Está en la página 1de 14

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

MODULO IV.

Contenido: Estado, democracia, derechos humanos.


Principios de los derechos humanos:
° Dignidad humana: es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado
y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos
casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la
desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o el
holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los seres
humanos como iguales y libres en sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta
práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados
internacionales y Constituciones nacionales.
Como seres dignos (sinónimo de valiosos) somos merecedores del derecho a la
vida, a la libertad (salvo como pena si se ha cometido un delito) a la educación y a
la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda, a constituir una familia, tener
alimentación saludable y recreación. Debemos poder elegir nuestro destino,
nuestra vocación, nuestras ideas, con el único límite del respeto a la dignidad de
los demás. Se oponen a la dignidad humana, los tratos humillantes, indecorosos,
discriminatorios, la violencia, la desigualdad legal y jurídica.
° Autonomía: es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de
cierto grado de independencia. Algunos sinónimos de autonomía serían
soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y potestad. Mientras que
antónimos son dependencia y subordinación.
Así, la autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar
tareas de una manera independiente. Por ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me
han dado cierta autonomía”. Referido a municipios, regiones u organizaciones, la
autonomía es la potestad o el poder de establecer sus propias normativas y
órganos de gobierno dentro de la autoridad de un Estado. De allí que, en algunos
países como España, el territorio se divida en comunidades autónomas.
° Igualdad: Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,
grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para
hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación. La falta
de igualdad implica en la mayor parte de los casos no sólo una flagrante violación
a los derechos humanos universalmente aceptados, sino que suele representar
uno de los pasos que marcan a una sociedad poco tolerante o incluso poco
democrática. De todos modos, incluso ciertas regiones del mundo con asentadas
instituciones y modos de vida republicanos de larga tradición padecen una
reducción de la igualdad social en muchos ámbitos, en relación con la diferencia
entre sexos, grupos raciales, razas o etnias, minorías de distinta estirpe e, incluso,
opositores políticos.
Por consiguiente, igualdad y democracia son conceptos que parecen machar
acompañados y acaso el nivel de igualdad de oportunidades en una sociedad es
un fiel equivalente de la real vivencia democrática en el marco de ese grupo
humano.
° Tolerancia: Se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se
basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede
manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se
puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. Es un
valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas
o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las
nuestras.
° Solidaridad: Es un valor humano que consiste en ayudar a otra persona de
manera desinteresada, es decir, sin esperar nada a cambio y sin ningún interés de
por medio. Una persona solidaria es aquella que brinda un apoyo a otra solo por
empatía, al reconocer que el otro tiene una necesidad que en esos momentos no
puede cubrir.
La solidaridad se da manera voluntaria, y el único beneficio que podría conseguir
quien la lleva a cabo es un satisfacción personal. Asimismo, cabe señalar que
aunque no es obligatorio ser solidario existe en ocasiones una presión social a
serlo, particularmente, hacia las personas que tienen un mayor poder adquisitivo.
Es por ello que cuando se realiza, por ejemplo, una recaudación de fondos,
siempre se hace un llamado especial a los empresarios y empresas más
relevantes del país. Es un valor humano que consiste en ayudar a otra persona de
manera desinteresada, es decir, sin esperar nada a cambio y sin ningún interés de
por medio.
Una persona solidaria es aquella que brinda un apoyo a otra solo por empatía, al
reconocer que el otro tiene una necesidad que en esos momentos no puede
cubrir. La solidaridad se da manera voluntaria, y el único beneficio que podría
conseguir quien la lleva a cabo es un satisfacción personal. Es requerida
particularmente en momentos críticos como desastres naturales o guerras. Sin
embargo, hay acciones cotidianas en las que se aplica este valor, como el dar una
limosna a un indigente.
Asimismo, cabe señalar que aunque no es obligatorio ser solidario existe en
ocasiones una presión social a serlo, particularmente, hacia las personas que
tienen un mayor poder adquisitivo. Es por ello que cuando se realiza, por ejemplo,
una recaudación de fondos, siempre se hace un llamado especial a los
empresarios y empresas más relevantes del país.
° Equidad: Es la cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada individuo lo que
se merece. En este sentido, se muestra como un sinónimo, con matices, de
igualdad. La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente que sea, lo
que este se merece o se haya ganado. La palabra proviene del latín y suele hacer
referencia, en su traducción, a igualdad. Sin embargo, ambos conceptos no
representan lo mismo. De hecho, incluso podrían considerarse en contraposición
el uno del otro. En este sentido, la equidad trata de promover una justicia social,
donde cada uno reciba aquello que se ha ganado.
Así, la equidad suele estar ligada a la justicia social. Dado que la justicia, a su vez,
presenta la misma característica en el reparto que la equidad.
Fundamentación de los derechos humanos:
° Ius naturalista: es una corriente filosófica o de pensamiento desarrollada en el
ámbito del derecho como fundamento de los derechos humanos. Para el
iusnaturalismo, el origen de este tipo de derechos se halla en la propia naturaleza
de las personas. De este modo, el iusnaturalismo sostiene que el derecho natural
es aquel que tienen los seres humanos por el hecho de ser, justamente, seres
humanos. Está vinculado, por lo tanto, a la naturaleza de los individuos.
para el iusnaturalismo, existen derechos universales que son superiores,
precedentes e independientes al derecho consuetudinario, al derecho positivo y al
derecho escrito. Esos derechos universales se corresponden a leyes naturales.
El iuspositivismo, por el contrario, considera que la fuente del derecho es el
ordenamiento jurídico escrito que rige en un momento dado. A diferencia del
iusnaturalismo, se basa en las leyes positivas. El pilar del iusnaturalismo, en
definitiva, es la creencia en la existencia de principios de carácter universal que
están vinculados al bien y el mal, de los cuales emanan los derechos naturales (o
derechos humanos) y las leyes naturales como un marco supralegal. Es inherente
al ser humano más allá de la nacionalidad, el género, la etnia, la religión y la
posición social y resulta ajeno a cualquier modificación histórica. Ese derecho
natural, por su condición, no hace falta que esté escrito para que tenga validez, ya
que no es una creación del hombre sino que proviene de la naturaleza. El derecho
positivo, en cambio, tiene que plasmarse por escrito para la instauración del
ordenamiento jurídico que regula.
° Histórica: Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a
un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el
Grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado:
liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la
gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de
arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de
derechos humanos en toda la historia.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y
finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey
estuviera sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el
derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento
de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que
proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
° Ética: Resulta muy obvio que entre ética y derechos humanos existe una
estrecha relación. Sobre todo, si se consideran los dos temas como
pertenecientes al campo de la filosofía práctica. En este sentido, es evidente, para
nuestra época, que la filosofía práctica se divide en dos grandes ramas -tal y como
lo indica Kustchera; la ética y la filosofía del derecho o el Estado. La ética trata de
las obligaciones del individuo y la filosofía del Estado se ocupa del derecho
positivo y las instituciones estatales. Las dos disciplinas, a criterio de Kustchera,
intentan responder a la pregunta ¿qué debemos hacer?
La ética versa sobre las obligaciones morales frente a los otros seres humanos;
por tanto, es una disciplina normativa y no puede limitarse a describir las ideas
morales que se tiene de hecho. La ética justifica normas. De este criterio es el
autor alemán Norbet Bilbeny, en sus palabras; su misión de la ética no es describir
los actos humanos o dar con su origen natural, sino la determinación de sus
normas y principios como parte del agente, para saber estrictamente de la validez
de éstos de su legalidad, no de su facticidad.
En la filosofía del derecho también se puede encontrar la distinción entre la
perspectiva que describe los sistemas jurídicos y la que juzga al derecho positivo a
partir de criterios morales, es decir normativas.
Por otra parte, según la distinción hecha por Kant' entre moral y derecho o
legalidad, lo que debe ser moralmente bueno no basta que sea conforme a la ley
moral, sino que tiene que suceder por la ley moral; de lo contrario esa conformidad
será muy contingente e incierta, porque el fundamento inmoral producirá a veces
acciones conformes a la ley, se dice que no todas las obligaciones éticas son
obligaciones jurídicas, aunque sí muchas cosas mandadas jurídicamente son
obligaciones éticas. La idea de que los derechos humanos no necesitan
fundamentarse éticamente tiene que ver con una creencia generalizada por parte
de diversas personas que mantienen alguna relación con el tema (políticos,
juristas, filósofos, activistas, entre otros). Esta creencia, en su aspecto general,
consiste en que la promoción y vigencia de los derechos humanos se asegura
cuando alcanzan un reconocimiento jurídico, tanto a nivel nacional como
internacional.
° Positiva: O positivismo jurídico, se basa en separar y diferenciar los términos
derecho y moral, por considerar que no existe un vínculo entre ambos.
El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales
teóricos se pueden mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy
Brentham.
Tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo, el cual ha sido
desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales que
deben ser regulados por ley.
Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un propósito
en particular, y establecidas por el Estado. Por ejemplo, la necesidad de
establecer una serie de leyes mercantiles, entre otros. Cabe destacar que todas
las leyes o normas aprobadas y establecidas por el Estado cumplen con
procedimiento previo de análisis y evaluación, incluso, algunas deben ser
aprobadas por los ciudadanos a través del voto popular.
En este sentido, el iuspositivismo no realiza ningún tipo de interpretación moral
sobre las leyes o normas, y tampoco les otorga un valor social o moral. Lo que
importa es la ley como tal sin sumarle interpretación alguna, mucho menos si es
de tendencia metafísica.
Desde el iuspositivismo todas las normas o leyes son objetivas y válidas, más allá
de que sean consideradas justas o injustas, ya que han sido creadas para
implantar orden y disciplina en la sociedad para generar el bienestar general.
Algunos ejemplos de iusnaturalismo que se pueden mencionar son las leyes de
tránsito, las leyes mercantiles, los códigos penales, las constituciones nacionales,
entre otros. Estos derechos han sido creados por el ser humano a fin de
establecer un orden jurídico y social.
Democracia: La democracia es una forma de gobierno inclusiva que da cabida a
todos los grupos y opiniones. Representa un espacio donde convergen todos
aquellos dirigentes políticos transparentes y responsables que velan por los
intereses de sus ciudadanos.
La democracia da voz al pueblo: lo hace partícipe de importantes decisiones de su
país o comunidad y le permite expresar su opinión. Por desgracia, la democracia
se está viendo amenazada a nivel mundial. Y está en nuestras manos actuar y
defender las libertades que nos brinda.
La democracia es:
INCLUSIVIDAD: La democracia es escuchar todas las voces. Trata de tomar
decisiones inclusivas y considerar distintos puntos de vista.
DIVERSIDAD DE PARTIDOS: La democracia trata de la posibilidad real de elegir.
Los partidos políticos deben presentar programas claros y bien diferenciados.
DIÁLOGO: La democracia empieza con diálogo. Debemos trabajar juntos en un
entorno de confianza y aceptación mutua.
ELECCIONES PACÍFICAS: La democracia trata de elecciones libres y justas.
Debemos acudir a las urnas y votar sin miedo.
RESPONSABILIDAD: La democracia trata de anteponer a las personas. Los
dirigentes políticos deben ser responsables y transparentes.
Derechos humanos: Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene
derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Universalidad e inalienabilidad
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo,
todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente
a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.
Indivisibilidad
Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos,
sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por
consiguiente, todos comparten la misma condición como derechos. No hay
derechos “pequeños”. En los derechos humanos no existen jerarquías.
Interdependencia e interrelación
El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del
cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la
salud puede depender del ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la
información.
Igualdad y no discriminación
Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad
intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos
humanos, sin discriminación alguna a causa de su raza, color, género, origen
étnico, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional
o social, discapacidad, posición económica, circunstancias de su nacimiento u
otras condiciones que explican los órganos creados en virtud de tratados de
derechos humanos.
Participación e inclusión
Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y
participar activa y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y
cultural, a través de lo cual los derechos humanos y las libertades fundamentales
pueden hacerse efectivos.
Rendición de cuentas y Estado de Derecho
Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los
principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos.
Cuando no lo hacen, los titulares de derechos que han resultado perjudicados
tienen derecho a entablar un proceso ante un tribunal competente u otra instancia
judicial, en busca de una reparación apropiada, y de conformidad con las normas y
los procedimientos previstos en la ley.
Participación ciudadana: Se entiende como la intervención de los ciudadanos en la
esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.
Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede
restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o
colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades
gubernamentales en aquellos espacios institucionales que estas designan o crean
para el efecto.
En la democracia representativa vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad
es la que detenta el poder de representación tomando decisiones de forma
legítima que afectan a una mayoría. En este sentido, es conveniente combinar
lógicas de representación y participación directa.
Instituciones políticas
La política como institución social: Son las organizaciones dentro de un
gobierno que crean, aplican y hacen cumplir las leyes. A menudo median en
conflictos, elaboran políticas (gubernamentales) en torno a la economía y los
sistemas sociales y, asimismo, representan a la población. En general, los
regímenes políticos democráticos se dividen en dos tipos: presidenciales
(encabezados por presidentes) y parlamentarios (por parlamentos).
Las legislaturas que los apoyan son unicamerales (de sólo una cámara) o
bicamerales (de dos cámaras, por ejemplo, un senado y una cámara de
representantes o una cámara de los comunes y una cámara de los lores). Los
sistemas de partidos pueden ser bipartidistas o multipartidistas y los partidos,
fuertes o débiles, según su nivel de cohesión interna. Las instituciones políticas
son aquellos órganos -partidos, legislaturas y jefes de estado- que conforman la
totalidad del mecanismo de los gobiernos modernos.
Los grupos y la acción política:
° El gobierno: Es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y
administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o
ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende
por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un
número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un
Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre
una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política.
el conjunto de los ministros, es decir, es sinónimo de "gabinete". Son las
definiciones formales de lo que tangiblemente es un Gobierno; pero sustancial e
intangiblemente el gobierno de un Estado comprende el conjunto de intereses
vitales que ejercita y defiende a través de los objetivos nacionales permanentes,
estos son las pautas o normas de conducta inalterables en el arte de gobernar,
como la vigencia de la integridad territorial, o la división del poder en tres ramas,
para lo cual por periodos que varían entre cuatro y seis años generalmente, se
identifican cuales objetivos nacionales actuales, conducen a la vigencia de los
intereses vitales, cualquiera que sea la orientación ideológica y filosófica del
gobernante de turno.
° Los partidos políticos: Se entienden como partidos políticos a entidades de
interés público creadas para promover la participación de la ciudadanía en la vida
democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; quienes los
conforman, comparten objetivos, intereses, visiones de la realidad, principios,
valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos democráticos
de países. Estos son los encargados de presentar candidaturas a ocupar
diferentes cargos políticos. Para eso movilizan el llamado apoyo electoral.
También contribuyen a organizar y orientar la labor legislativa, articulan y agregan
nuevos intereses y preferencias en la ciudadanía.
Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo político a determinados
programas, intereses socio-económicos y valores. También interpreta y defiende
las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y establece acuerdos
políticos en el ámbito legislativo.
Stefano Bertolini lo define como un grupo de individuos que participan en
elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos
públicos representativos, y por su parte Ramón Cotarelo lo define como toda
asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno
de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira
a ejercer el poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada
en los procesos electorales.
° Los grupos de presión: Es un grupo de personas cuyo objetivo es influir en las
diversas esferas del aparato estatal o de las organizaciones políticas
fundamentalmente para obtener beneficios concretos mediante el empleo de
recursos económicos, chantaje político u organización adecuada de instrumentos
de comunicación masiva que suelen poner a su disposición para incidir en la vida
política y social de la nación. También son aquellos grupos de intereses
organizados que no desean de forma directa el control del poder político sino sólo
influir o presionar a los centros de tomas de decisiones, ya sea en el ámbito
Legislativo o del Ejecutivo y de las diferentes organizaciones y administraciones
públicas locales. Se diferencian de los partidos políticos porque éstos buscan
directamente el poder político.
La socialización política: Es la manera como se adquieren las actitudes,
creencias, valores y conductas de grupo políticos. Es el proceso por el cual un
individuo aprende de la escuela, familia, compañeros, medios masivos, partidos, y
de la cultura política en general, esas actitudes, valores, creencias y conductas
relativas al sistema político del cual forma parte.
La familia (especialmente el padre), la clase social, la edad, el género, la etnia, la
región, los acontecimientos históricos y la generación son factores importantes
que influyen en la socialización política y que se reflejan después en las formas de
comportamiento político y participación ciudadana.
Mediante la socialización política la gente desarrolla sus orientaciones políticas,
aprende acerca del sistema, sus instituciones y funcionamiento, y desarrolla
conocimientos, valores, creencias acerca de cómo son y cómo deberían ser. Para
algunos, la socialización política es un proceso que dura toda la vida, aunque el
aprendizaje tenga lugar especialmente en la etapa de la juventud.
Asimismo, la socialización política es el proceso por el cual pasa la cultura política
y la opinión pública a los individuos, es fundamental para el apoyo que se brinde al
sistema establecido y para proporcionar estabilidad al mismo. Por eso, todo
sistema político trata de inculcar a su juventud valores, creencias, actitudes y
conductas consistentes con su ideología formal y con el orden político establecido
con el propósito de que se vincule y sea leal al sistema cuando alcance la edad
adulta.
Según Gallino, socialización política se refiere al conjunto de procesos específico
de la formación de la personalidad y del carácter social que suceden entre la
infancia y la adolescencia, que por su naturaleza intrínseca y su contenido dan
origen a rasgos psíquicos relativamente duraderos que tienen relevancia directa
para el sistema político.
Estos procesos se refieren a algunos de los siguientes aspectos:
a. Concepción de la política.
b. Imagen de la sociedad.
c. Pulsiones autoritarias o libertarias.
d. Actitudes democráticas o antidemocráticas.
e. Disposición a participar en la vida política.
f. Esquemas interpretativos usados para encuadrar los acontecimientos.
g. Preferencia hacia una ideología.
En sentido amplio más amplio, la socialización política se define "como el conjunto
de necesidades, intereses y actitudes de posible relevancia para el
comportamiento político, derivados de los rasgos de la personalidad y del carácter
social que el sujeto se ha formado de alguna manera". De modo que todos reciben
una socialización política que probablemente será la fuente del comportamiento
político: abstención electoral, sumisión, impugnación, etc.
Como la socialización política es resultado de la comunicación formal que
establecen los niños y jóvenes con sus padres, compañeros de escuela, medios
masivos, etc. acerca de las cuestiones políticas, así como de la experiencia
política directa y de la reflexión que motive la misma, no siempre es coherente,
completa y adecuada.
La participación política de los ciudadanos: Es el conjunto de acciones
llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en
la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y
en el resultado del mismo. describe actividades directas o indirectas que realizan
los ciudadanos para influir en las decisiones o en la elección de los gobernantes y
se puede llevar a cabo de forma convencional (por ejemplo la participación
electoral y el activismo partidario) o de forma no convencional (como las
actividades de protesta y el contacto con las autoridades). Para comprender la
idea de participación política, primero se ha de plantear el concepto de política,
que para este caso, se podría describir como el mecanismo social de resolución
de conflictos entre colectivos con intereses diferentes, donde un mayor grado de
complejidad social acarrearía un número mayor de intereses distintos. Partiendo
de esta explicación, el político sería el individuo encargado de llevar a cabo
acuerdos entre intereses confrontados con el fin de encontrar una solución común
a todos ellos, o en su defecto, buscar una forma de que estos no perjudiquen al
orden y al sistema político.
El político, por tanto, es aquel que resuelve los conflictos mediante el manejo de
voluntades para lograr o alcanzar un bien común para todos. Dentro de este
contexto, la participación política y la participación ciudadana se encuentran
relacionadas. Vinculado a la participación ciudadana está el compromiso que
consiste en trabajar para promover la calidad de vida de la comunidad mediante
procesos políticos y no políticos e involucra el desarrollo de conocimientos como
los derechos y obligaciones de los ciudadanos, habilidades para comunicar y
difundir opiniones, valores como la responsabilidad y compromiso y en conjunto
con la motivación hacer esta diferencia.
Se refiere a cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el proceso
político y en las decisiones y resultados emanados de él. Comprende, a su vez,
todas las acciones colectivas o individuales, ya sean legales o ilegales, apoyando
o presionando al orden establecido y mediante las que una o varias personas
intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir su
sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en las
decisiones que toman desde el gobierno y que afectan a la comunidad o a sus
miembros. Razones por las cuales, la participación en el ámbito político puede
concebirse como un modelo que implica, en un rango más amplio, la interacción
de los ciudadanos en el control y la ejecución de las políticas públicas.
Estas acciones pueden orientarse a la elección de los cargos públicos; a la
formulación, elaboración y aplicación de políticas públicas que estos llevan a cabo;
o a la acción de otros actores políticos relevantes. La participación política
requiere, por tanto, de un comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito
público o colectivo por parte de un ciudadano para poder ser considerado como
tal. Esta definición incluye, por ejemplo lo siguiente:
Acciones dirigidas a la composición de cargos representativos.
Acciones dirigidas a influir en las actitudes de los políticos
Acciones dirigidas a otros irrelevantes políticamente (empresas, ONG) —por
ejemplo, boicot a productos)
Actos a favor o en contra de medidas tomadas (manifestaciones)
Participación en asociaciones de carácter político (partidos políticos, sindicatos).
La apatía democrática: Define una actitud que reniega o cuando menos ignora
intencionadamente la actividad política ligada a la vida en sociedad. También se
conoce por el italianismo qualunquismo (de qualunque, «cualquiera», refiriéndose
al ciudadano común). Está vagamente inspirada en las acciones del movimiento
italiano del Fronte dell'Uomo Qualunque (Frente del Hombre Común).
Se caracteriza por una desconfianza general hacia las instituciones, los partidos
políticos y varios aspectos de la política, viéndose como algo distante, pernicioso e
incluso perturbador de la autonomía individual.
El abogado en la sociedad y el sistema jurídico:
° La estratificación social y el acceso al sistema jurídico: Es la conformación
de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios
establecidos y reconocidos. La estratificación social representa la desigualdad
social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente
valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía
social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta
institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo.
Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos
y clases sociales.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados
sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o
escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y
actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o
privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la
distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se
puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.
Para Weber la estratificación tiene lugar en tres dimensiones diferentes -
económico, social y política- y se representa respectivamente en los fenómenos
de las clases, los estamentos y los partidos (fenómenos que son el resultado de la
desigual distribución del poder económico, social y político).
La relación entre la estratificación social y el acceso al sistema jurídico formal
puede ser objeto de una multiplicidad de enfoques y dar lugar a problemas
investigativos diversos. ... Unos grupos sociales tienen mayor acceso que otros al
sistema jurídico, debido a sus ingresos, actitudes y conexiones sociales.
° El rol social del abogado: El Abogado está llamado a ser, dentro de su ejercicio
profesional, alguien que sirva como un intercesor o un mediador entre quienes en
un momento dado pudieran requerir de sus servicios o asesoría como profesional,
como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que rige la vida de una
sociedad, no para radicalizar una controversia o conflicto entre quienes tienen
desacuerdos como equivocadamente se cree, sino para procurar superar esa
conflictividad, pudiendo de igual manera prestar asesoramiento a quienes en una
determinada circunstancia necesitan conocer sobre el verdadero sentido de
aplicación de una ley.
Para entender mejor la real misión social del Abogado es oportuno recordar la
función que se le asignó en la época de auge del Derecho y/o del Imperio Romano
cuando se adoptó la terminología de Jurisconsulto, que era aquel Abogado
destacado dentro de la sociedad que como profundo y especializado conocedor
del Derecho, era a quien se consultaba los más importantes asuntos de interés de
la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era considerada como un
criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado por todos, por eso en los
textos de la Historia del Derecho se sostiene que la opinión de un Jurisconsulto en
aquella época tenía la fuerza de una sentencia o cosa juzgada.
° Sentido de la formación práctica: Es una especie de enseñanza que les
permite a las personas aprender una labor específica y proporcionándole las
experiencias que sólo el mundo real puede ofrecerle. La formación práctica le
permite al abogado entrenarse en las actividades relacionadas con su campo
laboral, de igual manera le otorga la capacidad de ejecutar las actividades o casos
de forma paralela. Por lo general, es recomendable que durante la formación
práctica el alumno cuente con una persona de mayor experiencia que esté
dispuesto a entrenarlo y a trabajar con él dándole toda la orientación que éste
necesite.
° El bienestar de la sociedad: Es el conjunto de factores que una persona
necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a
gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción. Se expresa en
diferentes aspectos de la vida social de la población: en el acceso a la educación,
la salud, la alimentación, la vivienda o los bienes de consumo, entre otras cosas.
Algunos datos económicos que arroja la realidad, como la renta per cápita, el
producto interno bruto (PIB), la distribución de la renta, la tasa de desempleo y los
índices de pobreza, entre otros, nos permiten medir apenas uno de los aspectos
objetivos del bienestar social: el bienestar económico del país, su capacidad para
producir bienes y servicios y el acceso de sus ciudadanos a estos.
No obstante, en el bienestar también influyen factores de índole social, como el
acceso al sistema de salud, el nivel de la educación, la sensación de seguridad, la
libertad ciudadana, la igualdad, la justicia social, un medio ambiente saludable y la
posibilidad de realización personal de sus integrantes. En este sentido, el
bienestar social va de la mano con el desarrollo humano.
° Ética profesional: La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y
valores que mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la
encargada de determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente
laboral. Estas pautas están basadas en valores universales que poseen los seres
humanos.
Es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos
bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es fundamental
en cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la práctica de valores
como la responsabilidad, puntualidad, honestidad, constancia, carácter, justicia,
discreción. La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética
profesional, ya que hará que cada persona pueda realizar de forma justa y
profesional su trabajo.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional
y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la
objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.
ética profesional determina cómo debe actuar un profesional en una situación
determinada. El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética
profesional prevee errores y determina qué está bien y qué no, tanto moral como
éticamente en un determinado campo profesional. La ética profesional busca
privilegiar el bien común por sobre los intereses particulares de cada trabajador.
Muchas organizaciones y profesiones poseen un código de ética en el que se
detallan los valores que deben verse plasmados en el accionar de los
profesionales. Estos valores se traducen en normas que deben ser conocidas por
todos. La ética profesional se basa en muchos de los valores que rigen la vida en
sociedad: honestidad, respeto, justicia, responsabilidad.
Todos los empleados de una organización o empresa deben conocer los valores
que rigen la institución. La ética profesional busca que los profesionales realicen
acciones que vayan alineadas a estos valores. Es muy importante el respeto por la
ética profesional, ya que al respetarla se cumple con determinadas normas
sociales y morales que fomentan la armonía social. El respeto por los valores y las
conductas éticas y morales contribuye al desarrollo de sociedades más justas e
igualitarias.

También podría gustarte