Está en la página 1de 7

NOMBRE DE ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN

PARA PERSONAS CON RETOS MULTIPLES


SEMANA 2
Nombre del estudiante: Daniela godoy castillo.
Fecha de entrega: 27-07-2023.
Carrera: Tec Nivel Superior en Educación Diferencial.
DESARROLLO
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Lea atentamente el caso dado y analice la información de acuerdo con los contenidos revisados en la
semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:

A una escuela diferencial asisten los siguientes estudiantes:


Aurora: Es una estudiante que asiste a quinto año básica, presenta movimientos lentos e involuntarios,
su tonicidad muscular es muy rígida, sobre todo en miembros superiores e inferiores de la parte
izquierda de su cuerpo, asimismo, presenta dificultad para controlar su respiración y los movimientos
de su lengua, por lo cual, se necesita prestar mucha atención para lograr entenderle.
Miguel: Un estudiante, que ingresó a la escuela en primer año básica, requiriendo muletas para facilitar
su movilidad, su proceso de integración al grupo de compañeros fue excelente, en el área académica
presenta dificultad al escribir, necesita que se le den varias veces las indicaciones de las actividades a
desarrollar en el aula, al pasar a segundo año básico requirió el apoyo de andaderas para moverse en la
escuela, y a partir de tercer año básico comenzó a usar silla de ruedas hasta concluir el sexto año de
enseñanza básica, en cuanto a sus capacidades grafomotoras se fueron deteriorando año tras año.
Andrea: Es una estudiante de diez años, quedo ciega después de un accidente que sufrió a los siete
años, tiene restos auditivos y logra comunicarse de buena manera, para lo cual necesita hacer
constantes pausas, presenta dificultad en la escritura y lo relacionado con los movimientos
grafomotores.
Luego de responder a las siguientes preguntas, elabore un informe para cada estudiante con
retos múltiples, con la información debidamente organizada con la información recogida.

Caso 1 Aurora:

1. ¿Cuáles son las características presentes en cada caso, que permiten diferenciar a que
diagnóstico de retos múltiples pertenece?
Las características de aurora según su discapacidad la cual es parálisis cerebral son:
 Presenta movimientos lentos e involuntarios.
 Su tonicidad muscular es muy rígida sobre todo en sus miembros superiores e inferiores de
la parte izquierda de su cuerpo.
 Presenta dificultad para controlar su respiración y los movimientos de su lengua.
 Se necesita prestar mucha atención para lograr entenderle.
2. A partir de los casos contextualizados, identifique las competencias con mayor posibilidad
de ser potenciadas, en cada estudiante con retos múltiples en función de favorecer su inclusión
social.
En este caso las competencias con mayor posibilidad de ser potenciadas en aurora para
favorecer su inclusión social son:
Primero que nada es importante que se estimule a temprana edad tanto el lenguaje como la
parte motora ya que al estimular esto ella puede desenvolverse con mayor fluidez y autonomía
a su vez sería ideal que se formen grupos con alumnos que padezcan la misma discapacidad de
ella , para que ella pueda compartir sobre que le gusta hacer y para que pueda conocer los
gustos de los demás niños y logre desarrollar la habilidad de poder comunicarse con otras
personas, siempre considerando la necesidad de adaptar los objetivos y reglas.

3. ¿Cuáles son los criterios de abordaje que se deben considerar para potenciar las
competencias diferenciadas en cada estudiante con retos múltiples en los casos
contextualizados?
Los criterios de abordaje que se deben considerar para potenciar las competencias diferenciadas
en aurora son:
 Que encontrarse con un alumno con parálisis cerebral es encontrarse con un mundo lleno
de sorpresas.
 Por ejemplo el lado positivo es que las operaciones básicas del cerebro como la memoria,
capacidad de análisis y resolución de problemas permanecen intactas, lo cual los hace muy
consciente de las limitaciones motoras que tiene.
 Y la desventajas son que al verse comprometidos los movimientos motores finos la
articulación de su lenguaje el cual tiende a ser un gran desafío para estos niños son
frustrantes al momento de querer expresarse con fluidez, esto hace que se vea afectada la
parte socioemocional, su autoestima y seguridad personal, elementos que son y serán claves
siempre en la etapa escolar para su progreso y desarrollo.

 Hay que recordar siempre que el abordaje pedagógico de estos niños con esta discapacidad
y retos múltiples siempre dependerá de las adecuaciones que se realicen en las actividades,
siempre proporcionando las condiciones adecuadas para que se sienta segura y pueda
reconocer sus capacidades y fortalezas.
Caso 2 Miguel:
1. ¿Cuáles son las características presentes en cada caso, que permiten diferenciar a que
diagnóstico de retos múltiples pertenece?
Las características de Miguel según su discapacidad la cual es Atrofia Muscular son:
 Es un estudiante el cual requiere de muletas para facilitar su movilidad.
 Su proceso de integración al grupo de compañeros fue excelente.
 En el área académica presenta dificultad al escribir, necesita que se le den varias veces las
indicaciones de las actividades a desarrollar en el aula.
 En segundo básico necesito el apoyo de andaderas para poder movilizarse en la escuela.
 Y en tercero básico comenzó a utilizar silla de ruedas hasta culminar sexto básico.
 Y sus capacidades grafomotoras se fueron deteriorando año tras año.

2. A partir de los casos contextualizados, identifique las competencias con mayor posibilidad
de ser potenciadas, en cada estudiante con retos múltiples en función de favorecer su inclusión
social.
En este caso las competencias con mayor posibilidad de ser potenciadas en miguel para
favorecer su inclusión social son:

Primero que nada tenemos que saber que la atrofia muscular es una afección degenerativa de
origen genético que va avanzando año tras año la cual causa un debilitamiento muscular y un
atrofia en los músculos y esto pasa por la falta de uso de los músculos, la atrofia muscular
afecta la capacidad del niño para gatear, andar, sentarse y controlar los movimientos de la
cabeza, es por eso que hay que estimular constantemente la grafomoticidad con ejercicios
grafomotores , actividades donde él deba usar su coordinación motora y ejercicios donde él
deba caminar , subir escaleras etc., es fundamental la estimulación de estas áreas ya que al
estimularlas permite que el niño pueda desenvolverse con mayor seguridad , fluidez y autonomía
en el ámbito tanto educativo como en el social y socioemocional.
3. ¿Cuáles son los criterios de abordaje que se deben considerar para potenciar las
competencias diferenciadas en cada estudiante con retos múltiples en los casos
contextualizados?
Los criterios de abordaje que se deben considerar para potenciar las competencias diferenciadas
en Miguel son:

 Este es un diagnostico degenerativo el cual va avanzando año tras año, donde el o los
alumnos van atravesando varias etapas a medida que van creciendo y con ello va avanzando
su discapacidad o discapacidades presentes.

 Los aprendizajes de estos alumnos siempre debe estar guiados para resignificar su
permanencia en el establecimiento.

 Hay que crear ambientes adecuados y acordes a las necesidades de estos alumnos el cual
debe ser alegre y donde el la participación del alumno tenga un rol importante por ejemplo:
si hacen una obra de teatro que él sea el personaje principal el cual con solo subir un dedo o
sin hablar pueda dirigir la acción de muchos.

 Hay que tener siempre en cuenta que el alcance de los logros académicos no es un factor
principal en su integración escolar, sino que lo primordial y principal es la socialización, el
amor y el sentido de estar vivo.

 Es fundamental trabajar de la mano con la familia, generando una dinámica escolar llena de
momentos gratos, donde se potencie al máximo cada área o habilidades descendidas
Caso 3 Andrea:
1. ¿Cuáles son las características presentes en cada caso, que permiten diferenciar a que
diagnóstico de retos múltiples pertenece?
Las características de Andrea según su discapacidad la cual es Sordoceguera son:
 Andrea es una alumna que quedo ciega después de un accidente que sufrió a los siete años.
 Tiene restos auditivos y logra comunicarse de buena manera, pero necesita hacer constantes
pausas.
 Presenta dificultad en la escritura y lo relacionado con los movimientos grafomotores.
2. A partir de los casos contextualizados, identifique las competencias con mayor posibilidad
de ser potenciadas, en cada estudiante con retos múltiples en función de favorecer su inclusión
social.
En este caso las competencias con mayor posibilidad de ser potenciadas en Andrea para
favorecer su inclusión social son:

Primero que nada debemos entender que la sordoceguera es una discapacidad con la cual no se
recibe la información por la visión o por la audición por ende la alumna no entenderá que sucede
a su alrededor, no aprenderá a caminar, comer o hablar si no cuenta con alguien o algún
interprete que le muestre el mundo que los rodea atraves de la LSCH y del sistema brille ,
entonces acá las competencias que podemos potenciar son la socialización ya que al no tener el
sentido de la vista y de la audición para ella es difícil comunicarse o desenvolverse en el
establecimiento es por esto que es importante que ella cuente con interprete para que este
pueda interpretarle lo que estén haciendo en clases o también pueden utilizar la espalda de
ella como pizarra para comunicarse con ella a su vez es importante estimular el sentido del
tacto , el gusto y el olfato ya que estos serán de gran importancia para que ella pueda
desenvolverse con mayor autonomía , seguridad y fluidez en el establecimiento.
3. ¿Cuáles son los criterios de abordaje que se deben considerar para potenciar las
competencias diferenciadas en cada estudiante con retos múltiples en los casos
contextualizados?
Los criterios de abordaje que se deben considerar para potenciar las competencias diferenciadas
en Andrea son:

 Los niños que son sordos y ciegos necesitan de un intérprete permanente para poder
desarrollar el lenguaje que acompañe una educación personalizada.
 Ellos requieren enfoques educativos especiales y exclusivos para que puedan tener la
oportunidad de alcanzar plenamente su potencial.
 El desarrollo integral y del lenguaje debe ser planeado con actividades al aire libre para
poder ayudarlo con su independencia.
 El ambiente es un aspecto fundamental al momento de pensar en las personas que tienen la
condición de sordoceguera, este debe ser agradable y confiable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Texto de lectura de IACC:
IACC. (2023). ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON RETOS MULTIPLES. Diagnósticos
asociados a retos múltiples Semana 2
file:///C:/Users/Usuario%20Hp/Downloads/S2_CONTENIDO_ESTAP1501.pdf

También podría gustarte