Está en la página 1de 24

Aprender en el Siglo 21

1. Objetivos que debemos lograr: esto es lo primero. Siempre se


empieza con un objetivo en mente, para lo cual es clave un
estudio previo de la materia que estamos por cursar: temas,
subtemas, unidades, fechas de exámenes y bibliografía
obligatoria. Esto permite poner el foco en la selección de
unidades, el modelo de lecturas, resúmenes, etc., que luego nos
ayudará a aprobar sin mayores problemas.
2. Planificar siempre: una vez que se tiene claro el objetivo, es
decir, el qué, se debe planificar, es decir, establecer el cómo. La
planificación debe incluir una serie de pasos que nos va a
permitir, de manera gradual, cumplir con el objetivo propuesto.
Los alumnos principiantes no suelen darle la importancia que se
merece a la planificación y cometen errores en este sentido. Una
estrategia posible es utilizar la fecha de examen como fecha de
vencimiento y planificar las horas de lecturas y los días en
función de esa fecha.
3. Consultar las inquietudes: este es otro de los aspectos clave.
Un alumno estratégico debería llegar a las clases con dudas,
con el material teórico ya estudiado, y consultar las dudas al
docente.
4. Utilizar el intercambio y chequear la comprensión sobre el
abordaje: es muy importante generar una red de contactos con
el resto de los compañeros, que nos ayuden a estudiar, evacuar
dudas y nos sostengan anímicamente cuando aparezcan
bajones, etc. Un buen grupo de estudio es fundamental.
5. Utilizar estrategias: es fundamental contar con herramientas
tanto de estudio como de planificación, con las cuales uno se
siente más cómodo.
6. Conocer las reglas: entender cómo funciona el sistema
permitirá rápidamente sortear las dificultades que pudieran ir
apareciendo.
7. Utilizar las habilidades éticamente: finalmente, hacer uso de
todos los conocimientos que se van adquiriendo al servicio del
éxito, siempre con una conducta ética.
Matriz FODA

Matriz de Eisenhower

La importancia de autogestionarse
La autogestión es la competencia mediante la cual la organización de
cualquier método, habilidad o estrategia se orienta hacia el logro de
los objetivos.
Hemisferio lógico y hemisferio holístico

Habilidades asociadas al hemisferio lógico y al hemisferio


holístico
Actividades en el aula según hemisferio lógico y hemisferio
holístico

Estudiante con mayor desarrollo de Estudiante con mayor desarrollo de


hemisferio lógico hemisferios holístico
 Visualiza símbolos abstractos  Visualiza imágenes de objetos
(letras, números) y no tiene concretos, pero no símbolos
problemas para comprender desde abstractos, como letras o números.
la abstracción.  Piensa en imágenes, sonidos,
 Verbaliza sus ideas. sensaciones, pero no verbaliza
 Aprende de la parte al todo y esos pensamientos.
absorbe rápidamente los detalles,  Aprende del todo a las partes.
hechos y reglas. Asimismo, para entender las
 Analiza la información paso a partes, necesita partir de la imagen
paso. global.
 Quiere entender los componentes  No analiza la información, la
uno por uno. sintetiza.
 Les gustan las cosas bien  Es relacional, no le preocupan las
organizadas. partes en sí, sino saber cómo
 Se siente incómodo con las encajan y se relacionan unas artes
actividades abiertas y poco con otras.
estructuradas.  Aprende mejor con actividades
 Le preocupa el resultado final. abiertas.
 Le preocupa más el proceso que el
resultado final.

Etapas en el proceso autorregulado


 Planificación: es el momento previo a la realización de las
actividades académicas. En esta fase, se establecen metas, se
planifica el tiempo y esfuerzo que puede llevar cada actividad, y
se tratan de anticipar dificultades que puedan aparecer,
minimizando las improvisaciones.
 Ejecución: esta fase comprende la puesta en práctica de
estrategias de aprendizaje, la habilidad para direccionar el
esfuerzo y la motivación necesaria para cumplir con las tareas
académicas.
 Monitoreo: en esta fase, se evalúa y reflexiona sobre los
resultados alcanzados, analizando aspectos que pueden
mejorarse para el futuro o la necesidad de pedir ayuda.

Existen 3 tipos de apoyo:

 Apoyo socioemocional: es cuando otras personas te hacen


sentir valorado, contenido. Son personas que reconocen tus
esfuerzos, te ayudan a sobrellevar obstáculos y te hacen sentir
más tranquilo.
 Apoyo práctico: es cuando las personas te ayudan a
enfrentarse a problemas cotidianos, como cuidar a los niños,
cocinar o resolver problemas vinculados a tu vida diaria.
 Apoyo Informativo: proviene, generalmente, de los docentes o
tutores, que pueden brindarte información, orientación o consejo
para tomar decisiones o resolver algún problema académico.
Las tres etapas de la autorregulación del aprendizaje

 Planificación

En la situación inicialmente descrita, se observa que la primera


dificultad que posee Candela para regular su aprendizaje radica en la
falta de planificación. La planificación tiene dos fases: i) establecer
metas y ii) armar una agenda.

1. Establecer metas. Durante esta fase de la planificación, los


estudiantes establecen las actividades que van a realizar, es
decir, las metas traducidas en acciones. Tener metas claras de
resultados y de las acciones que vamos a realizar es clave para
lograr una adecuada planificación del proceso de aprendizaje.
2. Armar una agenda. Aquí se planifica cómo alcanzar las metas
previas. Es decir, una vez definido qué queremos hacer, se debe
planificar cómo y cuándo debemos hacerlo, mediante una
adecuada gestión y distribución del tiempo. El establecimiento
de una agenda de trabajo será clave para transitar con éxito la
fase de planificación del aprendizaje.

Componentes implicados en la fase de planificación del


aprendizaje

 Ejecución

La ejecución es otro aspecto muy importante, ya que muchos


estudiantes logran planificar adecuadamente su proceso de estudio,
pero luego presentan otro tipo de dificultades. Las dificultades más
frecuentes suelen ser dos:
a) cumplir con la agenda que armaron
b) usar estrategias superficiales de estudio.
Ambos tipos de dificultades llevan a que el estudiante no transite
adecuadamente por la fase de ejecución del aprendizaje.
Factores que afectan la fase de ejecución del aprendizaje
autorregulado

 Monitoreo

La capacidad para autorregular el aprendizaje implica un proceso de


mejora continua, es decir, no existe un techo para poder mejorar tu
manera de aprender. Mes a mes, año a año, puedes ir logrando que tu
proceso de aprendizaje sea más efectivo y más eficiente. Sin
embargo, para lograr una mejoría sustancial se requiere de reflexión,
tiempo y mucha práctica.
Monitoreo del propio aprendizaje

Componentes implicados en la fase de planificación del


aprendizaje
Paso 1. Formular metas claras para planificar tu tiempo
¿Cómo hacemos para establecer metas claras? Las buenas metas se
caracterizan por tener las siguientes cuatro propiedades:
1. Factibles: es importante que las metas que nos planteemos
sean realistas. Proponernos metas muy fáciles o muy difíciles,
solo logrará frustrarnos y desmotivarnos. Es preferible comenzar
con metas alcanzables, motivantes, para ir poco a poco
aumentando su dificultad.
Ejemplo de cómo hacer para que un objetivo se vuelva más

factible

2. Centrar las metas en acciones (o procesos): es común que


muchos estudiantes se propongan metas que se centran en los
resultados. Como, por ejemplo, «aprobar los parciales»,
«regularizar la mayor cantidad de materias que pueda» o
«sacarse una buena nota». Sin embargo, estas no son metas
adecuadas. Las metas no solo deben centrarse en el resultado,
sino que deben considerar fundamentalmente las acciones
necesarias para alcanzar dicho resultado. De hecho, es
importante diferenciar dos tipos de metas:
a) las metas de resultados (que quiero lograr)
b) las metas de acciones o procesos (qué acciones concretas debo
realizar para alcanzar dichos resultados).
No es lo mismo decir «aprobar la materia» que «estudiar una hora por
día»
Metas de resultado vs. metas de acciones
Metas de resultado Metas de acciones
 Lograr un buen rendimiento.  Armar una agenda de
estudio y leer los contenidos
que me he propuesto.
 Aprobar el examen.  Sentarme al menos una hora
por día para estudiar. En las
fechas previas al examen,
estudiar dos horas.

3. Temporales: es importante que las metas u objetivos que nos


propongamos tengan una fecha de inicio y una fecha de
finalización. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de ir
posponiendo el objetivo y dejarlo sin cumplir.
4. Medibles: es importante que desarrolles indicadores para poder
medir el cumplimiento del objetivo. Por ejemplo, cantidad de
tiempo de estudio, cantidad de páginas que vas a estudiar cada
día, cantidad de unidades que vas a estudiar, grado de
satisfacción en una encuesta, etc.
5. Ejemplo de cómo analizar el cumplimiento de objetivos

Objetivo o meta semanal Grado de Nivel de satisfacción


cumplimiento personal (excelente, muy
bien, bien, regular)
Armar una agenda de estudio 100 % Excelente
Leer la unidad 1 45 % Bien
Armar un cuadro sinóptico con 80 % Muy Bien
las cosas que aprendí
Repasar oralmente lo que 0% Regular
estudié
Paso 2. Establece una agenda

Estilos en la gestión del tiempo. Los que miran para atrás y los
que miran para adelante

Estilos en la gestión del tiempo. Los que miran para atrás y los
que miran para adelante

Plantilla de ejemplo para realizar una visión panorámica de los


objetivos del mes
es muy útil trabajar en bloques de tiempo (BT). Cada bloque de tiempo
debe incluir un momento para hacer la tarea que tenías prevista, más
un momento para descansar y recuperarse del desgaste que implica
haber realizado dicha tarea.

Las inteligencias múltiples(Gardner)


1. Inteligencia lingüística: capacidad de utilizar correctamente el
lenguaje, comunicarnos de manera correcta y eficaz. Es una
habilidad muy importante para nuestra vida social. Algunos
profesionales que desarrollan esta inteligencia son periodistas,
docentes, vendedores. La inteligencia lingüística verbal está
ubicada en el hemisferio izquierdo, mientras que la lingüística no
verbal, en el derecho.
2. Inteligencia lógico-matemática: relacionada con la capacidad
de razonar lógica y deductivamente, es muy importante para el
ámbito matemático, las ingenierías, etc. Algunos ejemplos de
profesionales que poseen esta inteligencia son ingenieros,
programadores, matemáticos, físicos. Estas personas hacen uso
del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las
ciencias exactas.
3. Inteligencia espacial: es la habilidad para moverse en el
ambiente de manera fluida, ubicarse en este. Las personas que
tienen desarrollada esta inteligencia son capaces de ubicarse en
mapas o planificar diseños en el espacio en tres dimensiones;
por ejemplo, arquitectos e ingenieros civiles.
4. Inteligencia musical: habilidad para el arte musical. Son
ejemplo los cantores y bailarines profesionales.
5. Inteligencia corporal-kinestésica: se trata de la habilidad con
el uso del cuerpo. Los deportistas son personas que desarrollan
esta inteligencia; pero también, por ejemplo, un mecánico o un
panadero, que tienen muy buena capacidad de conocer su
cuerpo y manejarlo de manera correcta.
6. Inteligencia intrapersonal: es la habilidad de reconocer
emociones propias. Cada uno es capaz de ser consciente de las
emociones propias y gestionarlas, para lo cual es muy
importante el autoconocimiento y autogestión.
7. Inteligencia interpersonal: es la capacidad de identificar y
gestionar emociones ajenas, de otras personas. Se trata
también de una habilidad clave para el buen desempeño social.
8. Inteligencia naturalista: es la habilidad de entender los
aspectos relacionados con la naturaleza y el sistema ecológico.
Esta inteligencia fue agregada posteriormente, en el año 1995.
Es clave ser conscientes del todo y entender que somos parte
de un sistema más amplio, para vivir en armonía con el entorno
y no dañarlo.

Inteligencia Emocional: la inteligencia emocional como la capacidad


de reconocer y gestionar emociones propias y ajenas y gestionar sus
reacciones.
La inteligencia emocional está íntimamente ligada con el proceso de
percepción de estímulos, su procesamiento y la respuesta del cuerpo
humano. Este proceso de percepción, procesamiento y respuesta
puede tomar dos caminos posibles:

a) Camino corto: en este caso, un estímulo activa el cerebro


emocional (150 milisegundos) y da una respuesta de inmediato,
sin ser pensada, denominada reacción. El camino corto es más
rápido y fácil de ser transitado que el camino largo, por eso
muchas veces cuesta tanto dar respuestas procesadas
racionalmente. El camino corto es muy útil, por ejemplo, cuando
tocamos una pava con agua hirviendo, ya que se genera una
reacción automática a un estímulo dado.
b) Camino largo: en este caso, se activa el cerebro racional y la
capacidad de dar una respuesta racional, en vez de una
reacción puramente emocional. El camino largo es más difícil de
ser transitado, ya que demora 500 milisegundos, es decir, tres
veces más que el camino corto. Por eso, muchas veces, cuesta
tanto dar respuestas elaboradas racionalmente. Para lograrlo, la
clave está en aumentar el tiempo de procesamiento entre un
estímulo y una respuesta, para dar tiempo a que intervenga la
capacidad racional de las personas.

Tipos de emociones:

a) Emociones básicas: se corresponden con expresiones


faciales que son de origen biológico y, por lo tanto, son
universales y no dependen de las variaciones culturales.
Existen seis emociones básicas: sorpresa, miedo, asco,
ira, tristeza y alegría. Las emociones primarias son
inconscientes, efímeras y biológicas.
b) Emociones secundarias: se enseñan y aprenden según
la cultura. Estas son una mezcla de genética más cultura.
Las emociones secundarias son aprendidas. Son producto
de nuestro crecimiento, la interacción con los demás y la
combinación de varias emociones primarias. Entre ellas,
encontramos culpa, bochorno, desprecio, complacencia,
entusiasmo, orgullo, placer, satisfacción y vergüenza.

La emoción del aprendizaje

a) Emociones positivas: en este caso, favorece el estrés positivo,


por lo tanto, los procesos de aprendizaje. Esto ocurre ya que la
actividad realizada por el alumno le genera curiosidad, por
ejemplo, por medio de un desafío. El alumno focaliza la atención
selectiva, hay gran activación de la dopamina, la hormona del
placer. Esta, a su vez, activa el núcleo accumbens (centro del
placer) y el circuito de recompensa cerebral.
b) Emociones negativas: cuando la actividad no es placentera,
por ejemplo, por cargas académicas demasiado altas, se
produce adrenalina y luego se libera cortisol, que afecta a la
salud. Se genera distrés (estrés negativo o crónico) y se activan
emociones como el miedo.

Empatía: Ponerse en el lugar del otro

a) Empatía cognitiva: es la primera parte del proceso, que es la


capacidad de entender al otro como un otro, distinto de uno
mismo. Se trata de la teoría de la mente, denominada ToM. La
teoría de la mente consiste en la capacidad de darse cuenta de
lo que piensa el otro.
b) Empatía emocional: tiene que ver con las neuronas espejo
(sistema neuronal especular) que poseen las personas. El
sistema neuronal es clave para el aprendizaje por imitación y
para saber qué siente la otra persona. Las neuronas espejo se
activan cuando observamos acción, reconocemos intención y se
simula un acto.
c) Empatía compasiva o preocupación empática: este tipo de
empatía pasa por la acción. O sea, no solo somos capaces de
entender qué piensan y sienten las otras personas, sino que
además se pasa a la acción.
d) Ecpatía: en este caso, si bien reconocemos las emociones y
pensamientos de las otras personas, nos desvinculamos, no
permitimos el contagio emocional dañino. Ecpatía es ponerse en
el propio lugar. Un ejemplo son los psicólogos, respecto de la
distancia que deben tomar sí o sí con sus pacientes.

LECTURA 2

cuando las personas se convierten en verdaderos hacedores de sus


propias vidas e inspiran los demás se denomina liderazgo resonante

El líder resonante es alguien con un gran desarrollo de su inteligencia


emocional; alguien que logra conectar con los demás y que contagia
su motivación, carisma, conocimientos, entusiasmo y poder creativo.

Los líderes resonantes son muy importantes en una organización, ya


que son aquellos que contagian y, por lo tanto, obtienen resultados.
Para lograrlo, utilizan estratégicamente 6 tipos de liderazgo” en la
medida justa y en el momento preciso”. Los 6 tipos de liderazgo que
existen son: 1)coercitivo, 2)orientativo, 3)afiliativo, 4)democrático
5)ejemplar, 6)formativo.

Estilos de liderazgo
Para ejercer un liderazgo resonante y para poder usar de manera
correcta, en el momento justo y el lugar adecuado, cada uno de los
estilos de liderazgo, es clave estar emocionalmente equilibrado, en un
estado de ecuanimidad, es decir, ser capaces de mantener un estado
de ánimo sereno en cualquier ocasión, donde todo fluya y nada
influya. La persona que sea capaz de hacer esto en todo momento, es
aquella que también puede ser exitosa en su propia vida, ejerciendo el
denominado autoliderazgo.
Ecuanimidad
Autoliderazgo: el auto liderazgo es la capacidad que tenemos las
personas de autoguiarnos.
¿Cómo nos damos cuenta de que las personas son capaces de guiar
sus propias vidas? Cuando fluyen, cuando se mantienen en lo que se
denomina «canal de flujo»; es decir, cuando sus capacidades
concuerdan con las demandas de las tareas que realizan, como si
fuera un pez en el agua.
Canal de flujo

Aprender a regular el estrés

 Estrés saludable: también llamado estrés positivo o eustrés, es


una respuesta que se desencadena cuando no tenemos los
recursos suficientes para afrontar una demanda. Este estrés
involucra dos fases: fase de tensión y fase de recuperación.

1. Fase de tensión: el organismo invierte un extra de energía para


responder a las demandas de la situación.
2. Fase de recuperación: el organismo debe invertir energía en
recuperarse. Mientras estas fases se suceden con normalidad,
podemos hablar de un proceso saludable de estrés.

Fases del estrés saludable


Los problemas asociados al estrés surgen cuando este proceso
natural se ve interrumpido. Esto puede ocurrir fundamentalmente por
dos motivos:

1. Por excesos de demandas, que llevan a que nuestro


organismo pase de una fase de tensión a otra fase de tensión.
2. Por la interrupción de la fase de recuperación. Esto puede
ocurrir, por ejemplo, cuando no logramos resolver el tema que
nos está estresando, cuando seguimos pensando en estos
temas a pesar de que ya no sea necesario (rumiación), cuando
nos preocupamos más de lo debido (catastrofización), cuando
no dormimos lo suficiente o cuando el cuerpo está cansado o
débil. Si esto ocurre, el estrés pasa de ser saludable a ser
crónico.
 La catastrofización: hace referencia a un tipo de pensamiento
que se caracteriza por agrandar, de forma desproporcionada, las
consecuencias negativas de un problema.
 La rumiación: se caracteriza por ser un pensamiento repetitivo,
esto es, pensamos una y otra vez en el evento negativo.

Estrés crónico, estrés negativo o distrés: es el tipo de estrés que


debemos aprender a gestionar, ya que puede generar consecuencias
adversas sobre nuestra salud, motivación y desempeño. Cuando el
estrés se vuelve crónico, aparecen dos síntomas típicos:
el agotamiento y el cinismo.

 El agotamiento: hace referencia a bajos niveles de energía.


 El cinismo: hace referencia a la sensación de pérdida de
interés y orgullo por lo que hacemos.
Pautas para regular el estrés:

1. Regular nuestros pensamientos


 A: significa «algo pasa».
 B: hace referencia a nuestras creencias. se refiere a la
interpretación sobre lo que está pasando y responde a las
siguientes preguntas: ¿qué es lo que creo que está
pasando?, ¿cómo interpretar lo que está pasando?
 C: refiere a las consecuencias tanto emocionales como
conductuales.
2. Practicar técnicas de relajación
3. Modificar la situación
4. Descargar/ventilar
5. Distraerse
6. Celebrar o capitalizar
7. Divertirse/gratificarse
8. Alimentarse saludable
9. Descansar correctamente
10. Evitar el consumo de sustancias dañinas al organismo

LECTURA 3

La procrastinación puede dividirse en dos tipos:

 Procrastinación hedonista, la cual hace referencia a posponer


actividades que no tenemos ganas de realizar.
 Procrastinación ansiosa, refiera a la tendencia a posponer
cosas por miedo.
Una vez que reconocemos el tipo de procrastinación predominante, es
importante analizar los pensamientos que subyacen, que pueden ser
los siguientes: pensamientos permisivos (procrastinación hedonista)
o pensamientos amenazantes (procrastinación ansiosa).

 Pensamientos permisivos: Nos autoconvencemos de que no


es tan grave si posponemos un poco la tarea con la que nos
habíamos comprometido. Son pensamientos que acompañan la
procrastinación hedonista, ya que la persona pospone tareas
importantes, pero displacenteras, por otras menos relevantes,
pero más placenteras. Ej: supongamos que hay una persona
que quiere hacer dieta y que viene cumpliendo
satisfactoriamente el régimen que se ha propuesto, pero pasa a
visitar a un amigo y este la espera con una rica torta de
chocolate. Al ver la torta, la persona piensa inmediatamente que
no debe consumirla, pero al mismo tiempo siente muchas ganas
de comer. El impulso de comer algo agradable cada vez es más
elevado. En ese momento aparece el pensamiento: «si como
solo un poco no pasa nada…».

 Pensamientos amenazantes: son pensamientos que nos


convencen de que no somos capaces, que algo no nos va a salir
bien y que no somos lo suficientemente buenos. Estos
pensamientos acompañan la procrastinación ansiosa y se
fundamentan en el miedo al fracaso y el perfeccionismo. Ej: «¿y
si no logro hacerlo?, ¿qué van a pensar de mí si fracaso?, ¿y si
no estoy lo suficientemente preparado?».

Relación entre los procesos de comprensión, memorización y


uso activo del conocimiento
A continuación, presentamos cuatro estrategias posibles de
comprensión: lectura comprensiva, resumir información,
representaciones gráficas y toma de apuntes en clase.

 Lectura comprensiva

Para llegar a comprender realmente las ideas contenidas en los textos


de estudio, es necesario que te animes a ir un poco más allá de las
ideas que aparecen en estos. Es importante que, al leer el texto,
intentes vincular los conceptos e ideas que allí se plantean con los
conocimientos que ya posees, con experiencias previas o hechos que
ya conozcas. Son estos conocimientos los que deberás activar
mientras estudias, ya que te ayudarán a comprender el texto para
poder darle un sentido.

 Resumir información
Realizar resúmenes implica abreviar textos, identificando sus ideas
principales y secundarias y la relación entre ellas. En estos, debemos
anotar las ideas más importantes, manteniendo el orden en el que
aparecen en el texto original. De esta forma, reducimos el texto a la
información básica, lo que será de gran utilidad para comprender los
contenidos y recordar lo aprendido.

 Representaciones gráficas

Al igual que el resumen, en estos casos también nos valemos de las


ideas principales del texto, aunque la ventaja principal de las
representaciones gráficas es que parte de la información es sustituida
por trazos o disposiciones espaciales (por ejemplo, flechas, llaves o
corchetes) para indicar las relaciones o conexiones entre las ideas.

Tipos de representaciones gráficas: esquemas, diagramas y cuadros


comparativos.

1. Esquemas. El esquema consiste en una representación que


pretende mostrar la estructura lógica de las ideas principales del
texto.

Estructura básica del esquema

2. Diagramas. Los diagramas también permiten representar ideas


y sus relaciones, aunque, en estos casos, generalmente se trata
de relaciones de causa-efecto o condicionales («si ocurre A,
entonces B. Si no, C») entre los conceptos o ideas.

Diagrama secuencial

3. Cuadros comparativos

Los cuadros comparativos constituyen representaciones que permiten


identificar mediante un «golpe de vista» las semejanzas o diferencias
entre dos o más datos, hechos o situaciones. Por este motivo, son
muy útiles para resumir y visualizar ideas contrapuestas.

Ejemplo de cuadro comparativo

 Toma de apuntes en clase

La toma de apuntes en clase, mientras el docente explica un tema, es


una capacidad que cualquier estudiante universitario debería
desarrollar de manera profesional. Es importante recordar que la
información dura muy poco en la memoria de las personas.
LECTURA 4
Filosofía Kaizen
El método Kaizen. Se trata de una antigua filosofía que puede
definirse como el “uso de pasos muy pequeños para mejorar un
hábito, un proceso o un producto”,(para alcanzar objetivos
importantes.
Una de las ventajas de esta metodología radica en que es una
excelente estrategia para ir ganando confianza mediante pequeñas
victorias y satisfacciones: por lo tanto, para superar el miedo, la
frustración.
según la filosofía Kaizen, es necesario tener en cuenta los siguientes
seis aspectos:

1. Hacer preguntas pequeñas.


2. Tener pensamientos pequeños.
3. Realizar acciones pequeñas.
4. Resolver problemas pequeños.
5. Conceder premios pequeños.
6. Reconocer los momentos pequeños.

Se presentan las siguientes seis pautas que pueden ayudarte a que


mejores de forma continua tu proceso de autorregulación:
1) toma conciencia de las «señales de advertencia»
2) desarrolla hábitos
3) fortalece tus creencias de autoeficacia
4) experimenta emociones positivas
5) comprométete con tus objetivos
6) planifica el tiempo.

También podría gustarte