Está en la página 1de 11

SUPERVISIÓN PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES – INGENIERIA

TEMA

Indicadores en el desarrollo de las prácticas preprofesionales

DOCENTE: Revatta Espinoza, Gabriel

INTEGRANTE

 Jeremias Canchari Jenrry Kike

HYO – 2022
INTRODUCCIÓN

A través de las prácticas preprofesionales, la empresa tiene la oportunidad de interactuar con los
estudiantes al final de sus estudios. Carrera o algunos egresados Un año después de la graduación,
los profesionales tienen la oportunidad de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en un
ambiente real de trabajo. A través de la experiencia práctica, aprenden y transforman el
conocimiento teórico en habilidades. Esto forma la base para el trabajo del practicante. Cada
empresa desarrolla el proceso de acuerdo a sus necesidades, pero existen algunos requisitos
generales, algunos basados en normativa. Los métodos de enseñanza como los estudiantes. Debe
presentar la solicitud de la universidad de la empresa, la empresa debe registrar el período de
pasantía hasta completar el tiempo requerido por la universidad.
Indicadores
Los indicadores son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y
señales observables y evaluables del desempeño del estudiante. Pará ello escogimos los siguientes
parámetros para la autoevaluación:

1. Habilidad Análitica
2. Capacidad de Aprendizaje
3. Tolerancia a la Presión
4. Fleccibilidad y Accesibilidad

HABILIDAD ANALÍTCA

La capacidad analítica podría definirse como aquella habilidad que nos permite procesar
la información de una forma que, posteriormente, nos ayudará a tomar mejores decisiones
y a obtener mejores resultados.

Lo más importante:

Observación. Aquellas personas que gozan de una buena capacidad de observación, es


decir, de prestar atención a los detalles y de detectar aspectos que otros no perciben a
simple vista, son personas con un gran potencial analítico.

Lógica. La capacidad de extraer conclusiones a partir de la inducción o de la deducción


es otra de las habilidades que caracterizan a las personas con una gran capacidad
analítica, ya que el análisis que se beneficia de la lógica es mucho más objetivo y realista.

Creatividad. Si entendemos la creatividad como la capacidad de conectar lo que, en un


principio, no parece estar conectado, tal y como la definió William Plomer, entenderemos
que la capacidad analítica es la que permite encontrar aspectos en común entre distintos
conceptos en realidades y, por lo tanto, pensar de forma más creativa.
Implementación para mejorar el inicio de un Proyecto

Inicio.

En esta etapa se define el alcance del proyecto y se selecciona al equipo que va a formar parte de
él. Las personas con una gran capacidad analítica podrán estudiar a los candidatos y elegir de
forma más razonada y objetiva cuáles de ellos son los más indicados para llevar a cabo el proyecto.
Por otro lado, las personas elegidas deben disponer, a su vez, de una buena capacidad analítica
para poder ejecutar con eficacia las siguientes etapas.

Planificación.

A la hora de planificar nos dedicamos principalmente a asignar recursos al proyecto y a las


personas que lo van a ejecutar. Esta asignación de recursos puede verse beneficiada de la
capacidad analítica en el sentido de que, a través de la observación y del razonamiento, junto a la
detección de aspectos en común entre las distintas necesidades, se podrá hacer de forma mucho
más eficiente.

Ejecución.

Llega el momento de poner en marcha el plan diseñado, el cual puede sufrir contratiempos no
previstos. Para solventarlos, las personas con buena capacidad analítica podrán observar y razonar
qué es lo que ha salido mal y utilizar su creatividad para ponerle solución.

Seguimiento y control.
A la hora de evaluar qué ha salido bien y qué ha salido mal, es obvio que la capacidad analítica es
clave, ya que es necesario observar al máximo los datos recogidos y pensar en cómo evitar los
mismos errores en la próxima ocasión.

Cierre.

Por último, esta etapa se centra en atar todos los cabos sueltos que hayan quedado, así como en
formalizar las obligaciones contractuales necesarias. Quizá sea la fase en donde la capacidad
analítica puede relajarse un poco, pero aun así no debemos ignorarla de todo, ya que, incluso en
esta última etapa, podemos necesitarla para detectar posibles errores finales.
Como hemos visto, la capacidad analítica es una habilidad que debemos exigir en todas las
personas que forman parte de un proyecto, y la forma de detectarla es a través de pruebas que
midan la observación, la lógica y la creatividad.

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

Podemos creer que cuando tienen la suficiente autonomía para entender lo que significa aprender
y gestionan de forma flexible y estratégica su aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y
objetivos, podemos considerar que han adquirido la capacidad de aprender.

La capacidad de aprender significa:

• Voluntad de asumir responsabilidades.

• Deseo de actuar de forma independiente y en cooperación con otros de acuerdo con los propios
estándares en todas las áreas de la vida humana.

• La capacidad de controlar los procesos cognitivos se asocia con un aprendizaje autorregulador


efectivo. Como tal, la responsabilidad, la autonomía y la autorregulación son conceptos inherentes
a la capacidad de aprender. Progreso. y contenido relacionado. Esta reflexión será la base para
tomar decisiones sobre la elección del mejor camino. El conocimiento metacognitivo se puede
dividir en 4 categorías:

o Declarativo: el conocimiento que tiene una persona sobre sus procesos mentales, los
caminos de aprendizaje que suele seguir, sus habilidades y las características de sus
procesos mentales y las diferentes tareas que tiene que realizar.

o Procedimientos: Comprender los métodos y estrategias que se pueden usar para resolver
ciertos problemas o realizar tareas específicas, qué tan efectivos son y cómo lograrlos. •
Condicional: Saber cuándo y por qué usar ciertas estrategias.
o La evaluación metacognitiva, por otro lado, requiere hacer un plan de acción antes de
realizar cualquier tarea.

o Monitorear o continuar actividades para observar el desempeño y modificar o cambiar la


estrategia cuando la estrategia que estamos usando no está funcionando.
TOLERANCIA A LA PRESIÓN

La capacidad de trabajar bajo presión “En la práctica, el trabajo bajo presión puede entenderse
como la capacidad de trabajar en condiciones desfavorables, tiempo o sobrecarga de tareas y aun
así mantener la eficiencia.

Muchos trabajos hoy en día vienen con mucha presión, como puede ver con solo mirar las ofertas
de trabajo. Empleados, secretarias, ejecutivos y gerentes pueden estar bajo presión por igual. De
hecho, en un mundo tan competitivo, las empresas deben esforzarse por sobrevivir y prosperar, lo
que significa sobrecargar a los empleados con una gran cantidad de trabajo para ahorrar personal
y mejorar la productividad. que se ha hecho popular.

Una cultura de capacidad de respuesta, es decir, reaccionar a los clientes lo más rápido y mejor
posible, también fomenta la presión, porque, por ejemplo, una oferta debe presentarse "ahora",
de lo contrario, la competencia puede dar un salto y yo perdería. La verdad es que no todo el
mundo puede funcionar correctamente bajo presión.

Hay personas que rápidamente se sobrecargan de trabajo y tarde o temprano se ven obligadas a
buscar un trabajo menos exigente por el riesgo de sobrevivir a un cuadro estresante... Los niveles
óptimos de estrés son moderados, como demuestran muchos estudios. Otro elemento útil es
poder aclarar qué es importante y qué es urgente, ya que a veces las emergencias no requieren
una respuesta tan rápida.

Aprender a trabajar bajo presión es una necesidad creciente en el mercado laboral y todo el
mundo necesita aprender técnicas para superar con éxito este nuevo requisito. Es benéfica porque
prepara el cuerpo y la mente para enfrentar eventos o escapar, pero es dañina si es fuerte,
prolongada y no se usan las estrategias adecuadas para enfrentarla porque cambia el cuerpo y
puede llevar a la debilidad corporal. enfermedad mental e incluso la muerte.
TIPS QUE PUEDEN AYUDAR A SOBRELLEVAR LA PRESIÓN Y MANEJAR EL
ESTRÉS

 Debido a que el estrés es acumulativo, el cuerpo necesita ejercicio físico y mental para
relajarse incluso cuando ya no estamos estresados. Entre los deportes se recomiendan los
ejercicios aeróbicos y las artes marciales, mediante los cuales la tensión en ciertas partes
del cuerpo relaja otras. Además, estos ejercicios estimulan la circulación sanguínea,
aumentan la capacidad respiratoria, mejoran el funcionamiento de varios órganos y
despejan la mente.
 Desde un punto de vista espiritual, los métodos más recomendados son la relajación, el
yoga y la meditación trascendental. Comience a controlar su mente y practique durante
cinco minutos, luego aumente gradualmente el tiempo.
 Cultivar relaciones positivas y amistades positivas, paz y alegría. Nada es más dañino para
la salud física y mental que las emociones negativas como el odio, la ira, los celos o el
resentimiento. La relajación es una forma efectiva de aliviar la tensión física y mental y se
puede practicar regularmente a través de ejercicios básicos de respiración y relajación
muscular. Los ejercicios sistemáticos de relajación son un recurso invaluable
 Para el control del estrés, mejora la capacidad de pensamiento y favorece el rendimiento
en cualquier actividad.

FLEXIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Este es el proceso por el cual una persona debe cambiar su comportamiento para adaptarse a
nuevos procesos con el fin de desarrollar la capacidad de adaptarse con eficacia y realizar
funciones sin afectar las actividades.

En las organizaciones, los cambios siempre son el resultado de la innovación continua, esto
debería estar disponible antes de los requisitos del mercado y la alta competitividad, los
empleados deben cambiar sus actos relacionados con el medio ambiente, artículo nuevas
demandas o situaciones, para ser más simples y simples, responden al propósito de la
organización y, por lo tanto, cooperar.

Los empleados están calificados y es probable que encuentren nuevos problemas y


malentendidos. La rotación de recursos humanos es una herramienta importante en la
organización y lo mismo que sea necesario. Este proceso de selección de personal se complica por
el tipo de información a tratar y el proceso de toma de decisiones que conlleva.

CRITERIO LOGICO

Son habilidades analíticas que forman el segundo nivel de habilidades de pensamiento en el


modelo COL, sirven a la vida universitaria, ya que logran un análisis detallado, caracterizado por
una reflexión cuidadosa y decidida, que es la base para un procesamiento competente de objetos.
Conocimiento de cada disciplina.

El objetivo es que el alumno sea capaz de aplicar y transmitir habilidades analíticas que le
permitan desarrollar la autoconciencia de su personalidad, así como el nivel de madurez para
aceptar cuando los demás piensan diferente a él o para cambiar su personalidad. propio. cuando
las pruebas muestren que tiene Si está mal, establezca sus propios estándares.

Las habilidades analíticas proporcionarán a los estudiantes la experiencia de comprender con


precisión cualquier situación o tema, buscando el orden, la coherencia, la claridad, la precisión y la
sutileza.

Es importante enfatizar el hecho de que las habilidades de pensamiento están relacionadas con
un conjunto de actitudes de las que necesitan ser conscientes o ser conscientes para poder actuar
sobre esas actitudes a voluntad, a saber, apertura, compasión, compromiso, confianza, firmeza,
reflexión. , ordenar. y análisis de autocorrección, etc.

Este capítulo examina las 50 habilidades de pensamiento analítico sugeridas para el nivel COL
reflexivo y son las siguientes: Autoobservación y su relación con el intelecto y el lenguaje como
medio de comunicación, tipos y usos de los juicios, razonamiento, análisis lógico y conceptual,
estrategias para la enseñanza del orden del pensamiento, brindan ejemplos de estructuras básicas
y alternativas de análisis.
PLAN DE MEJORA

Los programas de mejora serán lo que será el efecto más importante del proceso al mismo
tiempo, que nos ayudará a asegurar la calidad de la formación, que es una herramienta para
mejorar la práctica profesional. Mi objetivo principal tener el conocimiento de las reglas para que
podamos obtener oportunidades de práctica profesional.

OBJETICO DE LA MEJORA

El objetivo es dar a conocer sobre las reglas y requisitos que se requieren para las prácticas,

determinaremos una mejora en la movilización de la documentación de la universidad


CONCLUSIONES

 Referido a todo lo expuesto estoy en el proceso de toma de decisiones y seguir con el


proyecto inicial, sin desviarme de mi objetivo.
 Así también estoy adquiriendo nuevas habilidades, como el manejo de softwares avanzado
de diseño de edificaciones y la buena comunicación con el personal de trabajo.
 Identifiqué mis debilidades y supe afrontarlos para tener una mejora en el trabajo
REFERENCIAS

Elsa Rodríguez Méndez. “Estrés Ocupacional”. Ministerio del trabajo y seguridad


social
instituto de seguros sociales. Seccional Antioquia. División Salud Ocupacional. Medellín 1993.

Martha Alicia Alles “Gestión por competencias. El diccionario”. Ed. Granica. Buenos Aires.
Argentina. 2003

Álvaro de Ansorena Cao “15 pasos para la selección de personal con éxito”. Ed paidos,
Barcelona,1996

También podría gustarte