Está en la página 1de 17

¿QUÉ TIPO DE CLÁUSULA ES?

Cláusula Sétima.- Mediante el presente Convenio, la Clínica se compromete a otorgar a las


enfermeras dos uniformes al año que constarán de: un pantalón, una falta, medias nylon,
una blusa, un saco y una par de zapatos.

Cláusula Vigésimo Cuarta: La presente Convención Colectiva tendrá vigencia de un año,


comprendido entre el 25 de Junio de 2011 al 25 de Junio del 2012.

Cláusula Décima: La presente convención colectiva es aplicable a todos los trabajadores


afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de SUNAT/ Superintendencia Nacional
Adjunta de ADUANAS que tengan relación laboral vigente a la fecha de suscripción de la
misma.

Cláusula Octava: El aumento establecido para los trabajadores obreros regirá a partir de la
fecha de celebración del presente convenio.
1
EFICACIA
DEL CONVENIO
COLECTIVO
Profesora: Karla Cáceres Carrillo

2
Cláusulas Obligacionales: No son oponibles erga omnes, es
decir, sólo vinculan a los sujetos pactantes, mas no a los
trabajadores no sindicalizados o representados en la
negociación, que constituirían la pluralidad indeterminada
de destinatarios a la que alude la característica
mencionada.

Cláusulas Normativas: Ordena y disciplina en bloque,


afecta a terceros ajenos a, pero representados por, las
partes negociadoras, y estandariza las condiciones en que
se presta el trabajo en los ámbitos sobre los cuales el
Convenio despliega su eficacia (De la Villa)

3
• De la Villa (1983, pp. 161-162) sostiene “(…) la parte
normativa del convenio consta de cuatro tipos de
materias o aspectos: la materia económica que
comprende todos los aspectos relativos a la
remuneración del trabajador; la materia laboral, que
comprende los elementos determinantes del status del
trabajador en la empresa, desde las modalidades de
contratación y su régimen hasta la movilidad funcional,
desde la concreción del tiempo y modo de prestación
del trabajo hasta la delineación de las obligaciones
accesorias del trabajador, la materia asistencial, que
afecta la situación social de los trabajadores y a sus
condiciones de vida, como ayudas escolares o
guarderías infantiles; y finalmente, la materia sindical,
que supone la instauración de mecanismos de
representación y acción colectiva, tanto en una
perspectiva empresarial como supraempresarial ”
4
La Eficacia Normativa
Montoya Melgar: dos efectos:

(i) que el contenido normativo del convenio colectivo se imponga al del contrato
individual de trabajo

(ii) la indisponibilidad de los derechos reconocidos al trabajador por normas estatales


de derecho necesario – carácter mínimo

La eficacia normativa del convenio colectivo implica que la regulación contenida en


él actúa de manera general, abstracta y automática sobre todas las posibles
situaciones presentes o futuras comprendidas en el supuesto de hecho de la cláusula
en mención
5
2 tipos de eficacia:
personal general o erga
Círculo de trabajadores y
omnes y personal limitada
empresarios que van a
- el art. 9 de la LRCT
quedar dentro del campo
de aplicación del convenio

De eficacia general o erga omnes:


los efectos se extienden a la
totalidad de los trabajadores-
exigencia de mayor
representatividad de la
Eficacia Personal organización sindical pactante

De eficacia personal limitada:


cuando la organización sindical tiene
capacidad negocial minoritaria por
lo que puede celebrar convenios
sólo con eficacia personal limitada -
aquellos trabajadores directamente
representados por la organización
sindical.
6
Interpretación del Convenio
• Hay quienes sostienen que, por tratarse de un contrato,
son perfectamente aplicables las reglas de interpretación
de los contratos (teorías contractualistas); mientras que
otros afirman que su obligatoriedad erga omnes, que lo
convierten en una ley en sentido material, obliga a
recurrir a las pautas que normalmente se aplican en la
interpretación de las disposiciones legales (teorías
normativistas) (Herrera)
• Para otros se trata de diversificar los métodos según el
tipo de cláusulas que se deba interpretar en cada caso, de
modo que a las cláusulas normativas correspondan las
reglas de Interpretación de las normas jurídicas y, a las
obligacionales, las reglas de interpretación de los
contratos (teorías inter- medias) (GENOUD, 1973: p. 148)
7
Interpretación del Convenio
• Las cláusulas obligacionales se aplican sobre los sujetos
negociadores, quienes son sus únicos destinatarios. El
sujeto negociador por la parte laboral es la dirigencia
sindical o, en caso de no existir sindicato, los
representantes de los trabajadores.
• Estos, respecto de la parte obligacional del Convenio,
van a vincular con los acuerdos a los que arriben a toda
la organización sindical, pero no a los trabajadores no
afiliados a ella. es incorrecto afirmar, como lo hacen los
defensores de las teorías normativistas, que las
cláusulas obligacionales se extienden a los servidores no
sindicalizados, por lo que serían también normativas
(Herrera).
8
Interpretación del Convenio

Los métodos de interpretación normativa son, fundamentalmente, seis:

el método literal, que busca el significado de la norma dudosa u oscura


en la letra del texto legal (THORNE, 1989: p.19)

el método lógico, que supone descomponer la norma jurídica en sus


partes integrantes y, así, determinar su sentido (GARCIA MAYNES,
1965: p.239)

el método sistemático, que considera que la norma debe apreciarse en


su ubicación dentro del ordenamiento jurídico y, su concordancia con
otras normas (ALZAMORA VALDEZ, 1984: p.267)
9
Interpretación del Convenio

el método sociológico,
el método histórico, que
que toma en cuenta el método teleológico,
pretende encontrar el
variables sociales de toda que pretende determinar
sentido de la norma
índole y la adaptación de el sentido de la norma en
jurídica en la voluntad del
la norma a la realidad que base a la finalidad que
legislador (DU
pretende regular (RUBIO ésta persigue.
PASQUIER,1990: p.148);
CORREA, 1985: p.257)

10
Interpretación del Convenio Por otro lado , los métodos
de interpretación de los
contratos son,
básicamente, los de el criterio de expresión y
interpretación del negocio principio de buena fe
jurídico, en la medida que (artículo 168 del Código
aquéllos son negocios Civil),
jurídicos bilaterales
(Lohmann, 1987: pp
199Y ss.). Así, tenemos:

el criterio de
el criterio de la naturaleza
interdependencia o
y el objeto del acto
coherencia lógica (artículo
(artículo 170 Código Civil)
169 del Código Civil),

11
Interpretación del Convenio Los criterios de conservación del
Válidos también (De Castro, 1967: p.
negocio, recurrencia a los usos y
88; Borda, 1988: p.146).
costumbres,

En consecuencia, las cláusulas


normativas deben ser Interpretadas
en base a los métodos de
indubio contra stipulatorem hermenéutica normativa, mientras
que las obligacionales deben serlo
en función a las reglas de
interpretación de los contratos

¿Respecto de las cláusulas


normativas, existe preferencia por
algún método en particular?

12
Interpretación del Convenio
Para algunos, debe acudirse, en primer lugar, a los métodos literal y sistemático. En
caso de no ser suficientes para despejar la duda u oscuridad de la cláusula bajo
análisis, debe indagarse lo realmente querido en el Convenio, es decir, la voluntad de
los legisladores o sujetos negociadores, para lo cual la negociación predecesora del
Convenio puede resultar importante, más aún si consta en actas de deliberación
(Herrera)

NO hay que seguir un orden respecto de las cláusulas normativas (Herrera)

Respecto de las cláusulas obligacionales, su Interpretación se lleva a cabo en base a


las reglas hermenéuticas propias de los contratos como, por ejemplo, la buena fe, la
común intención de las partes, el contexto contractual, la preservación de la validez
del contrato, la equidad, los hechos posteriores al contrato (GENOUD, 1973: pp.152-
153)
13
El III Acuerdo Plenario
• En caso de interpretación de convenios colectivos,
“procede la interpretación más favorable al trabajador
respecto de las cláusulas normativas de las
convenciones colectivas, cuando aplicar el modo literal,
y los demás métodos de interpretación normativa,
exista duda insalvable de su sentido. Si ante dicha duda
insalvable se incumple con interpretarlas de manera
favorable al trabajador, se comete una infracción del
artículo N.º 29 del Reglamento de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo
N.º 011-92-TR”.

14
Casación Laboral N° 12901-2014-CALLAO , del 26 de abril de 2017 -
Doctrina Jurisprudencial, lo siguiente:
“[…] cuando el convenio colectivo ha sido celebrado por una organización
sindical de representación limitada, la misma que no goza de la
representatividad de la mayoría de los trabajadores no puede extenderse
los efectos del convenio colectivo de este sindicato a los no afiliados del
mismo, pues, permitirlo desalentaría la afiliación en tanto los trabajadores
preferirían no afiliarse a la organización sindical, pues de igual modo
gozarían de los beneficios pactados en los convenios colectivos que
celebre dicho sindicato”.

Casación Laboral N° 4255-2017-LIMA:


Las convenciones colectivas celebradas por sindicatos que no afilien a la
mayoría de los trabajadores comprendidos en su ámbito, no pueden
extender sus efectos a aquellos trabajadores que no integren dichos
organismos gremiales, incluso ante la inexistencia de un sindicato
mayoritario que asuma la representación de la totalidad de los
trabajadores.
En consecuencia tratándose de sindicatos minoritarios, el acuerdo que
celebra la organización sindical con el empleador únicamente alcanza a sus
afiliados, pudiendo además las partes celebrantes establecerlo así en el
convenio colectivo a través de una cláusula delimitadora
15
16
 Imperatividad: Indisponible. Ej: vacaciones
 Irrenunciabilidad de derechos
 Ej: Por Convenio colectivo se va a percibir dos gratificaciones al año
pero de media remuneración cada una.
 La cláusula es inválida, no por irrenunciabilidad de derechos sino por
pactar en contra de normas imperativas
 Ej: Por Convenio colectivo el sindicato se compromete a no negociar a
futuro.
 La cláusula es inválida y actúa el principio de irrenunciabilidad de
derechos
• Ej: Por convenio colectivo se establece una asignación por escolaridad
a favor de los trabajadores y un convenio posterior elimina.
No hay renuncia ni abandono
Derogación parcial de un convenio por otro.
• Ej: Por convenio se otorga a un sindicato un local para favorecer la
realización de sus actividades y luego se suprime por convenio posterior.
No hay norma, no hay derechos indisponibles sino extinción de
obligaciones
17

También podría gustarte