Está en la página 1de 14

1

CONVENCIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO

MARITZABELL GRIEGO HERRERA

DAIRYS DANIELA TORRES PEREIRA

ALEKSEY ALBERTO MORALES GUERRERO

Estudiantes

GUSTAVO CORONADO RUIZ

Docente

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CONFLICTO COLECTIVO DEL TRABAJO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE DERECHO

RIOHACHA, LA GUAJIRA

OCTUBRE 2021
2

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

INTRODUCCIÓN.

1. CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO.

1.1. CONTENIDO.

1.2. FORMA.

1.3. CAMPO DE APLICACIÓN.

1.4. EXTENSION POR ACTO GUBERNAMENTAL.

2. CONVENCION COLECTIVA CUANDO DESAPARECE EL SINDICATO QUE LA

FIRMÓ.

2.1. ACCIONES DE LOS SINDICATOS.

2.2. ACCIONES DE LOS TRABAJADORES.

2.3. PLAZO PRESUNTIVO.

3. REGLA GENERAL DE UNA CONVENCION.

3.1. DEMANDA.

3.2. REVISIÓN.

CONCLUSIÓN.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
3

INTRODUCCIÓN

La naturaleza jurídica de la convención colectiva del trabajo es de carácter laboral y

social, marcado por el carácter constitucional, legal y el Tratado internacional de principios y

derechos fundamentales de OIT de 1998 que incluye los convenios fundamentales 87 y 98 sobre

derecho de sindicación y negociación colectiva , que por el solo hecho de ser Colombia país

suscribiente es de obligatorio cumplimiento, independiente de que esté ratificado o no, en

nuestro caso, además, los convenios 87 y 98 están ratificados desde 1976.  

Este acuerdo de voluntades, entre empleadores y trabajadores, que viene a mejorar la

normatividad vigente, en materia de derecho individual colectivo y protección a la seguridad

social, reglamenta la parte económica, en el campo salarial, prestacional e indemnizatorio,

estabilidad laboral y puede crear otros beneficios laborales por encima e los mínimos legales

determinados.

Esta,  como un acuerdo regulador del valor de la mano de obra, dentro del ámbito de un

derecho social laboral. La Convención Colectiva de Trabajo puede enmarcase como la

materialización última del derecho de negociación colectiva y el desarrollo de la libertad

sindical, como un derecho de rango constitucional, para la reclamación y reivindicación de

mejores condiciones de trabajo afines a los principios de igualdad y dignidad humana que

consagra la Constitución de 1991.


4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia de la convención colectiva del trabajo dentro del derecho laboral

y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar su contenido

2. Analizar el ámbito de aplicación y sus reglas esenciales

3. Interpretar la diferencia de las figuras de revisión y renuncia


5

1. CONVENCIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO

Es aquella que se firma con un grupo de trabajadores asociados a un sindicato, o con un

sindicato como tal.

La convención colectiva de trabajo la encontramos definida en el artículo 467 del código

sustantivo del trabajo de la siguiente forma:

«Convención colectiva de trabajo es la que se celebra entre uno o varios empleadores o

asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de

trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su

vigencia.»

Generalmente los sindicatos se constituyen para mejorar las condiciones laborales del

trabajador de una empresa, y ese mejoramiento se puede hacer mediante una convención

colectiva en la que se acuerdan las condiciones que regularán a los trabajadores que hacen parte

de ese sindicato.

La convención colectiva no sustituye el contrato de trabajo, sino que lo complementa, en

la medida en que puede contener cláusulas, condiciones, derechos y deberes adicionales o

complementarios a los incluidos en el contrato de trabajo.

La convención colectiva es como un contrato colectivo, firmado entre el empleador y

varios trabajadores, que por su puesto aplica a los trabajadores que hacen parte de la convención

colectiva, y por el tiempo que dure la convención colectiva.


6

En algunos casos las partes pueden acordar que la convención colectiva aplique a todos

los trabajadores de la empresa, incluso si no hacen parte del sindicato que la firmó.

1.1. CONTENIDO.

La convención colectiva debe contener: todo lo que las partes hayan acordado, como

cualquier otro contrato, y el artículo 468 del código sustantivo del trabajo señala algunos

aspectos en especial:

«Además de las estipulaciones que las partes acuerden en relación con las condiciones

generales de trabajo, en la convención colectiva se indicarán la empresa o establecimiento,

industria y oficios que comprenda, el lugar o lugares donde ha de regir la fecha en que entrará en

vigor, el plazo de duración y las causas y modalidades de su prórroga, su desahucio o denuncia y

la responsabilidad que su incumplimiento entrañe.»

La convención colectiva debe ser lo suficientemente clara y precisa para que su

aplicación no represente dificultades.

Frente al particular, la Corte Constitucional en Sentencia C- 902 de 2003, expresó:

Entendida así la convención colectiva, puede decirse que se trata de un acto jurídico

de forzoso cumplimiento entre quienes lo suscriben, es decir, entre quienes se encuentra

ligados por una relación laboral, so pena de incurrir en responsabilidad por su incumplimiento,

según lo dispone el artículo 468 del Código Sustantivo del Trabajo. Esto es, se encuentran

obligados tanto el empleador como los trabajadores, como quiera que se trata del cumplimiento

de convenios que resultan de una negociación colectiva, en los cuales se establecen las
7

condiciones rectoras de los contratos de trabajo que continúan en cabeza de cada uno de los

afiliados hasta la terminación del contrato, evento en el cual desaparece la responsabilidad.

Aunado a lo anterior, la oficina jurídica del Ministerio del Trabajo, mediante concepto

número 222182 del 23 de diciembre de 2014, concluyó:

Teniendo en cuenta lo expuesto, esta Oficina estimaría que cuando una Convención

colectiva de trabajo se encuentra vigente en todas sus partes en condiciones económicas

normales, el Empleador se encontraría obligado a cumplir con lo allí pactado. Lo anterior, en

tanto una vez es signada por el Empleador y la(s) correspondiente(s) organización(es)

sindical(es), es de obligatorio cumplimiento para ambas partes, pues, en caso de incumplimiento

enfrentarían la sanción establecida en el artículo 468 del Código Sustantivo del Trabajo.

1.2. FORMA.

La convención colectiva necesariamente debe hacerse por escrito siguiendo las reglas

señaladas en el artículo 469 del código sustantivo del trabajo:

«La convención colectiva debe celebrarse por escrito y se extenderá en tantos ejemplares

cuantas sean las partes y uno más, que se depositará necesariamente en el Departamento

Nacional de Trabajo, a más tardar dentro de los quince (15) días siguientes al de su firma. Sin el

cumplimiento de todos estos requisitos la convención no produce ningún efecto.»

Sin el registro en el ministerio del trabajo la convención colectiva es inoponible a las

partes.
8

1.3. CAMPO DE APLICACIÓN.

El artículo 370 del código sustantivo del trabajo señala lo siguiente:

« Las convenciones colectivas entre {empleadores} y sindicatos cuyo número de

afiliados no exceda de la tercera parte del total de los trabajadores de la empresa, solamente son

aplicables a los miembros del sindicato que las haya celebrado, y a quienes adhieran a ellas o

ingresen posteriormente al sindicato. .»

En definitiva, la convención colectiva de trabajo de carácter particular y concreto, su

ámbito de aplicación se precisa solo para la empresa o empresas donde se suscribe la convención

colectiva de trabajo, con el objetivo de establecer las condiciones que regirán los contratos

vigentes de trabajo entre las trabajadoras y/o los trabajadores de la misma.

Al respecto el artículo 471 del código sustantivo señala las siguientes reglas:

1. Cuando en la convención colectiva sea parte un sindicato cuyos afiliados excedan de la

tercera parte del total de los trabajadores de la empresa, las normas de la convención se

extienden a todos los trabajadores de la misma , sean o no sindicalizados.

2. Lo dispuesto en este artículo se aplica también cuando el número de afiliados al sindicato

llegare a exceder del límite indicado , con posterioridad a la firma de la convención.

En todo caso nada impide que las partes libremente acuerden extender la convención

colectiva a trabajadores no afiliados.


9

1.4. EXTENSIÓN POR ACTO GUBERNAMENTAL

El artículo 472 señala lo siguiete

1. Cuando hayan convenciones colectivas que comprendan más de las dos terceras partes

de los trabajadores de una rama industrial en una determinada región económica, el Gobierno

puede hacerlas extensivas, en todo o en parte, a las demás empresas de la misma industria de esa

región, que sean de igual o semejante capacidad técnica y económica, pero siempre que en

dichas empresas no existan convenciones que consagren mejores condiciones para los

trabajadores.

2. Para los fines a que se refiere el inciso anterior, el Gobierno puede dividir el país en

regiones económicas y catalogar las empresas de igual o semejante capacidad técnica y

económica de cada rama industrial.

En cuanto al artículo 473 , establece la separación del empleador en relación al sindicato

patronal el cual plasma, Si firmada una convención colectiva el {empleador} se separa del

sindicato patronal que la celebró, continúa, sin embargo, obligado al cumplimiento de esa

convención.

2. CONVENCION COLECTIVA CUANDO DESAPARECE EL SINDICATO

QUE LA FIRMÓ:

Es posible que el sindicato con el que el empleador firmó la convención colectiva

desaparezca, situación que deja sin efecto la convención previamente firmada.

Así lo señala expresamente el artículo 474 del código sustantivo del trabajo:
10

«Si es disuelto el sindicato que hubiere celebrado una convención, ésta continúa

rigiendo los derechos y obligaciones del empleador y los trabajadores.»

Es claro que la convención colectiva no desaparece con el sindicato.

2.1. ACCIONES DE LOS SINDICATOS.

Los sindicatos que sean parte de una convención colectiva tienen acción para exigir

su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios. Artículo 475

2.2. ACCIONES DE LOS TRABAJADORES.

El artículo 476 establece lo siguiente:

Los trabajadores obligados por una convención colectiva tienen acción para exigir su

cumplimiento o el pago de daños y perjuicios, siempre que el incumplimiento les ocasione un

perjuicio individual. Los trabajadores pueden delegar el ejercicio de esta acción en su sindicato.

2.3. PLAZO PRESUNTIVO. Cuando la duración de la convención colectiva no haya

sido expresamente estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra o trabajo, se

presume celebrada por términos sucesivos de seis (6) en seis (6) meses artículo 477.

3. LA REGLA GENERAL DE UNA CONVENCIÓN COLECTIVA:

Si dentro de los sesenta (60) días inmediatamente anteriores a la expiración de su término, las

partes o una de ellas no hubieren hecho manifestación escrita de su expresa voluntad de darla por
11

terminada, se entiende prorrogada por períodos sucesivos de seis en seis meses, que se contarán

desde la fecha señalada para su terminación.

Conforme con el artículo 478 del Código Sustantivo del Trabajo. Ello por cuanto, una de

sus características principales es la vocación de permanencia.

3.1. DENUNCIA.

El artículo 479 establece las siguientes reglas para la denuncia sea válida .

1. Para que sea válida la manifestación escrita de dar por terminada una

convención colectiva de trabajo, si se hace por una de las partes, o por ambas

separadamente, debe presentarse por triplicado ante el Inspector del Trabajo del lugar,

y en su defecto, ante el Alcalde, funcionarios que le pondrán la nota respectiva de

presentación, señalando el lugar, la fecha y la hora de la misma. El original de la

denuncia será entregado al destinatario por dicho funcionario, y las copias serán

destinadas para el Departamento Nacioanl de Trabajo y para el denunciante de la

convención.

2. Formulada así la denuncia de la convención colectiva, ésta continuará vigente

hasta tanto se firme una nueva convención.

3.2. REVISIÓN:

Según el artículo 480 del código sustantivo del trabajo

Las convenciones colectivas son revisables cuando quiera que sobrevengan imprevisibles y

graves alteraciones de la normalidad económica. Cuando no haya acuerdo entre las partes acerca
12

de la revisión fundada en tales alteraciones, corresponde a la justicia del Trabajo decidir sobre

ellas; y entretanto estas convenciones siguen en todo su vigor.

Ahora bien , La diferencia entre estas dos figuras, revisión y denuncia, radica en las razones que motivan

una modificación a la convención colectiva o terminación de algunas de sus cláusulas ,la primera tiene

que ver con la teoría de la imprevisión en el ámbito laboral, es decir, cuando sobrevienen “imprevisibles y

graves alteraciones de la normalidad económica” que hacen inviable financieramente para el empleador

continuar con el reconocimiento de algunos de los derechos pactados o compromisos asumidos; la

segunda, la denuncia de la convención, por el contrario, no revela estas condiciones imprevisibles, se trata

de una facultad que tienen ambas partes intervinientes para manifestar su intención de dar por terminada

la convención colectiva, por razones diferentes a los imprevistos, que por no mencionarlas el artículo 479

del Código Sustantivo del Trabajo, pueden ser

de cualquier índole.
13

CONCLUSIÓN

a convención colectiva de trabajo, como un acuerdo libre de voluntades entre el sindicato

y los empleadores, se desprende de los derechos laborales mínimos consagrados en la legislación

laboral colombiana, con la finalidad de mejorarlos, superarlos o extenderlos a los contratos de

trabajo vigente, teniendo en cuenta que la asociación sindical y el derecho de negociación

colectiva va ligado al derecho fundamental de asociación, del que están excluidos en Colombia,

en la práctica, del Código Sustantivo del Trabajo y las leyes y decretos reglamentarios, nunca

puede utilizarse la convención para desmejorar tales garantías mínimas en materia laboral.

La convención colectiva implica un margen de aplicación que mejora los intereses y

derechos de los trabajadores, es decir, se puede continuar con el reconocimiento de derechos

adquiridos en anteriores convenciones o impulsar el reconocimiento de unos nuevos, no puede

reducir o mermar los derechos convencionales ya reconocidos. 


14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.google.com.co/amp/s/leyes.co/amp/codigo_sustantivo_del_trabajo/471.htm

https://www.google.com.co/amp/s/www.gerencie.com/convencion-colectiva-de-trabajo.html/

amp

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25572

También podría gustarte