Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Curriculum Integral
“Una característica relevante era que el currículo integral exige un compromiso del
educador con su tarea, un interés particular por considerar el estrato cultural y los
principios pedagógicos que son la base del área educativa” (Alarcón, Bornard y
Simonstein, 1985)
Origen e Historia
Nuestro País, fue uno de los pioneros del mundo en preocuparse de la educación
de nuestros niños(as) de 0 a 6 años, y fue el primero de América latina en
preparar profesionales especializados para esta edad. Se requería en ese
entonces entregar criterios claros que ayudaran a las futuras profesionales a
discriminar aquello que era adecuado a cada niño, según su nivel de desarrollo.
Fundamentos filosóficos
Presenta una idea de hombre desde una mirada filosófica- antropológica, sobre la
base de una postura humanista, pretendiendo otorgar un proceso en el que el
párvulo aprenda a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con el
entorno, el grupo social en el contexto histórico en el que se encuentra y acceder
así a su propia humanidad.
Piaget atribuye una importancia fundamental a la interacción del niño con el medio
en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. Esto significa una responsabilidad
para el educador en cuanto a la organización de un ambiente rico en estímulos
significativos para el niño, que promuevan su iniciativa en la actividad.
La Búsqueda de la verdad.
Se basa en la búsqueda de la solución a las inquietudes y problemas que el medio
le provoca al niño(a) en esa exploración del ambiente natural y cultural. A través
de los procesos de pensamiento, como la observación, asociación, comparación y
clasificación, se expresan un conjunto de actividades que le permitirán encontrar la
verdad.
Juego de rincón
Las actividades de juego de rincón son iniciadas por los niños(as) que tienen sus
propios objetivos. Permiten favorecer aprendizajes, desarrollando la creatividad y
facilitando la interacción social, la comunicación entre los participantes,
satisfaciendo necesidades e inquietudes.
Roles
c. Rol de la Familia:
Tipos de planificación
Propicia una planificación a largo, mediano y corto plazo, según las necesidades
del grupo de niños y de la factibilidad de acción del educador.
La planificación implica un trabajo diferenciado por niveles. Algunas formas de
planificación curricular a mediano y corto plazo, por niveles, serían:
Sala cuna:
Modelos curriculares de planificación estructurados en tareas de desarrollo y
situaciones de estimulación.
Nivel medio:
Modelos curriculares de planificación estructurados en objetivos, sugerencias de
actividades y sugerencias metodológicas. Formas globalizadas de organización de
actividades, que se seleccionan de acuerdo con los objetivos: centro de interés,
juego centralizador, motivo de expresión. Planes que consideran alternativas de
elección espontánea en todas las actividades, materiales, etc. Ejemplo: juego en
áreas diferenciadas, juego centralizador.
Nivel Transición:
Formas globalizadoras de organización de actividades seleccionadas según las
experiencias que se desean y las características de los niños. Estas pueden ser:
centros de interés, unidades de enseñanza aprendizaje, juegos centralizadores,
motivos de expresión, proyectos personales o grupales. Tanto en los proyectos,
unidades de enseñanza aprendizaje, centros de interés y motivos de expresión,
hay que dar oportunidades de autoevaluación por parte los párvulos.
Evaluación
Los tipos de evaluación que existen según este curriculum, es según el propósito
que se tenga y el tipo de dedición que se quiera llegar a tomar.
Diagnostica: Este tiene por objeto detectar necesidades e intereses y así poder
determinar los objetivos que guiaran el proceso y todos los medios que se
utilizaron o utilizaran para cumplir con este.
Formativa: Sirve para modificar los medios educativos empleados, teniendo como
propósito de mejorar este proceso.
Sumativa: Se utiliza cuando se desea determinar el grado de logros de los
objetivos, o los todos procesos alcanzados por las diversas áreas del desarrollo,
respecto a experiencias o soluciones de problemas detectados.
Conclusión
A modo de conclusión el trabajo nos sirve para ver las ventajas y desventajas del
currículum, además de conocer un poco de la historia, fundamentos y aplicación
en el aula. Como grupo pensamos que el enfoque del juego en el Currículum
Integral pretende dejar aprendizajes significativos a través de las experiencias
tanto grupales como individuales.
Nos podemos dar cuenta que el Currículum Integral trabaja con la incorporación
desde la salas cunas hasta el nivel de transición donde su énfasis es la unión que
puedan tener los niños y niñas con la sociedad, siendo parte de ella como un
integrante activo.