Está en la página 1de 16

2.

EVALUACIÓN:

ALUMNO: Maria del mar Miralles Caro

CURSO: 1-A

Promoción de la salud
y apoyo psicológico al
paciente
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

Índice

PREGUNTA 1………………………………………………………………………………………………3-6
PREGUNTA 2………………………………………………………………………………………………7
PREGUNTA 3………………………………………………………………………………………………8-9
PREGUNTA 4………………………………………………………………………………………………10-11
PREGUNTA 5………………………………………………………………………………………………12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………13
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

PREGUNTAS:
Desarrolla una serie de pautas para comunicarte con:

Pacientes con discapacidad auditiva:

La discapacidad auditiva también llamada hipoacusia, se considera a la pérdida total o parcial,


de la función anatómica o fisiológica del oído, esto provoca una discapacidad auditiva.
(Carrascosa, García, J., 2015).

Es necesario destacar, que la función auditiva, es el procedimiento principal, a través del cual,
se fomenta tanto el lenguaje como el habla de una persona. Es por ello, que se debe de tener en
cuenta que cualquier alteración que se produzca en el odio, en los niños/as más pequeños, va a
ocasionar un inadecuado proceso lingüístico y comunicativo.

Estas pacientes cuando acceden al sistema sanitario, se encuentran con un problema principal,
es a la hora de comunicarse con los profesionales sanitarios. Un ejemplo claro, es cuando son
llamados a través de la megafonía donde pueden encontrar dificultades. O incluso cuando los
enfermeros/as tienen que comunicarse con sus pacientes, como estos no sepan manejarla
lengua de signos va a resultar complicado comunicarse. Esto ocasiona que en ciertas ocasiones
haya un intérprete que ayude al paciente a comunicarse con el personal sanitario, provocando
que su derecho a la intimidad se haya visto afectado debido que le debe de explicarle sus
problemas de salud.

En la misma línea, el autor/a Torres, Andrés, M.A., (2016), plantea una serie de actuaciones
que deben de implementar el personal sanitario, a la hora de atender a pacientes con
discapacidad auditiva, como son:
 lectura labial-labiofacial: el profesional sanitario, deberá de hablar de una manera
pausada y clara, con el propósito que el paciente pueda leer los labios.
 Lengua de Signos: el alfabeto dactilológico, consiste en representar las letras del
alfabeto con las manos, este tipo de lenguaje debe de ser acompañado de expresiones
faciales, para que el paciente sea capaz de entender lo que se le quiere comunicar.
 Comunicación por escrito: en algunas ocasiones, los sanitarios, desconocen algunas de
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

las herramientas y recursos mencionados con anterioridad, es por ello que se opta por
una opción sencilla, como puede ser a la comunicación por escrito.

Lo que sí está claro, que para poder tener una correcta comunicación con el paciente se debe de
aumentar nuestra formación académica, es de vital importancia que el personal sanitario, nos
desarrollemos dentro de este ámbito, capacitándonos para que mejoremos nuestra atención en
aquellos pacientes que poseen una discapacidad auditiva. Destacando las palabras del siguiente
autor: “La comunicación con los pacientes con discapacidad auditiva que concurren al hospital
es esencial. Es necesario que los miembros del equipo de salud posean conocimiento básico
para lograr entender al no oyente”. (Andrade Romina V., Distefano Maira A., Quiroga Mónica
C. 2012).
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

Pacientes con discapacidad visual:

La discapacidad visual es una alteración, de carácter grave o moderado, que provoca pérdida de
visión. En sí no representa ninguna enfermedad, sino es la consecuencia, de un conjunto de
enfermedades. (Castejón, 2007).

La vista es considerada, uno de los sentidos, más importante, ya que este aporta información
acerca del entorno del individuo, permitiéndole que se desenvuelva con naturalidad y sea capaz
de desarrollar las actividades de la vida diaria, de manera independiente.

Existen diversas barreras que se encuentran las personas con disparidad visual, a la hora de
adentrarse en los servicios sanitarios. Uno de las primeras desventajas que se encuentran estas
personas, es que desconocen el lugar donde tiene que ir, esto les provoca que no se
desenvuelvan con seguridad y que asistan con cautela. Esto se une a la cantidad de pasillos
interminables que constituyen los hospitales y centros de salud, así como la continua afluencia
de personas, provoca un caos comunicativo, uniéndose a que todos los carteles de orientación
son visuales, esto les ocasiona que su desplazamiento resulte complicado dentro de los
hospitales y centros de salud.

En concordancia, con lo que argumenta el autor/a Torres, Andrés, M.A., (2016), se observa
diferentes maneras de actuación que deben de llevar a cabo el personal sanitario con las
personas con discapacidad:

 Comunicación Verbal: debe de cumplirse una serie de requisitos para que exista una
canal de comunicación adecuado con el paciente. El personal sanitario, debe de ser
consciente que el tono de voz sea claro, para que el paciente le entienda, así como debe
de establecerse un espacio tranquilo y sin interrupciones, donde no exista interferencias
en el canal de comunicación.
 Comunicación escrita: a través del alfabeto Braille, donde la información que se le
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

transmita al paciente debe de ser a través de dicho formato.


 Comunicación no verbal: aunque ellos no nos puedan ver, nuestra mirada debe de
dirigirse hacia ellos, mantenido la comunicación. Asimismo, el contacto físico,
dependerá si el paciente da su previo consentimiento.

Para los enfermeros el tener que atender a un paciente con discapacidad visual, es un reto
complicado, debido a las pocas destrezas que poseen los profesionales de este sector a la hora
de relacionarse con este tipo de pacientes. Es necesario proporcionar recursos y herramientas a
los enfermeros para que puedan afrontar estas circunstancias. Se han realizado varios trabajos de
investigación acerca de este ámbito, uno de ellos ha sido. (Torres, Andrés, M.A., 2016)
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

Pacientes con discapacidad intelectual:

El termino discapacidad intelectual, a lo largo de la historia, sé ha ido modificando, la cual se


define como una limitación que presenta la persona y que le afecta en el desarrollo de su vida
personal y social. (Martínez, M.C., 2010).

El personal sanitario, afronta a un paciente poco usual y que presenta una atención
personalizada, son personas que pueden llegar a autolesionarse a ellos mismo o a los
profesionales sanitarios, es por ello que la actuación es diferente a la que se lleva a cabo con
otras personas. Se debe plantea tres fases de actuación:

la primera fase de actuación consiste en dirigirnos al paciente de forma educada y con


tranquilidad, trasmitiéndole templanza, siendo la comunicación el elemento clave. Es cierto que
se deben de tomar una serie de medidas como pueden ser evitar tener en la consulta elementos
que ocasionen lesiones o el mantener cierta distancia de seguridad con el paciente.

La segunda fase, se distingue por el empleo de elementos químicos, si el paciente se encuentra


intranquilo, se pasará a la suministración de medicamento que se le debe de administrar.
Por último, lugar sería el empleo de la fuerza física, donde se pondría en marcha sistemas de
inmovilización, para evitar que el paciente se autolesione y llegue a lesionar a su vez al
personal sanitario.

Como conclusión es necesario, tener en cuenta que la prevención, el control y sobre todo el
seguimiento individualizado que se tiene con el paciente. Se debe de ser consciente que los
tratamientos se deben de moldear en función de las necesidades que presente el paciente. Para el
personal sanitario este tipo de pacientes es una gran oportunidad para poder seguir aprendiendo
y formarse tanto a nivel personal como profesional, asimismo de ser una oportunidad de que se
vea a la enfermería con una visión integradora: “una oportunidad extraordinaria para
desarrollar un campo de ejercicio profesional no visualizado como nuestro y a la vez de fijar y
asumir de forma clara una vez más a la Enfermería como una profesión vinculada e implicada en
a la problemática social.”( Cruz Ortiz, M. Pérez Rodríguez, M.ª C., Jenaro Río, C.; 2010).

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

2. Explica detalladamente cómo debes de actuar en caso de atender a un paciente que


llora desconsoladamente, que se encuentra en estado shock por un accidente de
tráfico que ha sufrido su pareja, al que han ingresado en la UCI.
De acuerdo, con B. Rodríguez Vega, A. Fernández Liria (2002), el personal sanitario debe de
establecer unos objetivos de intervención, con la finalidad de que la persona que está sufriendo
el duelo, se le haga lo más llevadero posible. Es por ello que es necesario, que el personal
sanitario facilite algunos de los siguientes aspectos, a la persona que se encuentra en situación
de shock:
 Favorecer la aceptación de la realidad
 Promover un correcto uso de los sentimientos y emociones que está padeciendo la
persona en ese instante
 Fomentar una adecuada resolución del problema planteado
 Facilitarle a la persona una correcta despedida y poder tener la posibilidad de darle
sentido a su vida, sin esa persona que ya no está con él/ella.
El personal sanitario, debe de empelar una serie de técnicas, ante estas circunstancias, para
poder entablar una comunicación con el paciente que se encuentra en shock. En primer lugar,
debe de ser empático y tener escucha activa, básicamente entender por la situación por la que
está pasando. En segunda instancia, se debe de dar confianza al paciente para que le de
seguridad, de esta manera se le va a poder permitir al profesional sanitario atender al paciente
ante tal incertidumbre. Po ultima lugar, no debemos de juzgar a los pacientes, si actúan de
manera violenta o no podemos establecer una conservación con ellos, debemos de tener un
ambiente distendido y comprender la situación por la que están pasando.

El en caso planteado, es conveniente actuar con los ítems establecidos en los párrafos
anteriores, tranquilizando al paciente, dentro de un espacio calmado, para que este puede
establecer una comunicación con el personal sanitario, dejando que sea el propio paciente la
situación que se ha producido. En este tipo de actuaciones los profesionales dentro del ámbito
de la salud, van actuar meramente como acompañantes del proceso, no van a tomar decisiones,
ni tampoco van a ser los ejecutores. El paciente tras estas situaciones suele pasar un duelo por
el cual se atraviesa y se pasan las diferentes etapas, en el cual el doliente crea una serie de tareas
con la finalidad de engañarse a sí mismo por su duelo perdido. La muerte tiene un carácter
personal que afecta a las personas en varios ámbitos de su vida, como puede ser, el psicólogo, el

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

físico o el mental.

3.Explica los tipos de reacciones que tiene la familia cuando su hijo está enfermo.

Cuando un niño, estas enfermo, pero sobre todo cuando padece una enfermedad crónica o
grave, esto produce un impacto emocional inmenso dentro del núcleo familiar del menor (M.D.
Sánchez Diaz, 2012). La vida en general de la familia, toma otro rumbo, cambia la dinamiza
familiar y lo único por lo que se preocupa el entorno familiar es por cuidar al menor.

Es importante resaltar, que cada familia vive la enfermedad de manera diferente, esto se debe a
diversos factores que influyen, se destacan:
 La enfermedad: dependiendo del tipo que sea, es decir, si es grave, moderada o leve, así
como el pronóstico de duración.
 La etapa evolutiva del menor
 Experiencias previas que haya padecido el menor, por ejemplo, con tratamientos
previos, medicación, etc.
 La creencias, valores y cultura familiar
 Apoyo de los profesionales sanitarios

Las familias cuando se enteran de que sus hijos/as, sufren algún tipo de enfermedad, en primera
instancia, siempre la niegan, para ellos es más cómodo pensar que todo es un sueño horroroso
del que van a despertar. Por otro lado, entran en escena, el miedo, la ansiedad, las típicas
preguntas ¿Por qué a mi hijo/a?, llegando a obsesionarse con la enfermedad, que llegan a
sobreproteger tanto al menor que terminan causándole más daño del que le produce la propia
enfermedad. Esto ocasiona en las familias agotamiento físico y mental.

Lo que, si está claro, es que la familia es uno de los pilares más importantes en la etapa hospitalaria
del niño, sobre todo en las edades tempranas como son de 0 a 12 años en la preadolescencia.
En esta edad adolescente el paciente, empieza a desarrollar una actitud de negatividad hacia los
cuidados que se le intenta dar, ya que en estas edades comienzan a formar una barrera de
comunicación con personas que no son de su círculo de socialización, (sus amigos), antes que
con sus familiares.

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

Cuando hablamos de comunicación, no sólo nos referimos a los profesionales sanitarios sino
también a los familiares, llegando a ser uno de los cuidadores principales del niño enfermo.
Esto hace que sea más fácil hacer las actividades a la hora de realizar algún proceso médico, ya
que el niño enfermo ve un tipo de apoyo o respaldo hacia los familiares.

Aunque también puede repercutir de forma negativa, como: la alta elevación de críticas,
comunicación inadecuada generándoles desconfianza que le haga dudar sobre algo,
intuyéndoles negativamente, haciendo que todo el trabajo profesional tratado con anterioridad
no sirva de nada.
Como se ha comentado con anterioridad, existen distinto tipos de relaciones que las familias tienen
con sus hijos/as, que les provoca inestabilidad emocional, entre ellas se destacan:

La excesiva flexibilidad: como hemos dicho anteriormente, la familia debe de poner un poco de
su parte y también ayudar sin llegar a interrumpir ni romper ninguna norma o límites
establecidos.
Sobreprotección: es una de las mayores dificultades para permitir que el niño realice cosas por
sí solo, como comportamientos motivados por un miedo excesivo y de la ansiedad,
favoreciendo las relaciones de dependencia.
Temor: esto conlleva sobre todo a la vida externa al hospital del entorno familiar como pueden
ser; trabajos laborales, colegios, etc.…
Respuestas adaptadas: es la principal de las ayudas que se deben de tener en cuenta a la hora
del cuidado del niño enfermo, de forma coherente y con calma favoreciendo la aceptación de la
situación.
Conspiración en silencio: es la etapa más dura y difícil de entender sobre todo para la etapa
adolescente.

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

4.Investiga cómo debes de realizar el apoyo psicológico en las distintas etapas


evolutivas del menor, cuando se encuentra ingresado.

Los niños/as que sufren cualquier tipo de enfermedad en la infancia, no solo sufren por el
dolor que les puede ocasionar la enfermedad, sino también les afecta el no llevar una vida
igual a la de los niños/as de su edad.

La edad comprendida entre los 3 a 6 años, los niños y niñas siguen demandando una gran
necesidad de muestras de afecto y cercanía por parte de las figuras de apego. La manera
correcta de actuar con estos menores es la siguiente:

 Contarle la verdad acerca de su enfermedad, para que sean consciente, esto puede ser
algo que resulte complicado, pero es cierto que si desde un primer momento al niño/a,
se le comunica lo que le ocurre, para futuros tratamientos, reaccionara de diferente
manera, pero siempre entiendo que es un niño/a y hay que explicarle las cosas con
delicadeza
 Favorecer una participación activa por parte del menor en la toma de decisiones acerca
de su enfermedad
 Mantener y fomentar su autonomía: higiene diaria, vestirse, tareas.

Los niños y las niñas de 7 a 12 años tienen una gran necesidad de relacionarse con sus iguales,
así como de ir poco a poco estableciendo mayor número de relaciones fuera del entorno
familiar. La manera adecuada de actuar es la siguiente:

 Es conveniente que, durante la estancia en el hospital, el menor no descuide sus tareas


educativas, porque cuando se tenga que reincorporar a su centro educativo, puede que le
acuse estrés y posea un miedo al fracaso. Asimismo, es un elemento positivo para
combatir el continuo aburrimiento de estar hospitalizado
 Fomentar el que sus iguales le visiten en el hospital
 Proporcionar por parte del personal sanitario y el entorno familiar independencia, que le
permita sentirse activo

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

 Hacer ver a los familiares que el menor debe de tener cierta privacidad.

Los jóvenes experimentan cambios físicos importantes, que pueden influir en una especial
preocupación por su imagen corporal y por su identidad sexual. La manera adecuada de actuar
es al siguiente:
 Es necesario entender la importancia que posee su grupo de iguales y fomentar la
relación con ellos, ya que para los menores son figuras importantes en sus vidas, desean
estar en contacto con ellos e informarse acerca de los acontecimientos que se están
produciendo fuera del ámbito hospitalario.
 Comprender la importancia que posee para ellos su imagen física y su funcionamiento
corporal y entender su preocupación por si alguno de estos dos aspectos se viera
influenciado por su enfermedad
 Fomentar su autoestima y confianza en ellos mismos, sobre todo cuando los pacientes
poseen relaciones sentimentales.

5.Elabora una infografía de la Relación de ayuda

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Fernández, J. G., & Rey, M. N. (2020). El duelo. RBA Libros.https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=4Lr9DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT29&dq=c
%C3%B3mo+debes+de+actuar+en+caso+de+atender+a+un+paciente+que+llora+desconsol
adamente,+que+se+encuentra+en+estado+shock+por+un+accidente+de+tr%C3%A1fico+qu
e+acaba+de+con+su+pareja,+al+que+han+ingresado+en+la+UCI.&ots=C80Itk8tNw&sig=lSL
EvNdFToiwWHSUJ_ELdRm2cmk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Cruz Ortiz, Maribel, Pérez Rodríguez, Mª del Carmen, Jenaro Río, Cristina. (2010). Enfermería
y discapacidad: una visión integradora. Index de Enfermería, 19(2-3), 177-181. Recuperado en
20 de marzo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200023&lng=es& tlng=es.

Andrade Romina V., Distefano Maira A., Quiroga Mónica C. (2012). “Formas de
comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva”.
Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE
ENFERMERÍA https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10083/andrade-romina-
vanesa.pdf

Torres Andrés, M. A. (2016). La enfermería ante la discapacidad auditiva y visual.


Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería, Grado de Enfermería.

CASTEJÓN, Juan Luis. “Unas bases psicológicas de la Educación Especial”. Tercera Edición.
Editorial Club Universitario. Alicante - España. 2007.

Martínez, M.C., (2010). Personas con discapacidad intelectual: igualdad jurídica, protección
asistencial y asistencia sanitaria. Profesora contratada Doctora de Psiquiatría y Psicología de la
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Núm. 11-12, 293-318.

Rodríguez Vega, B., & Fernández Liria, A.. (2002). Intervenciones sobre problemas
relacionados con el duelo para profesionales de Atención Primaria (II): intervenciones desde
Atención Primaria de Salud. Medifam, 12(4), 60-72. Recuperado en 24 de marzo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-
57682002000400006&lng=es&tlng=es

Castello, M.; Fernadez, Mº. j.; García, J.; Mazo, Mº. V.; Mendive, J.M.; Rico, M.M.; Rovira,

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

A.; Serrano, E.; Zapater, Francesca; (2016)-Atención a las personas con malestar emocional.
Relacionado con condicionantes sociales en atención primaria de salud. Fórum Catalá d
´Atenció Primária

M.D. Sánchez Diaz, (2012). Mas allá de la clínica, aspectos emocionales del niño enfermo y su
familia. Form Act Pediatr Aten Prim 149-156

Curso de animación hospitalaria (2020)

MEDAC, instituto oficial de formación profesional(2022). Promoción de la salud y apoyo


psicológico al paciente. Istituto ME

7
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
RECUPERACIÓN 2 EVALUACIÓN:
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE

También podría gustarte