Está en la página 1de 52

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Proyecto de Investigación Informativa:


“ACTITUD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA FRENTE A
SUS CLIENTES”
PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

NAYELI RAMIREZ ORMEÑO


ROSA MILAGROS TOMAYQUISPE SALGUERO
KIARA VENTURA TOMA
CARLOS BUITRON QUISPE
CIELO YLLESCAS NEYRA

DOCENTE
MG. JANET MALDONADO ORMEÑO

CURSO
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE

CICLO
I CICLO

ICA – PERÚ
2019
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza

para terminar este proyecto de investigación,

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesito; en

especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.

2
AGRADECIMIENTO

A nuestra docente, por los conocimientos aprendidos durante el desarrollo de este

curso. Así mismo, por las herramientas y estrategias para poder culminar nuestros

objetivos durante el desarrollo de las actividades y tareas del curso.

Los Estudiantes.
INDICE

3
CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE

INTRODUCCIÒN

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1 Planteamiento de la investigación…………………………………………………..…..7

1.1.1 Objetivos………………………………………………………………………….….…7

1.1.2 Justificación…………….………………………………………………………….…..7

1.1.3 Definición de términos básico………………………………………………….…….7

1.2 Marco Conceptual…………………………………………………..……………….…….8

1.2.1 Antecedentes………………………………………………………………….……….7

1.2.2 Atención del profesional de Enfermería………….…………………………....….11

1.2.3 Generalidades sobre actitudes……………………………………………………..18

1.2.4 Enfermería y la Ética………………………………………………………………...21

1.2.5 Actitudes del profesional de Enfermería Frente al Cliente………………………23

1.2.6 Importancia de la en Enfermería…………………….………………………….…35

1.2.7 Niveles de Actuación del Profesional de Enfermería………..….…………….…37

1.2.8 Propiedades del Proceso de Enfermería...………………………………………..38

1.2.9 Habilidades Necesarias…………….……………………………………………….39

1.2.10 Modelos de cuidados de Enfermería………………………………………..….....42

CAPITULO II: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 Conclusiones………………………………………………….………………………….45

2.2 Recomendaciones…………………………………………….…………………………45

4
ANEXOS……………………………………………………………………………………….46

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………….50

FUENTES DE INFORMACIÒN…………………………..…………………………………51

INTRODUCCIÒN

5
La Enfermería es una profesión que contribuye al desarrollo humano porque concibe al

sujeto individual o colectivamente como un poseedor de necesidades humanas. Por

eso enfermería cuenta con una amplia gama de conocimientos propios producto de las

investigaciones que se traducen en las teorías de enfermería, para brindar un cuidado

íntegro al paciente.

La función propia de enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la realización

de esas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (o a una muerte

placentera) y que el llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el

conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir su

independencia lo más rápidamente posible.

Las actitudes son predisposiciones estables o formas habituales de pensar, sentir y

actuar en consonancia con nuestros valores. Son, por tanto, consecuencia de nuestras

convicciones o creencias más firmes y razonadas de que algo «vale» y da sentido y

contenido a nuestra vida. Constituyen el sistema fundamental por el que orientamos y

definimos nuestras relaciones y conductas con el medio en que vivimos. Es importante

que las enfermeras presenten una actitud positiva hacia el cuidado que brindan al

paciente, ya que la actitud se refleja en la conducta, logrando así un cuidado holístico,

individualizado y de calidad.

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1 Planteamiento de la Investigación.

6
1.1.1 Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

 Determinar la actitud del profesional de enfermería frente al cliente.

Objetivo especifico

 Identificar la actitud del profesional de enfermería frente a sus

clientes.

1.1.2 Justificación

La Enfermería tiene como principal función la actitud a la persona con un

enfoque holístico, ya que las enfermeras comprenden que al prestar

cuidados tienen que relacionar los aspectos fisiológicos y psicológicos, sin

olvidar la relación e interacción del individuo con el medio externo y los

demás.

Conforme avanza la ciencia enfermería debe estar más capacitada para

brindar sus atenciones al cliente, para mantener un servicio de enfermería

de calidad altamente humanizado y con un sólido componente ético, que,

al ser experimentado por los clientes o pacientes, permitan generar

sentimiento y sensaciones que serán expresados en determinado nivel de

satisfacción.

Los clientes tienen derecho a recibir atención de calidad, esto es que sea

oportuno, segura y continua, basada en el buen trato, la calidez y la actitud

asertiva.

1.1.3 Definición de términos básico.

Cuidado Enfermero: Es el conjunto de atenciones que un enfermero

brinda al paciente o persona. Sus características dependerán del estado y

la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se

orientan a monitorear la salud de la persona.

7
Nivel de Satisfacción: Según SERVQUAL nivel de satisfacción se mide

como la diferencia entre las expectativas que se tiene frente a un servicio

recibido, clasificándolo en por mejorar, en proceso y aceptable. Para el

desarrollo del trabajo usaremos dicho concepto aplicándolo al cuidado

brindado por el personal de enfermería del Hospital Regional Docente Las

Mercedes en los meses de enero - marzo 2016.

Servicio de Emergencia: Es el ambiente dependiente de un Centro

Hospitalario, donde se otorgan prestaciones de salud las 24 horas del día

a pacientes que demandan atención inmediata.

1.2 Marco Conceptual

1.2.1 Antecedentes

Internacionales:
1
Iraola M, Ordóñez P, Rojas O, Liriano J, Famada C, Alvarado L, Monzón

R. En el 2014, en Cienfuegos: Cuba, realizó un estudio con el objetivo de

conocer la SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE

URGENCIAS. El estudio fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal;

la técnica empleada fue la encuesta el instrumento un cuestionario. La

muestra estuvo conformada por 90 pacientes. Los resultados fueron: un

porcentaje elevado de pacientes no llegó a conocer el nombre del médico

62,4%. No midieron la presión arterial en el 38,4% de los pacientes

resaltando las especialidades de Traumatología 82% y Cirugía 69,2%.

Concluyeron que las intervenciones para mejorar la satisfacción en el

Servicio de Urgencias deben basarse en lograr el conocimiento por parte

de los pacientes del nombre del médico que los atiende, que no debe faltar

la medición de

la presión sanguínea y la confección de la referencia.


1
Iraola M, Orduñez P, Rojas O, Liriano J, Famada C, Alvarado L, Monzón R. Satisfacción de los pacientes en el
Servicio de Urgencias a través del informe de usuarios.

8
2
Blásquez S, Quezada A. En el 2014, En Veracruz - México, realizaron un

estudio con el objetivo fue determinar el nivel de SATISFACCIÓN DEL

USUARIO HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

EN UN HOSPITAL REGIONAL, CON EL CUIDADO DE ENFERMERÍA, la

metodología fue de tipo cuantitativo, método descriptivo, y de corte

transversal, la muestra estuvo conformada por 21 pacientes, la técnica fue

la encuesta y el instrumento un cuestionario denominado (Patient

Satisfaction Instrument). Los resultados fueron que el nivel de satisfacción

del usuario es regular 71%, bajo 24%, y alto 5%. Según dimensiones fue

regular en lo técnico profesional 57,1% usa lenguaje sencillo y fácil de

entender, en cuanto a confianza 76,2%, y educación al paciente 66,7% da

explicaciones claras. Las conclusiones fueron que los pacientes

manifiestan sentirse satisfechos con los cuidados proporcionados, la

oportunidad de mejora detectada fue el tema de educación al paciente.

Nacionales:
3
Pio M. En el 2016, en Huánuco - Perú, realizó un estudio con el objetivo

de determinar el NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ADULTO MAYOR

RESPECTO A LOS CUIDADOS QUE RECIBE DEL PERSONAL DE

SALUD EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL HERMILIO

VALDIZÁN Medrano de Huánuco, la metodología utilizada fue de tipo

cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, y diseño

correlacional, la muestra estuvo conformada por 60 pacientes, la técnica

utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados

fueron que encontró que él 73,3% de pacientes hospitalizados en el


2
Blásquez S, Quezada A. Nivel de satisfacción del usuario hospitalizado en el servicio de medicina interna en un
hospital regional, con el cuidado de enfermería.
3
Pio M. Nivel de satisfacción del adulto mayor respecto a los cuidados que recibe del personal de salud en el Servicio
de Medicina del Hospital Hermilio Valdizan Medrano.

9
servicio de medicina presentaron un nivel de satisfacción alta y el 26,7%

nivel de satisfacción baja, observaron un nivel de cuidado adecuado 86,7%

y observaron cuidados inadecuados el 13,6%. Las conclusiones fueron

que existe relación entre la satisfacción del adulto mayor y los cuidados

que brinda el personal de salud, por lo que se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis.

4
Barreto E. En el 2016, en Lima: Perú, realizó un estudio con el objetivo de

determinar la SATISFACCIÓN EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO SOBRE

EL CUIDADO DE LA ENFERMERA EN EL SERVICIO DE MEDICINA

DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN. El estudio fue

de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal; la

muestra estuvo conformada por 59 adultos del servicio de medicina. Para

la recolección de datos usó como técnica la entrevista y como instrumento

un cuestionario. Resultados: El nivel de satisfacción del adulto sobre el

cuidado de la enfermera fue medio 41%: Según sus dimensiones: en la

dimensión Biológica el nivel de satisfacción es medio 51% con tendencia a

alto 31%, en cuanto a las dimensiones socioculturales 64%; espiritual 59%

y 58% fue medio. El nivel de satisfacción fue medio sobre el cuidado que

recibe de la enfermera en el servicio de medicina según las dimensiones

biológica, sociocultural, espiritual y emocional es de nivel medio.

5
1.2.2 Atención del profesional de Enfermería.

a. Atención de Enfermería.

Es considerado la esencia de la profesión de enfermería y se expresa de

manera explícita o implícita en el ejercicio profesional. Diversos autores

4
Barreto E. Satisfacción en la atención del adulto sobre el cuidado de la enfermera en el servicio de medicina del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
5
https://es.slideshare.net/drais020810/cuidado-de-enfermeria-9087117

10
han considerado la interacción enfermera –cliente, como el eje

fundamental para establecer una relación de atención frente a la actitud del

profesional de enfermería. Así mismo, esta interacción ha sido asumida

como el contacto entre la enfermera –cliente o la enfermera-familia,

expresada a través de la comunicación verbal o no verbal. Aseguran que la

intervención que realiza el profesional de enfermería, a través de la

valoración, le permite identificar necesidades, y prevenir o ayudar a los

miembros de una familia o comunidad. En nuestra sociedad

contemporánea se siente cada día más la necesidad de humanizar la

actitud del profesional frente al cliente a fin de sensibilizar al profesional de

la salud ante los problemas psicosociales que el cliente trae cuando está

enfermo; además es preciso reflexionar que, en nuestra actualidad, la

ciencia y la tecnología están avanzando, y se están dejando de lado la

actitud humanitaria en los profesionales de salud. La enfermera debe

comprender su labor principal que es diagnosticar las reacciones

humanas, esto incluye brindar una atención en forma cálida, respetando

los valores éticos del cliente. El respeto por la persona humana, actitudes

de amabilidad, empatía, interés por sus necesidades afectivas, paciencia y

comunicación adecuada durante la relación enfermera-cliente. Debe existir

entre los profesionales de enfermería y el cliente una verdadera amistad,

que convierta a la enfermera en un ser humano, perito en la ciencia y el

arte de cuidar.

El caso de la percepción de los usuarios es importante, porque

actualmente la atención sanitara está poniendo un énfasis enorme en la

satisfacción del usuario. Lo que experimenten en sus interacciones, y lo

que crean de esa experiencia, determinará que los clientes tengan una

mejor predisposición a seguir las recomendaciones y planes terapéuticos,

y por ende logren la fidelización no solo institucional sino del cuidado. El

11
hecho de saber quiénes son sus pacientes ayudará a la enfermera a

escoger los planteamientos de cuidados más adecuados para las

necesidades de aquellos.

Existen autores que han definido enfermería, desde diversos puntos, como

Virginia Henderson quien sostiene que: La enfermería tiene como única

función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas

actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte

tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o

conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su

independencia lo más rápido posible.

Henderson se apoyó mucho en los postulados de Florence Nightingale e

incorporó en su teoría principios fisiológicos y psicológicos a su concepto

personal de enfermería. Esta teoría planteó diversos criterios acerca de

persona, salud, entorno y necesidad.

Consideró fundamental a la persona como un ser humano único y

complejo con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales, que

tiene 14 necesidades básicas o requisitos que debe satisfacer para

mantener su integridad física y psicológica y promover su desarrollo y

crecimiento.

Define salud como, la capacidad del individuo para funcionar con

independencia en relación con las catorce necesidades básicas, similares

a las de Maslow.

Acerca del entorno, nos dice que es el ambiente en que el individuo

desarrolla su actividad (hogar, trabajo, escuela, hospital). Los individuos

sanos pueden ser capaces de controlar su entorno físico inmediato, la

enfermedad puede interferir en tal capacidad, por lo tanto, las enfermeras

deben proteger a los pacientes de lesiones producidas por agentes

externos, mecánicos o físicos.

12
También define necesidad como un requisito necesario para la vida. Ya

que las necesidades están relacionadas entre sí y cuando se alteran

puede afectar a todo el individuo. Cada persona cubre las necesidades en

función de sus valores, motivaciones, cultura, edad, circunstancias, etc. La

familia e individuo interactúan en la estructura que influye en la salud de

todos y cada uno de los miembros del núcleo familiar. Ambos (individuo y

familia) están inmersos en una estructura social que influye en su salud”.

A continuación, mencionarnos las 14 componentes de los cuidados de

enfermería, que orientan en la valoración, diagnóstico, planeamiento,

ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería. Estos son:

 Respirar normalmente.

 Comer y beber adecuadamente.

 Eliminar los desechos corporales por todas las vías.

 Moverse y mantener una buena postura.

 Dormir y descansar, evitar el dolor y la ansiedad.

 Poder seleccionar ropas apropiadas, vestirse y desvestirse.

 Mantener la temperatura corporal, dentro de límites normales.

 Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

 Evitar peligros ambientales, e impedir que perjudiquen a otros.

 Comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades,

temores u opiniones.

 Vivir según valores y creencias.

 Trabajar de manera que exista un sentido de logro.

 Jugar y participar en actividades recreativas.

 Aprender y descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al

desarrollo normal y a la salud, y hacer uso de las instalaciones

sanitarias disponibles.

13
Esta teoría es muy conocida y aceptada, y es útil a las enfermeras para

tener una visión global de las necesidades del paciente y facilitarle la

identificación de las mismas, y así dar atención que se requiere. Las

necesidades de Virginia Henderson, están relacionadas con las de

Abraham Maslow, quien dice que existe una complementación entre

necesidades inferiores y superiores, para una salud óptima.

b. Dimensiones del ser humano.

El ser humano se concibe como un ser global, integrado por componentes

biológicos y psicológicos, en interacción constante con el entorno en el

cual está inmerso. Se entiende por entorno todo aquello que rodea a la

persona, incluyendo tanto aspectos físicos – ambientales como familiares,

culturales, políticos y económicos.

La comprensión del ser humano como un ser global (bio –psicosocial)

implica la existencia de una relación de dependencia e influencia mutua

entre las distintas partes o componentes de la persona, de forma tal que el

status de cada una de ellas depende de las restantes, y la alteración de

cualquiera de ellas puede provocar alteraciones en las otras. De ello se

deduce la importancia no solo de los aspectos físicos o biológicos, sino

también de los aspectos psico – sociales en el funcionamiento normal de la

persona.

Por otro lado, la comprensión psicosocial del ser humano implica la

aceptación de que el hombre es un ser individual pero también un ser

social, inmerso en una determinada cultura y en unas determinadas

estructuras políticas, económicas y sociales que le llevan a establecer

relaciones consigo mismo y con los demás. En este sentido se concibe a la

14
persona como un ser “relacional”, que establece interacciones continúas

con su entorno.

b.1 Dimensión física: El hombre es un ser complejo en su estructura

anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que

cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad

cardíaca, entre otras. Debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el

estado de bienestar físico de la persona. Aparentemente esta parte, la

física, es la más conocida por el ser humano; sin embargo, es al mismo

tiempo la más ignorada porque se actúa sin tener en cuenta las

consecuencias del mal funcionamiento de la misma.

Nuestro cuerpo físico está sujeto a las leyes de la Naturaleza como

cualquier otra vida, sea vegetal o animal. Sin embargo, demasiado a

menudo se quieren ignorar esas leyes y luego uno se sorprende de no

estar tan bien como desearía. Las listas pueden variar ligeramente según

los libros que consultemos, pero a título de ejemplo podríamos citar seis

puntos importantes:

 La alimentación: Los alimentos más naturales, fáciles a digerir,

ricos en vitaminas, equilibrados en cuanto a las proporciones

requeridas de hidratos de carbono, grasas y proteínas, comidos en

cantidades y horarios razonables, darán como resultado una mejor

salud. Lo contrario dará así mismo el resultado contrario.

 El agua: La mejor bebida fabricada no puede compararse a un

vaso de agua fresca. A veces podemos despreciar el agua porque

desde nuestro punto de vista materialista el agua es actualmente la

bebida más económica, y se tiene la idea que las cosas valen

según lo que cuestan. El agua juega también un papel importante

en muchos tratamientos naturales, es lo que conocemos como

Hidroterapia.

15
 El sol: Un antiguo proverbio dice: “Donde entra el sol no entra el

médico”, diciendo con ello que el sol lleva consigo la salud.

Hablando sólo de una de las cualidades del sol, recordemos que es

indispensable para la asimilación de la vitamina D cuya carencia

produce el raquitismo en los niños. Desgraciadamente en nuestra

época, con el problema de la destrucción de la capa de ozono, el

sol puede llegar a ser muy peligroso porque la falta de esta capa

hace que no se filtren los rayos que pueden producir cáncer de piel.

Por ello hoy se desaconseja tomar el sol en la playa, especialmente

en las horas en que éste incide más directamente sobre la tierra.

 El reposo: A lo largo de todo el día nuestro cuerpo no se para ni un

segundo: la sangre circula, el corazón bombera entre 60 a 120

veces por minuto, mientras que los pulmones reciben el oxígeno y

expelen el anhídrido carbónico a una velocidad de 16 veces por

minuto. Todas estas funciones y otras que nosotros no

controlarnos, no pueden pararse completamente, sin embargo,

durante el reposo, y especialmente durante las horas de sueño,

esas funciones se ralentizan, al mismo tiempo que paramos todas

las actividades voluntarias. De esta forma nosotros recargamos

nuestras baterías para volver a ponerlas en funcionamiento al día

siguiente.

 El ejercicio: El ejercicio equilibrado, de acuerdo con la edad y las

posibilidades de cada uno. De todos los ejercicios el más completo

es caminar, y éste no tiene ninguna contraindicación. Caminar

media hora a un paso un poco acelerado nos ayuda en la

reposición de calcio en los huesos, algo muy importante

especialmente en la época de la menopausia para las señoras

(quizá, hará falta acompañarlo de alguna medicación o mayor toma

16
de productos ricos en calcio), y también oxigena todas las células

de nuestro organismo.

El correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y nuestra salud, puede mejorarse

en un grado sorprendente si contemplamos y practicamos correctamente estos

cinco aspectos mencionados y que juntos constituyen uno de los pilares sobre los

que se fundamenta nuestra salud.

b.1 Dimensión psicológica: La esfera psicológica se identifica con el afecto,

autoestima, egoísmo y conocimiento.

 Sentirse valorado: surge de la forma en que consideramos somos

amados por las personas importantes en nuestras vidas y el grado de

aprobación que recibimos de ellas.

 Sentirse capaz de hacer: Capacidad que asumimos tener, para llevar a

cabo tareas que consideramos importantes.

 Sentirse virtuoso: Entendida como nuestra capacidad de adhesión a las

normas éticas y morales.

 Sentirse con poder: Dimensionando como la capacidad que poseemos

para influir en nosotros mismos y en los otros. El concepto que tengamos

de nosotros mismos es el concepto que tendrán los demás y es la clave

para el éxito y la felicidad.

b.2 Dimensión Social: La esfera social da origen a los procesos de

comunicación, afiliados, estatus, poder y recreación permitiendo su trascendencia

y auto configuración como ser humano.

Consiste en la capacidad del hombre de poder socializar con el medio que lo

rodea. Autenticidad, espontaneidad, honestidad, respeto, confianza son valores

que definen a la persona en la sociedad. Se refiere a la habilidad de interaccionar

bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones

interpersonales. Puede considerarse como "gracias" o destrezas sociales o una

17
perspicacia social. Aquellos que poseen un apropiado bienestar social pueden

integrarse efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas relaciones

con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente.

En el marco de la enfermería, la relación enfermera – paciente es un tipo de

sistema interpersonal que se define como un proceso de interacción humana entre

enfermera y paciente, en el cual cada uno percibe al otro y a la situación, y a

través de la comunicación identifican problemas, fijan objetivos, exploran los

medios y se ponen de acuerdo para alcanzar los objetivo propuestos. La relación

enfermera – paciente es, pues, un proceso de acción –reacción -interacción-

transacción (King 1984).

1.2.3 Generalidades sobre actitudes.

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada

manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las

integran las opiniones, creencias, o valores; los sentimientos y las

conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí.

Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida.

Éstas no son directamente observables, así que han de ser inferidas a

partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto.

b.1 Formación de las actitudes:

Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las

actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje, la teoría de la consistencia

cognitiva y la teoría de la disonancia cognitiva.

Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos

nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas,

unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El

aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias

18
agradables.

Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el

aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con

alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar

ideas o actitudes compatibles entre sí.

Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por León

Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro

conocimiento que algo no nos perjudica, pero sabiendo en realidad lo que

nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber

realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un

conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que

nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a

construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.

b.2 Componentes:

Como ya se ha indicado, la condición de las actitudes como estado

psicológico interno constituye la mayor dificultad para su estudio y

determinación de manera directa. Sin embargo, existe consenso en

considerar su estructura de dimensión múltiple como vía mediante la cual

se manifiestan sus componentes expresados en respuestas de tipo

cognitivo, afectivo y conativo.

"La coexistencia de estos tres tipos de respuestas como vías de expresión

de un único estado interno (la actitud), explica la complejidad de dicho

estado y también que muchos autores hablen de los tres componentes o

elementos de la actitud" (Morales (Coord), 1999; 195).

• Componentes Cognitivos incluyen el dominio de hechos, opiniones,

creencias, pensamientos, valores, conocimientos y expectativas

(especialmente de carácter evaluativo) acerca del objeto de la actitud.

19
Destaca en ellos, el valor que representa para el individuo el objeto o

situación.

• Componentes Afectivos son aquellos procesos que avalan o

contradicen las bases de nuestras creencias, expresados en sentimientos

evaluativos y preferencias, estados de ánimo y las emociones que se

evidencian (física y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso,

ansioso, feliz, preocupado, dedicado, apenado…).

• Componentes Conativos o Conductuales, muestran las evidencias de

actuación a favor o en contra del objeto o situación de la actitud, amén de

la ambigüedad de la relación "conducta-actitud". Cabe destacar que éste

es un componente de gran importancia en el estudio de las actitudes que

incluye además la consideración de las intenciones de conducta y no sólo

las conductas propiamente dichas.

Todos los componentes de las actitudes llevan implícito el carácter de

acción evaluativa hacia el objeto de la actitud. De allí que una actitud

determinada predispone a una respuesta en particular (abierta o

encubierta) con una carga afectiva que la caracteriza. Frecuentemente

estos componentes son congruentes entre sí y están íntimamente

relacionados; "... la interrelación entre estas dimensiones: los componentes

cognitivos, afectivos y conductuales pueden ser antecedentes de las

actitudes; pero recíprocamente, estos mismos componentes pueden

tomarse como consecuencias. Las actitudes preceden a la acción, pero la

acción genera/refuerza la actitud correspondiente" (Bolívar, 1995: 74)

En este orden de ideas y aceptando las actitudes como expresión de

valores, Bolívar (1992) nos presenta dos modos principales de entender la

relación entre ellos:

20
 Los valores ocupan el lugar más alto y abstracto en la estructura

cognitiva, por lo cual las actitudes son dependientes de los valores

o representan un componente de ellos.

 Los valores son un componente de las actitudes; así las actitudes

se constituyen en una predisposición a valorar y actuar de

determinada manera y los valores se identifican con la "valoración

individual/subjetiva" que realiza cada persona.

Cualquiera que sea la posición de subordinación que adoptemos, es

evidente la estrecha relación que existe entre valores y actitudes; elación

que cobra importancia en el campo educativo dada su repercusión social.

Igualmente, es claro que las actitudes están altamente ligadas al mundo de

los valores que surgen de la dinámica relacional entre el individuo y el

objeto de la actitud. Es así, como pueden ser agrupadas según los valores

que las definan; si el objeto de la actitud representa un valor para el

individuo, la potenciación de actitudes positivas hacia él será más fácil de

alcanzar; si por el contrario, no representa un valor o es un antivalor

resultaría interesante considerar la naturaleza del mismo para determinar

cuál sería el

tratamiento adecuado; el fomento de la actitud positiva o negativa hacia él.

Finalmente, aparece la consideración de la conducta como un nivel más de

concreción en la relación valores-actitudes, pues "Los valores en la

conducta humana se configuran en actitudes".

1.2.4 Enfermería y la Ética.

Como las enfermeras tratan con los acontecimientos humanos más

fundamentales (nacimiento, muerte y sufrimiento) se encuentran con

muchos temas éticos en torno a estas áreas. Las enfermeras han de

21
decidir cómo debería ser su actuación moral en estas situaciones, y, a

causa del carácter especial de la relación enfermera – cliente, tienen que

apoyar y ayudar a éstos y sus familias frente a opciones morales difíciles.

Las enfermeras pueden mejorar su propia toma de decisiones pensando

de antemano en sus creencias y valores y el tipo de problemas a los que

pudieran enfrentarse en la atención a sus clientes. La ética de enfermería

trata sobre los aspectos éticos que aparecen en la práctica de enfermería.

Watson esbozó cuatro valores importantes de la enfermería:

1. Compromiso firme con el servicio: La enfermería es un servicio

humanístico de ayuda. Al ser responsables de evaluar y promover la salud,

las enfermeras deben valorar la calidad de los cuidados tanto como su

contribución a la salud y el bienestar de las personas.

2. Creencias en la dignidad y el valor de cada persona: Este valor significa

que la enfermera actúa en el mejor interés del cliente, independientemente

de nacionalidad, raza, credo, color, edad, sexo, política, clase social o

estado de salud.

3. Compromiso con la educación: Esto refleja el valor social de aprendizaje

a lo largo de toda la vida. En enfermería, se necesita una educación

continuada para mantener y desarrollar el nivel de competencia de la

enfermera e incrementar el conjunto de los conocimientos profesionales.

4. Autonomía: Las enfermeras necesitan hacerse más asertivas a la hora

de promover la atención de enfermería y desarrollar su capacidad para

asumir funciones independientes.

Las enfermeras son responsables de una conducta ética. En 1991 la

Asociación Americana de Enfermeras, publicó los Estándares de la

Práctica de Enfermería Clínica, en los que el número V se refiere a la ética.

Por consiguiente, las enfermeras tienen que comprender sus propios

valores en relación con sus asuntos morales y emplear el razonamiento

22
ético para determinar y explicar su postura moral. Las enfermeras son a

veces conscientes de un aspecto ético, pero también necesitan principios

morales y habilidades de razonamiento para explicar su postura. De lo

contrario pueden aportar respuestas emocionales que, a menudo, no son

útiles.

1.2.5 Actitudes del profesional de Enfermería Frente al Cliente.

Si bien las actitudes de Enfermería es el servicio que la enfermera (o)

brinda a las personas en todas las etapas de la vida, desde la concepción

hasta la muerte, incluyendo los procesos de salud enfermedad,

implementado el método científico a través del proceso de atención de

enfermería que garantiza la calidad del cuidado profesional, ello no

descarta que uno de los aspectos más importantes del cuidado es la

interrelación terapéutica basada en el diálogo, en la comunicación asertiva

y en una actitud positiva o favorable que se traduzca en un lenguaje

corporal adecuado, motivador, generador de confianza en el paciente.

Estos aspectos se establecen legalmente en el código de ética y

deontología profesional que precisa:

Artículo 1º.- La Enfermera(o) brinda cuidados de enfermería respetando la

dignidad humana y la particularidad de la persona, sin distinción de índole

personal, social, cultural, económico, político o de naturaleza de los

problemas de salud.

Artículo 2º.- La Enfermera(o) debe respetar los valores, usos, hábitos,

costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad; siempre que

estos no pongan en riesgo su salud, considerando los principios bioéticos

de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia.

Artículo 3º.- El cuidado de enfermería, en la interrelación enfermera(o)

persona debe centrarse en los problemas del usuario y en los valores y

23
principios fundamentales de: respeto, equidad, fraternidad, solidaridad y

justicia.

Artículo 4º.- Es deber de la Enfermera(o) brindar atención eminentemente

humana, oportuna, continua y segura, considerando la individualidad de la

persona a quien cuida.

Artículo 5º.- La Enfermera(o) debe interactuar en todo momento con

empatía e identificación con la persona a quien brinda el cuidado.

A. 6Relaciones ante el profesional de enfermería hacia el cliente.

Primer grupo: elementos básicos en las relaciones Interpersonales.

Aquí casi todo el mundo es muy simpático, me pongo muy nervioso de

todo, entonces el ver que una enfermera te sonríe y trata bien te da

seguridad.

El contacto entre la enfermera y el paciente son ocasiones en las cuales se

transfiere o se intercambia información, energía, sentimientos y en las que

se desarrolla el afecto humano, a través de estos se brinda el cuidado de

enfermería y se ayuda a las personas.

Los componentes verbales y no verbales que se dan en las relaciones

interpersonales tienen lugar en la práctica del cuidado de enfermería y

están sujetos a una serie de condicionantes personales y ambientales que

pueden influir para que la relación enfermera-paciente produzca los

beneficios esperados.

La comunicación verbal de los pacientes durante la aflicción y el

padecimiento de una enfermedad puede ser difícil, por lo que las

enfermeras deben tener en cuenta las formas de comunicación no verbal

como postura, expresión facial, mirada y gestos, dado que estas de

manera general se expresan involuntariamente. El profesional de

6
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166570631500038X

24
enfermería debe tener presente lo que expresa la corporalidad del paciente

en toda su complejidad, sin que él lo manifieste verbalmente.

Una comunicación plenamente humana entre enfermera y cliente requiere

tiempo, incluye información, comunicación, comprensión y trato digno; sin

embargo, para algunos profesionales su desempeño laboral podría

significar la realización de procedimientos, sin importar lo que siente o

necesita el paciente. Se señala que la enfermera en ocasiones emplea el

lenguaje verbal técnico, establece contactos físicos breves y no

planificados basados en el cuidado físico y tecnológico sin considerar las

emociones.

El cuidado que imparte la enfermera requiere de actitudes empáticas

sustentadas en sentimiento de comprensión entre 2 personas, que les

permite interactuar mediante acciones individuales con un objetivo común.

Se debe trabajar con afecto y calidez, esto favorecerá actitudes

humanistas, impulsará el crecimiento emocional y espiritual, permitirá tener

un sentido para la vida, este sentimiento trascenderá en el tiempo y

brindará la oportunidad de incorporarse a valores superiores. Los

pacientes aprecian a los profesionales que combinan su competencia

técnica con la amabilidad, característica humana que identifica su relación

con el éxito del tratamiento integral.

Se encontró que el modelo comunicacional centrado en el cliente propicia

la confianza y ayuda al paciente a expresar sus necesidades, favorece la

negociación y sensibilización ante la expresión de malas noticias, con lo

cual se evitan barreras. La comunicación es percibida por la enfermera

como instrumento para alcanzar el sentimiento de confianza y de vínculo

en la relación enfermera-paciente. La capacidad que tienen las enfermeras

para construir y sostener relaciones terapéuticas con los pacientes está

25
fuertemente influenciada por la organización y las condiciones de las salas

generales.

Varios autores coinciden en que las enfermeras tienen que desarrollar

habilidades para la comunicación efectiva y mejorar la relación

interpersonal entre la enfermera y el paciente; entre estas habilidades

mencionan: el contacto visual: habilidad muy importante para el impacto

personal, obsequiar una mirada favorece la efectividad en la comunicación;

postura y movimientos: el mantenerse erguido y expresar una postura

relajada acompañada de gestos y expresiones amables da confianza;

sonreír, propicia la confianza; el uso efectivo del lenguaje de manera clara

y apropiada, facilita la atención del escucha y mantiene un activo interés.

El uso del humor favorece los lazos de confianza entre la enfermera y el

paciente, con lo cual se generan actitudes auténticas entre ambos. El logro

de la comunicación enfermera-paciente se lleva a cabo a través de la

identificación y adaptación a las necesidades específicas de cada persona.

Segundo grupo: relaciones interpersonales enfermera-cliente bajo

diversas perspectivas teóricas.

La relación interpersonal es una relación humana particular en la que dos

personas se respetan y se permiten evolucionar hacia una mejor

autocomprensión y una gran armonía; el amor incondicional y el cuidado

son esenciales para la sobrevivencia y desarrollo de la humanidad.

La profesión de enfermería sustenta su práctica en las relaciones

interpersonales enfermera- cliente y exige una preparación no solo técnico-

científica de tipo instrumental, sino también humana, entendida esta última

como la actitud de la profesional dirigida al sujeto que requiere ayuda para

su desarrollo y bienestar como persona. No basta visualizar al cliente

26
desde una mirada anatómico funcional, sino personal, social y espiritual,

es decir, integral.

Del estudio de las relaciones interpersonales han surgido teorías que

ayudan para la práctica profesional diaria.

Joyce Travelbee identifica las siguientes fases de la relación enfermera-

cliente: fase de encuentro original, fase de urgencia de identidades, fase

de empatía, fase de simpatía y fase de rapport. Fase de encuentro original:

se da cuando la enfermera tiene el primer encuentro con el paciente, la

observación es el paso más importante. Estas percepciones de lo que se

ve y se deduce del otro tienden a determinar los comportamientos y

reacciones hacia él. Fase de urgencia de identidades: enfermera y

paciente empiezan a establecer un enlace y se ven más como seres

humanos únicos. Fase de empatía: la enfermera puede interactuar unas

cuantas veces y hace empatía una o varias veces, un requisito para

desarrollar la empatía es el deseo de ayudar. Fase de simpatía: resulta del

proceso empático, implica una genuina preocupación por el otro con el

deseo de ayuda. Fase de rapport: es una interrelación cercana de

pensamientos y sentimientos transmitidos o comunicados de un ser

humano a otro, se caracteriza porque la enfermera y el paciente se

perciben como seres humanos.

Tercer grupo: relaciones interpersonales en primero y segundo nivel

de atención.

Esta semana vino una niña ¡tan linda! Ella me sobaba y me decía, no llore

que Dios la va a alivia. Cuando me ven aburrida entonces ellas vienen y

me dicen: ¿qué me le pasa, por qué está así? Las enfermeras son las que

27
están todo el día pendiente del paciente, si necesita una pastillita, si

necesita su medicina, si hay que asearlo o si hay que organizarle la cama.

En cuanto al primer nivel de atención se relatan experiencias en centros de

salud, y hogares de ancianos.

Cuando el cliente acude al centro de salud, regularmente el primer

contacto que tiene es con la enfermera, por lo tanto, es de suma

importancia la relación interpersonal que se establece desde el primer

momento, la enfermera tiene la oportunidad de proporcionar información

que el paciente requiera sobre: los servicios que proporciona la institución,

características del padecimiento que afectan al paciente, dudas sobre el

tratamiento o inquietud que manifieste. No obstante, se señala que el

tiempo que pasa la enfermera con el paciente es muy limitado y se

concreta a la toma de los signos vitales y a la somatometría; las

enfermeras aducen sobrecarga de trabajo por falta de personal y de apoyo

institucional para capacitación, todo esto repercute en la atención que

brindan a sus pacientes.

En los hogares de ancianos, los pacientes mediante su participación en las

actividades diarias valoran las relaciones interpersonales y declaran que

estas les dan un sentido de comunidad y reciprocidad. La mayoría de los

pacientes de los hogares de ancianos tienen pocas visitas de familiares

por lo que las relaciones interpersonales en gran medida se limitan a la

interacción con el personal de la institución. El aislamiento en estos

hogares propicia experiencias vacías sin esperanza de vida, actividades

rutinarias, tareas aburridas y poco estimulantes28. El equipo de salud debe

estar atento al usar las formas de comunicación verbal y no verbal para

atender a las necesidades de salud de la población anciana, al

proporcionar cuidado integral debe procurar una comunicación asertiva

28
que posea congruencia entre sentimientos, pensamientos y actitudes.

Conviene resaltar que, en la comunicación no verbal, las expresiones

faciales pueden ayudar a percibir con mayor precisión la relación con el

anciano. La interacción enfermera-paciente se convierte en un recurso

importante para dar significado a la vida de este grupo de población

vulnerable, lo que influirá en su salud mental y en su bienestar global.

Se afirma que las técnicas de comunicación terapéutica pueden enseñar y

beneficiar la calidad de vida de los adultos mayores: comportamientos de

comunicación verbal y no verbal que incluyen preguntas abiertas,

afirmaciones positivas, contacto visual, contacto afectivo y sonrisa.

El cliente que reciben atención en unidades de primer y segundo nivel

mencionan que en general las enfermeras optan por el cuidado físico,

hacen caso omiso de sus sentimientos, mismos que los pacientes no

siempre pueden expresar verbalmente. Sin embargo, cuando las

enfermeras tienen la oportunidad de individualizar el cuidado en respuesta

a sus necesidades, les brindan los cuidados técnicos y les ofrecen

orientación y aclaración de dudas, tanto a ellos como a sus familiares. La

satisfacción de los pacientes con el cuidado individualizado, aumenta su

seguridad y su tranquilidad, sentimientos que afectan favorablemente sus

condiciones de recuperación.

Cuarto grupo: relaciones interpersonales en tercer nivel de atención.

Si, Dios, recuerdo su voz. Fue la única manera de saber que estaba vivo y

no muerto. Usted fue la primera que me habló sobre el infierno que estaba

viviendo. Tenía susto de morir, pero entonces escuché su voz y supe que

podría estar bien.

En este grupo se observó que diversos autores han realizado estudios

sobre los factores que influyen en la relación interpersonal enfermera-

29
cliente en unidades de cuidados intensivos (UCI), debido al estado crítico

en que se encuentra la persona, a la preocupación por satisfacer sus

necesidades, y al lugar esencial que ocupan dentro del cuidado de

enfermería.

Revelan que la comunicación es parte fundamental, que la forma de

comunicación de la enfermera con el cliente-paciente ofrece beneficios y

mejoras en la práctica diaria. Las enfermeras proporcionan la mayor parte

de la atención a la cabecera del cliente y en consecuencia son las que

tienen más oportunidades para comunicarse con ellos como persona. Sin

embargo, la comunicación con los pacientes en la UCI es limitada, tiende a

ser corta y no siempre centrada en las cuestiones emocionales.

Cuando las enfermeras pasan más tiempo cuidando a los cliente-pacientes

críticos y tienen más oportunidad de aumentar la comunicación, ellos

perciben mayor sensación de bienestar y éxito. Los pacientes refieren que

el cuidado de enfermería significaba ánimo, buen trato, amor y atención

que agrada cuando se acompaña de muestras de cariño.

También se encontró que la plática intencionada puede favorecer al

paciente, con la interacción surge la posibilidad de fortalecer y mitigar las

emociones negativas ligadas a la experiencia crítica del paciente. El

tiempo que el paciente está intubado y el nivel de conciencia influyen en la

forma de comunicación con la enfermera. Se menciona que las enfermeras

tienden a estar más dispuestas a hablar con los pacientes que están

alertas. Los estudios han indicado que la amabilidad y el tratamiento de los

pacientes como seres humanos, son características positivas de la

enfermera, la naturaleza del contacto durante el cuidado puede transmitir

el interés y amabilidad en el momento crítico del estado de salud y del

tratamiento altamente tecnificado. Es posible constituir una relación

30
beneficiosa aun durante un periodo corto de tiempo y con las limitaciones

de un entorno abrumador de trabajo.

En un estudio de revisión se identificó que la adecuada interacción

enfermera-paciente-cliente disminuyó de manera significativa la ansiedad

extrema asociada con la inmovilidad, entumecimiento y respiración asistida

prolongada. En esta misma línea, se reveló que el contacto interpersonal

dirigido a reducir la estimulación sensorial excesiva en un área

posquirúrgica disminuyó la presión arterial, los trastornos del sueño y el

estrés percibido. Es relevante señalar que la interacción enfermera-

paciente condujo a la reducción de la estancia hospitalaria, así como a la

disminución de costos y al incremento de la satisfacción del paciente.

Así mismo, se ha mostrado que la falta de comunicación efectiva produce

riesgos para los pacientes con necesidades complejas de comunicación,

por su incapacidad de manifestar sus necesidades o preocupaciones; la

falta de comunicación enfermera-paciente puede afectar su recuperación y

aumentar su estancia hospitalaria. Es importante propiciar la habilidad de

las enfermeras para comunicarse con los pacientes, hasta que el mensaje

sea entendido a través del contacto visual y del movimiento de labios. Se

sugiere una formación pertinente para favorecer en las enfermeras

capacidades necesarias para comunicarse de manera efectiva con los

pacientes.

Se menciona que la comunicación tiene efectos sobre diferentes aspectos

de la vida del paciente, cuando esta falla o es difícil, se presenta como un

factor de estrés significativo para los pacientes y para las enfermeras

resulta frustrante tener un conocimiento limitado de habilidades,

estrategias y recursos para facilitar la comunicación con el paciente.

El impacto que puede tener la comunicación de la enfermera en el

paciente ha motivado la búsqueda de explicaciones e instrucciones

31
durante la ventilación asistida, ya que los pacientes lo perciben como algo

tranquilizador, que reduce el miedo y la inseguridad. Los pacientes

consideran importante la información relativa a su enfermedad y el curso

de la misma, consideran que la tecnología es fundamental, sin embargo, lo

más importante del cuidado de enfermería para ellos son los aspectos

humanos como la compasión, los estímulos y la atención, así como brindar

consuelo para aliviar el miedo y la inseguridad. Cuando la enfermera es

amable y empática se reducen los sentimientos de miedo durante el

periodo de destete de la ventilación mecánica. Cuando las enfermeras se

tomaron su tiempo para comunicarse con el paciente, se mejoró el proceso

y los pacientes refieren sentimientos de seguridad y bienestar. Los

profesionales de la salud no deben olvidar que sus mensajes no son

interpretados solo por sus palabras, sino por la forma en que se

comportan; de esa manera se puede lograr que la comunicación sea más

eficaz, es preciso hacer conciencia de la importancia del lenguaje corporal,

especialmente con respecto a la proximidad, la postura, el tacto y el

contacto visual.

Se observó que la atención de cuidado significa el establecimiento de

relaciones interpersonales de la enfermera con otros profesionales de la

salud, pacientes y sus acompañantes; para las enfermeras del hospital los

cuidados de enfermería significan la interacción social con las personas.

En otro informe, se señala que las enfermeras pasan aproximadamente un

tercio de su tiempo laboral con los pacientes, sin embargo, durante la

realización de los procedimientos la comunicación se reduce

significativamente, lo que impidió una comunicación efectiva. En los

procedimientos realizados por las enfermeras en áreas de cuidados

intensivos, como en el cambio de posición y administración de

medicamentos no se hace evidente la comunicación, ya que estas

32
acciones se orientan a pacientes sedados. Algunos profesionales de las

áreas críticas consideran que la comunicación entre ellos y los pacientes

no es necesaria, debido a la sedación, a que no entienden o no escuchan

lo que sucede alrededor. No obstante, los estudios muestran que la

implicación de algunas funciones cerebrales no incluye necesariamente la

ausencia de la percepción, la diferencia radica en la posibilidad de

expresión de lo que se percibe.

Las enfermeras confirman la importancia de una comunicación efectiva,

pero solo una tercera parte menciona haber recibido formación sobre la

comunicación personal a lo largo de su vida laboral. A la mayoría les

gustaría tener más conocimientos acerca de la comunicación

interpersonal. La mayoría ha sido testigo de errores en la ejecución de su

trabajo por una incorrecta comunicación, en muchos casos el error afectó

al paciente54.

Señalan que la comunicación enfermera-paciente debe ser una prioridad

para la seguridad del paciente dentro de las instituciones, por lo que es

necesario incorporar prácticas que logren la comunicación eficaz, de

manera especial con los más vulnerables y con los que tienen

impedimentos para comunicarse.

La experiencia que viven los pacientes durante una enfermedad grave, así

como los significados que ellos interpretan, demanda una comprensión

personal individualizada. Esto exige de la conciencia de las enfermeras en

cuanto al cuidado que se brinda a los pacientes en estado crítico. Además,

el trabajo de los profesionales de salud en equipo permite la construcción

de relaciones humanas sanas, que promueven el crecimiento y la madurez

de los profesionales implicados en estas áreas, con beneficio para el

paciente.

33
Quinto grupo: relaciones interpersonales en pacientes con cáncer

No hay quimioterapia más eficiente que una palabra amena, ni radiaciones

más benéficas que el toque mágico de una mano que acoge.

El paciente con diagnóstico de cáncer se puede sentir amenazado, con

riesgo prematuro de muerte e interrupción de su trayectoria de vida, que

alterará su visión del mundo, por lo que requerirá de fuerza y creatividad

para soportar los cambios, muchas veces drásticos en su estilo de vida.

Este diagnóstico es una noticia devastadora para quienes padecen la

enfermedad y para su familia, por lo tanto, es fundamental el papel que

ocupa la enfermera en el tratamiento y en el desenlace que pueda tener el

paciente.

Hay una suposición generalizada de que las enfermeras son

comunicadoras innatamente calificadas, por su formación en empatía y su

necesidad de interrelacionarse con otros proveedores de cuidado de la

salud, pacientes y familiares. Aunque, los planes de estudio de enfermería,

incluidos los programas de cuidados paliativos se orientan principalmente

al cuidado físico directo. No obstante, hay estudios que demuestran cómo

las enfermeras de oncología tienen gran capacidad de comunicación,

desempeñan un papel fundamental que afecta la satisfacción del paciente,

la adhesión terapéutica y los resultados clínicos globales.

La comunicación efectiva de las enfermeras de cuidados paliativos mejora

la respuesta ante los síntomas del paciente, reduce la carga del cuidador

familiar, su angustia y el ajuste ante el duelo. Sin embargo, en algunos

casos se encontró que las enfermeras dedicaban más tiempo para hablar

sobre el cuidado físico, por lo cual perdieron la oportunidad de construir

relaciones asociadas con la satisfacción del paciente y su adherencia

terapéutica.

34
Se identifica que la comunicación debe ser empleada por las enfermeras

para ampliar su capacidad en la percepción de los mensajes implícitos o

explícitos que impregnan la relación con el paciente y su familia.

La importancia de propiciar empatía durante la práctica del cuidado

favorece la confianza y el establecimiento de vínculos significativos, que

contribuyen en la calidad de la atención. Sobre todo, cuando se trata de

pacientes en fase terminal, es importante que las enfermeras estimulen al

enfermo para que verbalice la ansiedad, sus preocupaciones y dudas

acerca de su situación clínica, para brindar un servicio calificado y

adecuado a la situación que vive la persona, proporcionándole una muerte

digna cuando sea el caso. Se destacó la importancia de la formación en

cuidados paliativos, por su efecto en la calidad de vida del paciente con

cáncer y en la comprensión de su muerte.

La formación para desarrollar habilidades de comunicación elevó de

manera significativa la calidad y cantidad de la comunicación hacia los

pacientes, esto incrementó la calidad de atención, evaluada a través de la

satisfacción del paciente y de la enfermera.

En la etapa terminal, el paciente desea ser entendido más allá del dolor

físico, ya que está pasando por conflictos existenciales, que no encuentran

solución en la tecnología compleja, sino que requiere de actitudes

empáticas para compartir su ansiedad y temores relacionados con su

situación real62. Requiere de apoyo, consuelo y comprensión por parte de

las enfermeras, quienes favorecerán la sensación de protección y paz

interior. Además, la información que brinda la enfermera sobre las

condiciones de la paciente propicia su autonomía, el paciente podrá tomar

decisiones sobre su vida y tratamiento.

35
7
1.2.6 Importancia De la Atención De Enfermería.

El Proceso de Atención de Enfermería es importante porque:

Garantiza la calidad del cuidado.

 El Proceso de Atención de Enfermería, garantiza el cuidado que ofrece

enfermería porque promueve un mayor grado de interacción entre el

enfermero(a) y la persona o usuario.

 El Proceso de Atención de Enfermería, es el indicador más significativo

de la calidad del cuidado dado por la percepción del usuario.

 Indicador de calidad percepción del usuario logro de enfermería.

Incrementa la acreditación profesional.

 El Proceso de Atención de Enfermería, contribuye a aumentar la

acreditación del profesional de enfermería por el reconocimiento social

apreciado por los usuarios.

 El Proceso de Atención de Enfermería, permite describir acciones de

enfermería estandarizados (protocolos) normas de acreditación del

desempeño profesional.

Impulsa a la investigación.

 El Proceso de Atención de Enfermería, ayuda al diagnóstico de

enfermería.

 El Proceso de Atención de Enfermería incrementa el conjunto de

conocimientos de la ciencia de enfermería.

Desarrolla la docencia.

 La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería, conduce al

estudiante en su actuar, como enfermera, con sus creencias y valores

acerca de enfermería y su razón social.

7
http://anficori18.blogspot.com/2008/05/importancia-del-proceso-de-atencion-de.html.

36
 El Proceso de Atención de Enfermería, sirve para organizar contenidos

de asignatura como ayuda a dirigir trabajos de experiencia clínica y de

campo.

Favorece la participación en utilidades en empresas promotoras de

salud.

 El Proceso de Atención de Enfermería, ayuda a definir concretamente

la necesidad de profesionales de enfermería para paquetes de servicio

de promoción y prevención de la salud.

Ejercicio independiente o autonomía profesional.

 El Proceso de Atención de Enfermería, permite diferenciar a la

enfermera de otros profesionales.

 Ayuda a que enfermería tenga un respaldo legal y económico justo.

 Permite demandar una remuneración adecuada a la calidad del

servicio que presta.

Facilita el proceso de control evaluación.

 El Proceso de Atención de Enfermería, ayuda a la auditoría en

enfermería y facilita la supervisión y evaluación de la atención brindada

por la enfermera.

Facilita la organización horizontal del servicio.

 El Proceso de Atención de Enfermería, facilita la comunicación y

coordinación entre los miembros del equipo de enfermeros y equipos

multidisciplinarios.

1.2.7 Niveles de Actuación del profesional de Enfermería.

La labor de enfermería está orientada no solamente hacia la atención del

individuo enfermo, que requiere unas actividades concretas para el alivio

37
de sus padecimientos y recuperación de la salud, sino también hacia el

individuo sano, en el área de promoción de la salud. Simplificadamente, se

acepta que la labor de enfermería comprende tres niveles:

Nivel primario: encaminado al mantenimiento y promoción de la salud y

la prevención de la enfermedad. Este nivel de prevención básica implica

una actividad de enfermería tanto asistencial como pedagógica y se centra

en la concientización acerca de la importancia de la salud y sobre la

responsabilidad individual, familiar o comunitaria para mantenerla, así

como en la oportuna información sobre los eventuales peligros que puedan

amenazar la salud y los medios que puedan emplearse para conservar un

estado óptimo de bienestar físico, psicológico y social.

Nivel secundario: corresponde a las intervenciones asistenciales o

curativas que tienen por objeto tratar los problemas de salud ya

establecidos o potenciales y prevenir su eventual agravamiento, mediante

la elaboración e instauración de un plan de actuaciones de enfermería

destinado también a evitar o reducir el riesgo de posibles complicaciones.

Nivel terciario: dirigido a la rehabilitación y correspondiente a las

intervenciones de enfermería orientadas al apoyo del paciente en su

adaptación a determinadas dificultades ocasionadas por un problema de

salud y la superación de los efectos de eventuales secuelas. El objetivo de

este nivel consiste en la consecución de un grado de satisfacción óptima

de las necesidades personales básicas a pesar de las limitaciones

temporales o permanentes impuestas por el estado de salud.

En cualquiera de los niveles definidos, toda labor de enfermería debe

basarse en un conjunto de pautas elementales que constituyen un

auténtico proceso, más o menos complejo según a las características de

cada caso, pero siempre sometido a las reglas de un método concreto que

38
posibilite la adecuada formación de los cuidados requeridos y su correcta

instauración.

1.2.8 Propiedades del Proceso de Enfermería.

 Resuelto, porque va dirigido a un objetivo.

 Sistemático, por utilizar un enfoque organizado para lograr su

propósito.

 Dinámico, porque implica un cambio continúo centrado en las

respuestas humanas.

 Interactivo, por centrarse en las respuestas cambiantes del paciente,

identificadas durante la relación enfermero/paciente.

 Flexible, por ser adaptable a la práctica de enfermería en cualquier

situación o área de especialización que se ocupe de individuos o

comunidades.

 Posee una base teórica sustentada en una amplia variedad de

conocimientos científicos y humanos aplicables a cualquier modelo

teórico de enfermería.

Beneficios en el individuo

 Favorece la flexibilidad necesaria para brindar cuidados de enfermería

individualizados.

 Estimula la participación de quien recibe los cuidados.

 Aumenta la satisfacción de los enfermeros ante la consecución del

resultado.

 El sistema al contar con una etapa de evaluación, permite

su retroalimentación y mejora en función del tiempo.

1.2.9 Habilidades Necesarias.

39
El enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe

poseer cuando tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas

habilidades contribuye a la mejora de la atención del profesional de

enfermería al cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de salud

del mismo, o su estado de salud.

 Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del

problema, resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar

juicios concernientes a las necesidades del cliente.9 Incluidas entre

estas habilidades están las de identificar y diferenciar los problemas de

salud actuales y potenciales a través de la observación y la toma de

decisiones, al sintetizar el conocimiento de enfermería previamente

adquirido.

 Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación

terapéutica, la escucha activa, el compartir conocimiento e información,

el desarrollo de confianza o la creación de lazos de buena

comunicación con el cliente, así como la obtención ética de información

necesaria y relevante del cliente la cual será luego empleada en la

formulación de problemas de salud y su análisis.

 Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades

necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el

equipo apropiado necesitado por el cliente al realizar procedimientos

médicos o diagnósticos, tales como la valoración de los signos vitales,

y la administración de medicamentos.

1.2.10 Plan de cuidados de enfermería.

40
“Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del

paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,

intervenciones y la evaluación de todo ello”. Existen diferentes tipos de

planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:

 Individualizado: permite documentar los problemas del paciente, los

objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un

paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.

 Estandarizado: según Mayers, “es un protocolo específico de

cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los

problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico

concreto o una enfermedad”.

 Estandarizado con modificaciones: permite la individualización al

dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos

del plan de cuidados y las acciones de enfermería.

 Computarizado: requieren la captura previa en un sistema

informático de los diferentes tipos de planes de cuidados

estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un

paciente concreto.

B. Planes de cuidados estandarizados.

Para que las estrategias de complementación sean efectivas deben impactar

a diferentes niveles en el personal de enfermería: conocimiento científico,

actitud, comportamiento y actuar profesional. La tecnología afecta a la

enfermería en 2 aspectos: modificando el tipo de cuidado brindado y sobre la

persona a la que se le aplica; la tecnología ayuda, pero también provoca

cambios en su comportamiento pudiendo dejar de lado la visión integral de

41
la persona; entre los cuidados humanos y la ciencia tecnológica se

encuentra el enfermero adoptando el papel de nexo.

La necesidad de integrar un marco conceptual con los Lenguajes

Estandarizados Enfermeros se hace inminente en el quehacer diario del

enfermero; así como el desarrollo de habilidades en el juicio diagnóstico y

terapéutico para la planificación de cuidados con distintas formas y

estrategias. Con las guías estandarizadas se ofrece una propuesta

destinada al uso clínico, con un enfoque basado en el razonamiento a partir

de los elementos del diagnóstico conjugándolo con la NIC-NOC, generados

con las propuestas de enfermeros y sometidos a validación de contenido por

consenso de expertos dentro de la Institución.

El cuidar es una actividad inherente al ser humano desde que ésta existe, es

un factor relevante que con el paso del tiempo ha sido convertida en una

actividad exclusiva de un gremio, que al principio llamaron “oficio” pero que

se ahora conoce como “profesión de enfermería”.

Los planes de cuidados son métodos de ayuda de los que dispone la

enfermera para facilitar la aplicación de cuidados profesionales al individuo,

familia, grupo o comunidad en base a las necesidades detectadas.

8
1.2.11 Modelos de Cuidados de Enfermería.

Un Modelo, es la representación conceptual de la realidad, por lo tanto,

sirve para unificar los métodos docentes, dirigir la práctica profesional y

promover la investigación.

Es por lo tanto la guía filosófica con la que se van a aplicar los Cuidados

dependiendo del Modelo que se elija.


8
https://enfermeriaactual.com/metodologia-enfermera/

42
Existen diferentes clasificaciones de los Modelos de Enfermería bien sea

por Teorías o por tendencias.

 Los Modelos Teóricos son: Adaptación Callista Roy Interrelación

(Orlando, King) Necesidades (Virginia Henderson, Dorothea Orem)

Sistémicos (Johson, Newman)

 Los Modelos por Tendencias son: Naturalista (Florence

Nightingale) Suplencia / Ayuda (Virginia Henderson, Dorothea

Orem) Interrelación (Callista Roy, Marta Rogers) Globales

(Ecológica, cósmica, existencial, sociológica) El primer modelo

teórico en Enfermería lo realizó Florence Nightingale, basado en

cómo el medio ambiente afecta al estado de salud. Durante la

guerra de Crimea organizó hospitales y mejoró de forma sensible

las instalaciones sanitarias en los hospitales de campaña, aunque

consideraba que una de las funciones de las enfermeras era seguir

las órdenes e instrucciones de los médicos y nunca tomar

decisiones de forma independiente. La enfermera promovía,

conservaba y restablecía el equilibrio entre el individuo y el medio

ambiente.

 El modelo por necesidades básicas humanas de Virginia

Henderson, se basa en que la Enfermería debe de servir de ayuda

al individuo tanto enfermo como sano para la realización de las

actividades que contribuyan a mantener el estado de salud,

recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible.

Este Modelo define la función Propia de Enfermería como: “La función de

la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de

aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el

43
conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia

del individuo”.

El Consejo Internacional de Enfermería adoptó esta definición. Para

Virginia Henderson la profesión de Enfermería es una profesión

Independiente con funciones independientes.

Define una serie de elementos para su Modelo de Cuidados:

 Estado de Salud: Es el que da mayor nivel de independencia al

ser humano, aumenta la calidad de vida respecto a su salud y le

permite trabajar con la máxima efectividad.

 Entorno: Es el conjunto de condiciones externas que influyen en el

estado de salud y en el desarrollo del individuo.

 Rol Profesional: La enfermera suple o ayuda al individuo a realizar

las actividades necesarias para conseguir su salud como:

Suplencia: En enfermedad grave, inconsciencia, recién nacidos etc.

 Ayuda: para tratamientos cuidados hospitalarios y domiciliarios.

44
CAPITULO II: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 El valor de la atención se apoya en una ética de enfermería tendiente a

proteger y respetar la dignidad humana de las personas que reciben atención

de salud.

 La atención en la relación enfermera (o) - paciente, se consideran como un

compromiso que benefician tanto al ser que es cuidado como al cuidador.

 La práctica en el cuidado humano se sostiene sobre un sólido sistema de

valores humanísticos y conocimientos científicos que el profesional de

enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional.

 Los principios básicos de la ética, autonomía, no maleficencia, beneficencia y

justicia, constituyen el pilar donde se asienta la ética de los cuidados, ejercidos

por el profesional de enfermería durante su práctica para prestar un mejor

servicio al usuario.

 La toma de decisiones éticas es un proceso que ayuda a analizar las

situaciones con dilemas éticos para buscar la forma más adecuada de actuar

45
bien frente a las responsabilidades como ciudadano, como profesional y en

nuestros diferentes roles de la vida en familia y en la sociedad.

 La toma de decisiones éticas permite revisar nuestros actos frente a los

problemas éticos que se presenten y ayuda a buscar y mantener la necesaria

coherencia entre nuestra forma de pensar y actuar.

RECOMENDACIONES

 Se considera importante que se siga investigando sobre este tema, ya que la

satisfacción del usuario es lo más importante.

 Se debe promover en la escuela de enfermería, la programación y realización

de programas dirigidos al fortalecimiento del cuidado en el usuario o paciente.

 Se debe realizar estudios con enfoque cualitativo, que permitan ahondar sobre

el porqué las enfermeras tienen actitudes hacia el cuidado medianamente

favorables y no favorables.

46
ANEXOS

47
Atención de Enfermería en Diagnostico.

Atención de Enfermería en Planificación.

Atención de Enfermería en Ejecucion.

48
Atención de Enfermería en Evaluación.

49
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

(1) Iraola M, Orduñez P, Rojas O, Liriano J, Famada C, Alvarado L, Monzón R.

Satisfacción de los pacientes en el Servicio de Urgencias a través del informe de

usuarios. Cienfuegos: Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias;

2014,4, (2.-3). [Internet] [Fecha de acceso: 07.05.2017]. [Internet] [fecha de

acceso: 07.05.2017]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_2-

3_05/mie07205.htm

(2) Blásquez S, Quezada A. Nivel de satisfacción del usuario hospitalizado en el

servicio de medicina interna en un hospital regional, con el cuidado de enfermería.

[Tesis para obtener el título de licenciada en enfermería]. Veracruz: Universidad

Veracruzana; 2014. [Internet] [fecha de acceso: 03.04.2017].

Disponibleen:https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol14_num1/articul

os /satisfaccion.pdf

(3) Pio M. Nivel de satisfacción del adulto mayor respecto a los cuidados que recibe

del personal de salud en el Servicio de Medicina del Hospital Hermilio Valdizan

Medrano. [Tesis para obtener el título de licenciada en enfermería]. Huánuco:

Universidad de Huánuco; 2016. [Internet] [fecha de acceso: 15.05.2017].

Disponible

en:http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/214/T_047_46795243

_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(4) Barreto E. Satisfacción en la atención del adulto sobre el cuidado de la enfermera


en el servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. [Tesis para
obtener el título de licenciada en enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de

50
San Marcos; 2016. [Internet] [fecha de acceso: 02.05.2017]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/482/1/Romero_al. Pdf

FUENTES DE INFORMACIÒN

Web

 https://es.slideshare.net/drais020810/cuidado-de-enfermeria-9087117

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166570631500038X

51
52

También podría gustarte