Está en la página 1de 7

CONVENIO COLECTIVO

1. CONCEPTO:
Es todo acuerdo escrito, destinado a regular determinadas materias (las remuneraciones las
condiciones de trabajo productividad y demás) concernientes a las relaciones entre trabajadores y
empleadores.
Celebrado entre un empleador y una organización representante de trabajadores, que va a derivar
de la negociación colectiva.
2. NATURALEZA JURÍDICA
El convenio colectivo es al mismo tiempo un contrato y una norma. Por sus orígenes es un
contrato acuerdo o pacto, pero por sus efectos es una norma, donde su finalidad es regular
condiciones de trabajo.
El convenio colectivo como pacto (contrato):
Como pacto genera determinadas obligaciones entre las partes que lo conciertan.
El convenio colectivo como norma:
Como norma tiene un contenido normativo. Contenido normativo que se aplica a todos los
trabajadores y empresarios incluidos en su ámbito de aplicación.
3. CARACTERÍSTICAS DEL C.C.T.
 Es sinalagmático: ya que crea una relación contradictoria de la cual surgen obligaciones de
hacer o no hacer o de dar a cargo de ambas partes
 La parte que representa a los trabajadores debe ser un sindicato o una federación de
trabajadores, por ello se le denomina convenio colectivo.
 Modifica de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo que son regulados en ella.
 Debe formalizarse por escrito: en tres ejemplares, una para cada parte y el tercero para su
presentación a la autoridad administrativa de trabajo con el objeto de su registro y archivo
4. CLASES DE C.C.T.
 Área geográfica:
- convenios colectivos de ámbito nacional, provincial, o local.
 Número de personas a las que afecte:
- inferior a la empresa (solo afecta a una empresa)
- superior a la empresa (afectan a varias empresas de un mismo sector económico).
 Cómo se han hecho:
- estatuarios (conforme al Estatuto de los Trabajadores)
- extra estatuarios (tiene eficacia limitada)
 Ámbito de aplicación:
- sectorial (se aplican en un sector de actividad económica concreto)
- de empresa (afectan solo a una empresa determinada).
5. PARTES EN EL CONVENIO COLECTIVO
 La empresa, o las empresas (representantes).
 El sindicato, federación de trabajadores o, a falta de estos, los representantes expresamente
elegidos por la mayoría absoluta de trabajadores.

La potestad representativa para negociar un convenio colectivo viene delimitada por el ámbito de
aplicación al que esté dirigido. Otro ejemplo seria los tipos de C.C por área geográfica (nacional,
local, etc). Donde negociarán sindicatos que tengan representatividad reconocida a nivel estatal,
autonómico o provincial.

El convenio colectivo está sujeto a la revisión formal del Ministerio de Trabajo como organismo
supervisor de las cláusulas pactadas entre las partes y como regulador de las relaciones laborales.

6. FINES DEL CONVENIO (TAREAS FUNDAMENTALES):


FIN: Son importantes ya que regulan las relaciones laborales de los trabajadores, asegura la:
 PROTECCIÓN. - El convenio colectivo impide que el patrono estipule de manera unilateral las
condiciones de trabajo para los trabajadores, ya que el contrato laboral establece unos
mínimos que han de ser respetados en el contrato laboral (condiciones mínimas de trabajo).
 FORMALIZACIÓN. - Durante el tiempo de su duración el convenio colectivo le otorga cierto
contenido a toda relación de trabajo establecida al amparo de este.
 GARANTÍA DE LA PAZ LABORAL.- En tanto que esté en vigor un convenio colectivo, los
trabajadores no tienen derecho a entrar en huelga para imponer nuevas reivindicaciones
respecto a las materias reguladas por el convenio colectivo.
7. ESTABLECIMIENTO DEL CONVENIO COLECTIVO: a través de la negociación colectiva
a. Procedimiento:
1) Iniciativa y recepción: presentación y recepción del pliego de peticiones.
2) Constitución de la comisión negociadora: se constituirá una comisión negociadora con las
representaciones negociadoras de la empresa y de los trabajadores(de 3 a 12 miembros)
3) Deliberaciones y acuerdos: se debatirán los pedidos y al llegar a un acuerdo este se
formalizarán por escrito  (es ahí donde nace el convenio colectivo)
4) Registro, depósito y publicación: Es en donde se va a materializar el Convenio Colectivo

NOTA: Si no se llega a un acuerdo los trabajadores podrían optar por la huelga.


8. CONTENIDO DEL C.C.T.:
Nos referimos a las materias convencionales, es decir, al conjunto de cláusulas y disposiciones
acordadas por los agentes laborales. El contenido del CCT es, "la espina dorsal de la negociación
colectiva".
a. CLASES DE CLAUSULAS:

El artículo 29 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo dispone 3 tipos de


cláusulas:

a) Normativas aquellas que se incorporan automáticamente a los contratos individuales de trabajo


y los que aseguran o protegen su cumplimente, durante su vigencia se interpretan como normas
jurídicas.

b) Obligacionales las que establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva entre las partes
del convenio. Se interpretan según las reglas de los contratos.

c) Delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del convenio colectivo. Se


interpretan según las reglas de los contratos.

b. MATERIAS QUE REGULAN EL CONVENIO:

El artículo 2 del Convenio No. 154 de la OIT establece una lista abierta sobre lo que puede abarcar
el contenido del CCT. Así, esta norma indica lo siguiente:

a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o

b) Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o

c) Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias
organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez".

El contenido del CCT es amplio, a tal punto que la propia OIT señala que debe entenderse por
condición de trabajo a cualquier cláusula que busque mejorar "la condición de vida de los
trabajadores"
9. JERARQUÍA NORMATIVA:
Debemos recordar que en un primer momento la Constitución de 1979 otorgo un nivel normativo
primario al convenio colectivo ,por la expresión “fuerza de ley para las partes” que hacia
referencia al efecto vinculante , había sido utilizado para referirse a decretos legislativos y
reglamento del Congreso y las Cámaras .Sin embargo actualmente nuestra Constitución de 1993
no otorga este nivel normativo al convenio colectivo, pues reemplaza la expresión “fuerza de ley para las
partes” por la frase “fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado” ( debido a la ausencia de definición
precisa de la jerarquía normativa de los convenios colectivos en nuestro ordenamiento jurídico) En ese
entender el convenio colectivo se encontraría dentro del tercer nivel dentro de la escala de
jerarquía normativa, el cual corresponde a las normas emanadas de la autonomía privada/ (ya
que no tiene jerarquía primaria o de ley pues esta solo es otorgada por la Constitución)
I. MARCO NORMATIVO:
A. La constitución de 1993: reconoce en su artículo 28° numeral 2 el derecho a la negociación
colectiva.
 “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su
ejercicio democrático.
 “Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales. La Convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado”.

Adicionalmente cabe rescatar la Cuarta Disposición Final que señala: “Las normas relativas a
los derechos y libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificadas por el Perú”.

B. Ley n°25593 de las relaciones colectivas de trabajo:


C. Art. 9°y 42° establecen las reglas aplicables para determinar cuál es la representatividad de las
organizaciones sindicales y “la fuerza vinculante” de los convenios colectivos; para los
trabajadores sujetos al régimen laboral privado; modificada por Ley N° 27912, reglamentada por
el Decreto Supremo 011-92-TR (Reglamento), parcialmente modificado por el D.S. 009-93-TR.
Ambas normas regulan la trilogía que sustenta el Derecho Colectivo de Trabajo, es decir, los
pilares del Derecho Sindical: LA SINDICALIZACIÓN, LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA ELGA.
D. Normas restrictivas que regulan específicamente a determinados sujetos; trabajadores de las
empresas públicas en privatización o no, o la R.M. 053- 93-TR.
E. Legislación específica para los trabajadores de la administración pública (D.S.003-82-TR,
reglamentado por el D.S. 026-82-JUS).

II. EL C.C.T. COMO FUENTE NORMATIVA DEL DERECHO DE TRABAJO:


El convenio colectivo tiene la función de complemento de la ley; es decir que va a desarrollar
aspectos que en ella están tan solo apuntados y va a asumir también un papel clave al tratar las
condiciones de trabajo individuales y colectivas de la inmensa mayoría de los trabajadores.
Otra fuente normativa que podemos mencionar

El artículo 2 del Convenio No. 154 de la OIT establece una lista abierta sobre lo que puede abarcar
el contenido del CCT. Así, esta norma va a

a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o

b) Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o

c) Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias
organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez".

El contenido del CCT es amplio, a tal punto que la propia OIT señala que debe entenderse por
condición de trabajo a cualquier cláusula que busque mejorar "la condición de vida de los
trabajadores"

10. EFECTOS NORMATIVOS DE LOS C.C.T:


Por su origen contractual; la eficacia normativa del convenio colectivo implica que la regulación
contenida en él “actúa de manera general, abstracta y automática sobre todas las posibles
situaciones presentes o futuras comprendidas en el supuesto de hecho de la cláusula en
mención”. Cabe resaltar que estos convenios se aplican, directa e inmediatamente, a las
relaciones incluidas en el ámbito del mismo, además de ser obligatoria o imperativa para los
sujetos del contrato de trabajo, además que no pueden pactar condiciones menos favorables para
los trabajadores
o contrarias a las fijadas en aquel en el convenio.
11. FUERZA VINCULANTE DEL C.C.T:
Obliga a quienes la adoptan o a las personas en cuyo nombre se celebró , así como a los
trabajadores que se incorporen con posterioridad a la empresa, por ella las partes pueden
establecer (autónomamente pero con arreglo a la ley) el alcance y limitaciones o exclusiones del
convenio colectivo de trabajo.
1. Su contenido se impone sobre todos los contratos individuales cabe resultas que estos
contenidos que no se pueden fijar, en perjuicio del trabajador condiciones inferiores, menos
favorables o contrarias a los que se acordó en un inicio , según establece el artículo 3.1.C del
E.T.
2. Los trabajadores no pueden renunciar válidamente a los derechos que le son reconocidos en
un convenio colectivo, según establece el artículo 3.5 del E.T.
3. El incumplimiento de los convenios colectivos es motivo de sanción administrativa laboral,
según establece el artículo 93 del E.T.
4.
12. VIGENCIA DEL C.C.T:

1º ES VINCULANTE.- Por que une, enlaza y relaciona a través de una fuerza vinculante a las partes
que lo adoptan cabe resaltar que también se obliga a las personas en cuya representación
se ha celebrado, así también es aplicable para aquellos trabajadores que se incorporen a la
empresa con posterioridad como se señaló anteriormente a los acuerdos asumidos; sin embargo
se encuentran exceptuados de los acuerdos el personal de confianza y de dirección (art. 42º)
3º ES EFICAZ.- Por cuanto a partir de la fecha en que entra en vigencia, es de cumplimiento
obligatorio para las partes que lo acuerden; excepto aquellos acuerdos que han sido que tiene
plazo diferido (art. 43º, inciso b).
4º ES TEMPORAL.- Puesto que las partes señalan un plazo de vigencia que es de un años y así lo
ordena expresamente la ley, salvo excepciones en que se acuerde otorgar la vigencia de un plazo
mayor (art. 43º inciso b y c).
5º DE VIGENCIA CONTINUA.- En aparente contradicción con la característica de
temporalidad, su vigencia es continua, en los casos en que las partes, una vez vencido el
plazo de la vigencia, no hayan arribado a un nuevo acuerdo, o cuando la empresa se haya
fusionado, vendido o traspasado y aun cuando haya cambiado de giro del negocio y/o
sucediera cualquier otra circunstancia similar (art. 43º inciso e).
EJEMPLO DE C.C.T.

También podría gustarte