Está en la página 1de 16

EL PLAN DE

INTERVENCION

Msc. Ma Julia Montezuma; Msc. Marisol Leal Mendoza


El plan de Intervención

El Plan de intervención es un instrumento que te permitirá realizar un

“mapa” o “ruta” que deberás seguir durante el periodo de intervención

que llevarás ya sea de forma individual, familiar o comunitaria. En este plan,

tendrás objetivos que deberás cumplir a través de todo el proceso

de intervención se diseña en función a las necesidades generales de todo el

colegio y de casos particulares que el psicólogo debe abordar.

Utilidad del plan de trabajo, luego de tener un diagnóstico. El plan de

intervención sirve para que no comiences a realizar talleres de prevención de

droga, cuando lo que realmente necesitan es sobre violencia intrafamiliar. El

plan será tu mejor amigo durante todo el proceso de intervención que lleves

con familias, comunidades, etc. Sirve para que puedas delimitar el trabajo que

realizarás durante un periodo de tiempo, y que ese trabajo podrá medirse a

través de variables que señalaras en el instrumento. Además, te servirá para

cuando te supervisen y te pregunten ¿En que estas? y ¿Por qué estás haciendo

esto? y tu respondas a estas preguntas con el instrumento que diseñaste.


Elementos del Plan de intervención

Ahora comienza la acción. Corresponde a la etapa o fase de ejecución. Iré

explicando detalladamente cada elemento de su plan.

Objetivo: Lo que el interventor pretende alcanzar El general como su nombre

lo indica responderá a las preguntas ¿Que se va hacer? ¿Dónde? ¿Cuándo?

¿Cuánto?

a. , por ejemplo: la profesora Marisol desea que sus estudiantes sean más

comprometidos, lean todos los recursos del aula para que no queden

dudas, entren a todas sus clases y hagan sus actividades en el tiempo

establecido.

Para ello el objetivo general o meta a alcanzar se establece así:

-Identificar las motivaciones e intereses de los estudiantes de la profesora

Marisol al momento de ejecutar sus actividades.


-Determinar las actitudes hacia la intervención, hacia las actividades y la

modalidad de trabajo propuesta durante el trimestre 2020-3.

-Describir las habilidades cognitivas, afectivas y actitudinales que deben

tener lo estudiantes de psicología, en el área de intervención.

-Diseñar recursos sencillos, prácticos y didácticos que faciliten el

aprendizaje del interventor.

-Implementar el uso de herramientas digitales de uso común que permitan

el acceso con facilidad, para que los estudiantes puedan elaborar sus

tareas y entregar dentro del lapso establecido.

Debo destacar que cada institución presenta sus propias necesidades, es por

ello, que debes tener la capacidad de adaptar este instrumento, para poder

alcanzar los objetivos de la institución en la que trabajas. En este caso, nos

encontramos bajo simulación y ya tienes previamente un diagnóstico del colegio

Padre Machado.
Importante: Sí no entregaste tú diagnóstico, o no hiciste las

correcciones indicadas por la profesora, corres el riesgo de no

conseguir buenos resultados. Por lo mismo, es que debes centrar tus

esfuerzo al comienzo de la intervención, para obtener todos los

antecedentes del caso que se te fue asignado. ¿Pero que pasa si ya

tiene un diagnostico? Sencillo. Debes verificar si concuerda con los

antecedentes que has obtenido a través de tus visitas domiciliares o

entrevistas.

Creo que no hace falta recordar que cada objetivo debe comenzar con un

verbo. Por otra parte, los objetivos específicos responderán a que acciones

concretas se realizarán para alcanzar el objetivo general. Este se hace por

semana, es decir, uno o dos objetivos por semana.

b. Estrategia: Comprende un conjunto de acciones a desarrollar de modo

general, que permita alcanzar el objetivo general de la intervención.

Consiste en seleccionar de forma adecuada serie de acciones planificadas

que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados

posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo

una pauta de actuación. Ejemplo: Reestructuración Cognitiva


c. Técnica: Son acciones mucho más específicas, estructuradas que permitan

intervenir el problema diagnosticado. Las técnicas de intervención

psicológica comprenden un conjunto heterogéneo de métodos y sistemas

estructurados. Su finalidad es conseguir los objetivos marcados en el

tratamiento y como fin último la superación del problema motivo

de intervención psicológica Ejemplo: Detección de pensamientos

d. Actividad: es aquel juego, cuento, examen, cuestionario que implemento

relacionado a mis estrategias y técnicas de intervención. Es en sí, lo que

voy a hacer, si voy a trabajar con reestructuración cognitiva, un modo

para detectar pensamientos por ejemplo es llevar a cabo la anotación de

pensamientos en un diario u hoja de trabajo.

e. Herramientas, medios y recursos: son todos aquellos materiales,

implementos que usaré para llevar a cabo mis actividades, ejemplo:

computadora, Tablet, planta eléctrica, gasolina, vehículo, dinero

electrónico, bombillo recargable, hojas de reciclaje para hacer anotaciones


y apuntes, cámara, Tablet, teléfono celular, libros, cuadernos. Conexión

de datos y extradatos, wipod, banda ancha, bam. Boton azul, youtube,

Instagram, whatsapp, zoom, Skype.

f. Tiempo: es el tiempo que usted va implementar para llevar a cabo cada

una de las actividades se sugiere programar las actividades diarias según

el horario que debe cumplir en intervención. Recuerde que está bajo

simulación, es decir, que usted, en una actividad en el colegio va e

implementa 4 horas durante todo el día.

A continuación, les dejo otra información de su interés incluyendo técnicas y

estrategias que pueden implementar en el plan de trabajo.

Áreas de intervención se va a implementar para el plan de intervención de los

casos que se van a asignar, por ende, deben leer y aprenderse bien esta guía.
En este apartado del plan, deberás delimitar en que áreas de intervención

trabajarás. Ya que podrá ser en el ámbito familiar, de salud, comunitario,

escolar, etc. Todo ello deberá correctamente señalado en el documento, ya que

esto se encuentra ligado con los objetivos y las actividades que realizarán.

Entre más claro tengas tus áreas de intervención, te será mucho más fácil

elaborar el material de trabajo que deberás aplicar.

Estrategias y técnicas de intervención

• Técnicas de respiración y relajación.

• Desensibilización sistemática.

• La inundación y otras estrategias de aplicación del principio de exposición.

• Técnicas y tratamientos operantes (I): desarrollo y mantenimiento.


• Técnicas operantes (II): reducción y eliminación. Procedimientos de

modelado. Entrenamiento en habilidades sociales.

• Estrategias y técnicas para producir reestructuración cognitiva.

• Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

• Estrategias para el entrenamiento en resolución de problemas.

• El autocontrol y la imaginación,

Técnicas de control de la respiración

Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más

sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos

en la activación fisiológica provocados por estas. Unos hábitos correctos de

respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente

oxigeno para nuestro cerebro.

El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la

total capacidad de los pulmones. El objetivo de las técnicas de respiración es

facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda

ser mantenido en situaciones de estrés. Serie de ejercicios sobre la respiración:

• Ejercicio 1:Inspiración abdominal El objetivo de este ejercicio es que la

persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para

lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del

estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la


mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago.

Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla

en unos 15-20 minutos.

• Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral El objetivo es aprender a

dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es

igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior

se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento

primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.

• Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal El objetivo de este

ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la

postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del

abdomen, después el estómago y por último el pecho.

• Ejercicio 4: Espiración Este ejercicio es continuación del 3º, se deben

realizar los mismo pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los

labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La

espiración debe ser pausada y controlada.

• Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración Este ejercicio es similar al

anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando

los tres pasos (abdomen, estomago y pecho). La espiración se hace


parecido al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez

más silencioso.

• Ejercicio 6: Sobregeneralización Este es el paso crucial. Aquí se debe de

ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie,

caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes

situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente

alrededor, color, etc.

Técnicas de exposición

La exposición en vivo de los estímulos fóbicos sin la conducta de escape hasta

que la ansiedad remita. La clave del tratamiento es impedir que la evitación

o escape se convierta en una "señal de seguridad" Mecanismos explicativos de

la reducción del miedo durante la exposición: Habituación, desde una perspectiva

psicofisiológicos

Cambio de expectativas, desde una perspectiva cognitiva La extinción, desde

una perspectiva conductual

Paradigma de la exposición:

• Teoría del condicionamiento clásico (CC) que explica parcialmente la

extinción de las fobias pero no explica su adquision.


• Teoría del condicionamiento operante (CO) que no explica su adquision

y solo explica particularmente su extinción

Modalidades de exposición:

• La exposición en vivo es el método de elección para las fobias y la

relajación por si sola no tiene efectos terapéuticos en los trastornos de

las fobias

• La exposición en imaginación plantea el problema de que los estímulos

ansiógenos en vive suscitan miedo al paciente a pesar de la habituación

a ellos en la imaginación, pero es de interés en los casos n los que la

exposición en vivo sea de difícil aplicación y supone motivación adicional

para pacientes que no se atreven a iniciar el tratamiento con una

exposición en vivo.

Exposición en grupo:

• Con la exposición individual y la grupal se obtienen resultados comparables

La exposición en imaginación esta especialmente indicada cuando:

• El paciente vive solo El paciente carece de habilidades sociales

• El paciente mantiene una relación de pareja conflictiva

• La autoexposición es otra modalidad de exposición que se propone debido

al alto porcentaje de dependencia que presentan los pacientes fóbicos.


Los objetivos de la exposición es reducir la dependencia del paciente, acortar

el tiempo de dedicación profesional y facilitar el mantenimiento de los

resultados.

Es mucho más potente que la exposición dirigida por el paciente. El éxito de

la autoexposición radica en el protagonismo del paciente y en la atribución del

éxito a sus propios esfuerzos. El principal problema de la exposición es la

persistencia en su práctica. La realidad virtual es otra técnica de exposición en

la que se pretende generar un ambiente interactivo y tridimensional en el que

sumergir al paciente.

El campo principal de activación ha sido la fobia a volar (North y

North,1994),la agarofobia, la fobia a conducir y el TEP en excombatientes.

Las sesiones de exposición largas son más eficaces que las cortas, porque facilitan

la habituación en lugar de la sensibilización. Se potencia el efecto con un

intervalo corto entre sesiones.

Los factores diferenciadores de una exposición sensibilizadora frente una

exposición habituadora dependen de la duración de la exposición, el intervalo

de tiempo entre ensayos y quizás del cambio de significado del estimulo

ansiógeno. El gradiente de exposición debe ser tan rápido como el paciente

pueda tolerarlo. La potenciación de la exposición se puede lograr por: modelado

por parte del terapeuta, reforzamiento contingente al progreso del


tratamiento, técnicas de biofeedback ,entrenamiento en respiración o técnicas

cognitivas o de extensión de la exposición a los estímulos externos.

Factores de éxito de la exposición: Mostrar conductas evitativas claramente

definidas Tener un estado de ánimo normal Seguir las prescripciones

terapéuticas No someterse a exposición bajo el efecto del alcoholo ansiolíticos

Que el paciente mejore tras unas pocas semanas de tratamiento Ámbitos de

aplicación: trastornos fóbicos, fobia social, rituales compulsivos(la exposición en

vivo con prevención de respuesta es el tratamiento más efectivo.

Técnica de Desensibilización Sistemática

Con la desensibilización sistemática una persona puede aprender a enfrentarse

a objetos y a situaciones que le son particularmente amenazadoras,

exponiéndose de forma real o imaginaria a los estímulos que producen una

respuesta ansiógena. Se trata de aprender a relajarse mientras se imaginan

escenas que, progresivamente, van provocando mayor ansiedad. "La repetida

presentación del estímulo hace que éste pierda progresivamente su capacidad

de evocar ansiedad y en consecuencia malestar físico, emocional o cognitivo" La

técnica es muy efectiva para combatir fobias clásicas, miedos crónicos, algunas

reacciones de ansiedad interpersonal.

Es fundamental exponerse de forma real o imaginaria a los estímulos que

producen emociones ansiógenas y cuantas más veces mejor. Se trata de no


evitar nunca, de enfrentarse, pero armado de unos recursos que antes no se

tenían pero que se pueden aprender. Por eso es muy importante repetir,

repetir y repetir. Llevando a cabo acercamientos sistemáticos y

progresivos (despacio, pero sin pausa, poco a poco hasta que vaya perdiendo

fuerza el elemento ansiógeno) los cuales serán reforzados puntualmente, de

modo que la respuesta pierda poder ante dicha situación.

Podemos hacerlo repasando con la imaginación la exposición al estímulo que

genera ansiedad (por ej. cómo responder ante una situación o pensamiento

ante los que sentimos descontrolar o con gran malestar psicológico o fisiológico)

y tras dominar la situación con la imaginación (viéndonos por ej. a nosotros

mismos respondiendo controladamente y de una forma mucho más positiva y

adaptativa) pasar posteriormente a practicar con la exposición directa. Se

trata de deshacer condicionamientos que provocan ansiedad y aprender otros

más positivos y adaptativos. Esto sirve para cualquier situación que pueda

provocarnos ansiedad.

Los pasos son:

• Relajar los músculos a voluntad (Relajación diferencial o progresiva).

• Hacer una lista con todos los temores o situaciones ansiógenas.

• Construir una jerarquía de escenas ansiógenas de menor a mayor

intensidad de ansiedad.
• Avanzar, a través de la imaginación o mediante enfrentamiento, con las

situaciones temidas de la jerarquía. Es importante que se practique la

visualización para que la situación se viva como muy real. No se pasará

a una nueva situación ansiógena hasta no haber logrado que la anterior

situación de la jerarquía quede totalmente resuelta en cuanto a la

ansiedad vivida.

Técnicas de implosión e inundación

Son dos procedimientos para el tratamiento de los trastornos de ansiedad:

• La técnica de la implosión fue creada por Stampfl (1961) siguiendo las

ideas de Mower, sus bases teóricas son el psicoanálisis y Psicologia

Experimental.La exposición se hace en imaginación,sin respuesta de

escape y los contenidos de los estímulos son dinámicos.

• La técnica de la inundación fue creada por Baum (1968), sus bases

teóricas son la psicología experimental. La exposición se hace en vivo y

en imaginación, y los contenidos de los estímulos son no dinámicos.

También podría gustarte