Está en la página 1de 6

APRENDER EN EL SIGLO 21 – MODULO I

Figura 1. Etapas en el proceso autorregulado

 Planificación: es el momento previo a la realización de las actividades académicas. En esta fase, se


establecen metas, planifica el tiempo y esfuerzo que puede llevar cada actividad, y se tratan de anticipar
dificultades que puedan aparecer.
 Ejecución: esta fase comprende la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje, la habilidad para
direccionar el esfuerzo y la motivación necesaria para cumplir con las tareas académicas.
 Monitoreo: en esta fase, se evalúa y reflexiona sobre los resultados alcanzados, analizando aspectos que
pueden mejorarse para el futuro o la necesidad de pedir ayuda. 

PLANIFICACIÓN
En esta fase, se establecen las metas y se planifica como alcanzarlas, es decir, no solo se debe planificar qué
quiero hacer, sino también cómo debo hacerlo.
1. Tener metas claras de resultados y de las acciones que voy a realizar y que sean realistas
2. Se debe realizar una adecuada gestión y distribución del tiempo.
3. El establecimiento de una agenda de trabajo factible de cumplirse

PASO 1 FORMULAR METAS CLARAS PARA PLANIFICAR EL TIEMPO


¿Cómo hacemos para establecer metas claras? Las buenas metas se caracterizan por tener cuatro propiedades:
1. Factibles
Es importante que las metas que nos plantemos sean alcanzables. Proponernos metas muy difíciles solo logrará
frustrarnos y desmotivarnos.
Cómo puedes hacer que un objetivo se vuelva más factible? Para ello, lo primero que se recomienda es que lo
simplifiques a un nivel que te resulte fácil de ejecutar.
2. Centrar las metas en acciones
Es importante diferenciar las metas de resultados (que quiero lograr) y las metas de proceso (qué cosas debo
hacer para alcanzar dichos resultados).
Las metas centradas en el proceso brindan a las personas un mayor sentido de control. Cuando nos proponemos
metas centradas en las acciones, lo que hacemos es direccionar la mirada a nuestro propio comportamiento.

3. Temporales
Es importante que las metas u objetivos que nos propongamos tengan una fecha de inicio y una fecha de
finalización. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de ir posponiendo el objetivo y dejarlo sin cumplir. Es muy útil
usar una agenda o un sistema de alarma

4. Medibles
La medición permite ver si estoy progresando o no en la meta. Sin una medición de metas, corro el riesgo de
pensar que estoy avanzando, cuando en realidad no lo estoy haciendo. Es importante desarrollar algún método
para poder medir el cumplimiento del objetivo: cantidad de tiempo de estudio, cantidad de páginas que vas a
estudiar cada día, cantidad de unidades, etc. También podemos desarrollar alguna metodología para determinar
si hemos cumplido con el objetivo. Por ejemplo, “poder explicar a otra persona los contenidos que estudié”,
“poder desarrollar un cuadro sinóptico con las cosas que aprendí hoy”, entre otras.

PASO 2 ESTABLECER UNA AGENDA


Las personas que tienen una planificación anticipada, experimentan mayor control y tranquilidad. Lo opuesto
ocurre en las personas que tienen una planificación a corto plazo.
Hay personas que pasan sus semanas trabajando sobre actividades que deberían haber hecho en el pasado (“los
que miran para atrás”), en vez de estar trabajando sobre acciones que le permiten anticiparse a lo que va a
ocurrir (“los que miran para adelante”).
Para lograr una gestión de tiempo adecuada, es importante que primero tengamos una “visión panorámica” de
nuestras metas u objetivos. En lo posible, poder visualizar las metas de las próximas 4 semanas (Figura 2). Tener
una visión de las tareas más importantes que tendremos que hacer el siguiente mes brinda una sensación de
control y minimiza la probabilidad de que tareas importantes se nos pasen por alto.
 Para tener una visión panorámica de los objetivos, suele ser muy útil disponer de un pizarrón o de un
afiche que podamos pegar en la pared. También, se puede usar la computadora o una aplicación. Pero lo
realmente importante es que no perdamos de vista los objetivos que tenemos ese mes, al momento de
realizar nuestra planificación semanal. 
 Para hacer nuestra planificación semanal, es muy útil disponer de una agenda en papel o utilizar alguna
aplicación que nos permita escribir nuestros objetivos semanales y diarios jerarquizando las tareas
diferenciando entre “lo urgente” y lo “importante”. al momento de planificar nuestra agenda semanal, las
primeras actividades que incluiremos son las que consideramos más importantes. Para ello, prestaremos
atención a la “visión panorámica” de nuestros objetivos mensuales. En la medida en que podamos traer
tareas importantes del futuro al presente, menos urgencias tendremos que resolver semana tras
semanas.
 Al momento de incluir las metas que vas a realizar en la semana, recuerda las cuatro características de las
metas claras: 1) factibles, 2) centradas en acciones, 3) temporales y 4) medibles. 
 Además de la agenda semanal, es útil disponer de una agenda diaria. Antes de empezar el día, debes
tener un plan, tener claridad de cuáles serán los momentos que vas a destinar a estudiar y descansar.
Para ello, es muy útil trabajar en Bloques de Tiempo (BT). Cada bloque de tiempo debe incluir un
momento para hacer la tarea que tenías prevista, más un momento para descansar y recuperarte del
desgaste que implica haber realizado dicha tarea. 

EJECUCIÓN
Las dificultades más frecuentes:
1. incumplir con la agenda que armaron o sea la planificación
2. usar estrategias superficiales de estudio, centradas en la repetición y el repaso
3. procrastinación

Factores que afectan la fase de ejecución del aprendizaje autorregulado

Pautas de comportamiento que ayudan a combatir la procrastinación:


a) aprender a gestionar los pensamientos
b) gestionar la energía

La procrastinación puede dividirse en dos tipos:


1. Procrastinación ansiosa: tendencia a posponer cosas por miedo
2. Procrastinación hedonista: posponer actividades que no tenemos ganas de realizar a través de
pensamientos permisivos
Postergación hedonista
Para superar la postergación hedonista debes aprender a identificar y modificar estos pensamientos. La idea es
que cada vez que aparezca un “pensamiento permisivo” utilices un “pensamiento antídoto”.

Procrastinación ansiosa
Para vencer la procrastinación ansiosa es importante gestionar los “pensamientos amenazantes”, es decir,
pensamientos que te convencen de que no eres capaz utilizando un “pensamiento antídoto”.

Gestionar la energía
Realizar muchas  actividades al mismo tiempo  puede ser semejante a no realizar ninguna.
Es importante disminuir la dispersión y darle foco a tu comportamiento evitando toda actividad que te disperse.
Si tu energía se dispersa, es probable que no llegues a alcanzar tus objetivos.
Reconocer los horarios más productivos del día
Pautas para superar el uso de estrategias simples de estudio
1. Resumir información, anotar las ideas más importantes, manteniendo el orden en el que aparecen en el
texto original.
2. Representaciones gráficas: los esquemas, cuadros y diagramas son muy útiles para lograr un mejor
aprendizaje de los contenidos.

Esquemas y Diagramas
Ejemplo de esquema

Las ideas deben estar organizadas según su nivel de generalidad, de esta forma comenzamos introduciendo el
tema general y luego avanzamos desde las ideas o conceptos más generales hacia los más específicos,
representándolos ya sea de arriba hacia abajo, o de derecha a izquierda, como se muestra en la figura.

Ejemplo de Diagrama Secuencial

Los diagramas también permiten representar ideas y sus relaciones, aunque en estos casos generalmente se trata
de relaciones de causa-efecto o condicionales (“Si ocurre A, entonces B. Si no, C”) entre los conceptos o ideas.

El cuadro comparativo
Los cuadros comparativos constituyen representaciones que permiten identificar mediante un “golpe de vista” las
semejanzas, diferencias y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, o situaciones. Por este motivo, son muy
útiles para resumir y visualizar ideas contrapuestas.

¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?


 Identificar los elementos que se quieren comparar
 Señalar los parámetros a comparar
 Identificar las características de cada objeto o evento
 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los elementos
comparados.
Ejemplo de cuadro comparativo

Lectura compresiva
Implica ir un poco “más allá” de las ideas que aparecen en los textos, para poder responder citando ejemplos,
argumentando, comparando semejanzas y diferencias, o aplicando los conceptos a situaciones prácticas.
Intentando vincular los conceptos e ideas que allí se plantean con los conocimientos que ya posees, con
experiencias previas o hechos que ya conozcas.
Otra estrategia válida es hacernos preguntas en relación al texto, como ejemplo: ¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? Esto también puede facilitarnos la tarea de comprender y elaborar un significado.

MONITOREO
La capacidad para monitorear el aprendizaje
1. genera mejoras a largo plazo
2. es indispensable para saber cuándo debo pedir ayuda.
3. es de gran importancia para que pueda ir efectuando paulatinamente cambios continuos que me lleven a
mejorar la manera en la cual aprendo

El monitoreo del propio aprendizaje permite que mejoremos nuestro proceso de estudio y que sepamos cuándo
debemos pedir ayuda

Las estrategias para la búsqueda de apoyo


Existen diferentes 3 tipos de apoyo
1. Apoyo socio-emocional: es cuando otras personas te hacen sentir valorado, contenido. Familia, amigos, etc
2. Apoyo práctico: es cuando las personas te ayudan a resolver problemas vinculados a tu vida diaria.
3. Apoyo informativo: proviene generalmente de los docentes o tutores, que pueden brindarte información,
orientación o consejo
Cinco pautas para la mejora continua
1. Toma conciencia de las “señales de advertencia”. Las mismas pueden ser:
1. Dejar tareas inconclusas.
2. No organizar tu tiempo.
3. Incumplir las actividades que habías fijado en tu agenda.
4. Posponer actividades o dejar tareas inconclusas.
5. Retrasarte con tu plan de estudio.
6. No utilizar estrategias profundas de estudio.
7. Leer y repetir de forma excesiva.
8. Recibir notificaciones o quejas de profesores o tutores.
9. Sensación de estrés o agobio.

2. Desarrolla hábitos. Cada vez que repites un comportamiento, en tu cerebro se establecen asociaciones entre
tu memoria y el contexto. Esto significa que dicha conducta deja de ser un “proceso controlado” y pasa a ser
un “proceso automático”. Si repites un comportamiento entre los 21 y 60 días, podemos lograr que una
conducta se vuelva automática, es decir, se transforme en un hábito. 
3. Fortalece tus creencias de autoeficacia. Las personas guían sus vidas en función de sus creencias de
autoeficacia. De hecho, para un rendimiento adecuado, la persona requiere tanto habilidades objetivas como
creencias fuertes acerca de su eficacia personal para llevar a cabo la tarea. Las creencias de autoeficacia
también influyen sobre los niveles de estrés. Las creencias de autoeficacia se nutren de diferentes fuentes.
3.1. La primera fuente son las experiencias previas de éxito las que aumentan las creencias de eficacia,
mientras que fracasos repetidos tienden a disminuirlas.
3.2. Es importante que mejores tus habilidades. Que el plan que te propongas consista en una acción que
puedas hacer todas las semanas. Identificar déficits y mejorar tus habilidades mediante actividades, que
cuanto más hagas, más aumentarán tus habilidades. 
4. Experimenta emociones positivas. Las personas que experimentan con mayor frecuencia emociones positivas
tienen menor estrés, mejor rendimiento y mayor compromiso con las tareas que realizan. Seleccionar
actividades que te generan emociones positivas, y luego estipular qué días y en qué momento realizarás esa
actividad.
5. Comprométete con tus objetivos. La motivación a largo plazo requiere de visión a largo plazo. Recordar los
motivos que nos hicieron decidir que queríamos hacer una carrera y acceder a un título es muy útil.

La autorregulación del aprendizaje refiere al proceso por el cual un estudiante puede volverse dueño de su propio
aprendizaje, y para lograr esto no es suficiente con leer los textos o asistir a clase. Por el contrario, la
autorregulación involucra una serie de factores tales como establecer metas de estudio, estimar el tiempo y el
esfuerzo que demandará el logro de esas metas, utilizar estrategias de aprendizaje efectivas, ser capaz de
mantener el esfuerzo y solucionar dificultades y dudas, entre otros aspectos.
Se trata de una capacidad que puedes aprender a desarrollar y cultivar. Aprender a aprender no solo te ayudará
para cumplir tus metas académicas, también te permitirá seguir formándote luego de haber concluido tus
estudios.

También podría gustarte