos del caso compartido.
Primero que nada en relación a las variables presentadas en el mapa conceptual el cual contiene
elementos del caso presentado, por un lado están las variables endógenas relacionadas a la motivación
como pudimos observar en el contenido de esta semana la motivación es la que determina que una
persona inicie una acción esto lograra que el adulto joven se active por que pueda llevar acabo su
objetivo o meta , la transmisión de ideas del entorno (entorno educativo) esto influye en la forma en que
el adulto se enfrente al o los contenidos por aprender.
Cabe mencionar y destacar lo observado en el contenido de esta semana respecto al docente, el rol que
este desempeña él es fundamental para el desarrollo del aprendizaje del adulto joven en el ámbito
educativo para poder motivar de forma adecuada a los adultos jóvenes en su proceso de aprendizaje,
para que estos puedan cumplir con sus tareas o actividades asignadas.

La primera variable seleccionada es:


1) Desde la variable endógena: Motivación (Variables motivacionales e instruccionales):

En esta variable podemos observar que los docentes motivan de forma constante a los estudiantes, a
pesar de que se señala una baja considerable en relación al rendimiento de los alumnos, el equipo de
docentes está en búsqueda de aplicar estrategias pedagógicas enfocándose en las dificultades que
presentan los estudiantes y no solamente enfocándose en las notas sino que también en la manera en
cómo se entrega el conocimiento , a pesar del tiempo reducido o relativo que presentan los estudiantes
en especial la mujeres que son mamas , amas de casa y a su vez trabajan ,el equipo docente busca ir más
allá para poder brindarles ayuda a sus alumnos específicamente , y darle mayor importancia a las
dificultades que presentan los estudiantes; como por ejemplo las temáticas relacionadas a la comprensión
lectora , debido a que llevan algunos años privados de una educación de carácter formal , es por esto
que los docentes se dedican a desarrollar técnicas como por ejemplo la comprensión lectora , la
transmisión de algunas habilidades relacionadas(Ej.: Memoria , atención o concentración). Aunque se da
por hecho que estas habilidad deberían estar instauradas y el equipo Docente, busca fortalecer esas
habilidades, aunque no sea un área de su especialidad y responsabilidad.

A continuación adjuntare una imagen con mapa conceptual donde quedan visibles los factores que
inciden en la desmotivación del aprendizaje del adulto joven.
2) Desde la variable exógena: Factores sociales y educativos:

Como pudimos observar en el contenido de esta semana es necesario destacar que dentro del desarrollo
del aprendizaje son importantes las relaciones sociales, y la forma en cómo influyen estas ya sea de
manera positiva o negativa. Según los planteamientos de Ontaneda (2019) existen cuatro aspectos
sociales que influirán en como el adulto joven se aproxima al aprendizaje, mencionar la importancia que
tiene la relación de otros sujetos como lo son los pares ejemplo: Compañeros, Familia y profesores por
mencionar algunos. Esta relación se establece a partir de la interacción del aprendizaje ejemplo realizar
trabajos grupales, en la realización de actividades que impliquen un proceso evolutivo. Es fundamental
también contar con un lugar que cuente con un buen espacio fisco, un buen ambiente emocional dentro
del aula y con una red que se entregue de manera extracadémica; Alguna de estas variables pasan de la
acción que puede entregar el docente, pero son de vital importancia en todo el proceso educativo del
adulto joven. En relación al caso presentado en este no se presentan actividades colaborativas o en
terreno debido a la falta de tiempo, como señale anteriormente es importante este tipo de trabajos ya
que esto influye bastante en el aprendizaje del adulto joven.
A pesar de las dificultades presentes en este caso, el equipo docente debe encontrar las estrategias
necesarias para poder implementar la colaboración entre los estudiantes para que exista una interacción
en el aprendizaje, con el trabajo colaborativo se logran importantes cambios en relación al aprendizaje.

3.- ¿Qué estrategias desarrollaría usted al trabajar en este caso sobre los problemas de aprendizaje del
adulto joven? :

Las estrategias que yo desarrollaría respecto al caso presentado en relación a los problemas del
aprendizaje que se presentan en el caso como lo son: Atención, memoria y concentración en los
estudiantes.
Para hacer más ameno el aprendizaje en ellos es importante presentar o elaborar material como por
ejemplo, utilizar material visual para que de esta forma se les facilite más el estudio y comprensión de
contenidos.
Otra estrategia que utilizaría es la de mejorar la metodología educativa por ejemplo a través de
diagramas, mapas conceptuales y más, estas estrategias pueden optimizar el proceso de aprendizaje,
motivando a los adultos jóvenes a querer seguir aprendiendo
Respecto a los problemas te atención sería ideal fijar objetivos específicos por ejemplo sobre un tema o
temática en específico y al día siguiente poner en práctica lo aprendido sobre el tema a través de
ejercicios , esto permitirá que ellos focalicen su atención en un tema específico, activando procesos del
aprendizaje como analizar , comparar y relacionarse entre otros.
Aplicaría la resolución de casos, trabajaría con actividades de discusiones grupales en las que los
estudiantes interactúen aplicando estrategias de aprendizajes que se puedan combinar como
mencionamos más arriba con información visual, debates en el aula , foros de discusión con actividades
individuales de reflexión siempre evaluando y tomando en consideración la experiencia previa del
estudiante.
También podríamos trabajar con instrucciones claras como por ejemplo (tareas), para que ellos
aprendan por medio de trabajos o proyectos, aplicando así lo aprendido en las tareas o proyectos para
así poder entablar un debate siendo más participes logrando entre pares mayor motivación , opinando
sobre diferentes problemas a través de la crítica , trabajos de investigación , buscando información que
genere interés analizando y tratando de interpretar el contenido y que logren sacar sus propias
conclusiones.
No menos importante en el desarrollo de estas estrategias, el rol de la familia también es relevante ya
que este brinda apoyo y contención emocional durante el desarrollo e hitos que irán ocurriendo, por
otro lado el entorno familiar juega papel muy importante en la interacciones cotidianas y emocionales
entre otros, este recurso potencia la variables endógenas en relación al aprendizaje.

Adjunto una imagen de estrategias de intervención cognitiva:

Estrategias de intervención cognitiva.


Ejemplos de estrategias para facilitar el aprendizaje en el adulto joven.

4.- Plantee objetivos psicopedagógicos que trabajaría con el equipo docente para abordar el
aprendizaje, considerando las variables exógenas de este grupo de alumnos además de los procesos
psicosociales y cognitivos que los afectan.

En el caso presentado es fundamental que la trabajar con el equipo docente para que este se enfoque en
desarrollar metodologías actuales respecto a la educación y que estas sean novedosas y llamativas para
los estudiantes, enfocándose en aquellas necesidades educativas y también emocionales de los
estudiantes, deben tener en cuenta los procesos psicosociales priorizando estos entregándole
actividades , materiales , guías . Talleres y reforzando así el aprendizaje, fortalecer aquellos aspectos de
manera cognitiva o social que se puedan ver afectadas y potenciar así sus fortalezas y debilidades desde
el ámbito educacional atreves de los conocimientos.

Desarrollar habilidades como:

Atención: El desempeño en el ámbito académico mejora si se desarrolla esta habilidad. Para mejorar esta
habilidad es importante que el docente realice un trabajo en el aula con mayor dinamismo, siendo el
estudiante un agente participativo de manera activa, es importante que al estudiante se le estimule
generando preguntas por ejemplo, para poder llamar su atención, en este caso la utilización de material
audiovisual es de gran ayuda.
Motivación: El docente debe tener la capacidad no solo de entregar estrategias de aprendizaje sino
que también debe transmitir entusiasmo y motivación en relación al aprendizaje, reconocer
dificultades y habilidades del estudiante, como ya he mencionado anteriormente es indispensable
que se fomente la participación para que se pueda generar un interés por parte del estudiante hacia
el aprendizaje.
Memoria: Es importante potenciar esta habilidad por ejemplo en ejercicios, a través del método de
repetición o ensayo y error de ejercicios, aquí es donde trabaja la memoria (memorizar).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Texto de lectura de IACC:

IACC. (2022). PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN DISTINTOS GRUPOS ETARIOS. Aprendizaje en la pubertad
y adolescencia: Adultez joven. Semana 6.

file:///C:/Users/Usuario%20Hp/Downloads/PSIAG1501_S6_CONT_Aprendizaje%20en%20la%20pubertad
%20y%20la%20adolescencia%20(1).pdf

RETROALIMENTACIÓN SEMANA 6
INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE PUNTAJE
IDEAL ESTUDIANT
E
Compara las principales características que se dan en las variables 3 3
endógenas y exógenas que impactan en el aprendizaje en la etapa de la
juventud..
Distingue las estrategias y dificultades de la enseñanza propias del 3 3
período de la juventud.
Diferencia las estrategias de estimulación para el aprendizaje que se 3 3
desarrollan en los agentes que participan en las variables exógenas.
PUNTAJE TOTAL 9 9

OBSERVACIONES

Estimada Daniela

Logra un excelente desarrollo de las temáticas. Usted logra el aprendizaje esperado: Analizar las principales
características y variables del desarrollo del aprendizaje en la etapa de la juventud, referente a aspectos fundamentales
que apoyen su labor pedagógica.

En relación al ítem 1, logra desarrollar un mapa conceptual que da cuenta de las variables endógenas y exógenas en la
adultez joven, desde lo revisado en los contenidos de la semana.
Para el ítem 2, elige dos variables relevantes en el caso y logra ejemplificarlas en base a elementos de los aspectos
compartidos en relación al grupo de adultos jóvenes del caso.
En cuanto a las estrategias solicitadas en el ítem 3, logra que estas se encuentren alineadas con los problemas de
aprendizaje de la etapa adulta.
Por último, en el ítem 4, logra plantear objetivos psicopedagógicos a trabajar con los docentes en referencia a las
variables exógenas que influyen en este grupo de alumnos además de los procesos psicosociales y cognitivos que los
afectan.

Ha realizado un muy buen control. Le sugiero leer los comentarios a costado de texto para mayor detalle de las fortalezas
y oportunidades de mejora de sus respuestas.
Como aspecto relevante, recordar que en las evaluaciones tipo control se valora la síntesis de ideas, por lo que es
importante cumplir con un máximo de 700 palabras (por esta vez no afecta en la calificación pero debe considerarlo en el
futuro)

Ante cualquier duda, me escribe

Saludos cordiales

Claudia

También podría gustarte