Está en la página 1de 24

Asignatura Datos del alumno Fecha

Metodología en la Apellidos: Miralles Caro


Investigación en
26/01/2024
Educación y en Educación Nombre: Marta de sales
Especial

1.Con la variable nivel de estudios realizar una tabla de frecuencias y gráficos de


barras e interpretar los resultados.

Estadísticos
Nivel de
Sujeto estudios
N Válido 500 500
Perdid 0 0
os
Media 250,50 2,15
Mediana 250,50 2,00
Mínimo 1 1
Máximo 500 3
Nivel de estudios
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Primarios 65 13,0 13,0 13,0
Secundarios 294 58,8 58,8 71,8
Superiores 141 28,2 28,2 100,0
Total 500 100,0 100,0

Observando la tabla de frecuencias asociada a la variable "Nivel de Estudios", es


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

evidente que hay una pequeña disparidad entre los valores de Porcentaje y
Porcentaje Válido. Esta discrepancia se debe a la inclusión de datos adicionales
dentro de la variable, se identifican dos valores designados como perdidos según las
características de dicha variable. La disparidad en los valores surge porque el

Tema 9. Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología en la Apellidos: Miralles Caro
Investigación en
26/01/2024
Educación y en Educación Nombre: Marta de sales
Especial

porcentaje se determina mediante la división de la frecuencia entre el total de casos,


mientras que el porcentaje válido se calcula dividiendo la frecuencia entre el número
total de casos válidos.
Análisis de los resultados
Dentro del conjunto total de la muestra la cual son 500 jóvenes, se destaca que el
13%, 65 jóvenes cuentan, con educación primaria, el 58,8% 294 jóvenes poseen
estudios secundarios y el 28,2%, 141 jóvenes han alcanzado estudios superiores. Es
importante señalar que la moda en el nivel de estudios corresponde con el valor más
frecuente o que se repite con mayor frecuencia, corresponde a los estudios
secundarios. Asimismo, al comparar el valor mínimo con el máximo, se evidencia que
solo el 13% tiene educación primaria, mientras que el 28,2% posee educación
superior. El gráfico representado anteriormente, proporciona una representación
visual de estos datos, junto con las frecuencias absolutas que se presentan en la tabla.
1. Completar la siguiente tabla:

Variables Media Varianza

Perspectivas de futuro 6,67 4.411

Sueldo alto 8,21 2.841

Autonomía 5,64 7.770

Estabilidad 6,80 7.059

Trabajar en el lugar de residencia 4,51 3.457

2. Con la variable satisfacción con la vida familiar calcula los percentiles, los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estadísticos de tendencia central: media y mediana, los estadísticos de dispersión;


varianza y desviación típica y los estadísticos de forma: asimetría y curtosis. Realiza
una interpretación de los resultados obtenidos.

Tema 9. Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología en la Apellidos: Miralles Caro
Investigación en
26/01/2024
Educación y en Educación Nombre: Marta de sales
Especial

1. En relación con el centro, se


visualiza que la puntuación
media de satisfacción con la
vida familiar es de 6,51. De
acuerdo con el valor de la
mediana, el 50% de los jóvenes
encuestados presentan una
satisfacción con la vida familiar
de 7 o incluso menos.
2. En cuanto a la dispersión, la
desviación estándar es de
2,580 y la varianza es de 6,655.
Aunque, estos valores no proporcionan una comprensión precisa del grado de
dispersión, pueden contribuir al cálculo del rango, que es la diferencia entre la
puntuación máxima la cual es 10 y la mínima que corresponde a 1, resultando en un
valor de 9.
3. El índice de asimetría, -0,367 dividido por su error estándar de 0,109, da como
resultado -3,367. Esto indica la presencia de una asimetría negativa, ya que es inferior
a 2 (umbral para hablar de asimetría significativa).
4. En lo que respecta a la simetría, es importante destacar que la media y la mediana
deben ser coincidentes para indicar simetría en la distribución. El índice de curtosis,
que es -0,947 dividido por su error de 0,218, resulta en -4,344. Este valor señala que
estamos frente a una distribución de los valores que presentan un reducido grado de
concentración y se distribuyen prácticamente a lo largo de todo el rango, ya que el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resultado de la división es inferior a -2.


5. En relación con los percentiles calculados, se puede afirmar que el 4% de los
jóvenes presenta una satisfacción familiar de 2 o menos, mientras que el 11% de los
jóvenes tiene una satisfacción de 3 o menos.

Tema 9. Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología en la Apellidos: Miralles Caro
Investigación en
26/01/2024
Educación y en Educación Nombre: Marta de sales
Especial

Anexo 1: Creación de una base de datos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 9. Actividades 4

También podría gustarte