Está en la página 1de 29

JUEGO Y APRENDIZAJE

DOCUMENTO DE CLASE

ALUMNA: MARCELA FABRONI

CURSO: 4° AÑO LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA


PROFESORA: LIC. SOFÍA DI PASCUA
AÑO: 2022
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Fragmento del texto titulado: ‘Adopción, Historia y

Aprendizaje Escolar’ Beatriz Janin

Luego de leer y comprender los artículos de la unidad 1 de Beatriz Janin (Fragmento del
texto “Adopción, historia y aprendizaje escolar” y Myrtha Chokler (Aprendizaje) es que me
animo a escribir el texto a continuación.

Janin comienza hablando sobre el fracaso escolar y sus múltiples causas, tanto internas
como externas, que para Chokler serían obstáculos, que cuando aumentan se siente la
necesidad de huir, escapar para no enfrentarse a ese objeto temido pero que gracias al
vínculo al que Bowlby llamó de apego, tenemos la capacidad de soportar la excitación, el
miedo y la ansiedad que nos provoca esa interacción con el medio.

Considero que es en ese obstáculo donde cada docente, padre, cuidador… debería detenerse
a pensar para poder ejercer de la mejor manera posible el rol de facilitador, mediador,
continente de esa ansiedad, de ese miedo, de esa tensión y angustia que desborda al niño, lo
desorganiza, como también de sus expectativas, hallazgos y deseos.

¿Para qué?, ¿Por qué detenerse en ese obstáculo? Para que ese complejo y progresivo
proceso que Enrique Pichon Riviere llamó “enseñaje”, entre en acción.

Porque eso es aprender, apropiarse progresivamente de lo que está afuera y lograr


internalizarlo a través de la acción, de la construcción y desconstrucción, de la
manipulación, de la representación simbólica y de la palabra. De esta forma esto que estaba
afuera se incorpora adentro y empieza a ser propiedad del sujeto en cuestión, lo hace parte
suya, de su cuerpo y de su mente, de sus afectos, fantasías y deseos y así por el mismo
carácter dialéctico, lo interno se externaliza.

¿Qué entendemos por aprendizaje?

Siendo docente de Nivel Inicial durante 15 años, mi conceptualización sobre el aprendizaje


es más bien cognitiva, piagetiana y constructivista, afirmando que es un proceso que se
elabora, se construye, a partir de patrones previos y donde interviene la asimilación y la
acomodación incorporando un nuevo patrón de mayor complejidad.

1
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

El artículo de B. Janín es muy interesante y destaco varios puntos como aportes a tener en
cuenta: en el fracaso escolar sus motivos tanto extrínsecos como intrínsecos; no es lo mismo
dificultad para aprender que dificultad intelectual: la inteligencia (siempre y cuando no
haya daño neurológico comprobable) es dinámica y se va construyendo; la atención no es
dada automáticamente, ya que somos seres que respondemos a un otro que nos señala el
mundo como interesante, y es por eso que algunos niños atienden a otras cosas y no
precisamente a las esperables en la escuela..., en fin las dificultades en el aprendizaje son
avatares de un sujeto en el proceso de crecimiento que dejarán de serlo en la medida en que
detectemos cuáles son los conflictos y así cuáles serían las intervenciones pertinentes.
Las obstaculizaciones del aprendizaje se pueden deber tanto a factores internos ( falta de
madurez, patologías, estados de ánimo, etc.) como externos al sujeto que aprende (situación
familiar, económica, escolar, etc.) como a las que hace referencia al principio del artículo y
las situaciones, condiciones o contextos que lo favorecen podrían ser entre otros: ambiente
tranquilo, ordenado, motivador, docente empático, material didáctico apropiado, etc.
marcando la diferencia entre aquellos niños que aprenden sin dificultades y aquellos que
no.

2
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Conceptualización Dialéctica Del Desarrollo Infantil

Tanto Myrtha Chokler como Irene Pinasco mencionan dos perspectivas frente al
aprendizaje, una que se refiere al desarrollo autónomo y otra sobre estimulación del
desarrollo en la que se interviene directamente para favorecerlo.

También destacan que es muy importante tener en cuenta la maduración biológica,


psicológica y cognitiva ya que esta precede al aprendizaje; consideran que al mismo no hay
que forzarlo.
La Doctora Pikler, pediatra, descubrió a través de investigaciones, que todos los niños tienen
un programa fisiológico, genético para desarrollar las distintas posturas, movimientos y
desplazamientos a partir del programa mencionado y llamó a este desarrollo "Desarrollo
Postural Autónomo".

Ambas Consideran que la comunicación es uno de los organizadores del desarrollo que
conforman la subjetividad del niño.

La mirada, los gestos, el tono postural, el tono de voz, apoyan en el niño esta interacción que
va a promover la emergencia del lenguaje.

No es lo mismo comunicación que lenguaje; el lenguaje sería una de las herramientas para
comunicarse.

Las actitudes que benefician el desarrollo infantil autónomo es brindarles a los niños
oportunidades para que tengan experiencias ricas de aprendizajes.

3
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

El Juego Infantil

Cómo se juega el niño cuando juega

Luego de leer el documento de Myrtha Chokler: "Cómo se juega el niño cuando juega", es
que me realizo estos interrogantes:

1- Todos los niños sanos juegan... ¿A qué se refiere con sanos?

2- ¿Qué pasa con aquel niño al que su madre, padre o adulto responsable no le garantizó
las condiciones para que despliegue su impulso lúdico?

3- ¿Cómo utilizar bien la televisión para que cumpla principalmente la función de


herramienta de información y acceso al conocimiento?

4
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Factores Del Entorno- Facilitadores Y Obstaculizadores

Del Desarrollo Infantil

La Dra. Emmi Pikler y sus colaboradores, a través de investigaciones descubrieron que


las condiciones del entorno operan como factores facilitadores del desarrollo de los niños.

Dentro de estas condiciones, existen algunos ejes fundamentales que servirán de


orientación a los padres en la organización del entorno en el que se desarrollarán sus hijos.
Estos ejes son los siguientes:

• El adulto: cumple un rol directo en el cuidado cotidiano e indirecto en las actividades


del niño. Debe presentarse como un ser disponible capaz de interactuar y satisfacer
adecuadamente las necesidades del niño; no colocarlo frente a situaciones en las que deba
reaccionar: ser observador y reconocer los estados de conciencia y justamente ahí lograr la
interacción, ofrecerle libertad de movimiento, esto es organizar sus movimientos y
actividades en forma auto inducida creando y reorganizando el entorno en el cual el niño
pueda moverse libremente; no colocarlo en posturas a las que no haya llegado por sí mismo;
Procurar que el espacio, los objetos provistos faciliten el ejercicio autónomo de las nuevas
capacidades, es decir organizar los espacios y seleccionar los objetos pertinentes a cada
momento de su desarrollo.

• El espacio destinado a la actividad autónoma: crear un espacio para el sueño, uno


para la alimentación, otro para la higiene, el baño y el cambiado; y un espacio bien
diferenciado del resto para el movimiento, la actividad de manipulación y el juego.

• Los objetos para la manipulación, la exploración y el juego del niño: En la elección


de estos objetos deben tenerse muy presentes las dos reglas, la de seguridad y la de
aprendizaje. Los objetos deben promover la actividad autónoma del niño, la exploración y
el aprendizaje, sin poner en riesgo su salud y teniendo en cuenta la forma, la superficie, el
peso y el tamaño de los mismos.

• La indumentaria: En relación con el tipo de ropa es importante tener en cuenta que


para favorecer la libertad de movimiento, la calidad de la ropa debe ser flexible, no muy
gruesa que permita los movimientos de extensión, flexión y rotación de los cuatro
miembros, el tronco y la cabeza; el talle, si bien tiene que ser holgado, debe corresponderse

5
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

con el cuerpo del niño, es decir que tanto el largo de mangas como el de piernas, no cubran
las manos ni los pies. La cantidad de ropa debe tenerse en cuenta, vestir al niño con varias
prendas no sólo lo limita el movimiento, sino que también obstaculiza la regulación de la
temperatura corporal; los pies tienen una importante función en la organización del
equilibrio, por lo que es esencial que estén libres de medias y calzado el mayor tiempo
posible. Si es necesario abrigar los pies durante los meses de frío, es importante elegir
aquellos flexibles que no impidan el movimiento de los dedos y los arcos plantares.

Objetos Obstaculizadores Anna Tardos

Anna Tardos denominó objetos obstaculizadores a ciertos juguetes fabricados para niños
pequeños que tienen la particularidad de generar una serie de estímulos especiales, para
llamar la atención de los mismos desde el mismo objeto. Algunos pueden tener cierta
utilidad en algún momento de su desarrollo, otros son sencillamente innecesarios, mientras
que muchos resultan peligrosos o perturbadores de las funciones psicológicas superiores.

Entre otros se pueden nombrar: el chupete, los móviles, los sonajeros, el andador, el
televisor, los corralitos de red como también jugar a tirar al bebé hacia arriba y atajarlo.

Aspectos Perturbadores En El Desarrollo Del Niño

Los aspectos que pueden perturbar el desarrollo de los niños son aquellas situaciones
de vida que pueden describirse como:

 Situaciones de vida potencialmente de riesgo, discapacitados.

 Situaciones de vida adversa pero que sus familias se ocupan efectivamente de ellos.

 Situaciones de vida altamente traumática cuyas familias son fuente de riesgo, de


perturbaciones o patologías.

Centralidad Del Juego

Jugar para los niños/as es un derecho, una necesidad vital en su proceso de desarrollo y en
la constitución de su subjetividad.

El juego está centrado en el principio del placer; placer por la exploración, el


descubrimiento, el despliegue de su propia iniciativa e imaginación, por el dominio
progresivo de sí mismo, de los otros y del mundo que lo rodea.

6
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

A través del juego los niños/as pueden ampliar sus horizontes, crecer y crear en libertad,
expresar su mundo interior, sus emociones, necesidades e intereses poniendo en
movimiento deseos, temores, angustias y ansiedades que se manifiestan y elaboran de
manera creativa, individual o colectivamente.

El juego posee valor en sí mismo desde el momento en que el niño/a t toma la decisión de
jugar, nace de un acuerdo, de una concertación.

A “qué” se juega y el “cómo” se juega se encuentra fuertemente condicionado por la


cultura, por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida, cuestiones que
también influyen sobre los demás, los objetos y los espacios.

La realidad se juega para conocerla, comprenderla, aprehenderla, transformarla y


recrearla en función de lo que el niño/a sabe, vive y expresa. “…El juego sólo es tal en la
medida en que es libre. Sólo así, libre, puede cumplir sus funciones y garantizar el
desarrollo de los complejos procesos en los que está implicado.

El juego es un espacio de sostén en el complejo proceso de constitución de la subjetividad


y desde temprana edad se expresa en el “itinerario madurativo”; itinerario porque es el
recorrido espontáneo que, movido por la emoción realiza el niño/a al jugar y madurativo;
porque es durante la actividad donde se observa la evolución del juego.

Bernard Aucouturier expresa: “Itinerario madurativo es el tránsito desde el placer de


actuar al placer de pensar”.

En las prácticas cotidianas los docentes, al reconocer la centralidad del juego,


promueven la expresión del proyecto de acción de cada uno de los niños/a al habilitar y
ofrecer espacios segurizantes y tiempos en la agenda semanal.

Rol Del Adulto

El acompañamiento y la mediación requiere de docentes, adultos disponibles, escucha


atenta que habiliten el juego y que se permitan jugar, que piensen al niño/a como
constructor activo del conocimiento, de la cultura y de su propia identidad. Es quien
garantiza las condiciones para que todo niño pueda desplegar plenamente su impulso
lúdico brindando seguridad afectiva y los materiales, espacios y tiempos suficientes.

El adulto no es el generador del juego, puede promover, provocar, pero no dirigir la


actividad del niño. En el juego, ese rol generador le compete al niño; y el motor son sus
deseos, necesidades y la libertad de acción.

7
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Tipos De Juego

Juegos Corporales - Sensorio motores

Juegos de Manipulación

Juegos de Exploración

Juegos de Crianza

Juegos Corporales sostenidos por la Palabra

Juegos de Construcción

Juegos Simbólicos

Juegos de Dramatización

Juegos Reglados

Juegos tradicionales

Henri Wallon

El Juego es espontáneo siempre que el niño juegue de forma natural, sin estar influenciado
por unas normas, o reglas educativas. El juego está integrado en la actividad general del
niño, es un aspecto esencial de su desarrollo, porque va unido a su evolución psicológica en
la que inciden: la emoción, socialización, el entorno, y el movimiento”.

Juego Funcional

Juego De Ficción

Juego De Adquisición

Juego De Fabricación

8
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

El Dispositivo Lúdico

Son los espacios de juego y pueden ser


espontáneos o intencionales. Los espontáneos
son “territorios elegidos y demarcados sin la
presencia de un conductor o facilitador” y los
intencionales son “lugares preparados por
especialistas para que el juego transcurra”.

Pueden organizarse en espacios interiores


como salas, galerías o salones; en espacios exteriores como patios o canchas deportivas y
en espacios naturales como jardines, plazas o parques públicos.

Metodología Para La Valoración Del Juego. Observación E Intervención.

Observar, Valorar, Intervenir

La Observación: Observar significa

centrar la atención sobre un objeto o


situación para identificar sus características.
Es el punto de partida para conocer, valorar e
intervenir en el proceso de desarrollo del
niño, Permite recoger, en forma sistemática y
no intrusiva. Realizada en conjunto con los
padres o adultos que cuidan del niño, proporciona elementos para el acompañamiento, la
intervención y el apuntalamiento a la función de crianza. Puede realizarse en forma grupal
(por ejemplo, en la sala de espera, en presencia de varios padres, en el curso de una reunión
convocada para ello), o individual durante la consulta pediátrica.

Dispositivo Para La Observación; Conviene disponer de un espacio en el piso,

preparado con objetos para la manipulación y el juego, sobre algún material que pueda
higienizarse y aísle al niño de las bajas temperatura, durante los meses de frío. Para la
observación de las interacciones disponer de un lugar en la sala de espera o en el consultorio
a fin de realizar el cambiado (de ropa o pañales) o para que la madre alimente a su bebé.
Estas observaciones se realizan en situaciones espontáneas de actividad del niño o
interacción con el adulto que lo acompaña o lo cuida.

9
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Técnicas Interactivas De Observación :

Observación participante, Entrevista semi-estructurada y Entrevista en profundidad.

Técnicas No Interactivas De Observación :

Observación no participante, Crónicas de Observación, Análisis de Documentos, Análisis de


Videos, Fotografías, etc.

La Valoración:

Son todas las acciones tendientes a estimar:

- cómo se están organizando los procesos biológicos, psicológicos, relacionales y


- cuáles son las condiciones reales de vida en la que cada niño crece y se desarrolla.

Para la valoración del proceso de desarrollo del niño, se utilizarán técnicas e instrumentos
cuantitativos y cualitativos. Las técnicas cualitativas dirigen su atención hacia el modo y la
dinámica con la que suceden los acontecimientos y no solamente a detectar si suceden o no.
Es necesario comprender que los niños que presentan diferencias en su constitución
biológica, pueden requerir de tiempos y modalidades diferentes en sus adquisiciones pero,
que todos, sin excepción, tienen sus aspectos saludables.

Resulta entonces necesario precisar el criterio de salud que vamos a utilizar. La salud
entendida como un valor que se construye, resulta un proceso dinámico que busca
constantemente equilibrio entre sus aspectos fisiológicos, psicológicos y relacionales en
tanto el sujeto se adapta activamente a las circunstancias del entorno.

Planteamos, entonces, el concepto de “normal” con relación a la salud, a la cultura y la


discapacidad. La evaluación de los niños llamados discapacitados o con alteraciones en su
desarrollo, por medio de los estándares de los niños llamados “sanos” o “normales”, a
menudo lleva a evaluar aquello que les “falta para llegar a ser normal”, en lugar de valorar
aquello para lo cual es absolutamente capaz y a partir de lo cual podrá desarrollarse.

Preferimos hablar de capacidades sin adjetivos que las califiquen, porque la expresión
“capacidades diferentes” remite a un “otro” (normal) que lo sitúa en esa diferencia.
Focalizamos la atención en las potencialidades de los niños, a fin de brindarles la
oportunidad que se merecen, creando las condiciones necesarias para el desarrollo de sus

10
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

competencias, encontrando en cada uno de ellos, no “el niño que debería ser...” sino, el niño
que realmente es...

Las observaciones conjuntas con los padres, con relación a la discapacidad, ayuda a transitar
el doloroso camino de la aceptación, a comprender las dificultades de criar un niño
discapacitado, favorece la creación de lazos, la formación redes de contención social y
brinda la posibilidad de una integración desde el comienzo de sus vidas.

Registro, Seguimiento Y Valoración Del Desarrollo Infantil

Con La Escala De Desarrollo Del Instituto Pikler-Lòczy

Existen diversas modalidades de evaluación y valoración del Desarrollo Infantil


dependiendo de la finalidad que se persigue.

Uno de ellos es el Screenings, por medio del cual se intenta pesquisar niños en riesgo o con
alteración en su Desarrollo en un momento particular o en una población que se presume
sana determinada.

Otra modalidad es la que utiliza técnicas cualitativas y cuantitativas con el objetivo de


analizar los diferentes variables que operan en el proceso de desarrollo con la finalidad de
optimizar las condiciones de vida del grupo humano en el que el niño crece y se desarrolla.
Dentro de esta segunda modalidad se ubica la Escala de Desarrollo del Instituto Pikler
(Lòczy)”, (esta escala fue diseñada sobre la base de un estudio realizado en el Instituto Lòczy
a partir de la observación de 722 niños, a lo largo de 10 años. Entre los datos examinados
en la investigación del desarrollo motor autónomo se han estudiado aparte los datos de 75
niños prematuros cuyo peso de nacimiento se situó entre 2.001 y 2.500 grs. y los de 44 niños
nacidos con 2.000 grs. o menos. Este examen reveló que el desarrollo de estos niños es
notablemente más lento que el de los niños nacidos con peso norma), la misma registra las
conductas de los niños en situaciones de interacción y actividad espontánea. Resulta un
instrumento complementario de la metodología cualitativa que permite el registro de las
observaciones, el análisis y la valoración integral del proceso de desarrollo.

Bajo la premisa de que las posturas y los desplazamientos autónomos, la manipulación y la


exploración de objetos, las conductas expresivas y de comunicación, la capacidad de
interactuar, sólo se hacen observables en determinadas condiciones, se consignaron los
siguientes datos:

11
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

El Desarrollo Motor Y Postural Autónomo

Observamos o preguntamos:

-
En qué posición es colocado el niño por el adulto tanto para dormir como durante el
tiempo de vigilia.
- El tipo y cantidad de ropa que le ponen, a fin de determinar si permite el movimiento
libre o lo obstaculiza.
- El espacio físico y el tiempo destinado a la actividad autónoma del niño.

Se observa al niño en acciones espontáneas. Luego, se analizan los datos obtenidos y se


correlacionan con las posturas, los grandes movimientos y los desplazamientos
entendiendo que la calidad de estos movimientos y posturas es altamente reveladora de
las condiciones cotidianas.

Desarrollo De La Inteligencia

Expresado a través de la coordinación óculo-manual,


la manipulación de los objetos y el juego. Observamos
cómo es la manipulación de los objetos en un espacio
de juego preparado con “Objetos pertinentes”.

Cuando es posible realizar la observación en


condiciones cotidianas, se analiza el tipo de objetos y
juguetes que le ofrecen al niño y el lugar físico del que
dispone para el despliegue de su actividad.

Observamos si se le permite desarrollar las actividades en forma autónoma, o si el


adulto estimula al niño tratando de captar su atención, esperando que realice una acción
determinada, o si interfiere en la actividad de aquél en los momentos en que ha
alcanzado un cierto nivel de concentración.

12
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Desarrollo De La Comunicación Y El Lenguaje

A partir de la observación de las iniciativas vocales


y la reacción a la palabra y a las acciones del adulto.
Observamos la capacidad del adulto para
significar las necesidades que manifiesta el niño.

Analizamos también los recursos que utiliza el


adulto para calmar al bebé en momentos en los
que se muestra inquieto o angustiado.

Entendemos que una manifestación emocional es


señal de una necesidad que debe ser satisfecha
adecuadamente, siendo a partir de estos elementos básicos que se construirá el
psiquismo, la personalidad, el vínculo de apego, la comunicación y el lenguaje.

El Desarrollo Del Proceso De Adquisición Del Control De Esfínteres

En este proceso confluyen factores


biológico-madurativos, emocionales,
psicológicos y culturales. Si bien las
principales manifestaciones de este
importante suceso se ponen en evidencia
entre los 21 y los 36 meses (2º y 3º año de
vida), esta adquisición está íntimamente
relacionada con el desarrollo del aparato psíquico y los cuidados cotidianos. Por tal
motivo, es fundamental observar las interacciones y cómo y con quién se organiza el
vínculo de apego. La calidad de los cuidados cotidianos, la manipulación del cuerpo del
bebé durante el baño, el cambiado de pañales, la significación que el adulto hace de las
evacuaciones del niño, son todos precursores del control de esfínteres. Las
interacciones durante los cuidados cotidianos. El sostén, la mirada, la manipulación del
cuerpo del niño, la posición en la que es colocado para el cambiado, el baño y la
alimentación; la posición en la que el adulto se coloca para esas interacciones; la
disponibilidad del niño y el adulto para los cuidados; el grado de participación del niño
en esas acciones; el grado en que el adulto permite su participación; la capacidad de
ajuste en la respuesta a necesidades.

13
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Los Entornos

El lugar en el que el niño


duerme, juega, es
alimentado, higienizado.
Todo lo relativo a la
situación de vida familiar:
cuál es el medio de
sustento económico; la
cantidad de personas que conviven bajo el mismo techo; las redes familiares y
comunitarias; la condición histórico-social.

Los datos obtenidos en las observaciones servirán de insumo para la elaboración de


hipótesis o supuestos, objeto de futuras intervenciones, y para la elección de la temática
que se despliega en las observaciones y en la sala de espera.

Análisis Estructural De La Escala

La Escala de Desarrollo del Instituto Pikler - Lòczy permite seguir el proceso de


desarrollo durante los tres primeros años de vida. Está organizada sobre la base de
diagramas constituidos por dos escalas uniformes que forman entre sí un ángulo recto.
La escala horizontal está representada por las edades expresadas en números que
designan los meses transcurridos desde el nacimiento del niño.

En función del tiempo, en la escala vertical se muestran las “designaciones”, expresadas


en términos que se refieren a los indicadores de desarrollo.

Las “designaciones” son aquellas adquisiciones que el niño realiza por propia
iniciativa y que tiene el hábito de realizar a diario.

Cada designación es la manifestación de la organización funcional alcanzada,


determinada por los factores del entorno. Aunque las edades se presentan como
variables, no son éstas en sí mismas las que determinan las diferentes designaciones,
sino los procesos neurológicos, psicológicos y sociales que fueron organizándose
dialécticamente en cada período.

Las designaciones, ubicadas en el eje vertical, están organizadas en cinco áreas


principales –algunas de ellas, en sub-áreas–. Representan las etapas de desarrollo

14
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

alcanzadas por cada niño y disponen de abajo hacia arriba. El rango inferior representa
la primera actividad lograda por el niño y el superior la actividad más desarrollada. A
medida que se hacen los registros, en cada área y sub área se configura un diagrama, de
tal modo que en la estructura general pueden observarse diez diagramas superpuestos
enumerados de abajo hacia arriba.

Área 1: Valora el desarrollo motor y postural

- Diagrama 10: Organización de los desplazamientos, en la serie que va de 1 al 14.


- Diagrama 9: Organización de la postura sedente, en la serie que va de la “A” a la “D”.

Área 2: Valora la actitud durante los cuidados. Lo hace mediante 4 diagramas

- Diagrama 8: Área 2 - Baño y Vestimenta.


- Diagrama 7: Área 2 - Bebida.
- Diagrama 6: Área 2 - Comer.
- Diagrama 5: Área 2 – Masticar

Área 3: Valora el control de esfínteres

- Diagrama 4. Área 4: Valora el desarrollo intelectual


- Diagrama 3. Área 5: Valora el desarrollo de la vocalización y la palabra
- Diagrama 2: Reacción a la palabra del adulto.
- Diagrama 1: Iniciativas vocales

Sobre la grilla que permite ubicar cada designación en la vertical de la edad se muestran
graficados los centilos. Los centilos están representados con un sombreado que permite
identificar los intervalos de edad en los que los niños alcanzan los diferentes niveles de
desarrollo. El primer sombreado, de izquierda a derecha, muestra el intervalo de edad
en el que alcanzaron ese nivel entre el 3% y el 25% de los niños, la zona del medio
identifica el porcentaje del 25 % al 75 % de los niños que alcanzaron ese nivel de
desarrollo y la zona de la derecha las edades en que los alcanzaron entre el 75 % y el
97% de los niños.

Tomando como ejemplo la designación “camina” puede observarse que los niños que
caminan más tempranamente lo hacen entre los 13 y 14 meses, mientras que los que lo

15
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

hacen más tarde pueden llegar a caminar a los 21 meses. Los centilos expresan el porcentaje
de niños que ya han adquirido ese indicador a determinada edad. En el ejemplo de la
designación “camina”, puede observarse que del 3 al 25% de los niños caminan entre los 13
y 14 meses; del 25 al 75%, lo hace entre los 15 y los 18; y el 75 al 97% caminan entre los 18
y 21 meses.

La escala pone en evidencia la dispersión que existe en la adquisición de las diferentes


designaciones.

Características Del Modo De Registro

El registro en la Escala se realiza mediante la observación del comportamiento de los niños


en situaciones espontáneas de interacción y de actividad autónoma. No valora conductas
reflejas ni comportamientos reactivos. Durante los primeros 18 meses se propone hacer
registros mensuales, debido a los rápidos y múltiples procesos madurativos que se
manifiestan en adquisiciones motoras, de comunicación, de manipulación, etc. Luego de esa
edad, los registros se realizan cada tres meses. En el ángulo superior derecho deben
consignarse los datos personales, la fecha y el peso de nacimiento. El registro en la escala
sólo se consigna cuando el niño tiene el hábito de utilizar ese comportamiento. Así, las
características del modo de registro revelan dos importantes leyes de la dinámica del
desarrollo: la ley de anticipación funcional y la de integración funcional.

Una manifestación que desaparece sin haberse integrado a la organización existente,


puede ser una anticipación funcional. Toda nueva conducta requiere de un tiempo de
ejercicio hasta que pueda ser asimilada, y finalmente integrada al repertorio de
comportamientos.

La modalidad de registro le confiere al instrumento una particular utilidad al momento de


realizar la valoración del proceso de desarrollo de cada niño:

- Si se realiza una “lectura” en sentido longitudinal, permite analizar la dinámica de


cada gráfica en forma particular.
- Si la lectura se realiza en sentido transversal, posibilita la puesta en relación de dos
o más áreas, observando un momento particular en la vida del niño.
- Observar el conjunto de las gráficas permite valorar la evolución en su totalidad
(dinámica, características, impacto de las intervenciones).

16
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

El modo de registro y de análisis de los resultados difiere considerablemente de las


evaluaciones mediante test, encuestas o dibujos.

Un Ejemplo

El hecho de desplazarse en posición de pie es, sin duda, una de las manifestaciones que
todas las escalas evalúan. Sin embargo, existen importantes diferencias en el modo en
que la Escala valora “caminar”, en relación con otros enfoques.

Tomaremos para ejemplificar esta diferencia las “Guías para la evaluación del desarrollo
en el niño menor de seis años”.

Mientras “La escala” considera que el niño “camina” cuando “se desplaza caminando la
mayor parte del tiempo, por propia iniciativa sin ayuda, ni incitación”. Se espera que
esto suceda entre los 13 y los 21 meses.

En las “Guías” los autores consideran que el niño “camina sólo” cuando es capaz de dar
“... 5 pasos o más SIN perder el equilibrio y SIN caerse”. La edad aproximada de esta
pauta, es alrededor de los 11 y los quince meses. Al valorar el desarrollo motor
mediante la utilización de la Escala, puede dar la ilusión de que los niños criados a partir
de las premisas de movimiento en libertad, caminan más tarde, en virtud de que este
instrumento sólo consigna las designaciones cuando las conductas son preponderantes
y cuando el niño tiene el hábito de realizarlas. Por tanto si se considerara en las “Guías”
el momento en que el niño ya utiliza el caminar como medio de desplazamiento, es
probable que las edades en la que esto suceda sean similares.

Luego de la lectura de los documentos a lo largo de la cátedra que tenían como


protagonista a la Dra. Pikler con todas las aportaciones y descubrimientos, es que quise
indagar aún más sobre ella.

Tema de Gran Interés de la Cátedra

17
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Dra. Emmi Pikler

Pikler nació en Viena a principios del S XX pero vivió gran


parte de su vida en Budapest. Hay varios hechos de su
vida que pudieron influir en su forma de ver a los niños
y en su espíritu transformador:

- Uno de los hechos que pudieron influir en gran


medida en su teoría fue su trabajo con el Dr.
Pirquet durante sus prácticas en el Hospital
Universitario de Viena. En este centro descubrió
cómo los pediatras trataban de cuidar y curar a los
niños con gran delicadeza para evitar que lloraran.

Observó que no era necesario engañar ni distraer, que era necesario crear un vínculo
basado en la confianza. Para ello los doctores explicaban a los niños qué iban a hacer
y esperaban a que los mismos lo aceptaran. También consideraron importante la
comodidad de la vestimenta, las estancias al aire libre y los espacios de juego en el
hospital.

- Otros hechos que podrían haber influido en su espíritu de lucha podrían ser
su origen judío en un país con leyes antisemitas o su posible vinculación con
el movimiento comunista húngaro. Se casó además con György Pikler, pedagogo
progresista cuyas ideas también contribuyeron a su trayectoria profesional.

Comenzó sus investigaciones en el campo de la pediatría trabajando directamente con


familias. Visitaba a sus pacientes en sus casas y hacía un seguimiento del desarrollo de
los niños. No solamente en casos de enfermedad, sino también en su día a día, ya que
creía que la salud física dependía de las condiciones y el entorno de los niños.

18
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

La Transformación De Lòczy

Al terminar la II Guerra
Mundial, en 1946, el
gobierno húngaro
pidió a Pikler trabajar
como directora en
una Casa-Cuna en
Budapest, donde se
hacían cargo de niños y
niñas huérfanos o sin
posibilidades de
atención por parte de
sus padres.

Este centro llamado Lòczy, por el nombre de la calle donde se encuentra, vivió un fuerte
cambió a raíz de la llegada de Emmi Pikler.

Pikler quería dar a los niños del centro una atención, no idéntica a la de una familia ya
que es del todo imposible, pero sí una experiencia de vida que les permitiera
desarrollarse como personas completas y sin carencias dramáticas.

Al ver la dificultad de generar cambios en el trato con los niños por parte de las
cuidadoras (nurses) que allí trabajaban decidió cambiar por completo la plantilla y
empezar con jóvenes sin estudios, pero con un interés por la educación.

A estas nuevas educadoras les dieron manuales dónde se especificaba el mobiliario, el


tipo de cubiertos y juguetes, la ropa, etc. Toda una formación basada en sus años de
observación de la infancia y las familias.

Este centro pasó así de ser una simple Casa-Cuna a ser un centro de crianza
respetuosa y de metodología aplicada, dónde la investigación enriquecía a la práctica
y la práctica a la teoría.

Actualmente este centro alberga la Fundación denominada Instituto Emmi Pikler. No


continúa como Casa-Cuna por la disminución de solicitudes y el crecimiento de familias
de acogida, pero sí continua su labor con una Escuela Infantil de 0 a 3 años.

19
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

También varias educadoras y antiguas fundadoras siguen realizando formaciones tanto


en el propio centro como en el extranjero; con el esfuerzo incesante de mantener a flote
todas sus investigaciones y seguir demostrando que para crear una sociedad
respetable hay que aprender a respetar lo más importante que tenemos, la
primera infancia.

Aportes Pedagógicos

Uno de los principales aportes de Emmi Pikler base de todas sus teorías, fue
la transformación de la mirada de los adultos hacia los niños y bebés.

Dejó de verlos como futuros ciudadanos en crecimiento para considerarlos desde ya


personas con pensamiento autónomo e iniciativa propia. Esto significa que desde que
nacen los bebés son personas activas con interés e iniciativa para aprender.

Partiendo de esta idea se dedicó a observar y generar las condiciones óptimas para que
este desarrollo natural y autónomo se produjese.

1. El Movimiento Libre

La primera forma de
relación con el mundo
que tenemos las
personas es nuestro
cuerpo. A través de él
nos relacionamos,
tocamos y sentimos.

Pikler se dio cuenta de


cómo los adultos
ponemos todos nuestros
esfuerzos hacia el objetivo de que los niños y niñas caminen y cuánto antes mejor.

Sin embrago, gracias a sus observaciones del desarrollo de los niños demostró cómo los
bebés desde su nacimiento realizaban ejercicios y posturas naturales
preparándose para este desplazamiento erguido (de pie). Este desplazamiento es el
más complejo de todos (piensa que para llegar a él hicieron falta siglos de evolución) y
por lo tanto necesita su propio tiempo y práctica para establecerse por completo.

20
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Inició así un estudio de cada uno de estas posturas y desplazamientos tan


desapercibidos al ojo humano. Los definió y los integró a sus evaluaciones del desarrollo
motriz. Ya no era un simple «gatea o camina», ahora había un mundo de posibilidades
que reconocían el gran esfuerzo que están haciendo los bebés antes de caminar.

Empezar por respetar estas posturas es el primer paso para llegar a respetar todo
lo que vendrá después: sus tiempos para aprender la tabla de multiplicar, para
leer, para hacer amigos o para andar en bicicleta.

2. La Relación Estable

Además de respetar ese movimiento innato, Pikler consideró indispensable generar un


vínculo estable con un adulto.

Como seres sociales que somos (y por el hecho de nacer antes de estar completamente
maduros) necesitamos crear un primer vínculo que nos dé esa seguridad física,
psíquica y emocional fundamental para seguir desarrollándonos.

En un centro donde era mayor el número de adultos por niño/a y dónde podría haber
cambios de personal, tuvieron que crearse varias estrategias para preservar esta
seguridad afectiva.

Por ejemplo, se elegía un adulto de referencia para un grupo de niño, quien se


mantenía estable en el tiempo; o se les enseñaba a los niños a esperar su turno desde la
rutina y el orden en los momentos de cuidado (bañarse, comer, cambiar el pañal, dormir,
etc.).

Se intentaba dar la estabilidad familiar de la que carecían a través de la estabilidad


exterior.

21
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

3. La Comunicación Verbal Y Corporal

Otro pilar fundamental en Lòczy era la comunicación


verbal y corporal.

Los gestos y las palabras del adulto mostraban un


total respeto y escucha de las necesidades de los
niños Por ejemplo, en el cambio de ropa o en el
momento de la comida, esperaban a que el niño indicara
con sus gestos, su mirada o sus verbalizaciones que
estaba de acuerdo con lo que se le pedía.

Todavía hoy en día en Lòczy se les pregunta y explica lo


que sucede diariamente. La narración es parte de la
convivencia y la relación de los adultos con los niños/as.

Aunque los bebés no hablen saben expresarse con el cuerpo y comprenden lo que
sucede incluso a nivel emocional y afectivo. Por eso no es de extrañar que lloren al ver
llorar a otros o se tensen si el adulto que les acompaña está tenso.

La palabra nos relaja y nos permite aclarar lo que nos sucede y les sucede.

4. El Juego Autónomo

Además de observar el
movimiento y la relación Pikler
también observó el juego de
los niños, su interacción con
los materiales y con los
compañeros. Defendió que el
aprendizaje está en la
acción y por eso es importante
dejar que el niño construya su propio juego.

Esta nueva visión del aprendizaje también coloca al adulto detrás del niño e invita al
adulto a jugar menos y observar más. Algo difícil de aceptar todavía hoy en día por parte
de los adultos. Estamos tan acostumbrados a incentivar a los niños a jugar pensando

22
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

que lo pasan bien que nos podemos olvidar de nuestro rol cómo educadores: buscar la
mejor forma de que los niños aprendan desde su propia acción.

5. Las Atenciones

Algo tan rutinario como cambiar un pañal,


comer o peinarse fueron sucesos mirados
por el ojo científico de Emmi Pikler. No
podía ser que el niño sólo aprendiera
durante el momento de juego porque no
sabe separar su vida en momentos de juego
o de atención corporal.

Por eso consideró estos momentos de cuidado de los niños como momentos de
aprendizaje mutuo, donde conocerse y reconocerse como personas.

Las atenciones eran parte de un continuo en el tiempo, donde la vida no se detiene y el


desarrollo del bebé tampoco. Por eso se aprovechaban estos momentos tan cercanos
para poner en práctica todas sus teorías sobre el movimiento libre, la escucha, la
narración o el juego.

El adulto busca respetar los movimientos del niño y darle el tiempo y


presencia necesarias para generar una relación placentera. A través de acciones lentas
y agradables, de miradas de conformidad y comprensión, se genera una complicidad e
intimidad únicas.

6. El Rol Del Adulto

Este es el punto fuerte de su teoría y el más difícil de llevar a la práctica. Como adultos
tenemos la sabiduría de
la experiencia pero
también la ingenuidad de
la apariencia. Al aparentar
que sabemos más que los
demás y que todos nos
deben un respeto, se nos
olvida que los demás, en

23
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

especial los más pequeños, también nos enseñan y que para que nos respeten es
necesario que el respeto sea mutuo.

Al agachar la cabeza y aceptar a los bebés y niños/as como personas con sus propios
tiempos estaremos en condiciones de escuchar qué es lo que necesitan para
desarrollarse en cada momento.

Así tanto el profesional como el familiar pasa a guiar al niño desde atrás siguiendo sus
propios intereses y ritmos. Confía en la capacidad innata de comprender y
aprender. Percibe desde la comunicación no verbal las reacciones del niño y se amolda
a sus movimientos. No fuerza sino que se observa.

En Lòczy observan cada mínimo detalle en sus movimientos y gestos, la calidad y


riqueza de los mismos y la relación con el espacio y los otros.

Cuando observamos el movimiento y juego del bebé nos preguntamos qué es capaz de
hacer hoy, contrastamos con lo que era capaz de hacer ayer y confiamos en lo que será
capaz de hacer mañana.

7. El entorno

Además de la
comunicación verbal
y no verbal, la
manera de
acompañar al niño
en su desarrollo y
darle seguridad es a
través del entorno.
Los espacios se preparan de tal forma que respondan a las siguientes características:

- Adecuados a la seguridad física

Entornos preparados para cada momento, sin peligros (el de juego, de comer, de baño,
etc.). También se busca el espacio exterior para mantener la salud física (incluso en
invierno).

- Adecuados a sus intereses

24
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Espacios con materiales adaptados a los intereses de los niños, a su edad y a la cantidad
de niños.

- Adecuados a sus movimientos

Un espacio libre donde moverse con estructuras que favorezcan el desarrollo de nuevas
posturas y desplazamientos. Se piensa en una vestimenta cómoda o incluso sin ropa
cuando la temperatura lo permita.

- Adecuados a su seguridad afectiva

Donde el adulto de referencia esté cerca o visible. Por eso puedes ver en los videos del
Instituto Lòczy barrotes entre las zonas de juego y las de cuidado. De esta forma los
niños podían ver al adulto cuando tenían que realizar otras tareas o atender a otros
niños.

25
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

CONCLUSIONES FINALES

Recorriendo el programa, teniendo en cuenta su fundamentación y partiendo del juego


como “Derecho” de los niños y necesidad vital en su proceso de desarrollo y en la
construcción de su subjetividad es que considero relevante estos conceptos para que
puedan ser incluidos en los programas, currículos de los tantos planes de estudios de los
profesorados, principalmente de Nivel Inicial entre otros.

Traigo alusión la primera tarea realizada en la plataforma que me remontó a épocas donde
era docente recién recibida de Nivel Inicial y dónde me planté mi primer interrogante en
esta cátedra: ¿Cómo aprendieron y cómo jugaron mis tantos alumnos? Y luego de haber
leído el material, observado los videos y realizado las actividades propuestas podría
responder (teniendo en cuenta que mi preparación terciaria está muy lejos de lo que hoy
considero haber “aprehendido”) que mis niños aprendieron jugando, porque a mí me gusta
jugar, y aprendieron todo lo que la Currícula me exigía, pero debo reconocer que nunca pude
ver al juego por el placer sólo de jugar… Yo siempre lo utilicé como estrategia, nunca como
recreación, y hoy con esta mirada que adquirí en esta cátedra e incluso en otras de esta
carrera me doy cuenta de mi error, me doy cuenta que podría haber hecho más feliz a los
pequeños, porque tienen “Derecho”… Yo quería ser la mejor maestra, la que enseñara más,
que mis alumnos se lucieran cuando llegaba la supervisora, la directora, el representante
legal… Lo más triste es que no tuve la oportunidad de resarcir esto, ya que la misma D.G.E
me otorgó el cambio de funciones por cuerdas vocales… Y aun así siento esperanzas, siento
que a través de la clínica psicopedagógica se me acerca una gran oportunidad para aplicar
lo que no entendí en ese momento.

Con respecto a mis expectativas, están más que cumplidas, como dije anteriormente, con el
recorrido de cátedras donde incluía la temática y esta optativa pude apropiarme de
conceptos y herramientas que si bien no logré aplicarlas en su momento, podré hacerlo de
ahora en adelante.

26
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

Entre los contenidos


abordados amé a
Emmi Pikler, es por
eso que investigué un
poquito sobre ella.
¡Qué importantes sus
aportes!, los que
hemos tenido el
placer de conocerlos podemos apreciarlos y valorar algo muy difícil de lograr: “Transformar
la mirada que tienen los adultos sobre los niños”, de esa manera ya todo cambia, desde cómo
cambiar un pañal, cómo bañar a un bebé, cómo alimentarlo, cómo jugar si así lo requiere,
etc., creando lazos y vínculos inolvidables es sus vidas y siendo continente de ellos para que
a lo largo de su desarrollo puedan lograr estos chiquitos adquirir la capacidad de
autorregulación que tantos problemas traen cuando entran en la etapa de la adolescencia.

En fin, la cátedra despertó en mí aquella maestra jardinera que quedó atrás hace tiempo y
que hoy quiere y necesita dar todo para poder ser una mejor persona, una mejor profesional
frente a futuros pacientitos y familias que requieran de mi intervención.

27
Cátedra: Juego y Aprendizaje 2022
Universidad Católica Argentina
Prof. Lic. Sofía Di Pascua

BIBLIOGRAFÍA

 Aberasturi, A. (2005). “El niño y sus juegos”, Buenos Aires, Paidós.


 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro
Psicoanalítico de Madrid (centropsicoanaliticomadrid.com)
 Aucouturier, B. (2002) Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Buenos
Aires: Biblioteca Infantil, Graó.
 Chokler, M. (1988). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Argentina. Buenos
Aires: Ediciones Cinco
 Chokler, M. Cómo se juega el niño cuando juega - Las raíces de la actividad lúdica.
Sitio: didácticaeducacióninicial.wikispaces.com
 Diseño Curricular Provincial Nivel Inicial. Dirección de Planificación de la Calidad
Educativa. Dirección General de Escuelas. Mendoza. 2015.
 Fernandez Alicia (2000) “La inteligencia atrapada”, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.
 Gutton, P. (1973). El juego de los niños. Barcelona. Nova Terra
 http://juegoydesarrollocognitivo.blogspot.com.ar
 Janin, B (2011), El sufrimiento psíquico en los niños. Buenos Aires. Noveduc.
 Levin, E. (2010). La experiencia de ser niño. Plasticidad simbólica. Buenos Aires:
Nueva visión.
 Lowenfeld, V. Lambert Brittain, W. “Desarrollo de la capacidad creadora”, Buenos
Aires, Editorial Kapelusz.
 Öfele, María Regina (2003). “El jugar en la Clínica”, Registro de la Propiedad
Intelectual Expediente n°239465
 Siquier de Ocampo, García Arzeno y colaboradores (1976). “Las técnicas proyectivas
y el proceso psicodiagnóstico”. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
 Valiño, G. (2005). El juego y desarrollo cognitivo. Sitio:
 Winnicott, D. (1982) 2ª edición. Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa.

28

También podría gustarte