Está en la página 1de 5

Prácticas de Intervención Social

Programa de Sociología
Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Ciencias Humanas y Artes
Universidad del Tolima

Nombre de los estudiantes: Laura Restrepo, Geraldine Rodríguez, Diana de Jesús


Santos, Sebastián Herrera
Fecha: 26 de enero de 2022
Lugar: Fundación Grupo Apoyo

Formato de sesión práctica (Llénelo lo más pronto posible, después de cada


sesión práctica).

1. Descripción: Qué se hizo y cómo se hizo. 

El día 26 de enero de 2022 se llevó a cabo el primer encuentro del grupo


interventor con los niños y jóvenes de la fundación grupo apoyo con el fin de
identificar a la población, sus características, el lugar en el que conviven y a la vez
poder socializar con ellos la propuesta de intervención a ejecutar. Siendo las
2:30pm del miércoles el grupo llego a las instalaciones de la fundación e ingreso
de acuerdo con los protocolos de bioseguridad solicitados, el personal encargado
de la entidad acercó al grupo con los niños y jóvenes y una vez todos reunidos se
realizó la presentación de cada uno de los interventores así como de los objetivos
planteados en la propuesta, a simple vista se identifica que la fundación tiene una
organización militar, por ende, los niños y jóvenes deben pedir permiso para
hablar, se despiden y saludan en coro, esto resulta fundamental pues permite
vislumbrar los modos de actuar de la fundación, uno de los coordinadores de la
entidad relato que en este lugar se realiza este tipo de organización como
generador de terapias psico-conductuales que permitan a los jóvenes desarrollar
pautas de comportamiento socialmente establecidas. La presentación de los niños
y jóvenes así como de los interventores se dio mediante una dinámica llamada “el
juego de las sillas” los niños y jóvenes se presentaron y relataron algunos de sus
gustos con el fin de entablar futuros elementos de acercamiento con los
interventores, luego de la presentación y una vez identificada la cantidad de niños
y jóvenes se converso un poco sobre las experiencias de vida que hasta ahora
han resultado mas significativas tanto para los interventores como para los niños,
este agradable flujo de sentimientos y palabras permitió evidenciar que para los
chicos no resulta fácil abrirse a contar sus experiencias pues algunos se reprimen
ya sea por miedo a ser juzgados por los demás o porque simplemente no es fácil
conversar de algunas cosas con posibles desconocidos, entre las experiencias de
vida mas importantes para la gran mayoría se encuentran los nacimientos de
algún familiar, los primeros acercamientos que tuvieron con sus padres y
experiencias que involucran lazos familiares.
Para hacer que el ambiente no estuviera tan tenso, en un tercer momento se
ejecutó una dinámica denominada “presi, presi, vice, vice” que permite ejercitar
habilidades motoras respecto al ritmo, la concentración, la atención y
coordinación. Por ultimo a manera de reflexión se presentó el video de “Un perro
le cambia la vida a un niño discapacitado” con el fin de que los niños y jóvenes
reflexionaran sobre las dificultades y adversidades que se pueden presentar en la
vida, de manera personal algunos compartieron sus reflexiones y de igual manera
la compañera Geraldine Rodríguez hizo una reflexión final que acercó el video con
la problemática de estudio, una vez hecho esto se agradeció a los chicos por la
participación y se les informo que se haría presencia en la fundación posiblemente
de manera semanal para avanzar en la intervención con lo cual no se presentó
ninguna objeción y más bien se mostró emoción por parte de la comunidad por los
futuros encuentros.
2. ¿Qué reflexiones se generaron, qué se aprendió? En la comunidad, en
su grupo de intervención. (Incluya los aciertos y desaciertos de la
sesión). 
Respecto a las reflexiones realizadas en el primer acercamiento con la población
se considera oportuno dividir dichas reflexiones en dos partes, una primera que
responda a las reflexiones a las que se llegó con la interacción entre comunidad-
interventor y la segunda que responda a las experiencias que como interventores
se tuvo teniendo en cuenta que algunos de los compañeros no habían tenido la
oportunidad de liderar en espacios como este.
En la primera parte se rescata el comportamiento que tuvieron los chicos, el hecho
de prestar atención, participar y compartir sus experiencias con el grupo
interventor permitió que las actividades se realizaran conforme lo planeado, esta
situación resulta curioso debido a que de acuerdo a los relatos de una compañera
los jóvenes tienden a no comportarse de esta manera y a estar dispersos y
desinteresados de algunas actividades, por lo tanto como grupo se iba con una
predisposición a que el comportamiento fuera malo, por otro lado se logró
comprender un poco las adversidades a las que estos niños se han enfrentado a
tan corta edad y las maneras en que han buscado superarlas.
La experiencia resulto muy significativa para el grupo pues el hecho de que nos
hayan acogido de la manera en que lo hicieron deja ya un espacio agradable para
el desarrollo de los demás encuentros así como de poder tener un acercamiento
mas profundo con cada uno de los niños, el poder dirigir un grupo y poner en
acción habilidades de esparcimiento y reflexión también resultan muy amenos
para los interventores.
3. ¿Qué relaciones con la teoría le generó la actividad práctica?
Respecto a la relación de la teoría con la primera sesión practica en la comunidad,
desde aspectos micro sociales se rescata el método de “Escalamiento para un
mayor impacto” citado en el documento “Buenas prácticas en la intervención
social” que expone la necesidad de encontrar las formas a la hora de intervenir
una comunidad, verbigracia de ello serían las maneras en que cada uno de los
interventores va interactuando y desarrollando las actividades postuladas con la
comunidad, de acuerdo a ello se evidencia que la compañera Diana tiende a ser
muy interactiva y didáctica e implementa estas estrategias para poder llegar a la
población y lograr un vínculo más dinámico, por otro lado la compañera Geraldine
desarrolla formas más psico conductuales de estímulos y de reflexión; y, la
compañera Laura al ser ya participe de la comunidad tiende a desenvolverse de
manera mas laxa y conoce las maneras más adecuadas para tratar a cada uno de
los integrantes de la comunidad, a partir de las formas identificadas es posible
generar dicho escalamiento hacia medidas estructurales en las que ya no se
presenta relación de persona a persona sino de persona hacia un grupo
generalizado con particularidades en el caso concreto consumidores de drogas.
Estas dinámicas resultan importantes en la medida en que cada interventor a
través de los encuentros va fortaleciendo las formas de acerarse a la población y a
su vez va generando otras que le permitan sentirse más cómodo en asociación
con la mismo. Asimismo, se destaca de intervenciones como la AMAC el uso de
estrategias de apoyo a la población civil que mediante la interrelación con otros
actores y entidades permite fortalecer las dinámicas de la intervención con el fin
de prever mejores condiciones no solo a corto plazo para la comunidad; en el caso
concreto se cuenta con la ventaja de poseer dentro de la fundación profesionales
que pueden ser de gran ayuda para el proceso, no obstante, no se descarta la
idea de conseguir colaboradores externos que propicien mejores condiciones para
el desarrollo de la propuesta.

Concluyendo, la implementación de la IAP en este tipo de proyectos permite que


las instituciones y organizaciones vinculen a todos los habitantes de los contextos
y desarrollen un trabajo mancomunado en pro de las problemáticas que emergen
en la cotidianidad, analizar el trabajo de estas organizaciones permite al grupo
interventor contemplar los niveles de incidencia que puede tener un proyecto, pues
tal y como ocurre en los casos enunciados a partir de pequeños contextos y con
comunidades minoritarias se puede abrir un sinfín de oportunidades y fenomenos
por las cuales trabajar, así mismo el documento y los casos vistos generan una
nueva visión de la noción de sostenibilidad permitiendo contemplar la posibilidad
de abrir los horizontes de la investigación y con ellos poder abordar tanto la
problemática principal que en este caso es el uso de las sustancias psicoactivas
como otras que vayan surgiendo en la intervención y a su vez poder incidir a futuro
no solo en una fundación sino en más sectores de Ibagué en los que el uso de
estas sustancias permea la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Referencias Bibliográficas:

 GESOC Agencia para el Desarrollo, A.C. (2014). Buenas practicas en la

intervenciòn social. GESOC. http://www.gesoc.org.mx/resources/045-

Buenas-practicas-en-la-intervencion-social-2014.pdf
Anexos

También podría gustarte