Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PNF: ODONTOLOGÍA
PROYECTO II
TRAYECTO 2.

GLOSARIO DE TERMINOS

Autor(a):
Br. García Elizabeth C.I 13.723.452

Tutor (a) Prof. Dra. María Coronado

Santa Ana de Coro, junio 2021

1|Página
TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA¡Error! Marcador no definido.


TABLA DE CONTENIDO¡Error! Marcador no definido.
DEFINICIONES DE TÉRMINOS ¡Error! Marcador no definido.
Agente causal¡Error! Marcador no definido.
Cadena epidemiologica.¡Error! Marcador no definido.
Calidad de vida .¡Error! Marcador no definido.
Cliente ¡Error! Marcador no definido.
Cominicación ¡Error! Marcador no definido.
Comunicación prevención de la enfermedad.¡Error! Marcador no definido.
Domunicación en la promoción.¡Error! Marcador no definido.
Diagnóstico de salud (DS) .¡Error! Marcador no definido.
Diagnóstico de la situación de salud (DSS) ¡Error! Marcador no definido.
Educación ¡Error! Marcador no definido.
Educación para la salud¡Error! Marcador no definido.
Estilos de vida¡Error! Marcador no definido.
Ensayo¡Error! Marcador no definido.
Ensayo clinico ¡Error! Marcador no definido.
Estrategia ¡Error! Marcador no definido.
Factores de riesgo ¡Error! Marcador no definido.
Hábito de salud ¡Error! Marcador no definido.
Hábitos tóxicos ¡Error! Marcador no definido.
Historia natural de la enfermedad ¡Error! Marcador no definido.
Incidencia ¡Error! Marcador no definido.
Información ¡Error! Marcador no definido.
Infografía ¡Error! Marcador no definido.
Lineamiento ¡Error! Marcador no definido.
Modo de vida ¡Error! Marcador no definido.
Norma APA ¡Error! Marcador no definido.

2|Página
Paciente ¡Error! Marcador no definido.
Promoción ¡Error! Marcador no definido.
Prevención ¡Error! Marcador no definido.
Prevalencia ¡Error! Marcador no definido.
Problema de salud ¡Error! Marcador no definido.
Programa ¡Error! Marcador no definido.
PSIET (Proyecto Socio-Integrador Educativo y Transformador) ¡Error! Marcador no
definido.
Recidiva ¡Error! Marcador no definido.
Recurrencia ¡Error! Marcador no definido.
Usuario ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ¡Error! Marcador no definido.

3|Página
Glosario de términos. 2021 U/C Proyecto II

PREFACIO

Los términos aquí expuestos, son resultado de una revisión sistémica documental
como estudiante del PNF de Odontología bajo la orientación de la Dra. María Coronado
para reforzar conocimientos en el área de la salud en la Unidad Curricular proyecto;
Universidad Ciencias de la Salud Núcleo Sana Ana de Coro 2021. Los términos aquí
expuestos, es consecuencia de un trabajo de acopio, localización, sistematización en
diferentes escenarios de algunos de los investigadores en el área de la salud.

En este sentido, un glosario es una herramienta esencial para organizar los términos.
Es una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras que versan sobre un
mismo tema o disciplina, ordenada de forma alfabética; presentando todos aquellos
términos más importantes que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que
aparecen.

De este modo, y para la consolidación de la sistematización de las definiciones


relacionadas con el área de la salud, consolida los fundamentos epistemológicos de
esta rama de la ciencia, ofreciéndole coherencia lógica interna a los presupuestos
utilizados en los proyectos, protocolos e investigaciones relacionadas con las líneas
que acoge las área de las Ciencias Médicas y Ciencias de la Salud.

Es de resaltar para efecto la presentación del glosario cada término propuesto se


localiza de forma alfabética, aparecen de forma textual su contenido y asiento
bibliográfico de localización, abriendo un puerta para el descubrimiento, el
enriquecimiento y producción intelectual entorno al área de la salud.

Espero resulte de utilidad, agradezco todas las sugerencias y recomendaciones.

Junio 2021

4|Página
Glosario de términos. 2021 U/C Proyecto II

AGENTE CAUSAL (CAUSAL AGENT)

El agente causal como todo agente biológico que pueda dar origen a una
enfermedad. En este apartado se incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos.
También incluiremos en esta definición a los priones, que son proteínas capaces
de causar enfermedades infecciosas (Creutzfeldt-Jakob, también conocida como
enfermedad de las vacas locas). Francisco Rodríguez (2019)

En el libro Robert Koch, el médico de los microbios de Juan José Fernández Teijeiro
(lectura muy recomendada), nos encontramos tres postulados:
1. El agente causal debe estar siempre presente en el tejido enfermo.
2. El microorganismo puede ser aislado y crecer en un medio de cultivo.
3. A partir del medio de cultivo, se puede producir la enfermedad experimental en
un animal.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA (EPIDEMIOLOGICAL CHAIN)

Conjunto de elementos necesarios para que podamos hablar de una enfermedad


transmisible. Dicho de otro modo, cada eslabón de la cadena representa una secuencia
de elementos que intervienen en la transmisión de un agente infeccioso a un huésped
susceptible. Francisco Rodríguez (2019)

CALIDAD DE VIDA (QUALITY OF LIFE)

La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la


vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a
sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo
que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las
relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características
sobresalientes del entorno. Referencia: Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo
WHOQOL, (1994).

5|Página
CALIDAD DE VIDA (QUALITY OF LIFE)

Incluye el grado de adecuación del individuo a su entorno, principalmente al entorno


físico (condiciones de vida como se mencionó anteriormente), y a la opinión que éste
tiene respecto al mismo Chirinos J. (1994).

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SOCIAL (QUALITY OF LIFE AND SOCIAL WELFARE)

Puede tener cinco campos a comprender como son:

Físico: donde puede tener aspectos de salud y seguridad física.

Material: contar con una vivienda digna y propia, con acceso a todos los servicios
básicos, alimentos al alcance, medios de transporte.

Educativos: existencia y cercanía a una educación donde permita ampliar los


conocimientos de forma individual y colectiva.

Emocional: campo muy importante para cualquier ser humano, mediante el cual
permite que su estado emocional vaya creciendo e interrelacionarse eficazmente.

Social: donde al ser humano tiene opciones interpersonales con núcleos básicos como
la familia y círculos de amistades que permitan desarrollo del mismo.

CLIENTE (CLIENT)

Se denomina 'cliente' a la persona usuaria de nuestros servicios privados de salud


porque paga por dichos servicios y en la medida de sus posibilidades económicas busca
libremente al profesional que considera más adecuado y de calidad. Arredondo,
Shamah T (1994).

COMUNICACIÓN (COMMUNICATION)

Definida como el arte y las técnicas para informar, influir y motivar al público sobre
temas de salud relevantes desde la perspectiva individual, comunitaria e institucional.
Busse et al (2016).

COMUNICACIÓN (COMMUNICATION)

“La comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación


para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la

6|Página
salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los
esfuerzos para mejorar la salud pública y personal”. Organización Mundial de la Salud
(Healthy People 2010, volumen I) citado por Mosquera Vásquez (2017),

COMUNICACIÓN PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD (DISEASE PREVENTION


COMMUNICATION).

La comunicación contribuye en la prevención de la enfermedad incluyendo las


relaciones médico-pacientes, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y
regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública en
conjunto con la diseminación de información concerniente a riesgos para los
individuos y las poblaciones, o comunicación preventiva. Mosquera Vásquez (2017).

COMUNICACIÓN EN LA PROMOCIÓN (COMMUNICATION IN THE PROMOTION)

La comunicación en el aspecto de promoción es importante la exposición a los


mensajes y la búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud, la
utilización de imágenes de salud en los medios masivos de comunicación, la educación
de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública y de
cuidado de la salud. Mosquera Vásquez (2017).

DIAGNÓSTICO DE SALUD (DS) (HEALTH DIAGNOSIS)

Es un instrumento de gran valor para la planeación de los Servicios de Salud,


su principal fin es identificar los problemas de salud que aquejan a una población
delimitada geográficamente. Conformado por tres elementos sustanciales: Los daños a
la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se
cuenta para dar atención a estos problemas de salud. Secretaria de salud. (2021).

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD (DSS) (DIAGNOSIS OF THE HEALTH


SITUATION).

“es el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y analiza


la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad, se identifican sus
problemas, estableciéndose las prioridades, todo ello como pasos previos para lograr

7|Página
el propósito fundamental del DSS que es el de permitir adoptar un plan de
intervención que, acorde con medidas específicas y a plazos determinados permita
mejorar el estado de salud de la comunidad en que se ejecuta”. Según Martínez y otros
(2001)

EDUCACIÓN (EDUCATION)

Es un método de trabajo en la actividad de los educadores y de los


profesionales sanitarios. «Es un instrumento que ayuda al individuo a adquirir un
conocimiento científico sobre problemas y comportamientos útiles para alcanzar el
objetivo «salud». Modolo (1979)

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EDUCATION FOR HEALTH)

Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen


una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la
mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. OMS
(1983)

ESTILOS DE VIDA (LIFESTYLES)

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la
satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Wong de
Liu (2012)

ENSAYO (TEST)

Es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un


tema concreto de gran interés para el autor. Su finalidad es expresar su propia opinión
basada en investigaciones y conocimientos personales y, en función del tipo de
ensayo, también puede buscar un convencimiento en el lector. Ramírez, G. (2004).

8|Página
ENSAYO CLÍNICO (CLINICAL TRIAL)

Es un estudio experimental y planeado en seres humanos (o comunidades) destinado


a evaluar una intervención específica. Su ámbito incluye casi cualquier intervención en
salud en la que exista incertidumbre sobre su efectividad. Soto Alonso (2012).

ESTRATEGIA (STRATEGY)

Son actuaciones sobre problemas de salud que, bien por su elevada prevalencia o bien
por suponer una mayor carga asistencial, familiar, social y económica, requieren un
abordaje integral, que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con la
asistencia sanitaria así como la coordinación. Comité Expertos OMS. (1983)

FACTORES DE RIESGO (RISK FACTOR)

Es un aspecto del comportamiento o estilo de vida de una persona que puede


incidir negativamente sobre su estado de salud y que, por lo tanto, es importante
controlar.

FACTOR DE RIESGO (RISK FACTOR)

Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están


asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad
específica, una salud deficiente o lesiones.

Referencia: definición modificada.

Como sucede con las conductas de riesgo, una vez que los factores de riesgo han sido
identificados, se pueden convertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y
acciones de promoción de la salud. Puerta-Cortés et al (2019).

HÁBITOS DE SALUD (HEALTH HABITS)

Son todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en


nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental
y social. Determinan la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores
para el bienestar. Cerón Souza (2012).

9|Página
Los estilos de vida/hábitos de vida saludables tienen gran importancia en la promoción
de la salud y en la prevención de la enfermedad mental en general, no solo en la
depresión. Los hábitos de vida saludable pueden resumirse en los siguientes:

Consumir una dieta equilibrada.

Tener una higiene personal (incluida la higiene bucal) adecuada.

Tener un patrón y una calidad de sueño óptimo.

Realizar actividad física.

Evitar hábitos tóxicos: no fumar ni consumir drogas, no tomar alcohol en exceso y


evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de alcoholismo.

Planificar el día.

Mantener siempre una actitud positiva.

Evitar el estrés innecesario.

Aprender más cosas de la depresión.

HÁBITOS TÓXICOS (TOXIC HABITS)

Consumo frecuente de alguna sustancia dañina para la salud y que resulta a veces
difícil de superar, a pesar de tener conocimientos del peligro que su utilización
ocasiona. En los casos que nos ocupan (café, tabaco y alcohol), los tóxicos son
sustancias naturales y no médicas, aunque sí legales, que cuando son consumidas
producen algún efecto sobre el sistema nervioso del hombre y determinan, además,
tolerancia y dependencia, así como diferentes acciones perjudiciales que pueden
afectar la salud en sus aspectos físico, mental y social. González Menéndez (1995).

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (NATURAL HISTORY OF DISEASE)

Modelo establecido por Leavell y Clark en el año 1965 ampliamente utilizado a través
de la historia, permite predecir mediante el uso de una representación gráfica de un
proceso, también llamado paradigma, el comportamiento de una enfermedad antes,
durante y después de la presencia.

10 | P á g i n a
INCIDENCIA (INCIDENCE)
Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión
que se presenta durante un período de tiempo específico, como un año. La incidencia
muestra la probabilidad de que una persona de una cierta población resulte afectada
por dicha enfermedad. Taber's Medical Dictionary (2019).

INFORMACIÓN (INFORMATION)

Conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el


estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

INFOGRAFÍA (INFOGRAPHIC)

Es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es
sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y
rápida. ... Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas,
esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Nediger, Midori (2020).

INFOGRAFÍA Es una representación visual de información donde te explicamos de


manera resumida distintos temas sanitarios. Nediger, Midori (2020).

LINEAMIENTO (LINEAMENT)

Son una herramienta para la difusión y consulta de los acuerdos, normas, reglamentos
y demás disposiciones de aplicación general que deben respetarse dentro de una
organización.

MODO DE VIDA (LIFESTYLE)


Son las condiciones económicas de un grupo de individuos o de una
determinada población, donde los miembros de ella utilizan y desarrollan sus
condiciones de vida. "sistema en el que se desarrolla la vida del hombre en interacción
con la sociedad, así como toda la actividad que pueda incidir en su salud" {González
Pérez et al, (1990).

11 | P á g i n a
NORMAS APA (APA RULES)
Son estándares o conjunto de normas y reglas establecido por la por la Asociación
Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) que se utiliza como referencia para
la elaboración y también presentación formal de trabajos escritos. Formalmente, estas
normas se publican bajo el nombre de Manual de publicaciones de la APA la cual ha
sufrido varios cambios. Normas APA, 7ma Edición (2020)

PACIENTE (PATIENT)
Hace referencia al sujeto que recibe los servicios de un médico u otro
profesional de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a una
intervención. Por su connotación de sufrimiento, malestar o estado incompleto que
requiere de la corrección por parte de los profesionales de la salud que le atienden
(carácter directivo).

PROMOCIÓN (PROMOTION)

Es definida como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre
su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los
individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear
condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. Organización Mundial de
la Salud (OMS) (1998).

PROMOCIÓN (PROMOTION)

Define la promoción de la salud como el desarrollo de estrategias de afrontamiento no


medicalizadas y no aditivas, con una comprensión de nosotros mismos y de nuestros
cuerpos según la cual, nuestros cuerpos no son únicamente entidades biológicas, sino
entidades sociales, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la salud de
las personas. Kickbusch (2011).

PREVENCIÓN (PREVENTION)

En medicina, medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer una
enfermedad o afección. Son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de

12 | P á g i n a
una enfermedad que ya tiene una persona. Las mismas consisten en la detección,
diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Vignolo Julio et al (2011)

PREVENCIÓN (PREVENTION)

Se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener.
(OMS, 1998).

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD (DISEASE PREVENTION)

La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida.

Referencia: adaptada del Glosario de Términos utilizado en la serie Salud para Todos,
OMS, Ginebra, 1984.

La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o


dolencia. La prevención secundaria y terciaria tiene por objeto detener o retardar la
enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento
adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por
ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz.

La prevención de la enfermedad se utiliza a veces como término complementario de la


promoción de la salud. Pese a que a menudo se produce una superposición del
contenido y de las estrategias, la prevención de la enfermedad se define como una
actividad distinta. En este contexto, la prevención de la enfermedad es la acción que
normalmente emana del sector sanitario, y que considera a los individuos y las
poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a
menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo.
PREVALENCIA (PREVALENCE)

Es el número de casos clínicos o portadores de una enfermedad en un determinado


momento dentro de una comunidad. La prevalencia es una medida de todos los
individuos (casos) afectados por la enfermedad en un momento determinado,

13 | P á g i n a
mientras que la incidencia es una medida del número de nuevos individuos (casos) que
contraen una enfermedad durante un período de tiempo particular. Organización
Panamericana de la Salud. (2021)

PROBLEMA DE SALUD (HEALTH PROBLEM)

Es un problema relacionado con un estado o proceso relativo a la salud, manifestado


por una persona, una familia o una comunidad. Los problemas de la salud no sólo
afectan a las estructuras corporales específicas y a los mecanismos fisiológicos o
psicológicos implicados, sino que también repercuten, en un grado y una duración
variables, sobre el funcionamiento global de la persona. Gérvas J, Forés M. (1987)

PROGRAMA (PROGRAM)

Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado


simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar
los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una
población determinada” . Pineault (citado por Segura del Pozo, 2009)

PSIET (PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR EDUCATIVO Y TRANSFORMADOR) PSIET


(SOCIO-INTEGRATING EDUCATIONAL AND TRANSFORMING PROJECT)

Es un instrumento Político y metodológico para: – El desarrollo de una educación


liberadora. – Propósitos educativos y transformadores de la realidad. – Integrar el
currículo y la práctica transformadora en ASIC. Campoma Abrahan et al (2018).

RECIDIVA (RECIDIVE)
La etimología de recidiva nos lleva a recidiva, un vocablo latino que hace referencia a
algo que reaparece o reverdece. “Se refiere a la repetición o recurrencia de una
enfermedad o afección luego de un tiempo de haberse recuperado”. Plain Pazos et al
(2018).

De acuerdo a su definición la palabra recidiva es utilizada para hacer referencia a una


enfermedad o lesión que reaparece luego de haber tenido un período de recuperación.

El término se usa para nombrar al resurgimiento de un trastorno de la salud cuando ya


se había superado. La recidiva, por lo tanto, es similar a la recaída de una enfermedad.

14 | P á g i n a
Esto ocurre cuando una persona se está recuperando y la mejoría se interrumpe,
retornando los síntomas originales de la dolencia.

RECURRENCIA (RECURRENCE)

Acción de volver a ocurrir o aparecer una cosa con cierta frecuencia o de manera
iterativa. Hecho de que algo vuelva a aparecer de manera repetida. Propiedad de
aquellas secuencias en las que cualquier término se puede calcular conociendo los
precedentes. Rodríguez Fernández Z et al (2009).

USUARIO (USERNAME)
La palabra usuario deriva del latín usuarius que se relaciona con el uso de algo. Se
refiere a la persona que utiliza un producto o servicio y elige los servicios de salud. Por
ejemplo, un usuario en la salud es aquel que utiliza un servicio médico. Méndez Vilaca
(2013).

En el ámbito de la salud se le pueden asignar dos significados, refiriéndose a los


usuarios desde dos perspectivas:

1. Como persona sana, que participa de las actividades de los servicios de la salud.

2. Como persona padeciente de alguna enfermedad, teniendo un protagonismo activo


en la recuperación de la propia salud.

En su capacidad y derecho inherente del ser humano en tener la libertad de acción


para elegir un servicio en particular, el mismo se convierte en un usuario o beneficiario
del mismo una vez exista la voluntad o necesidad de acceso.

REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Busse Peter y Godoy Sergio (2016). Comunicación y salud. Editorial SciELO Analytics
Google Scholar H5M5 (2020) Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago,
Chile, Articulo versión impresa ISSN 0719-3661versión On-line ISSN 0719-367X
Cuad.inf. No. 38 Santiago. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.
php?script= sci_ arttext &pid =S0719-367X2016000100001 [Consultado 2021.
29 junio]

15 | P á g i n a
Campoma Abrahan, Torres Antonio, Mejías Freddy, Rosell Lermit, Contreras Nixon,
Elorza Ana Karina, Díaz Gladys, Tamayo Emily, Suárez Nancy , Pérez Nathalie,
Capó William (2018). El Proyecto Socio-integrador, Educativo y Transformador
en los Programas Nacionales de Formación de la UCS. Universidad de las
Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías Dirección Nacional de Programas
Nacionales de Formación. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/419655822/El-Proyecto-Socio-Integrador-
Educativo-y-Transformador [Consultado 2021. 30 junio]

Cerón Souza Cristina (2012). Universidad y Salud. Facultad Ciencias de la Salud.


Universidad de Nariño-Pasto, Colombia Univ. Salud vol.14 no.2 Pasto July/Dec.
2012. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script= sci_arttext
&pid=S0124-71072012000200001 [Consultado 2021. 30 junio]

Comité Expertos OMS. (1983) Nuevos métodos de Educación Sanitaria en la Atención


Primaria de Salud. Ginebra: OMS, Ser Inf Téc 690. [Consultado 2021. 29 junio]

Chirinos J*, Arredondo A, Shamah T (1994). La calidad de vida y el proceso salud-


enfermedad Revista Peruana de Epidemología - Vol. 7 Nº 1 Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v07_n1/calidad_vida%
20.htm [Consultado 2021. 30 junio]

Dhillon, HS. and Philip L. Health promotion and community action for health in
developing countries. WHO, Geneva, 1994.

Estilos de vida saludables. Disponible en: http://www.hbsc.es/pdf/form/tema2.pdf


[Consultado 2021. 29 junio]

Equity in Health and Health Care. WHO/ARA/96.1.WHO, Geneva, 1996. What Quality
of Life? The WHOQOL Group. In: World Health Forum, Vol. 17, p.354-
356.WHO, Geneva, 1996.

Francisco Rodríguez (2019) La Cadena Epidemiológica. Blog de Laboratorio Clínico y


Biomédico Hematología, bioquímica, microbiología, inmunología, banco de
sangre, toma de muestras y más. Disponible en:

16 | P á g i n a
https://www.franrzmn.com/la-cadena-epidemiologica/ [Consultado 2021. 29
junio]

Hernández Bascuñana María (2018) Nutrición, Salud y Estilo de vida (col. CV320)|
www.bascuñana.net[Consultado 2021. 29 junio]

González Menéndez Ricardo (1995). Como liberarse de los hábitos tóxicos. Guía para
conocer y vencer los hábitos provocados por el café, el tabaco y el alcohol . Rev
Cubana Med Gen Integr v.11 n.3 Ciudad de La Habana editorial SciELO
Analytics. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext &
pid=S0864-2125199 500 030 0007 [Consultado 2021. 30 junio].

Gérvas J, Forés M. (1987) La morbilidad ambulatoria: estudio de los problemas de


salud mediante la clasificación de la WONCA. Aten Primaria.; 4(5):272-5.

González Pérez, Ubaldo (2005). "El modo de vida en la comunidad y la conducta


cotidiana de las personas". En Revista Cubana de Salud Pública, volumen 31,
número 2 (Abril-Junio). Disponible en: scielo .sld. cu/scielo. ph p ?scri pt=sci a
rttext&p id=S0864-34662005000200013&1ng=es& n rm= iso&tlng=es

Glanz K, et al. Health Behavior and Health Education. Theory, Research and Practice. 2ª
ed. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, 1997. [Consultado 2021. 29 junio]

Martínez Calvo S, Gómez H (2001). El análisis de la situación de salud. Temas de


Medicina General Integral. V1. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas. http://scielo.sld.cu/ scielo. php?script=sci_ arttext&pid = S0864 -
34662003000300010 [Consultado 2021. 29 junio]

Mosquera Vásquez Mario. (2017). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y


Experiencias. Comisionado por la Organización Panamericana de la Salud
Universidad del Norte Disponible en: https://www.comminit.com/ content/
comunicaci %C3% B3n-en-salud-conceptos-teor%C3%ADas-y-experiencias
[Consultado 2021. 29 junio]

Nediger, Midori (2020). « ¿Qué es una Infografía? 20 Ejemplos, Plantillas y Consejos


para Diseñar Infografías». [Consultado 2021. 29 junio]

17 | P á g i n a
Normas APA, 7ma Edición (2020) en Español PDF . Normas APA. 5 de enero de 2020.
Consultado el 26 de febrero de 2020.

Méndez Vilaca (2013), La evolución histórica de la práctica médica, UDA 1 -


Odontología Social - Salud y Prevención, Material de apoyo 1er módulo-Salud.

Kickbusch I (2011). Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: Promoción de


la Salud: una antología. Publicación Científica No. 557. Washington, D.C.: OPS;
1996. p. 15:9. Arch Med Interna; XXXIII (1):11-14 11. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf [Consultado 2021. 29
junio]

Lemus Nicolás, Parrado Raphael, Quintana Gerardo (2014). Calidad de vida en el


sistema de salud. Revista Colombiana de Reumatología Vol. 21. Núm. 1. Páginas
1-3 Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Disponible en: https://www.elsevier.es/pt-revista-revista-colombiana-
reumatologia-374-articulo-calidad-vida-el-sistema-salud-S0121812314701409
[Consultado 2021. 29 junio]

Organización Panamericana de la Salud (2019) “Campaña de bienestar” Disponible en:


https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

Organización Panamericana de la Salud. (2021). «Indicadores de salud: Aspectos


conceptuales y operativos (Sección 2)». 2.2.2 Indicadores basados en eventos
prevalentes. «Seroprevalencia Definición». InfoSIDA.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Construcción 1946., 2008. Orem, E.D. (1998).
Modelo de Orem: La teoría de enfermería de autocuidado. Una teoría general.
Ed. Masson Salvat. Madrid. Cap.3,7.

Pineault. Raynald citado por Segura del Pozo Javier (2009) Programar en Salud Pública
(1): Los programas son indiscretos e impertinentes. Salud Pública y algo más.
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2009/06/03/119479
[Consultado 2021. 29 junio]

18 | P á g i n a
Puerta-Cortés, Diana Ximena; González-Santos, Jeni Marcela (2019). «Caracterización
del estilo de vida saludable en una muestra de habitantes de las zonas rurales
[Consultado 2021. 29 junio].

Quality of Life Assessment: international perspectives. (1994). Proceedings of the joint


meeting organized by the World Health Organization and the Foundation IPSEN
in Paris, July 2-3, 1993. In: Orley J, Kuyken W (eds.). Berlin, Heidelberg, New
York, London, Paris, Tokyo, Hong Kong, Barcelona, Budapest. Springer Verlag,
Berlín.

Ramírez, G. (2004). El ensayo académico. Consultado el 7 de julio de 2010. Disponible


en: http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/ 0_El_ensayo
_academico.htm [Consultado 2021. 29 junio]

Rodríguez Fernández Z, González-Rodiles Heredia RE, Casaus Prieto A (2009). Cáncer


de colon recurrente: consideraciones actuales. Rev Cubana Cir. 48(1).

Secretaria de salud. (2021). Diagnóstico de Salud. Salud de Tlaxcala - Secretaría de


Salud en el Estado https://intranet.saludtlax.gob.mx/index.php/diagnostico-de-
salud [Consultado 2021. 29 junio]

Soto Alonso (2012). Ensayos clínicos y salud pública en el Perú: reconciliando un


innecesario divorcio. Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, Perú. Rev. Perú.
Med. Exp. Salud publica v.29 n.4 Lima .editorial SciELO Analytics. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012
000400002 [Consultado 2021. 29 junio]

Taber's Medical Dictionary Online. Incidence. www.tabers.com/tabersonline/view/


Tabers-Dictionary/729742/0/ Incidence ? q=Incidence. [Consultado 2021. 30
junio]

Vignolo Julio, Vacarezza, Álvarez Cecilia, Sosa Alicia (2011). Niveles de atención, de
prevención y atención primaria de la salud. Prensa Médica Latinoamericana.
2011 ISSN 0250-3816 - Printed in Uruguay - All rights reserved. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf [Consultado 2021. 29
junio]

19 | P á g i n a
World Health Organization. Constitution. En: WHO. Basic Document Geneve WHO
1948. [Consultado 2021. 29 junio]

Wong de Liu Claudia (2012) Estilos de vida Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/estilos-de-vida-2012.pdf
[Consultado 2021. 29 junio]

Alvarez Jose E, Buriticá Nicolás, Herrera Jorge, Ortiz Daniela, Salazar Kimberly. Uso de
la historia natural de la enfermedad como herramienta en la gestión de la
patología laboral en Colombia. Los paradigmas actuales – educación, empresa y
sociedad – ISBN: 978-958-52636-8-0 Colección: Científica Educación, Empresa y
Sociedad. Editorial Eidec https://www.editorialeidec.com/wp-
content/uploads/2020/08/USO-DE-LA-HISTORIA-NATURAL-DE-LA-
ENFERMEDAD-COMO-HERRAMIENTA-EN-LA-GESTION-DE-LA.pdf

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2014). Definición de recidiva


https://definicion.de/recidiva/

20 | P á g i n a

También podría gustarte