Está en la página 1de 96

OM

.C
RESUMEN COMPLETO DE
DD
IDEAS
JURIDICAS-
LA

POLITICAS
FI


Derecho 1er año

@tutarea.uy

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son los derechos que obtenemos prácticamente por existir como
seres humanos. Estos derechos universales son inherentes a las personas,
independientemente del género, la nacionalidad, o cualquier condición. Todos tenemos el
mismo derecho a gozar de los derechos humanos.

OM
Los derechos humanos son inalienables. No deberían suprimirse; a excepción de
situaciones concretas y conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho
a la libertad puede restringirse si una persona es declarada culpable de un delito por un
tribunal de justicia.
Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Esto significa que un
conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros. Todos tienen el

.C
mismo grado de importancia, no se pueden hacer jerarquizaciones.
La no regresividad de los derechos humanos es sustancial, esto quiere decir que es un
DD
derecho que ya se consagró, no puede volver en el tiempo. Por ejemplo: no se puede
crear un referéndum para volver a la esclavitud o que no voten las mujeres.
El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que: "todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". La ausencia de
discriminación, establecida en el artículo 2, es lo que garantiza esta igualdad. La no
LA

discriminación es un principio fundamental. Este principio está presente en los principales


tratados de derechos humanos.
Todos los Estados han ratificado al menos 1 de los 9 tratados básicos de derechos
humanos. Esto quiere decir que los Estados tienen obligaciones y deberes conforme al
FI

derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.


 La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.


 La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los
grupos contra las violaciones de derechos humanos.
 La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
Debemos entender que todos los individuos deben ser reconocidos en su dignidad como
persona. La dignidad significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al
mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres
humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos
fundamentales que de ellos derivan. Poseemos dignidad en tanto somos moralmente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


libres, por ser autónomos, igualados a otros de la propia ley. Si no todos accedemos a los
recursos fundamentales, estaría siendo violentada la dignidad de la persona. Mientras
tanto, como personas individuales, aunque tenemos derecho a disfrutar de nuestros
derechos humanos, también debemos respetar y defender los derechos humanos de otras
personas. Estos se transforman en un imperativo ético para la construcción de la sociedad
democrática: una sociedad convive a partir de reconocer el derecho de todas las personas.

Cuando hablamos de DDHH hablamos de dos dimensiones: una que hace alusión a los

OM
derechos políticos y civiles (El Pacto recoge derechos como la igualdad ante la ley; el
derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la participación en asuntos
públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. A su vez prohíbe la
privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud y
el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; la discriminación y la apología del odio

.C
racial o religioso.).
Otra que hace alusión a los derechos económicos, sociales y culturales (Entre los
derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger se encuentran: el derecho a
DD
trabajar en unas condiciones justas y favorables; el derecho a la protección social, a un
nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; y el
derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y el
progreso científico.).
LA

DATOS A LO LARGO DE LA HISTORIA:


El cristianismo va a establecer que todos somos iguales ya que dicen que “Todos somos
hijos de Dios”. Esa va a ser la base de la cristiandad a la modernidad.
FI

• 1215-CARTA MAGNA: Reconoce derecho a las personas (personas entendiéndose


a los señores feudales- aunque los siervos siguieron sin derechos). Igualmente, fue
una de las primeras oposiciones al poder. Derechos del Hombre y el Ciudadano no
tiene en cuenta a las mujeres ni los trabajadores ni a otra gente distinta a los


europeos.
• 1915: Gandhi trabaja la idea de DDHH y no violencia.
• 1945: Terminada la guerra, se crea la Carta Fundamental de las Naciones Unidas:
que va a declarar que todos los humanos tenemos derechos independientemente
de nuestras condiciones. Recién en 1948 adquiere esa trascendencia legal.
• 1948: Declaración Universal de los DDHH permeada por Occidente y Europa.
Uruguay que fue parte de su construcción y promoción estaba dentro de esa
cosmovisión occidental y aportó mucho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si definimos el concepto de enfoque basado en los DDHH decimos que los DDHH
representan garantías jurídicas universales, reconocidas en las normas y estándares
internacionales, de obligación jurídica para los estados que protegen a personas
individuales y colectivos contra acciones y omisiones que interfieren con los derechos
fundamentales. Hablar de DDHH es hablar entonces de garantías jurídicas universales.
El enfoque de DDHH no solo muestra la igualdad abstracta, sino que me dicen que, si no
hay efectividad de eso, en realidad no somos iguales. Si digo que todos tenemos derecho
a estudiar y no tengo garantizada la inclusión digital, esa igualdad es falsa, no puedo

OM
estudiar, en la práctica dicha igualdad no está garantizada.
La perspectiva de derechos humanos es una perspectiva integral y global de lo que es la
dignidad de todas las personas, en la sociedad y el hábitat. Por lo tanto, el concepto
integral de derechos humanos tiene también enfoques específicos por su situación
particular o estructurante la condición de género, territorio, discapacidad, diversidad

.C
sexual, etc. adquieren particularidad en la manera en la cual se piensan los derechos.

PARADIGMA DE LA PERSPECTIVA O ENFOQUE DE GÉNERO:


DD
La perspectiva de género implica una transformación social para la búsqueda de
condiciones de equidad, en el cual mujeres y hombres tengan la libertad de ejercer y
concebir sus derechos. Se relaciona con el impacto que tiene en las mujeres la desigualdad
e inequidad. Se entiende como un proceso democratizador en la sociedad, como es en la
lucha de los trabajadores por el salario o en el derecho a la visibilización a las personas
LA

con discapacidad.
¿Por qué razón el 65 % de los que se reciben en la universidad con mejores notas son
mujeres y los puestos de jerarquía y poder son de varones? los varones tienen un poder
mayor desarrollado en la sociedad que las mujeres. El rol de la mujer se ve limitado por un
FI

paradigma cultural; la estructura social le da más garantías al varón que a la mujer en


ciertos aspectos.
Paradigma cultural del feminismo: La idea de que las mujeres tienen derecho, no solo se
debe reconocer formalmente, se debe garantizar. La estructura social le da mayores


garantías al varón que a las mujeres en determinados espacios. La cultura tiene mucho
que ver con respecto a las actividades que realizaba la mujer. Ejemplo: La licencia para
estar con los hijos, culturalmente la mujer lo hace.

HISTORIA DE LAS IDEAS:


Estudio de las ideas pensadas y comprendidas en el pasado buscando los factores, que nos
permiten entender su contexto y, por lo tanto, sus características. Es una disciplina que
estudia la evolución del pensamiento de la humanidad a través de sus culturas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas ideas están en un contexto socio-histórico en el que fueron elaboradas y aceptadas.
Todas las ideas de un tiempo histórico también se van a relacionar entre sí. Por ejemplo,
no podríamos estudiar la idea de la libertad en la modernidad desprendida a los
momentos históricos en que se da.
Es entender por qué el Derecho está basado en ideas que se modifican, que adquieren un
determinado rol normativo institucional y expresan momentos históricos. Mirar y transitar
esos momentos históricos nos da la capacidad crítica de ver cómo se produce, se concibe
la idea de justicia, la idea de la convivencia, cómo se legitiman la relación de la propiedad

OM
y los derechos.
Son ideas, pero también hechos, en su elaboración, como en sus intentos de aplicación
van generando consecuencias sociales. Se toma a la idea como “hecho social”, en la
historia de las ideas vemos el impacto que tiene el hecho social como idea, como la
igualdad, equidad, etc.

.C
Cuando se habla de historia de las ideas, referimos a:
• Filosofía (nos aporta las ideas fundamentales)
DD
• Historia (nos aporta los hechos)
• Ciencia política (nos aporta el conflicto social o de poder)
• Derecho (nos muestra la normativización)
• Sociología (el tipo de sociedad)
LA

• Economía (nos muestra de dónde sale la riqueza)


• Antropología (conjunto de concepciones del humano)
• Geografía
• Lingüística
FI

• Psicología.

FENOMENOS IDEOLÓGICOS EN LA HISTORIA:




Se entiende al concepto de la ideología o fenómeno ideológico como el debate o conjunto


de ideas, cosmovisiones, de expresiones de grupos sociales.
Todos tenemos ideología; las ideas son una expresión ideológica en el sentido de
cosmovisiones, de expresión de sectores. Por lo tanto, los sectores sociales tienen un tipo
de ideología distinto entre sí.
Ej: Cuando hay un conflicto sobre impuestos, evidentemente los ganaderos, los
empresarios, van a defender una idea porque tiene que ver con su ideología. Los
sindicatos van a defender otra idea porque tiene que ver con su ideología, y así.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando hablamos de sociedades democráticas como la uruguaya, coexisten muchas
ideologías distintas y como un Estado democrático de derecho esas ideas o cosmovisiones
se respetan, las garantiza. Ej: las últimas leyes se llaman nuevas agendas, no obligan, sino
que garantizan pluralidad, nadie obliga a nadie a fumar marihuana, si lo hacen es porque
lo desean. El estado garantiza que no sea un delito. Un Estado garantista de derechos
debe garantizar la pluralidad de éticas.

OM
FORMULACIÓN DE LAS IDEAS Y DE LAS IDEOLOGÍAS:
Las ideas son elaboradas por grupos intermedios o por hombres que expresan las
condiciones generales en una asociación determinada, es decir, no surge la idea de que
varones y mujeres somos iguales en la identidad de género porque se le antojo a una
mujer aisladamente. Se da un contexto que reclama esto.

.C
RELACIÓN ENTRE DDHH Y EL ESTUDIO DE LAS IDEAS JURÍDICAS:

Las historia de las ideas políticas del orden moderno tienen que ver con cómo se
DD
construye la cosmovisión de la modernidad que impacta en el derecho. La norma no está
fuera de conflictos de la realidad, de ideologías, de ideas; es en ese conflicto de ideas y
cosmovisiones que la progresividad de constitución de un Estado democrático, o sea
garantista de los derechos; ha ido evolucionando en poder comprender que lo
LA

fundamental del rol del Estado es garantizar los Derechos Humanos de las personas.

RELACIÓN ENTRE ENFOQUE O PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL ESTUDIO DE


LAS IDEAS JURÍDICAS:
FI

Hay que comprender el desarrollo de los Derechos, o sea de la igualdad y la libertad,


reconociendo que impacta más negativamente en las mujeres en ciertos aspectos. Esto
tiene que ver con las ideas jurídicas políticas del orden moderno, ya que este es el que
comienza a hablar de la dignidad humana, lo que no existía previo a la Modernidad.


DERECHO
PREMISAS PARA ANALIZAR LAS IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS:
1. Norma jurídica - producto ideológico:
Todo sistema normativo responde a cierta ideología en una forma general del entender el
mundo. Es un producto ideológico en un momento histórico. Al contener la norma jurídica
una definición que se impone a la sociedad en forma obligatoria, la lucha ideológica por el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


significado del concepto jurídico cobra trascendencia y es por ello importante conocerla,
ya que va a imponer una visión.

2. Norma jurídica - producto político


El Derecho como construcción social y política tiene partes de las controversias
ideológicas presentes en toda sociedad, o sea de las distintas interpretaciones de la
realidad social. Ideas como las de Estado, Nación, Libertad o Igualdad, por ejemplo, son
conceptos que se construyen históricamente y por tanto nunca son fijos o definitivos. Así,

OM
las ideologías les otorgan valor e interpretación distintas que conducen a conclusiones
distintas y con ello a consecuencias políticas y sociales distintas.
En definitiva, las relaciones entre Derecho e Ideas políticas explican:
a. Como las ideas e instituciones jurídicas no carecen de historia y siempre cambian.
b. El fundamento último y el valor de la norma jurídica.

.C
CARACTERIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DERECHO

Dimensiones y características de lo jurídico y la norma jurídica:


DD
Normativa: conjunto de condiciones de conducta de carácter obligatorio, lo que obliga.
Distinguimos dos normativas:
 Hay normativas DIRECTAS: que son las que el Estado tiene que brindar.
Ej: La norma obliga al Estado el acceso a la educación, ¿qué pasa con los sectores que no
LA

tienen conectividad que pasa con los sectores que no tienen condiciones socio-
económicos para poder tener una computadora? la normativa obliga y el Estado debe
garantizar.
 Hay normativas INDIRECTAS: no lo otorga el Estado, pero promueve políticas
públicas para que accedas a ellos.
FI

Ej: En el derecho al acceso a la vivienda; el Estado Uruguayo garantiza de forma indirecta,


tenemos derecho al acceso a la vivienda, pero no como la educación y la salud lo provee
directamente o lo garantiza directamente; en este caso es indirecto, el Estado tiene que


dar las condiciones para que existan préstamos de compra de vivienda individual o
cooperativa, que necesitan políticas para poder acceder a la vivienda, pláticas para poder
alquilar.

DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL, POLITICO Y CULTURAL:


• Histórico-Social-Político: Busca regular los problemas sociales y por lo tanto su
formulación y soluciones reflejan las tensiones sociales de cierto contexto histórico
(distribución del poder económico, social, político). El Derecho no es algo
abstracto, es algo que se ha estado construyendo histórica, social y políticamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Cultural: Para ser efectivo requiere reflejar los valores e ideales mayoritarios de
una sociedad determinada. La cultura impone. El Derecho intenta incidir en los
procesos de cambio social, imponiendo a través de sus normas modos de conducta
obligatorios.
En determinados contextos sociales, económicos y políticos busca frenar los cambios
sociales. En otras, los promueve. Cuando cambia la realidad se requieren normas nuevas.

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA HISTORIA DE LAS IDEAS JURÍDICAS:

OM
El Derecho no es una cuestión estática ni automática, es una construcción social y política,
por lo tanto, es importante poder analizar las ideas ya que influyen en su construcción,
fundamental para entender el rol del Derecho. Es necesario entender las ideologías que
conforman este, por ejemplo, el supuesto de que el delito hace a la acción y no a la

.C
persona; en la perspectiva de Derechos humanos, respetar la dignidad de la persona
aunque sea delincuente, por lo que los presos deben ser respetados en su dignidad.
DD
TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNIDAD:
Antecedentes de la Modernidad: crisis medieval, Renacimiento, Humanismo y Reforma.

El enfoque de la materia es estudiar las ideas jurídico-políticas en la construcción del


LA

orden moderno, por lo cual es de suma importancia contextualizar este pasaje de época.
A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones significativas en los
aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de Europa Occidental, que fueron
modelando lo que se conoce como Época Moderna.
FI

La Edad Media puede ser percibida de dos formas, a partir de su valor y de su antivalor. Se
entiende como un período oscuro que une la Edad Antigua, considerada una época de
oro; y por otro lado la Modernidad, que es el contexto de nuestro estudio.
Ahora bien: ¿por qué fue una época, más que nada sus últimos años, oscura? Básicamente


porque para el pensamiento no significó un gran cambio, sino que simplemente siguió su
rumbo sin mayores alteraciones, oscura porque no era posible vislumbrar ningún destello
de luz. Sin embargo, la historiografía y la filosofía ha mostrado que esta edad si ha tenido
cierto valor fundamental que incluso condiciona el desarrollo de la Modernidad.
La Modernidad se encuentra inscripta en dos etapas previas: la pre-modernidad,
entendida como la Edad Media; y la posmodernidad, situación actual, dónde la
Modernidad tuvo su mayor auge y comenzó a decaer, aunque para algunos la Modernidad
comienza a decaer luego de la Segunda Guerra Mundial. Si la modernidad está centrada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en los conceptos de razón, técnica y ciencia, estos fueron utilizados para la guerra. No
llevó a ningún tipo de avance o emancipación, sino al genocidio de millones de personas.
La historia no es lineal, sino que hay cambios de época. Hoy en día, por ejemplo, vivimos
un cambio de época, no vamos a volver a tener clases de la misma forma en la pos-
pandemia, ni vamos a trabajar ni vincularnos de la misma forma. Sin embargo, este
cambio es bastante acelerado si tenemos en cuenta que esta transición que estamos
estudiando llevó alrededor de 300 años. Estos cambios bruscos se dan por conflictos y
producen conflictos, ya que justamente esa es la esencia de la historia.

OM
TRANSICIÓN A LA MODERNIDAD:
Se operan cambios en distintos aspectos de la vida del hombre:
 Cambios en la configuración social.
 Cambios en la organización política.

.C
 Cambios en la economía.
 Cambios en las creencias religiosas.
 Cambios en las ciencias y en las artes.
DD
 Cambios en la mentalidad general de la gente.
Los aspectos están interrelacionados. Se van condicionando en modo recíproco.

Cambios a nivel social:


LA

En el aspecto social, continuaron los estamentos, pero empezó a adquirir mayor peso la
burguesía, sector vinculado al comercio.
Desde la Edad Media la sociedad estaba organizada en estamentos donde casi no existía la
movilidad social y los hijos heredaban la condición y hasta el trabajo de sus padres. La
FI

división se basaba en la función que cumplía cada estamento dentro de la sociedad: los
privilegiados -debajo del Rey- eran el clero y la nobleza, y en el tercer estamento se
encontraba el resto de la sociedad (campesinos libres y siervos), cuya función era trabajar
para producir el alimento, siendo el orden no privilegiado y sobrecargado de impuestos.


A fines de la Edad Media comienza a aparecer un nuevo grupo social: los burgueses.
Dentro de la burguesía, que inicialmente trabajaba para vivir, había médicos, maestros,
pequeños comerciantes, artesanos, prestamistas y hasta grandes comerciantes que
habían logrado enriquecerse y vivir de sus rentas.

Cambios a nivel político:


En la Modernidad se constituyeron Estados centralizados en torno al monarca, lo cual
tuvo en consecuencia el abandono de la fragmentación política del sistema feudal.
Por lo tanto, en la Edad media se encuentran innumerables feudos mientras que en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modernidad se encuentra un Estado único. Uno abarca una reducida extensión alrededor
del castillo y el otro, muchos territorios.
El poder del monarca está garantizado por la religión y legitimado por Dios. Llega a tal
nivel de expresión que en Francia el monarca expresa: " El Estado soy yo”.

Cambios a nivel económico:


En la Edad Media nos encontramos con la agricultura, cerca del 90% del campesinado se

OM
encuentra en el campo. Este campesinado se transformará en el siglo XIX; llegan a las
ciudades sin dinero alguno y de a poco se van transformando como una clase llamada
“proletariado”, la cual basa su fuente de riquezas en la fuerza de su trabajo.
La Burguesía hace un pacto con los monarcas para desprenderse de los señores feudales.
La sociedad estamental del antiguo régimen se reformula y la burguesía acensa, gracias al
protestantismo. El monarca le da unidad al territorio y a su vez apoya la burguesía para

.C
generar fuentes de ingreso como lo es el comercio.
Europa vivió esta urbanización en cerca de 350 años, China lo vivió en unos 30 años, lo
que en parte explicaría su lugar actual como la potencia más emergente del mundo. El
DD
desarrollo del comercio había permitido a los burgueses acumular riquezas, y a partir del
siglo XV impulsaron nuevas empresas desarrollando un sistema económico basado en la
acumulación de capitales, denominado Capitalismo. Aparecieron nuevas técnicas
comerciales. Los burgueses, que invertían en el campo las ganancias obtenidas en el
LA

comercio, impulsaron adelantos técnicos y nuevas formas de producción en el ámbito


rural.

Cambios a nivel cultural:


FI

En el plano cultural, se destaca el pensamiento humanista. La imprenta permitió difundir


ampliamente no sólo las obras de la Antigüedad, sino también la de los hombres del
Renacimiento.
En el arte surgieron nuevas formas de representación. El desarrollo de la ciencia y de la


técnica trajo nuevas formas de concebir el universo y el mundo. La evolución de los


medios de transporte favoreció la expansión del comercio marítimo y los viajes de
exploración. Con la llegada de los europeos a América y la profundización del
conocimiento de África se amplió el horizonte geográfico de los hombres europeos.

RENACIMIENTO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se lo conoce como el movimiento cultural y artístico que surgió en Italia ente los siglos XIV
y XVI. Resurgen o renacen las ideas de culturas griegas y latinas, por eso toma ese
nombre, por recuperar la grandeza cultural pasada.
El Renacimiento se oponía a los valores de la Edad Media, que se caracterizaba por la
consolidación de una cultura teocéntrica y anti-individualista. Los renacentistas lucharon
por rescatar los valores y prácticas de la antigüedad clásica, y promover el
antropocentrismo y el individualismo.

OM
ANTROPOCENTRISMO:
Es una corriente filosófica que tuvo su origen en el Renacimiento, en la cual el hombre se
convierte en el centro de interés de él mismo. Esto quiere decir que problemas o
situaciones sobre los que el hombre reflexiona son aquellos que tienen que ver con su

.C
propia vida. Ya no es únicamente la vida espiritual, la preocupación pasa a ser más que ir
al cielo o al infierno por la vida que llevan en la tierra.
Las ciencias por las que se interesa y especializa son aquellas que se relacionan
DD
directamente con su vida.

HUMANISMO:
LA

Constituyó un movimiento filosófico, literario y cultural que comenzó en Italia y luego se


extendió por Europa durante los siglos XIV y XV.
Se instala con el Renacimiento. Rompe con la influencia de la Iglesia Católica para valorar
como centro al ser humano y sus condiciones. Se enfocaba en la capacidad de los seres
humanos de conocer el mundo e interactuar con él mediante la razón. Se podría decir que
FI

es un choque del teocentrismo, para sustituirlo por el antropocentrismo. Se le llama


humanista a aquel que comprenda la conflictividad humana. Ya no se habla de lo
inamovible de lo divino, Dios es uno y no cambia, sin embargo, el ser humano son muchos


y muy diversos entre ellos.


En Sevilla, Córdoba o Salamanca se puede situar el inicio del humanismo que hoy
podemos reivindicar con el enfoque de DD.HH. Esto tiene que ver con que debiéramos
entender que dos religiones o ideologías pueden coexistir en una misma población, y que
este humanismo se centra en la pluralidad de concepciones con respecto a los hombres.
No todos somos iguales, ni tenemos los mismos gustos, las mismas creencias, pero si
deberíamos tener el mismo respeto y tolerancia hacia el otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la Edad Media la religión gobernaba todo, se encontraba en la cúspide; mientras que
en la Edad Moderna se rescata la autonomía de centrar al ser humano de lo sagrado a lo
secular, y de lo religioso a lo político.

3 AUTORES IMPORTANTES PARA CONCEBIR EL HUMANISMO:


• LUTERO:
Algunos lo consideran humanista porque con la reforma se gesta el orden moderno. El

OM
protestantismo establece las bases para el orden moderno. Lutero observa la decadencia
en la iglesia porque esta ¨vende la salvación”. El dilema de la salvación para él está en fe.
El orden moderno reivindica el rol del individuo, lo que luego da origen al liberalismo
económico y político. Humanismo centrado en la idea de la salvación y el dilema de la
libertad. Se le llamaba Humanismo protestante.

.C
El cobro de indulgencias (perdón del pecado) hace reaccionar a Lutero, porque el conflicto
principal es cómo se llega al cielo y él no cree que sea mediante los bienes materiales.
En 1510 visita a Roma. Ve la realidad de que se está construyendo a partir de la
DD
manipulación de aquellos fieles de Alemania a los cuales se les cobra por la salvación. "Si
pago mucho, voy a lograr llegar al cielo", no logra ver qué rol juega la fe y así como lo
hacen los recursos económicos.
Para Lutero la salvación no se basa en las acciones que el individuo tenga, sino en la fe que
él tenga en Dios.
LA

A su vez se ve beneficiado por la lectura directa de la Biblia la cual fue posible a través de
la imprenta de cientos de miles de copias de ella, sin mediaciones institucionales y
clérigos. La fe es directa entre el hombre y Dios. Esto es importante ya que no va a existir
ese interés o manipulación que podrían tener terceros frente el entendimiento subjetivo
FI

de la Biblia por parte del individuo.


El príncipe Federico de Sajonia lo apoyará en la traducción de la Biblia al alemán y en la
fundamentación de la reforma. La Biblia estaba en latín, por lo que solo la leían los


clérigos y los monjes. A partir de la traducción esta comienza a ser popularizada.


La iglesia protestante va a alfabetizar para que los individuos luego puedan leer la Biblia,
ya que, sin esta base no podrán tener esa conexión directa con la fe y Dios. Por otra parte,
al catolicismo no le interesaba esta capacidad de alfabetización porque lograban la
adhesión de los individuos a la fe a través del discurso.
REFORMA Y CONTRARREFORMA (1571-1631):
La Reforma, o Reforma protestante es el quiebre de la Iglesia Católica, a partir de la cual
surgen distintas religiones. Fue un “movimiento”, una reacción que tiene inicio con Lutero,
contra el Papado, Roma, que luego se extendió por casi toda Europa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Buscaba protestar en contra de las malas prácticas y abusos que ocurrían en las Iglesias
Católicas; apoyado por la burguesía que demanda mayor igualdad entre los iguales,
libertad de conciencia, esto quiere decir que el individuo tenga autonomía para pensar y
defender sus ideas. La Reforma también incidió en el desarrollo social. Este período se
caracteriza por persecuciones y guerras de religión.
La modernidad quiebra con la idea de lo público y lo religioso estrechamente relacionado,
la religión pasa al ámbito privado y ejercer o practicar un determinado tipo de religión es

OM
algo muy personal y cada persona tiene el derecho de ser agnóstico o ateo es decir no
configurar su existencia a través de una religión como tal.
El protestantismo hace gran énfasis en la autonomía ciudadana abocada a los derechos.
Hoy en día esto se puede relacionar con los DDHH ya que es un principio fundamental
para la vida.

.C
NUEVOS PACTOS DE PODER:
Las monarquías de origen protestante van a generar el capitalismo; y las de origen católico
van a generar una cohesión social comunitaria, pero sin tanto desarrollo económico. La
DD
gran diferencia radica en que mientras el catolicismo intentaba vender indulgencias para
llegar al cielo, el protestantismo propiciaba el ahorro para que los individuos puedan
generar capital y veían esto como una bendición de Dios. En cambio, en los países de
origen catolicista, tanto la riqueza como el capital se ve como un pecado por lo cual el
desarrollo no va a estar al mismo nivel.
LA

Alemania en 1555 dividirá el imperio en el reconocimiento de dos confesiones cristianas:


la católica y la protestante. Los súbditos debían aceptar la religión del príncipe, lo que se
contradecía con la libertad religiosa original de la reforma. Básicamente se basaba en que
FI

si accedía al poder un católico el pueblo debía ser católico y si accedía un protestante el


pueblo debía adoptar la religión protestante. Es por esta razón que Alemania pone como
regla que no puede acceder un príncipe católico
CALVINO COMO SEGUIDOR DE LUTERO:


Instala la predestinación y moral protestante. Para la visión de Calvino hay algunos


individuos que ya están salvados y otros que no. Se basa en el progreso como una
bendición de Dios, aquellos que son ricos están salvados y aquellos que son pobres no lo
están. La moral protestante se encuentra en crear riqueza como símbolo de la salvación.
Esto se puede observar cuando una persona ingresa a una iglesia protestante y como
primera acción comienza a ahorrar; deja de lado todos los vicios que le arrebatan dinero y
lo comienza a invertir en actividades que le puedan generar riqueza. Está expresada como
la salvación divina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para qué utilizar el tiempo en vicios si lo pueden utilizar para trabajar, y de esta forma
acumular capital que le permitiera la salvación. Esta era la lógica que empleaba el
protestantismo. Es una forma de lógica social; si tengo más capital estoy más bendecido
por Dios, y si estoy bendecido por Dios tengo capital.

• MAQUIAVELO:

Tiene una visión del pesimismo antropológico. El ser humano actúa por interés, por

OM
conveniencia, hace lo que le dé un beneficio; esto está muy aplicado al ser político. La
religión deja de ser el destino y pasa a ser un factor de cohesión social para gobernar, es
instrumental en la Modernidad. Humanismo pesimista centrado en el pesimismo
antropológico en la construcción de la política.

.C
Estudiamos a Maquiavelo para entender nuestra realidad y cómo se aplica el derecho.
Comprender la lógica de las ideas del que está detrás del Derecho. Entender a Maquiavelo
entender el conflicto de cómo se configura el poder y cómo se puede ejercer la libertad.
DD
Nicolás Maquiavelo fue nacido el 3 de mayo de 1469, en una localidad de Florencia, Italia.
Fue un diplomático, funcionario, y filósofo político, considerado el padre de la Ciencia
Política Moderna, nuevo paradigma político que marcará la Modernidad. Es una figura
muy relevante del Renacimiento italiano. Ante la crisis del paradigma político de la
LA

antigüedad, buscará en el concepto de soberanía, los fundamentos laicos para la


autoridad de los emergentes Estados-Nación.
Ejerce importantes puestos en la Florencia libre, bajo el gobierno de la República, hasta
que, en 1512, cuando los Médici toman el poder, es depuesto de su cargo y torturado.
FI

Una vez liberado, es obligado a vivir un retiro en una villa de Florencia. Durante este
período, en 1513, escribe "El Príncipe", la cual es calve para entender su pensamiento
político; dedicado a Lorenzo de Médici, como una manera de volver de su exilio.


Su vida pública y política estuvo ligada a los vaivenes del poder político de la familia
Médici, de quien es adversario entre 1504 y 1512. Posteriormente, habiendo cambiado la
situación política, se pone a disposición de los Médici, hasta 1527, que son retirados del
poder, y año en que Maquiavelo muere.

En Italia, el poder político y territorial se encontraba fragmentado en Ciudades Estado, en


las cuales existía gran inestabilidad política e inquietud. Siendo los Estados Pontificios, un
centro de poder político que, con los papas como autoridad principal, amenazaban con
incorporar a los demás territorios. Esta fragmentación del poder promueve constantes
luchas entre las Ciudades Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Maquiavelo, quien, por su trabajo como funcionario de la Cancillería de Florencia, ha
tenido contacto, y observador atento de la diplomacia y de los vaivenes del poder político,
entiende que la situación de caos y debilidad política y económica de la península sólo
puede resolverse con un gobierno fuerte, firme y estable, que unifique la península. Así,
aunque siendo Republicano, observa que esta no aseguraba el orden, seguridad y
estabilidad del gobierno de la época, por lo que opta por aconsejar cómo obrar, política y
militarmente, para lograr un Estado a semejanza de los Estados fuertes.

OM
Su obra no justifica la legitimidad del gobernante más que por la razón de Estado, es decir,
todo lo que asista la estabilidad y fortaleza de la que falta Italia. Sino que plantea una serie
de consejos y reglas, que un gobernante debe seguir para lograr gobernar y mantenerse
en el poder.

Se basa en un realismo político: su discurso se apoya en lo que es el hombre, el “ser” y no

.C
en el “deber ser”. Desde este planteo realiza el análisis político de su contemporaneidad;
inicia una tradición de pensamiento que concibe a la política como una esfera autónoma,
separada de la moral y religión. La Modernidad comienza a poner un freno a la
DD
articulación de todas las dimensiones a través de lo religioso y, gobernado, con el
parámetro de lo que era la institucionalidad de la iglesia. Esto comienza a confrontarse
con el pensamiento sacralizado de la Edad media en el que el pensamiento religioso ponía
al poder y la autoridad en Dios, la creencia.
Esta separación que se da en la Modernidad es su centro, y se llama secularización. Lo
LA

secular se opone a la palabra de lo religioso o lo sagrado. Es ir quitándole poder político a


lo religioso; primero en las estructuras del gobernar, después en las sociales, en las
morales; es lo que ha ido sufriendo ese proceso histórico desde el siglo XV hasta la fecha.
Plantea que la política tiene sus lógicas propias, y no puede quedar sumida o confundida
FI

con la moral. Esto no significa que la desprecie, sino que sus juicios no están
condicionados por ella.
A raíz de esto, la política encontrará reglas propias, que son, las que este autor intenta


develar en su obra e independientes de toda autoridad metafísica. Por esto se dice que es
el padre de la Ciencia Política.

Según Maquiavelo la historia la hacen los hombres, tomando decisiones exitosas o


erradas. Además de su experiencia directa en los asuntos del Estado, es en la Historia, a
través del estudio de cómo y por qué han triunfado o fracasado grandes gobernantes del
pasado, donde Maquiavelo encuentra la fuente para analizar la política y el poder.

Acepta la existencia de la moral cristiana y la ética, pero la ubica en el pueblo, no en el


campo de la política. Entiende que para gobernar de manera eficiente y mantenerse en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poder, el gobernante debe separarse de consideraciones morales o religiosas
condicionantes.

Maquiavelo es amoral, presenta la indiferencia moral en la política y, un gobierno que se


basa en la fuerza y en la astucia dando por supuesto que la política es un fin en sí. Su
ejercicio tiene instrumentos que no son buenos ni malos en sí mismos, sino que están en
función de cómo se utilizan. Se lo acusa de hablar de medios inmorales para fines morales,
y que el fin justifica los medios, pero realmente menciona que los fines son morales y

OM
amorales, y los medios adecuados o inadecuados. La política puede tener fines buenos o
malos, pero la clave para comprender el ejercicio de esta y del poder, está en los
instrumentos que se utilizan para desarrollarlos. Su finalidad es conservar y aumentar el
poder político, y solo se juzga mediante su éxito.

A raíz de esto se construye la conciencia ciudadana en cuanto al ejercicio del poder.

.C
Cuando Maquiavelo describe el ejercicio del poder muestra hasta qué punto estamos
dominados. No le dice al pueblo que sea sumiso, sino atento al ejercicio del poder, el cual
no tiene límite, ni moral. Si conocen cómo se ejerce el poder, y qué valores quieren
DD
defender, construyen la autonomía de lo que hoy se llama como ciudadanía civil. El
ciudadano no debe ser sumiso sino critico de lo que sucede.

El dilema moral está entre un bien mayor, un mal mayor y un mal menor. La política actúa
sobre el mal menor, no en el bien mayor ni mal mayor. La relación de bien y mal en la
LA

moral y la política es más complejo que ir por el bien mayor. Maquiavelo enseña a
observar cómo se acciona y cómo se gestiona el poder. La razón del Estado comienza a ser
fundamental en la Modernidad: para qué existe y cómo se sostiene la política.
Supone que la naturaleza humana es egoísta y los motivos reales en los cuales debe
apoyarse un estadista son el deseo de seguridad de las masas y deseo de poder del
FI

gobernante. Los hombres son ambiciosos, aspiran a conservan lo que tienen y a poseer
más. Los hombres son malos, y un gobernante prudente basa esto en su gobierno. El
Príncipe caracteriza formas de actuar. El dominio de las circunstancias dependerá de las


virtudes (virtú), para entenderlas y obrar en consecuencia.

VIRTÚ: Es el término que refiere al concepto de eficacia, sentido de la oportunidad y


rapidez en la capacidad de tomar decisiones, habilidad. El objetivo es la eficacia, lograr el
resultado buscado en el sentido de la oportunidad, no se define por lo bueno o malo. Esa
habilidad o capacidad se puede construir.

FORTUNA: Se trata de la realidad variable, lo imprevisible, el azar. La fortuna puede ser


favorable o desfavorable, y el príncipe sabrá enfrentarla y/o capitalizarla en la medida en
que posea “virtú”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NECESITÁ: Actuar por razón de Estado. Hacer todo lo requerido para conservar el poder
del Príncipe, y así mantener la estabilidad política y la integridad territorial del Estado.

El Príncipe va a poder lograr su objetivo mientras sostenga la estabilidad política, no si es


“bueno o malo”. El hombre, capaz y racional, debe buscar actuar sobre las circunstancias,
para lograr satisfacer las realidades, liberándose de las ataduras del “deber ser” (moral y
religión). El “ser” (lo que existe y es necesario) político debe prevalecer sobre el “deber
ser”, ideal pero inexistente en los hechos. La realidad es el ser de las cosas, cómo funciona

OM
el efecto de una dimensión, en este caso la política.

Una de las finalidades de “El Príncipe” es la descripción de una teoría que ofrece una idea
de cómo sería el gobernante ideal, y un conjunto de estrategias que debe seguir aquel
gobernante que desee alcanzar y conservar el poder político.

Para esto debe conocer su esencia, de cuántas clases los hay, cómo se mantienen y por

.C
qué se pierden. Desde el punto de vista instrumental, es lo que permite obtener el
gobierno.
DD
El dominio se debe producir por la fuerza, el poder del más fuerte es el que triunfa. Esto lo
sabía ya que había vivido en una época de guerras, en la que todos sus contemporáneos
veían como algo banal el hecho de que el más fuerte es el que gana la partida. Los
principados serían creaciones de la fuerza, esta suficiente fuerza es lo que los mantiene en
el poder.
LA

3 HIPÓTESIS RESPECTO A MAQUIAVELO – DILEMA DEL PODER:

1- El poder es un fin en sí mismo. Busca legitimar el autoritarismo (Mussolini, Napoleón).


Tiene también la cara de la llamada de atención sobre la sociedad.
FI

2- El poder busca concretar valores universales. Deriva en utopismos y dogmatismos.


(¿Quién define el valor universal?).


3- El poder se ejerce para un determinado fin que está determinado históricamente y es


realizable. Busca ejercer objetivos específicos. Obliga a una acción humana que considera
el contexto y actúa en consecuencia.

VISIÓN: ¿CÓMO UN GOBERNANTE PUEDE MANTENER EL PODER POLÍTICO?

EL PRÍNCIPE:

Capítulo I: “DE LAS DISTINTAS CLASES DE PRINCIPADOS DE QUÉ MODO SE ADQUIEREN”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Muchos Estados y dominaciones ejercieron una autoridad soberana sobre los hombres,
siendo principados o repúblicas. Los principados se dividen en hereditarios y nuevos. Los
hereditarios provienen de una misma familia que ha reinado en ellos largo tiempo. Los
nuevos, se adquieren de dos formas: o surgen como un todo, o aparecen como miembros
agregados al Estado hereditario del príncipe que los adquiere. Estos Estados nuevos se
pueden subdividir en los que están habituados a vivir bajo un príncipe, o están
acostumbrados a ser libres; o el príncipe que los adquirió lo hizo con armas ajenas, o con
las suyas propias; o se las proporcionó la virtú, o su valor.

OM
Capitulo II: “DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS”

Hay menos dificultad para conservar un Estado hereditario acostumbrado a una dinastía,
ya que basta con no alterar lo establecido por los antepasados, y adaptarse con los
cambios que pueden producirse. El príncipe natural tiene menos razones de ofender, por

.C
lo que es lógico que sea amado si no tienen vicios que lo hagan odiar.

Capítulo III: “DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS”


DD
Los principados mixtos consisten en los hombres, los cuales con la esperanza de mejorar
su suerte, se arman contra el gobernante. Esto hace que ofendan a aquellos por quienes
llegan a ser príncipes, de modo que tengan de enemigos a los que ha ofendido al ocupar el
principado. Los Estados que al adquirirse se agregan a uno más antiguo, o son de la misma
provincia, es muy fácil conservarlos, sobre todo cuando no están acostumbrados a vivir
LA

libres.

Para afianzarse del poder, debe extinguir el linaje del príncipe anterior, y no alterar sus
leyes, ni aumentar impuestos, de esa manera los hombres viven tranquilos. Con ello, los
nuevos Estados pasaran a formar un solo cuerpo con los antiguos. Sólo con dificultad
FI

podrá perderlo: las colonias no cuestan, son más fieles y suponen menos peligro; y los que
han sido ofendidos, no pueden causar molestias, porque son pobres y están aislados.

El príncipe que incorpore una provincia de costumbres, lengua y organización distintas a




las del otro Estado, las dificultades se acumulan, y debe tener mucha suerte y habilidad
para mantenerlos. Es necesario que quien los adquiera fuera personalmente a hablar con
ellos, eso haría más segura y duradera su posesión.

Debe también convertirse en defensor de los principados vecinos que sean menos
poderosos, e ingeniarse para debilitar a los de mayor poderío y cuidarse de que, bajo
ningún pretexto, entre en su estado un extranjero tan poderoso como él.

Capitulo IV: “POR QUÉ RAZÓN EL REINO DE DARÍO, QUE FUE OCUPADO POR ALEJANDRO,
NO SE REBELÓ CONTRA SUS SUCESORES DESPUÉS QUE ALEJANDRO MURIÓ”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos los principados que se guarda memoria han sido gobernados de dos modos: el
primero consiste, en serlo por su príncipe, asistido por sus siervos, que como ministros
son admitidos puramente para ayudarle a gobernar. El segundo modo se compone por un
príncipe asistido por barones, que tienen su puesto en el Estado, y que, no por la gracia o
concesión de un soberano, sino gracias a la antigüedad de su linaje, deben la posición que
ocupan; estos mismos poseen Estados y súbditos propios, que los reconocen por señores
y les destinan su afecto.

OM
Los Estados gobernados por un príncipe y siervos, tienen a su príncipe con mayor
autoridad; porque no se reconoce a nadie superior que, a él, y si se le obedece a otro, a
quien además no se le tiene particular amor, sólo se lo hace por tratarse de un ministro y
magistrado del propio príncipe. Un Estado donde manda un hombre, y todos los demás
son siervos, es difícil conquistarlo ya que nadie te abre la puerta; es decir nadie facilita las
cosas, pero una vez conquistado es más fácil conservarlo.

.C
Un Estado donde hay barones, es fácil conquistarlo debido a la ambición e inteligencia de
los cercanos al príncipe, facilitan las cosas, pero una vez conquistado es difícil conservarlo.
DD
Conservar un Estado o Principado no depende de la virtud del conquistador, sino de la
naturaleza de lo conquistado.

Capítulo V: “DE QUÉ MODO DEBEN GOBERNARSE LAS CIUDADES O LOS PRINCIPADOS QUE
ANTES DE SER OCUPADOS VIVÍAN CON SUS LEYES “
LA

Hay tres modos de conservar un Estado que, antes de ser adquirido estaba acostumbrado
a regirse por sus propias leyes y en régimen de República. Es importante que adopte
alguna de estas tres características: destruirlo, ir a vivir personalmente con ellos, o dejarlo
regir por sus leyes tradicionales, obligando a pagar un tributo, y establecer un gobierno
FI

compuesto por un corto número de personas.

El medio más seguro para conservar los Estados es el de destruirlos. Quien se haga dueño
de una ciudad así y no la aplaste, debe esperar a ser aplastado por ella, si no se desunen y


dispersan los habitantes, nunca olvidan nombres ni ordenes, y en cualquier accidente


vuelven a ellos.

Capítulo VI: “DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON ARMAS PROPIAS Y
VIRTUOSAMENTE”

Los príncipes que son nuevos en un todo, los adquieren con ciertas dificultades para
conservarlos, según sea más o menos virtuoso el que los adquiere.

Los que llegan a ser príncipes por admiración, la conservan fácilmente, y las dificultades
con la que se encuentran, nacen de las nuevas leyes y costumbres que se ven obligados a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


implantar para fundar el estado y proveer su seguridad. Es preciso ver si estos
innovadores lo son por sí mismos, o si dependen de otros: o sea, si necesitan recurrir a la
súplica para realizar su obra, o si pueden imponerla por la fuerza. En el primer caso
siempre acaban mal y no realizan cosa alguna, pero cuando dependen de sí mismos y
pueden forzar, entonces rara vez peligran. Estos revolucionarios experimentan grandes
dificultades en su camino, y sólo con gran valor podrán superarlos. Una vez vencidos los
obstáculos, y hecho desaparecer a los que tenían envidia de sus virtudes, y son
respetados, viven poderosos, asegurados y dichosos.

OM
Hay otro caso, que de simple ciudadano llegó a ser príncipe sin que la fortuna le diera otro
recurso que una favorable ocasión; y solo fue por los méritos que hizo para que lo
eligieran príncipe. Estando entre los oprimidos, lo eligieron por su capitán, por lo que
mereció ser nombrado.

.C
Capítulo VII: “DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON ARMAS Y
FORTUNAS DE OTROS”
DD
Los particulares que se elevan al principado solo por fortuna, llegan a él sin mucho
trabajo, pero se les dificulta mantenerlo en su poder. Se apoyan en la voluntad y suerte de
quien se los ha concedido, no saben ni pueden mantenerse en el nivel, es casi imposible
que pueda gobernar bien alguien que siempre vivió en una condición privada, y carecen
de un suficiente número de soldados que le sean fiel de manera segura. No se trata de
LA

hombres de ingenio y virtud.

Los Estados que crecen de repente, no pueden tener sus raíces de manera que en el
primer tiempo adverso no se extinga, a menos que tengan tanta virtud que sepan
prepararse de forma inmediata para conservar lo que la fortuna les envió. Este va a ser un
FI

principado nuevo que crea necesario defenderse de enemigos, ganar amigos


rápidamente, vencer por la fuerza o por fraude, deshacerse de los que puedan
perjudicarlo, reemplazar con nuevas leyes las antiguas, conservar la amistad de reyes y


príncipes de buen grado; y que estos no lo ofendan.

Capítulo VIII: “DE LOS QUE POR MEDIO DE MALDADES LLEGAN AL PRINCIPADO”

El que asciende al principado lo puede hacer de otros dos modos sin atribuirse a la suerte
o a la virtud: por un camino de maldad y perversidades; y, el que llega a ser príncipe por el
favor de los conciudadanos.

La traición y falta de humanidad son recursos por los que se llega a adquirir el poder, pero
nunca la gloria. No se le puede atribuir a la suerte ni a la virtud lo que estos sin ninguna
consiguieron.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un hombre que llega por medio de perversidades, depende del buen o mal uso que haga
de la crueldad; es decir, si son bien usadas, se hacen una vez, por la necesidad de
asegurarse, y hará que lo respeten y conservará el Estado, siempre y cuando no exceda en
el uso de la fuerza. Alguien que no lo haga, perderá el principado ya que nadie aguantará
su poca crueldad. Alguien que las utiliza para mal es, aunque en un principio sean pocas,
con el tiempo crecen en vez de desaparecer.

Debe seguir la misma línea, si ya empezó con crueldades, las tendrá que continuar para

OM
que no se le levanten en armas, si no lo ha hecho, no debe excederse en las crueldades.
Un príncipe debe conducirse a sus súbditos de modo que nada lo haga variar.

Capítulo IX: “DE LOS PRINCIPADOS CIVILES”

El principado civil es, cuando, gracias a los conciudadanos, un particular llega a reinar, sin
valerse de crímenes y maldades. Para llegar a él no es necesaria toda virtud, sino una

.C
astucia afortunada.

Se puede llegar al principado por medio de los ciudadanos o por medio de los grandes. El
DD
pueblo desea no ser mandado ni oprimido por los grandes, y los grandes desean mandar
oprimir al pueblo. Cuando el pueblo ve que no se pude resistir a los grandes, orienta la
reputación hacia uno y lo hace príncipe para ser defendido por su autoridad.

El que llega el principado con ayuda de los grandes, es cuando los nobles comprueban que
LA

no pueden resistir al pueblo, y concentran toda la autoridad en uno de ellos y lo hacen


príncipe. Este se mantiene con más dificultad que el que ha llegado mediante el apoyo del
pueblo, ya que los que lo rodean se consideran iguales y se le hace difícil manejarlos como
desee. No es fácil satisfacer a los grandes honestamente y sin agraviar a alguien, pero al
pueblo sí, porque su finalidad es más honesta.
FI

Un príncipe no podrá gobernar cuando el pueblo es su enemigo, ya que son la gran


mayoría; en cambio cuando los nobles están en contra si puede porque no son un gran
número.


Lo peor que un príncipe puede temer de un pueblo que no lo ama, es ser abandonado por
él, pero si los grandes le son contrarios, debe temer que vayan contra él, no solo sentirse
abandonado. Un principado que llegó a ese cargo gracias al pueblo, tiende a conservar su
afecto, lo cual es fácil ya que el pueblo solo pide no ser oprimido. Para un príncipe es
necesario tener al pueblo de amigo.

Estas soberanías peligran cuando se las sube de orden civil a un principado absoluto,
porque estos príncipes gobiernan por sí mismos, o por intermedio de sus magistrados. En
este último caso su permanencia es más insegura y peligrosa porque depende de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


voluntad de los ciudadanos que ocupan el cargo de magistrados, los cuales pueden
arrebatarle el poder. Por eso un príncipe sabio debe pensar en un modo por el cual sus
ciudadanos siempre tengan la necesidad del estado y de él, siempre le serán fieles.

Capítulo X: “DE QUÉ MODO DEBE MEDIRSE LA FUERZA DE TODOS LOS PRINCIPADOS”

Un príncipe posee un Estado que puede sostenerse por sí mismo, cuando tienen suficiente
dinero y hombres para formar un ejército correspondiente para defenderlo. No le es difícil
a un príncipe prudente conservar los ánimos de los conciudadanos, ya que están

OM
protegidos si no les falta con que vivir y defenderse. Cualquiera que tenga su ciudad bien
fortificada siempre será atacado con gran respeto, porque los hombres son siempre
enemigos de las empresas donde se ve mucha dificultad, y no es fácil atacar a uno que
tenga su ciudad poderosa y no sea odiado por el pueblo. Un príncipe que tenga una
ciudad fuerte y no se haga odiar, no puede ser atacado, y si de todos modos hay alguien

.C
que lo ataque, perderá con vergüenza.

Un Estado que no puede mantenerse por sí mismo, es aquel que no puede contra sus
enemigos y necesita que lo ayuden a defenderse.
DD
Capítulo XI: “DE LOS PRINCIPADOS ECLESIÁSTICOS”

Los principados eclesiásticos son aquellos que toda dificultad existió antes de poseerlos.
Se adquieren por virtud o suerte, y se conservan sin la necesidad de ellas ya que se
LA

sostienen por ordenamientos antiguos religiosos, que son tan poderosos que mantienen a
sus príncipes en el poder sea cualquiera el modo en que éstos procedan y vivan. Estos son
los únicos que tienen Estados y no se ven obligados a defenderlos, y súbditos que no
gobiernan, y a pesar de esto no les son arrebatados, ni se inquietan. Solo estos
principados son seguros y felices. No se rebelan por temor a la grandeza de la iglesia.
FI

Capítulo XII: “SOBRE LOS GÉNEROS DE LA MILICIA Y SOBRE LOS SOLDADOS


MERCENARIOS”

Es necesario para el príncipe tener buenos cimientos, sino es probable que caiga. Las


principales bases que tienen todos los estados, son las buenas leyes y las buenas armas.

Las armas con que un príncipe defiende a su Estado pueden ser: propias, mercenarias,
auxiliares o mixtas. Las mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y el príncipe cuyo
gobierno repose en soldados mercenarios no estará seguro nunca. Son ambiciosos
desleales, valientes entre amigos, pero cobardes cuando se encuentran frente a los
enemigos; no tienen temor de Dios ni buena fe como los hombres. La causa de esto es que
no tienen amor ni a causa que las tenga guerreando que un pequeño salario, lo cual no es
suficiente para hacer que quieran morir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un principado o una república deben tener sus milicias propias; el príncipe debe dirigir las
milicias en persona y hacer el oficio de capitán. Únicamente los príncipes que poseen
ejercito propio triunfan con facilidad; deben enviar a sus hombres y el que no resulte
valiente, cambiarlo.

Capítulo XIII: “SOBRE LAS TROPAS AUXILIARES, MIXTAS Y PROPIAS”

Las tropas auxiliares son las que un príncipe poderoso presta a otro para socorrer y
defender. Estas armas pueden ser útiles y buenas para sus amos, pero para quien las

OM
requiere no lo son, ya que, si se pierden, queda derrotado; y si gana, se convierte en su
prisionero, todo el que no quiera vencer no tiene más que someterse a tropas más
peligrosas que las mercenarias, porque están unidas y obedecen ciegamente a sus jefes.
Un príncipe sabio evitará proveerse de ellas y recurrirá a sus propias armas, prefiriendo
perder propias, a ganar con las ajenas. En las mercenarias, es más peligrosa la eficacia, en

.C
las auxiliares, la virtud. Sin tener armas propias ningún principado está seguro realmente.

Capítulo XIV: “LO QUE CONVIENE A UN PRÍNCIPE ACERCA DE LA MILICIA”


DD
El príncipe tiene el objeto y el propósito de cultivar el arte militar. Los príncipes que se
ocupaban de otro más que en lo militar, perdieron sus Estados. La causa que haría un
príncipe perder su Estado, sería abandonar este arte de guerra.

Durante los tiempos de paz debe ejercitarse más que en los de guerra. Debe tener bien
LA

organizadas sus tropas, dedicarse a la caza con el objeto de acostumbrar el cuerpo a las
incomodidades, y conocer la naturaleza en todas sus formas. Por lo tanto, debe formarse
con una serie de recursos que le pueden ser de provecho en la adversidad, por si la
fortuna se vuelve contraria, se encuentre dispuesto a resistir.
FI

Capítulo XV: “SOBRE LAS COSAS POR LAS QUE LOS HOMBRES Y ESPECIALMENTE LOS
PRÍNCIPES SON ALABADOS O CENSURADOS”

Hay una gran diferencia entre el “ser” y el “deber ser”, cómo viven los hombres, y como
debieron vivir. Un príncipe que quiere ser bueno, y está rodeado de gente que no lo es,


llevaría a un desastre. Por lo tanto, es necesario que un príncipe que desea mantener el
poder, aprenda a no ser bueno en ciertas situaciones, y a servirse de su bondad, según las
circunstancias.

Los príncipes deben tener mucho cuidado al realizar cualquier acto, debido a que el
pueblo lo criticará de distintas formas. Pueden provocar la alabanza o la censura, uno es
mirado como liberal y el otro como miserable. Uno es reconocido como generoso,
compasivo, valeroso, humano, flexible, y el otro por cruel, feroz, soberbio, duro. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


príncipe debe ser prudente para evitar los vicios que le hagan perder su trono, y
enriquecerse, de lo que lo haría mantenerlo.

Capítulo XVI: “SOBRE LA LIBERALIDAD Y LA PARSIMONIA”

Sería bueno ser considerado liberal, sin embargo, la liberalidad si se practica de manera
que se sepa que uno lo es, perjudica. Si se la practica virtuosamente y tal como se la debe
practicar, no será conocida y se creerá que existe el vicio contrario, ya que un príncipe no
puede practicar públicamente esta virtud sin que se perjudique.

OM
Si el príncipe pretende pasar por liberal, se va a ver obligado a someter a sus súbditos y
ser extremadamente fiscal, hacer lo que sea por obtener dinero. Esto lo va a llevar a que
lo odien, empobreciéndose cada vez más. Un principado con gastos excesivos pierde
dinero para entrar en guerra, o para defenderse de los ataques enemigos. Uno de los
inconvenientes mayores que puede tener un príncipe es el de ser menospreciado y

.C
odiado. A ello conduce la liberalidad, por lo que concluye que es mejor tener una
reputación de avaro, que produce desprestigio sin odio.
DD
Si es sensato, no se debe preocupar si es tildado de mísero, porque con el tiempo al ver
que con su avaricia le bastan las entradas para defenderse de quien le hace la guerra, y
puede cometer nuevas empresas sin robarle al pueblo, será agradecido.

Capítulo XVII. “SOBRE LA CRUELDAD Y LA PIEDAD, Y SI ES MEJOR SER AMADO QUE


TEMIDO O LO CONTRARIO”
LA

Todo príncipe desea ser tomado por clemente y no por cruel, sin embargo, debe tener
cuidado de no usar mal esa piedad. Surge de esto una cuestión si vale más ser amado que
temido, o viceversa.
FI

No le conviene dejarse llevar por el temor de la crueldad ya que necesita de ella para
conservar unidos a los gobernados. Por exceso de piedad, los hombres dejan de seguir
ordenes, por lo que nacen consecuencias. Entonces, declara que es más seguro ser temido


que amado. Los hombres ofenden más al que se hace amar, que al que se hace temer.
Como el amar depende de la voluntad de los hombres y el temer de la voluntad del
príncipe, un príncipe prudente debe apoyarse en lo suyo y no en lo ajeno. El miedo a la
autoridad política se mantiene con el miedo del castigo inmediato. El príncipe que se hace
temer debe asegurarse de que no lo odien.

Cuando el príncipe está al frente de sus ejércitos y tiene que gobernar a miles de soldados,
no se debe preocupar si tiene fama de cruel, ya que sin esta fama jamás podrá tener un
ejército unido y ni dispuesto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo XVIII: “DE QUÉ MODO DEBEN LOS PRÍNCIPES OBSERVAR SU PALABRA”

El príncipe que cumple la palabra dada, es digno de alabanza, obra con rectitud y no con
doblez, pero son los príncipes que han hecho menos caso de lo jurado.
Para defenderse, dispone de dos recursos: la ley y la fuerza. El primero es propio de los
hombres, y el segundo de las bestias. A veces el primero no basta y es necesario recurrir al
segundo, es indispensable hacer buen uso de los dos. Un príncipe debe saber entonces

OM
comportarse como bestia y hombre; ya que se ve obligado a comportarse como bestia,
conviene que se transforme en zorro y león, porque el león no sabe protegerse de las
trampas, ni el zorro protegerse de los lobos.
El tener y practicar todas estas características siempre, es perjudicial, y el aparentar
tenerlas, útil, no hace falta que un príncipe posea todas las virtudes mencionadas. Está

.C
bien mostrarse piadoso, fiel, humano, recto, y serlo; pero se debe de estar dispuesto a irse
al otro extremo si es necesario.
DD
Capítulo XIX: “CÓMO HAY QUE EVITAR EL DESPRECIO Y EL ODIO”

El príncipe debe evitar lo que pueda hacerlo odioso o despreciado. Debe mantener una
buena reputación. Odioso lo hace, el arrebatar los bienes y mujeres de sus súbditos, de lo
LA

cual debe abstenerse; ya que cuando a los hombres no se les quitan ni bienes ni honor,
viven contentos, y no hay que luchar más que con la ambición de pocos, la cual se frena
de muchas maneras y con facilidad.
Debe temer dos cosas: en el interior del Estado, que se rebelen los súbditos, conjuren
FI

secretamente; y en el exterior, el ataque de potencias extranjeras. Del segundo temor, se


proveerá con buenas armas y alianzas amigas. Un príncipe debe hacer poco caso de las
conjuraciones mientras el pueblo lo quiera bien, pero si el pueblo es su enemigo y le tiene
odio, debe temer a todo y todos. El odio se adquiere tanto mediante las obras buenas


como a través de las malas; y por eso, un príncipe que quiere mantener el estado, a
menudo se ve forzado a no ser bueno. Los Estados bien organizados y los príncipes sabios,
procuran de no exasperar a los nobles y, a la vez, tener satisfecho y contento al pueblo. El
odio o el menosprecio fueron la causa de la ruina de muchos emperadores.

Capítulo XX: “SI LAS FORTALEZAS Y OTRAS COSAS QUE LOS PRÍNCIPES HACEN TODOS LOS
DÍAS SON ÚTILES O NO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunos príncipes para tener seguro a su Estado han desarmado a sus súbditos; al hacer
esto los ofende, ya que manifiesta que desconfía de ellos. Nunca ha ocurrido que un
príncipe nuevo haya desarmado a sus súbditos, cuando los encuentra desarmados
siempre los ha armado; porque armándolos, esas armas pasan a ser suyas, y los que
resultaban sospechosos se vuelven fieles y los que eran fieles se mantienen.

Cuando un príncipe adquiere un Estado nuevo que se agrega como miembro a su Estado
viejo, es preciso que lo desarme rápido, dejando armados solo a los hombres que se

OM
declararon partidarios suyos. Las fortalezas son útiles o no, según los tiempos, y si hacen
bien en una parte, en otra ofenden. El príncipe que tiene más miedo de los pueblos que
de los forasteros debe hacer fortalezas, pero el que tiene más miedo de los forasteros que
de los pueblos debe dejarlas de lado.

.C
Capítulo XXI: “LO QUE CONVIENE A UN PRÍNCIPE PARA SER ESTIMADO”

Las grandes empresas y el ejemplo de sorprendentes y maravillosas virtudes hacen


DD
estimable a un príncipe. Debe ingeniarse por parecer grande e ilustre en cada uno de sus
actos. Un príncipe es estimado además cuando es verdadero amigo y verdadero enemigo,
es decir cuando se descubre en favor de uno y en contra de otro. Cuando un príncipe
quiere atacar a otros, debe cuidar no asociarse a uno más poderoso que él, a menos que
tenga la necesidad de hacerlo, ya que, si este triunfa, se convertiría en esclavo suyo de
LA

algún modo. Deben evitar quedar a discreción de los otros príncipes.

El príncipe se debe mostrar amante de la virtud y honrará a los que se distingan en las
artes y sus profesiones. Está obligado a proporcionar fiestas y espectáculos a sus pueblos,
FI

en las fechas anuales que considere oportunas.

Capítulo XXII: “DE LOS SECRETARIOS QUE TIENEN LOS PRÍNCIPES”




La primera opinión que se tiene del juicio y reputación de un príncipe se funda en los
hombres que lo rodean. Si son capaces y fieles al príncipe, se lo toma por sabio, ya que
supo encontrarlos capaces y mantenerlos fieles. Si, por el contrario, no lo son, no podrá
considerarse prudente a un príncipe que el primer error que comete lo hace en esta
elección, es una grave falta.

Cuando un príncipe ve que un ministro piensa más en ellos que en él, es un ministro que
nunca será bueno y en quien el príncipe nunca podrá confiar. Por su parte, el príncipe,
para mantenerlo constante en su fidelidad, debe pensar en el ministro, y recíprocamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El príncipe debe honrarlo, enriquecerlo y colmarlo de cargos, de manera que comprenda
que no puede estar sin él, y que esto le hagan desear más honores y riquezas, de manera
que le hagan temer los cambios políticos.

Capítulo XXIII: “DE QUÉ MODO DEBEN SER EVITADOS LOS ADULADORES”

Un príncipe prudente debe evitar los aduladores, de los cuales están llenas las cortes, y
preferir rodearse de los hombres de buen juicio, sabios, únicos a los que dará libertad

OM
para decirle la verdad en las cosas sobre las cuales sean interrogados, y sólo en ellas. Si
todos pueden decírsela, se exponen a que le falten el respeto, por lo que solo los que él
seleccione, podrán dirigirse de esa manera hacia él. Es conveniente que los buenos
consejos nazcan de la prudencia del príncipe y no, la prudencia de los buenos consejos.

.C
Capítulo XXIV: “POR QUÉ LOS PRÍNCIPES DE ITALIA HAN PERDIDO SUS ESTADOS”

Los hombres se ganan mucho mejor con las cosas presentes que con las pasadas, y cuando
DD
en las presentes haya el bien, se gozan en él y no buscan otra cosa; y mientras el príncipe
no se desmerezca en las otras cosas, estarán siempre dispuestos a defenderlo.
Así, el príncipe tendrá la doble gloria de haber creado un principado nuevo y de haberlo
mejorado y fortificado con buenas leyes, buenas armas, buenos amigos y buenos
ejemplos. Las únicas defensas buenas, seguras y durables son las que dependen de uno
LA

mismo y de sus virtudes.

Por lo tanto, estos príncipes que habían estado muchos años en sus principados, por
haberlos perdido no deben acusar a la suerte, sino a su propia desidia; porque, no
FI

pensaron nunca en los tiempos tranquilos que pudieron cambiar, y cuando después,
vinieron tiempos· diversos pensaron en huir y no en defenderse, y esperaron que los
pueblos, hartos de la insolencia de los vencedores, los llamaran de vuelta.


Capítulo XXV: “CUÁNTO PUEDE LA FORTUNA EN LAS COSAS HUMANAS, Y DE QUÉ MODO
SE DEBE RESISTIRLE”

Si la fortuna varía y los príncipes continúan siendo persistentes en su natural modo de


obrar, serán felices, mientras esa conducta vaya acorde con la fortuna misma. Pero serán
desgraciados si su proceder entra en discordancia con ella.

Para llegar al fin que se proponen proceden en forma distinta: uno con cautela, el otro con
ímpetu; uno por la violencia, el otro por la astucia; uno con paciencia; y todos pueden

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


triunfar por medios tan diferentes. Considera que es preferible ser decidido y prudente,
porque la fortuna es mujer, y es preciso si se le quiere tener sumisa. Se deja dominar por
estos, antes que por los que actúan con tibieza, y como una mujer, es amiga de los
jóvenes porque son menos prudentes y se imponen con más audacia.

Capítulo XXVI:” EXHORTACIÓN A TOMAR A ITALIA Y LIBERARLA DE LOS BÁRBAROS”

Ninguno pudo hacer lo que es de esperar, ni es extraño que después de tantas

OM
revoluciones y revueltas guerras parezca extinguido el valor militar de los soldados.
Se debe a que la antigua organización militar no era buena y nadie supo modificarla. Nada
honra tanto a un hombre que se acaba de elevar al poder como las nuevas leyes y las
nuevas instituciones ideadas por él, que, si están bien cimentadas y llevan algo grande en
sí misma, lo hace digno de respeto y admiración. Pero en las batallas, y por culpa exclusiva

.C
de la debilidad de los jefes, su papel no era brillante, porque los capaces no son
obedecidos; y todos se creen capaces, pero no hubo nadie que sepa imponerse por su
valor y fortuna, y que hiciera ceder a los demás.
DD
• TOMAS MORO:

Tomas Moro nace en Londres el 7 de febrero de 1478. Fue político, escritor, humanista y
juez. Murió decapitado por orden del Rey Enrique VIII, por respaldar la posición de la
LA

Iglesia Católica de oponerse a su divorcio.

Tomas Moro era un Santo para la iglesia. Tenía una visión del optimismo antropológico.
Sostiene que el ser humano es naturalmente bueno, y que puede ser mejor de lo que es.
FI

Tomaba la política como factor igualador de la sociedad, como construcción social


igualitaria. Tiene un peso importante en las corrientes socialistas, comunistas y
anarquistas. Se toma a la religión como humanismo fundante de la comunidad social, su
concepto es adoptado en las luchas políticas. Moro tiene una visión igualitaria en la


sociedad que incluye mujer-varón, pero excluye a los esclavos.

Escribió numerosas obras sobre el humanismo, y una de sus obras más relevantes como
pensador político fue “Utopía”. En esta proponía una organización de la sociedad, de base
comunal, caracterizada por la igualdad social, fe religiosa; que se situaba en una isla
utópica. En ella establece las normas que regirían en una sociedad ideal. Plantea una
organización social basado en la abundancia y seguridad de todos los ciudadanos. Utopía
es un país en el que no existe propiedad privada, todo es común, por lo que nadie carece
de nada; sus habitantes son ricos, aunque nada posean.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su postulación en el imperativo moral del trabajo como la única vía para la igualación
social es una de las novedades esenciales de la Utopía de Tomás Moro frente a la división
estamental de la antigüedad y de la Edad Media. Que la propiedad sea común pero que
sea también común el trabajo (bases del socialismo). Que tanto la propiedad como el
trabajo construyan igualdad. Es un comunista cristiano.

OM
Moro habla del poder como comunidad, aquello que permite construir el poder. Lo que
hace que se gestione el poder en la polis es lo que hace la comunidad, no el individuo,
como creían Maquiavelo y Lutero. Apunta hacia la igualdad en su obra, mientras que
Lutero y Calvino hacen hincapié en la iniciativa del individuo.

.C
¿PUEDE HABER UN ESTADO JUSTO QUE PERMITA QUE TODOS VIVAN FELICES Y BIEN
ATENDIDOS?
Esta pregunta inquietaba a Tomás Moro. Vivía en la Inglaterra del siglo XVI, en la época del
DD
Renacimiento, la Reforma y las guerras de religión, en la que las noticias de las zonas del
mundo recién descubiertas constantemente llegaban a Europa. En este contexto surge
Utopía. La obra es un recuento de un viaje de un navegante que afirma haber visto un
Estado ideal en una isla en algún lugar más allá. Moro discute con él: ¿debe haber
propiedad privada? ¿Es buena la igualdad social? ¿Puede una sociedad generar suficientes
LA

bienes si nadie ambiciona obtener ganancias?

El punto de partida de Moro es un método de trabajo para exponer lo que tenía de malo
la sociedad de la época. Utopía es lo contrario de un Estado próspero en desarrollo
FI

económico. Es un sistema de libertad y tolerancia que encamina a un servicio comunitario,


haciendo que la isla constituya una especie de gran familia.
Plantea tres puntos claves: La supresión de dinero, eliminación de propiedad privada y
dignidad humana: el trabajo. Si no existe codicia por acumular bienes, ni poder, es porque


los valores espirituales priman sobre los materiales. Es el amor al prójimo y la esperanzada
vida futura premiada por Dios, lo que les mueve a trabajar y servir a sus conciudadanos.
Esto parte de su esperanza optimista de un mundo distinto. Parte de la bondad humana.
El hombre es esencialmente bueno.

En la Utopía quiso manifestar la perfección de gobierno al que podía llegar una República,
conduciéndose por la razón natural y prescindiendo de la divina Revelación. Toma al
hombre como factor indispensable del cambio y de la revolución. Todo es por el hombre,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para, y desde el hombre. La colectivización de las cosas y medios de producción no nos
permiten perder de vista al hombre particular que busca el placer y la felicidad.

La Utopía tiene dos libros:


Libro I: Crítica de la situación social de Europa e Inglaterra del S. XVI- El diálogo.
Libro II: Isla Utopía un perfecto sistema de organización política - Discurso. Piensa en una
forma organizacional política.

OM
VISIÓN: ¿SERÁ POSIBLE CREAR UNA SOCIEDAD DONDE TODO SEA BUENO Y EXISTA UN
PERFECTO EQUILIBRIO EN TODO ÁMBITO?

.C
UTOPÍA LIBRO 1:
El libro primero está concebido como un diálogo-drama entre: el autor (Moro), Pedro
DD
Gilles, Hitlodeo (protagonista), el Cardenal Morton, un fraile, un bufón, un abogado, que
sostienen un coloquio sobre la situación económica y social de Inglaterra y plantean una
tesis.

Rafael Hitlodeo es el navegante filosofo que dueño de su destino llega a la isla. Posee a la
LA

perfección el griego gracias al estudio de la filosofía. Tanto el nombre como el apellido nos
llevan al doble sentido que tienen muchas palabras en Utopía. La descripción de estos
viajes de Hitlodeo se basa en los Cuatro Viajes de Vespucci. Cuenta como a medida que se
iban alejando de la línea del Ecuador, todo adquiría tonos más dulces, el cielo más limpio.
Moro incorpora a su libro dos grandes inventos de la época: la brújula y la imprenta.
FI

Pedro le dice a Rafael, extrañado, dado el hombre de conocimiento que es, que no se haya
puesto al servicio de algún rey, pudiéndole instruir algún conocimiento. Rafael negado,
dice que nunca sería siervo de ningún rey. Se plantea el problema de conciencia de todo


filósofo. ¿Son compatibles filosofía y política? ¿Puede un filósofo ponerse al servicio de un


rey o de un consejo? La respuesta es negativa. No, porque es inútil.

¿Cómo explicar, entonces, la vida de Moro? Probó en su vida hasta dónde era posible la
participación en la política sin comprometer su libertad. Moro le dice a Rafael que, un
verdadero filosofo como él, seria digno que dedicara su talento y actividades a la política.
Para lograrlo con eficacia, nada mejor que ser consejero de algún príncipe. Esto resume
perfectamente la función que los humanistas atribuían al poder real. De ahí la literatura
de la época destinada a los príncipes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rafael: ¿No sería mejor que nadie se viera en la necesidad de robar para no tener que
sufrir después por ello la pena capital? Comienza la distopía o tipo de sociedad cuyos
valores son el orgullo, la avaricia, la sensualidad y el egoísmo. Sus secuelas son el
desorden, las disensiones y la miseria. Una de las consecuencias de la miseria es el robo.
La sociedad es injusta entonces obliga al robo, condenándole con pena de muerte. Moro
describía el sistema inglés como uno que “crea ladrones para luego castigarlos”. Si había
desempleados, era responsabilidad de la sociedad inglesa, estos eran víctimas de una
injusticia social. Hay males que acompañan a los ejércitos permanentes, llenos de

OM
mercenarios, mantenidos por una falsa razón. El desorden económico y social termina
favoreciendo a uno, o a unos pocos. Se origina así el monopolio u oligopolio de los bienes
necesarios de consumo. En Utopía se evitará todo esto con la propiedad de dominio
común, exigencia para que todos puedan tener los bienes necesarios a la vida.

Sobre una sociedad de vagabundos, holgazanes, ladrones, usureros recae toda suerte de

.C
vicios. El juego es el compendio de todos ellos ya que acaba con el dinero y lleva a la
miseria y al robo. En Utopía todos trabajan y está prohibido el juego.
DD
Uno de los rasgos de los humanistas aparece de forma constante en su rechazo a la
escolástica (subordinación de razón a fe) como método y como contenido. Moro no
escapa a esta característica. Repetidas veces en Utopía vuelve a la carga contra la
escolástica. En Moro además encontramos un método de argumentación distinto. Parte
de la observación, la inducción, la ironía, etcétera.
LA

Si no se suprime la propiedad privada, es casi imposible arbitrar un método de justicia


distributiva, ni administrar acertadamente las cosas humanas. Mientras aquélla subsista,
continuará pesando sobre las espaldas de la mayor y mejor parte de la humanidad el
angustioso e inevitable azote de la pobreza y de la miseria.
FI

UTOPÍA LIBRO 2:


DESCRIPCIÓN DE LA ISLA Y SU AGRICULTURA:


La isla se extiende unos 200km, pero en sus extremos queda reducida a 50km. Dichos
extremos están torcidos de manera que la isla tiene una forma parecida a la de una luna
nueva. Utopo, de quien tomó nombre la isla, fue quien hizo que sus moradores que eran
rústicos y atrasados, vivan de manera humana y civil. Fue él quien mandó formar un istmo
de unos diez kilómetros, con lo que UTOPÍA quedó separada de la tierra firme y convertida
en una isla. Hay en la isla cincuenta y cuatro ciudades, las cuales tienen en común el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


idioma, las instituciones y las leyes; y todas ellas están construidas bajo un mismo modelo,
en cuanto lo permite el terreno. Es un lugar dotado de defensas naturales.

Por cada familia que está en el campo, cada año vuelven a la Ciudad veinte de sus
miembros que han permanecido dos años en las tareas agrícolas, a los que sustituyen
otros veinte familiares de la Ciudad para que se ejerciten en la Agricultura, de manera que
los que ya son expertos por haber residido un año, amaestran a los recién llegados, los
cuales a su vez instruirán a otros al año siguiente. Así todos los habitantes de la isla son

OM
expertos en los trabajos del campo, y se puede echar mano de todos ellos para las tareas
de la recolección.

Los labradores cultivan el terreno, cuidan el ganado y demás animales, cortan leña y la
conducen a la ciudad por tierra o por mar, según más convenga Siembran solamente trigo.
Beben vino de uvas y sidra, o agua pura, o cocida con regaliz, de la que disponen en gran

.C
abundancia. Hay un gran valor de la cooperación mutua.

Las ciudades, especialmente Amarouto:


DD
En la ciudad de Amarouto, que es la principal, se encuentra el Senado. Está situada en la
falda de un monte, siendo su forma cuadrada. Toda la Ciudad está amurallada con muros
altos. Las plazas están abrigadas con pórticos, para el buen servicio y la comodidad de los
habitantes. Los edificios son semejantes y muy bien cuidados, sobre todo en las fachadas.
Las casas están rodeadas de jardín, tienen una puerta principal y una puerta falsa, con
LA

cerraduras muy sencillas, que todos pueden abrir fácilmente, de manera que cualquiera
puede entrar y salir por ellas, ya que nadie posee nada en particular. Cada 10 años
cambian de domicilio por sorteo, y dejan las casas lo más arregladas posibles, les dan un
cuidado especial a sus jardines.
FI

Ventajas: Evita el problema de las comunicaciones, propio de los estados de su época.


Evita los problemas derivados de instituciones y leyes distintas en una misma monarquía.
La lengua aparece como elemento unificador de la nación. Evita problemas derivados de


la indefinición de las tierras. Las ciudades, calles y casas son iguales, evita roces en las
calidades de vida.

Los magistrados:
Todos los años cada grupo de treinta familias eligen un Magistrado, que llamaban
Sigofranto. Cada 10 de estos, de acuerdo con las familias, eligen otro Magistrado superior,
que antes llamaban Traniboro. Todos los Magistrados hacen juramento de que van a
elegir por Príncipe, con voto secreto, a uno de los cuatro propuestos por mayoría de votos
por el pueblo. Cada cuarta parte de la Ciudad elige un Senador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los Traniboros se reúnen con el Príncipe cada tres días, aunque si hay asuntos urgentes se
reúnen con mayor frecuencia. En ·dichas reuniones tratan los negocios de la República. Se
considera delito capital el tratar un negocio público fuera del Senado y de sus Juntas
señaladas. Esto se hace con miras a que el pueblo no sea traicionado y oprimido.

Ventajas: Todos los cargos son elegidos democráticamente. El senado debe aprobar las
decisiones de todos. El príncipe pude ser derrocado en caso de tiranía.

El trabajo:

OM
La Agricultura es la ocupación universal de mujeres y hombres. Esto se les inculca desde la
Escuela, emplean sus fuerzas corporales en campos que junto a la Ciudad. Además de la
Agricultura, cada uno se especializa en un oficio distinto, como trabajar la lana, la herrería,
la carpintería y otras artes manuales.

.C
Las mujeres se ocupan de trabajos menos pesados y los hombres de los más duros. En
general, el hijo sigue la profesión del padre, y si alguno tiene inclinación por otra
profesión, pasa a adopción de otra familia que trabaje en aquella tarea. Si uno se instruyó
DD
en una profesión y quiere aprender otra, se lo permite, y cuando las conoce, aplica la que
fue más de su gusto.

Está al cuidado de los Magistrados que no haya vagabundos, por eso se les instruye una
profesión a todos. Dividen el día y la noche en veinticuatro horas que se cuentan a partir
LA

del mediodía, dedicando seos horas diarias al trabajo. Tres por la mañana, al final de las
cuales van a comer. Tienen una siesta de dos horas después de la comida, y una vez
descansados vuelven al trabajo por otras tres horas, que se terminan con la cena. El
trabajo no es retribuido con dinero, ya que no existe, y el ocio no cuesta nada.
FI

Los estudiantes, quienes por acuerdo de los Sacerdotes y de los Magistrados el pueblo les
concede por votos secretos que solamente se ocupan en sus estudios; y si alguno no
corresponde a las esperanzas que les pusieron, se le saca de los estudios y se lo dedica a
trabajos manuales. De los estudiosos proceden los Embajadores, los Eclesiásticos, los


Magistrados, y el Príncipe. Los Magistrados no emplean a los ciudadanos en trabajos


inútiles, ya que la institución y fundamento de la República se ordena a que, una vez
satisfechas las necesidades públicas, se disponga del mayor tiempo libre posible para que
todos gocen de libertad, y desarrollen sus valores espirituales, porque en esto consiste la
verdadera felicidad.

Resalta: Necesidad de formación desde la infancia. Sistema de turnos para compartir la


dureza del trabajo. Todos son propietarios de la tierra, medios de producción y productos.

Los vestidos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El vestido es igual para todos en toda la Isla, existiendo únicamente diferencia en los
sexos; y en los estados, no visten igual los casados que los solteros. Esto resulta agradable
a la vista, acomodado al uso, y, para defenderse del frío y del calor. Para el trabajo se
cubren con pieles curtidas, que son resistentes, y que duran siete años. Cuando salen en
público se ponen encima otra ropa, que siempre es del color natural de la lana, gastan
menos que en otras partes, y requieren menos costos. En Utopía están felices con un
mismo vestido que les dura dos años. No tienen motivo para desear más ropa porque con
otra no estarían mejor defendidos del frío o del calor, ni por la finura les parecen más

OM
delicados y distinguidos.

Relaciones humanas:
La Ciudad se compone de familias basadas en el parentesco. Las mujeres, al casarse, van a
la casa de sus maridos, formando parte de una nueva familia. Los hijos y los nietos varones

.C
viven en la familia bajo el gobierno del más anciano, y cuando la edad lo requiere, le
sucede el que le sigue en edad. El más anciano preside la familia, las mujeres sirven a los
maridos, los hijos a sus padres, y en general los de menores de edad a los mayores.
DD
Para que no falte población, y no aumente en un extremo, ordenan que ninguna de las
familias que integran la Ciudad pueda sustentar menos de diez menores ni más de 16.
Esto se logra pasando los niños que sobran de una familia, a otra que les falte.

Si se multiplican más de lo justo, con los que sobran se compensan las zonas despobladas
LA

de otras ciudades. Si hay excesivos moradores, hacen un padrón y en el continente fundan


colonias sujetas a sus mismas leyes, invitando a los naturales de aquella tierra a que vivan
en su compañía. A los que no se conforman con este trato los echan de los términos que
han señalado, y le hacen la guerra a los que se resisten.
FI

Las ciudades se subdividen en cuatro distritos iguales, los cuales tienen en su centro una
plaza donde se encuentran los almacenes comunes. De estos almacenes cada padre de
familia saca todo aquello que necesita para los suyos, sin dinero ni nada que lo sustituya.


¿Por qué están tan seguros al hacer esto? Cuando no hay miedo de que falte lo que se
necesita, no hay ambición de querer acumular bienes, y como esta ambición no se da en
Utopía, viven tranquilos.

Comedores y hospitales:
En cada barrio hay un edificio público que sirve de morada al Sigofranto, que es el
representante de 30 familias, 15 están a un lado del edificio y las otras 15 al otro, y las 30
familias se reúnen en dicho local para sus comidas. Estos comedores colectivos se reúnen
en la Plaza a horas determinadas, para pedir las provisiones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antes, se atiende al cuidado de los enfermos, los cuales son atendidos en Hospitales
Públicos, de los que hay cuatro en cada Ciudad y están situados en las afueras, grandes
que parecen poblaciones pequeñas. Esto permite que no estén amontonados si hay
muchos enfermos. Están bien dispuestos para combatir estas cosas que afectan a la salud.

Asisten a estos Comedores los Sigofrantes con las familias que cada uno de ellos
representa, con la excepción de los que están enfermos. A nadie se le prohíbe que lleve
alimentos a su casa porque no tienen necesidad. Se sirve primero a los más ancianos,

OM
administrándoles lo que está mejor, y luego sirven por igual a todos los demás.

Ventajas: Existencia de sanidad publica con grandes medios. Eutanasia voluntaria.


Gratitud de alimentación.

Viajes y otras costumbres. Estudios:

.C
Si alguno desea visitar a unos amigos que residen en otra Ciudad, o tiene simplemente el
deseo de ver otra Ciudad, con facilidad obtiene la autorización, a no ser que hubiera
alguna dificultad de carácter público. Van acompañados del Príncipe, que consta la fecha
DD
de salida y de regreso. Se les proporciona un carro y un esclavo para que cuide y guie los
bueyes. Al que sale de sus términos sin licencia ni salvoconducto del Príncipe, castigan
este atrevimiento con severidad, obligándolo a regresar; y penándolo como fugitivo.

El que quiera pasear dentro del Término Municipal de su Ciudad, solo necesita que su
LA

padre lo autorice y su esposa no se oponga. No hay tabernas, ni casas públicas de mujeres,


ni nada que dé lugar a la corrupción de las costumbres. No existen lugares donde
esconderse, el estar a la vista de todos hace que el trabajo honesto aparezca como
forzoso, de lo que resulta una gran abundancia de bienes de la que participan todos, por
FI

lo que no hay necesitados ni mendigos.

Comercio interior y exterior:


Cuando se sabe la abundancia y malas cosechas de ciertos productos en distintos lugares,


se ordena que la carencia de unos se remedie con la abundancia de otros. Sin interés
alguno, sin pago a cambio.

Una vez que se proveen de todo lo necesario, lo que les sobra se lo brindan a otros países.
La séptima parte de lo que llevan para vender lo reparten entre los pobres de esa tierra, y
lo venden a precios moderados. En su regreso llevan cantidad de oro y plata, con algunas
mercancías que necesitan y no se producen en la Isla. Con estas exportaciones los metales
abundan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como no tienen interés excesivo en vender sus mercancías al contado, ceden pagos
aplazados y eso está en forma de letras de crédito. Sin embargo, no abren crédito a los
particulares si no está avalado por la Ciudad en la que se hace la entrega.

Los metales preciosos:


Conservan un tesoro enorme. Con el oro y la plata, tanto en los edificios colectivos como
en las casas particulares, hacen orinales y bacinillas para las necesidades. Además,
construyen grillos y cadenas gruesas para castigo y prisión de los esclavos, y para castigar

OM
los delitos más infames les llenan los dedos de anillos de oro, y con el mismo metal les
hacen gruesos collares para el cuello, y también con oro hacen unos bonetes con los que
les cubren la cabeza, en castigo de su delito. Así es como procurar hacer vil e infamar la
estimación del oro y de la plata, lo que sucede con la codicia de estos materiales en otras
naciones, en Utopía lo desprecian.

.C
En sus orillas se crían perlas, no las buscan, pero si las encuentran no las desprecian y las
trabajan. Con ellas engalanan a los niños, con los años se dan cuenta que estas son solo
juguetes para niños y las dejan de lado.
DD
Moro: Evita la existencia del dinero como la importancia de poseer metales preciosos.

Los estudios:
No son muchos los que se dedican únicamente al estudio, si son muchos los que se
LA

instruyen en las buenas letras. Hombres y mujeres, durante el transcurso de su vida


dedican al estudio gran parte de las horas libres de sus labores profesionales. Toda la
enseñanza se da y aprende en su idioma natural.
FI

En cuanto a la Filosofía Moral, tratan temas referentes al hombre, pero se centran en


examinar su felicidad, y en qué consiste. Sus fundamentos son, que el alma es inmortal,
creada por la bondad de Dios, que la virtud y buenas obras de los hombres son premiadas,
así como castigos para las maldades.


Creen que la felicidad no está en cualquier deleite, sino en los justos y honestos. Nuestra
naturaleza se deja llevar a este mismo deleite como bien, por medio de la virtud. La virtud
la definen en vivir según la Ley Natural, y que para esto fuimos creados por Dios; este
camino lo sigue aquel que para tomar o dejar las cosas se ajusta a la recta razón. Son
inútiles para la felicidad las cosas contrarias al orden natural, por ejemplo, la codicia, que
por su propia naturaleza no es buena, sino que se origina amargura y pesar.

Con respecto a los deleites sanos y verdaderos, los subdividen. Como deleite del alma
ponen el entendimiento y dulzura que procede de contemplar la verdad, y la memoria de
haber vivido bien. El deleite del cuerpo lo dividen en: uno que restaura la vitalidad en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nosotros, fomentándose con la comida y la bebida, y expulsando cosas de cuya
abundancia está lleno el cuerpo. La otra especie de deleite corporal consiste en la quietud
de un cuerpo sano, no interrumpida por nada. Por sí mismo causa gran gusto, aunque no
le venga del exterior ningún deleite. Este deleite es la base de todos los demás, es el que
hace agradable la vida. Los deleites se deben estimar solo si la necesidad los pide.

Es importante que se cumplan los contratos que se hacen entre particulares, y el


cumplimiento de las leyes dictadas por un Príncipe justo, o que el pueblo no tiranizado ni

OM
engañado estableció de común consentimiento acerca de las comodidades de la vida; que
todos disfruten de toda clase de beneficios y deleites. Si no se quebranta esta regla, se
entiende que cada uno buscará su comodidad y el bien de los demás. Si uno para hacer su
gusto intenta privar a otro de su propio deleite, comete injuria.

Cualidades y cultura:

.C
Son amantes de la tranquilidad y firmes en su trabajo, estudiosos, con lo que adornan su
espíritu. A los estudiantes les enseñan la filosofía, estos se eligieron entre los más
ingeniosos; leían los buenos autores, captaron las letras griegas con facilidad, ya que son
DD
más parecidas a las suyas, y en su lenguaje hay muchas palabras griegas, sobre todo las
que designan a los Magistrados y a los nombres de las Ciudades. Están convencidos que el
Señor ama más a los curiosos tras estos conocimientos de sus obras, que a los que no
tienen entendimiento ni conocimiento. Gracias a la imprenta y el papel, sus obran están
LA

impresas en ediciones muy extensas.

Van con poca frecuencia los comerciantes, ya que solamente les interesa (a Utopía) el
hierro, y lo que los comerciantes buscan llevarse, es el oro y la plata. Además, prefieren
ser ellos mismos los que compran y vendan sus cosas al extranjero, así adquirir mayor
FI

conocimiento de otros países y se perfeccionarse en el arte de la navegación.

Los esclavos:
Tienen como esclavos a los que por algún delito ganaron la pena de esclavitud, sean


naturales de Utopía o extranjeros, lo cual ocurre con más frecuencia. Los hacen trabajar
duramente, y los tienen en prisiones, juzgando que son incorregibles y merecedores de
graves castigos, ya que, siendo bien educados en la virtud, cayeron en el vicio.

Resalta: necesidad de esclavos para realizar trabajos duros y desalentar malas conductas.

Los enfermos:
A los enfermos los asisten con grandes cuidados. Si alguno padece enfermedad crónica, le
hacen compañía brindándole toda clase de cuidados para aliviarlo. Si la enfermedad no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiene cura, los Sacerdotes y el Magistrado lo visitan y confortan, tratando de persuadirle
de que no se rebele contra su propio fin alimentando la maligna enfermedad. Que no se
rinda ante la muerte, ya que no le quitará incomodidades, sino tendrá la peor miseria.

Los que quieran morir, realizaran una obra santa dejándose morir de hambre, o que le
quiten la vida mientras duerme. Nadie muere en contra de su voluntad, ni disminuyen los
cuidados durante una enfermedad mortal. Si alguno se mata sin el consentimiento de los
Sacerdotes y Magistrado, no le dan sepultura y arrojan su cuerpo a una laguna.

OM
El matrimonio:
Las mujeres se casan a partir de los 12, y los hombres de los 16. Si antes del matrimonio
cometen actos deshonestos son castigados y privados para siempre del matrimonio, a no
ser que el Príncipe, por piedad, los perdone con un fuerte castigo. En la elección conyugal,
una mujer mayor y de buena fama manifiesta a la doncella (o viuda) al futuro esposo,

.C
completamente desnuda, y lo mismo hace un varón con el novio ante la novia. Existen
imperfecciones que pueden esconderse debajo del vestido, y que pueden motivar que la
mujer resulte odiosa al marido, entonces debe prevenirse por las leyes para que no haya
DD
lugar a engaño, ya que no admiten el divorcio más que en caso de adulterio o por alguna
otra intolerable molestia o defecto. Castigan los adulterios con esclavitud.

Penas y castigos:
LA

Los maridos castigan a las mujeres y los padres a los hijos, a no ser que el delito sea grave
y deba castigarse públicamente. La mayoría de los delitos se castigan con servidumbre, ya
que ayudan con trabajo. Los que, si tolerando este, demuestran que les desagrada el
pecado cometido, los liberan de la servidumbre. Condenan a quienes procuran
FI

exageradamente el aumentar la belleza. Consideran que la mujer es más grata al marido


por la bondad de sus costumbres, que por una aparente belleza corporal.

Si manifiestan que desean cargos de poder, queda del todo privado de él. Los Magistrados
no son engreídos, se hacen llamar padres y los respetan como tales, les tienen agrado. El


Príncipe no se diferencia de los demás con corona.

Tienen pocas leyes, y abominan a los pueblos que llenan volúmenes con reglamentaciones
y disposiciones. No admiten abogados, quieren que ante los Tribunales cada parte
exponga su razón, se habla menos y se llega mejor a la verdad. En Utopía todos son
jurisconsultos porque tienen pocas leyes, y están pendientes de la interpretación más
sincera que se les pueda dar.

La milicia:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desprecian la guerra, ni las más fieras actúan como el hombre. Toma infame la gloria
adquirida de las guerras. Se avergüenzan cuando tienen victorias sangrientas, y prefieren
el vencer al enemigo con artes y engaños. A pesar de esto se disciplinan militarmente,
hombres y mujeres, por si se presenta la necesidad. Solo emprenden guerra para
defender sus fronteras, ahuyentar enemigos de sus territorios, o liberar servidumbre a
algún país amigo. También, cuando países con leyes injustas, quieren someter a otras
naciones para reducirlas a servidumbre. Las pérdidas de Utopía serían el oro y la plata
común, lo que tienen en abundancia. Tienen la costumbre de sobornar y comprar a los

OM
enemigos, se honran de ella ya que de esta manera hacen la guerra sin hacerla, evitando
muertes y ruinas. Si esto no sale bien, buscan la discordia fomentando la ambición de
algún poderoso, dándoles esperanzas de reinar.

Inventan toda clase de máquinas de guerra y las encubren para que el enemigo no las
conozca, sino no servirán de provecho. No saquean ni talan la tierra del enemigo,

.C
procuran con todo cuidado que no se estropeen con el paso de los soldados, ya que puede
servir para su propio provecho.
DD
En todas las ciudades van soldados voluntarios, a ninguno se le hace ir contra su voluntad,
porque el hombre cobarde, no se portará valerosamente y afectará a los que están con él.
En caso de invasión del territorio tienen que luchar todos, y a estos cobardes los
embarcan en las naves, o los ponen en las murallas, donde no puedan huir.
LA

Referencia: Trata de evitar el enfrentamiento armado, pero cuando su Estado corre


directo peligro es inevitable.

La religión:
Hay varias religiones en cada Ciudad. Aunque todas tienen en común un sumo Dios
FI

creador y conservador del mundo. Disienten unos de otros en que unos afirman que este
Dios tiene su ser de una manera y otros de otra.

Los primeros pobladores combatieron entre ellos a causa de las diversas religiones que


profesaban, y finalmente decidieron en sus leyes que cada cual pudiese profesar la
religión que quisiera, sin ser molestados por nadie. Aquellos que quieren interponer
violentamente, se los castiga severamente. Estas leyes hicieron conservar la paz.

Lo único que se tenía por ilícito, era afirmar que las almas mueren con los cuerpos, y que
el mundo viene del azar, sin intervención divina. Los que creían esto eran tenido por
bestias, y ni siquiera eran figurados como ciudadanos.

No lloran a los que mueren contentos y con buena esperanza, sino que encomiendan sus
almas a Dios. Colocan lapidas donde escriben alabanzas al difunto, relatando su vida y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alabando su muerte. Creen que los muertos están presentes entre los vivos, viendo y
oyendo todo.

Creen que la contemplación y el estudio de lo natural es un culto a Dios. Algunos dejan las
propias cosas para darse a las buenas obras. Cuanto mas se porten como siervos, más
honrados y estimados son.

Tienen 30 Sacerdotes para todas las Ciudades, según el número de sus Templos. Se eligen
por el Pueblo por votos secretos. Se dedican al servicio divino y al cuidado de la Religión.

OM
Amonestan delincuentes y excomulgan a los obstinados. Educan a la juventud en las
buenas costumbres y buenos criterios. Reciben por esposas a las mujeres más selectas del
Pueblo, y nombran Sacerdotisas a las matronas, viudas o de edad madura. Son muy
venerados, nadie tiene autoridad de juzgarlos ya que no les parece justo que pongan sus
manos mortales en los que se consagran a Dios.

.C
Referencia: Libertad confesional. Castigo a fanáticos. Acceso a las mujeres al sacerdocio.
Admisión del matrimonio para sacerdotes.
DD
Festividades:
Celebran los días primero y último de cada mes y del año. Para los meses se guían por la
Luna y para los años por el Sol. Tienen grandes templos. Lo particular de cada religión se
practica en las casas. En los templos no hay imágenes, tampoco se nombran
LA

específicamente los Dioses. En las tardes del día de fin de mes o de año, acuden en ayunas
a los Templos a dar gracias a Dios; y al día siguiente, que es el primero, se juntan todos. En
los días finales las mujeres se ponen de rodillas ante los maridos, y los hijos ante los
padres, confesando que no se han portado tan bien como debían, y si hicieron alguna cosa
indebida, o dejaron de hacer alguna obligación, piden perdón por estas faltas. Todos
FI

acuden al templo con túnicas blancas, y solo el sacerdote se viste con otros colores.

ÉTIENNE LA BOÉTIE


La Boétie fue un escritor francés. Su principal obra es el “Discurso de la Servidumbre


voluntaria”, inspirada en las ideas de los antiguos acerca de la libertad y en contra de la
tiranía. Este autor es un precursor de la resistencia no violenta y la desobediencia civil en
un tiempo donde en Francia, el hambre, las enfermedades y la presencia de la muerte era
algo común. Se exigía lealtad por la fuerza, y sumisión ciega a las autoridades
administrativas, políticas, sociales y religiosas del pueblo, al rey. La Boétie se atreve a
pensar por sí mismo, y cuestiona el conformismo y la obediencia.

Plantea el dilema de que haya un Estado y poder político. Reflexiona sobre la relación
entre la política y moral, pero no desde el punto del gobernante, sino de la servidumbre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Le preocupa que los Estados sean gobernados, no si el gobernante lo hace “mejor o peor”,
el hecho de que unos hombres manden y otros los obedezcan, el poder en sí. La libertad
es el mayor de los bienes, sin embargo, en contra de la ley del instinto por el que todos los
seres desean su propio bien, los hombres demuestran no apreciar la libertad,
sometiéndose a los tiranos. Basta con querer la libertad y dejar de servir, para que este
poder se desarme por sí mismo, sin necesidad de derribarlo. Llama servidumbre
voluntaria porque esta no viene impuesta por sí, sino los hombres la eligen de forma
voluntaria.

OM
EL DISCURSO DE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA:
Plantea el dilema de si es una desgracia el estar sometido a un gobernante que nunca
podrán asegurarse que es bueno porque si puede del poder de ser malo cuando quiera.
Cómo es posible por los hombres, soportar a un tirano que no dispone de más poder que

.C
el que se otorga, no tiene más poder para causar perjuicios que el que se quiera soportar
y producir daño alguno, a no ser que se lo contradiga. Cómo los hombres se someten y se
fascinan por el poder de uno, al que no deberían de temer ya que está solo; ni apreciar
DD
porque se muestra inhumano ante ellos.

Es natural para el hombre amar la virtud, buenas acciones, reducir nuestro propio
bienestar para mejorar el de aquellos que amamos, por lo que, si los habitantes
encontraran entre ellos alguno que tenga estas características, inspira seguridad, y tiene
LA

valentía para defenderlos y guiarlos, confían tanto en él como para concederle


supremacía, considera que es preferible devolverlo al lugar en donde hacia el bien, ya que
dándole poder es muy probable que haga el mal.

Si se ponen en combate hombres luchando por su libertad, y otros para quitársela, los que
FI

esperan como recompensa su libertad se lanzarían con más valentía al campo de batalla, y
sería más posible su victoria. En la batalla no tienen nada que perder, ya que, si fueran
vencidos, o no estuvieran luchando, deberían soportar estos sufrimientos siempre. En
cambio, los otros, solo tienen por incentivo la codicia.


Sin embargo, si un país no se deja caer en la servidumbre, el tirano se desmoronaría por sí


solo, sin tener que luchar contra él ni defenderse. La cuestión no está en quitarle, sino en
no darle. Son los propios pueblos los que se hacen someter, teniendo la posibilidad de
elegir su libertad la rechazan, y sólo con dejar de servir, romperían este sometimiento. Los
tiranos, cuanto más arruinan y destruyen, más se los alimenta y se hacen aún más fuertes
con el fin de aniquilar todo. Pero, si no les dieran nada, si no les obedecieran, sin luchar
contra ellos, quedarían vencidos. La Boétie menciona el ejemplo del árbol, cuando sus
raíces ya no reciben savia, pasa a ser muy pronto un tronco seco y muerto. Los cobardes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no saben soportar el mal, ni obtener el bien con el que sueñan, esto los limita, por los que
solo les queda desear poseerlo.

Este tirano no se diferencia de los otros hombres, físicamente posee sus mismas
características, lo único distinto que posee es un corazón desleal, y los medios que el
pueblo mismo le brinda para destruirlos. La única forma que se impone ante el pueblo, es
gracias al pueblo mismo. La naturaleza nos creó a todos por igual y de un mismo lugar,
para que nos reconozcamos como hermanos, y si en ese reparto les dio alguna ventaja

OM
corporal o espiritual a algunos más que otros, fue para hacer brotar el afecto y ponerlos
en situación de practicarlo, al tener, el poder de prestar y recibir ayuda. Todo ser humano
consciente de su existencia, siente la desgracia de la sumisión y persigue la libertad.

Hay tres clases de tiranos: los que poseen el reino gracias a una elección popular, a la
fuerza de las armas y al derecho de sucesión. Los que lo han adquirido por las armas se

.C
comportan como en país conquistado. Los que nacen reyes no son mucho mejores, por
haber nacido y sido educados en el seno de la tiranía, consideran a los pueblos que les
están sometidos como siervos traspasados por herencia. El que llega al poder gracias al
DD
voto popular debería ser el más soportable, de no ser porque a partir del momento en
que asume el poder, halagado por la grandeza, toma la resolución de no abandonarlo
jamás, considera el poder confiado por el pueblo como un bien que debe transmitir a sus
herederos. Por lo tanto, si bien llegan al trono por caminos distintos, su manera de reinar
es casi la misma.
LA

Para que los hombres se dejen someter, tienen que haber sido obligados, o engañados.
Un pueblo sometido por un traidor, puede caer en el olvido de sus derechos, que será casi
imposible que vuelva a reconquistarlos. Al principio, sirven porque se están obligados por
la fuerza, pero los que vienen después se acostumbran, y hacen sin problema lo que sus
FI

antes habían hecho por obligación. Así, los hombres que fueron educados y criados en la
servidumbre, se contentan con vivir como nacieron, sin pensar en otro derecho que el que
encontraron. Nadie se lamenta de no tener lo que nunca tuvo, el pesar viene después del


placer, y consiste en el conocimiento del mal opuesto al recuerdo de la alegría pasada.

La naturaleza es la que nos orienta según las buenas o malas inclinaciones que nos otorgó,
pero ejerce sobre nosotros menos poder que la costumbre. Por bueno que sea lo natural,
si no se lo fomenta, se pierde. En el hombre todas las cosas son naturales, tanto si se cría
con ellas, como si se acostumbra. Por eso, la primera razón de la servidumbre voluntaria
es la costumbre, los hombres nacen siervos y son educados como tales. La segunda razón,
es que, bajo el dominio del tirano, es más fácil volverse cobarde.

La gente sometida no siente alegría en el combate; no sienten el ardor de la libertad que


alimenta el deseo de alcanzar, rodeado de sus compañeros de lucha, honor y gloria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además del valor, pierden vivacidad y son presa de la debilidad; se muestran incapaces.
Los tiranos lo saben y, conscientes, lo fomentan. Entre gente libre, en cambio, estos
sentimientos de compañerismo se dan, cada uno por el bien de todos y por sí. Todos
saben que compartirán por igual los males de la derrota, o las recompensas de la victoria.

Son pocos los que sostienen al tirano e imponen por él la servidumbre en toda la nación.
Se acercan, o son llamados por él, para convertirse en cómplices de sus crueldades,
compañeros de sus placeres. Manipulan a su jefe, que pasa a ser un hombre malo para la

OM
sociedad, no sólo debido a sus propias maldades, sino también a las de ellos. Estos tienen
a hombres bajo su poder, a los que manipulan y a quienes corrompen como han
corrompido al tirano. Estos otros tienen bajo su poder a más, a quienes sitúan en cargos
de importancia, con el fin de favorecer su avaricia, y causar males en todos lados, que no
puedan mover un dedo sin consultarlos, ni eludir las leyes y sus consecuencias, sin recurrir
a ellos. Cuando un rey se declara tirano, todo lo malo se acerca y mantiene para compartir

.C
con el botín y, bajo su grandeza, convertirse ellos mismos en pequeños tiranos. Así es
como el tirano somete a sus súbditos, a unos por medio de otros.
DD
Un tirano jamás es amado, ni ama él mismo. La amistad se da entre gente de bien que se
estiman mutuamente, no se mantiene sólo mediante favores, sino mediante lealtad y una
vida virtuosa. No puede haber amistad donde hay crueldad, deslealtad, injusticia. Cuando
se juntan los malos, siempre hay conspiraciones, jamás una asociación amistosa. No se
LA

aman, se temen: no son amigos, sino cómplices. Estos miserables ven resplandecer los
tesoros del tirano, y atraídos por su magnificencia, se aproximan a él, cosa que los
terminará consumiendo.
FI

COMPARACIÓN ENTRE MAQUIAVELO, MORO Y LA BOÉTIE:


Los tres autores tienen en común su actividad política, plantean el dilema del poder y de


su funcionamiento. Coinciden que lo político es inherente al ser, referido a su condición


social y la perspectiva moral en la que se desenvuelve; la cual no depende de la relación
con Dios. Llevan a cabo el desplazamiento de lo religioso a lo político. El destino de los
hombres rige en la historia, en donde se enfrentan las circunstancias y libres acciones
humanas. La diferencia entre ellos es que, esta relación entre la política y moral la
conciben de manera distinta.

Moro, cree una posible reconciliación entre estas, desde la sumisión de la política a la
moral, y en eso consiste su pensamiento Utópico del Estado ideal. Muestra como el poder
puede ser causa de todos los males, y a su vez el remedio. El mal es la desigualdad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


económica, la dominación política y los desórdenes que de esto surgen; la ambición de los
gobernantes. Por eso, para él, el Estado ideal se funda sobre la paz exterior y la igualdad
interior.

Maquiavelo no critica el antagonismo entre política y moral, sino es un opuesto; va en


contra del sometimiento de la política a la moral, y menciona que tiene que ser al revés.
Parte de la maldad natural del hombre, no como Moro, que tiene un optimismo
antropológico. Cree que la ruina de los Estados no parte de la falta de la moral, sino de su

OM
exceso; por esto el príncipe debe basar su gobierno en la fuerza y las leyes, en lo que es
propio del hombre y la bestia, y no en la justicia y la paz.

El fin de Maquiavelo y Moro, es el de construir e idealizar un nuevo tipo de Estado, y cuál


es la mejor forma de gobierno, aunque con características diferentes. Es por esto que
Moro prefiere un sistema democrático; mientras que Maquiavelo lleva a un principado

.C
nuevo y civil, ya que es más fácil de someter lo moral a lo político.

La Boétie, cree, al igual que Moro, que hay una contraposición entre ambas, pero que no
hay solución para este antagonismo, y adopta una perspectiva moral como anti política.
DD
Lo que lo separa de estos dos, es que cree que justamente para lograr una convivencia, el
Estado es un obstáculo, cosa totalmente contraria a Maquiavelo y Moro, que confían en el
Estado como único medio para lograr esa convivencia pacífica. No se va a ocupar del arte
de gobernar, sino del hecho de que haya un Estado mismo. No analiza una perspectiva
LA

desde el gobernante, sobre quién gobierna mejor o no, sino que le preocupa que los
hombres sean gobernados por otros, el hecho del poder. La lógica del poder es contraria a
la de la libertad, por lo que no hay relación social entre estas. Su perspectiva no es ni
pesimista, ni optimista, sino más bien trágica, su humanismo se separa del idealismo
utópico de moro y el realismo de Maquiavelo.
FI

El pensamiento de Maquiavelo y La Boétie es más racionalista, pero esto no lo hace más


moderno ya que tienden a volver a la antigüedad, no imponen nada nuevo, sino que
conciben la historia como repetición. En cambio, el proyecto de Moro, no tiende al


pasado, presenta un algo nuevo, recién descubierto; de hecho, se muestra como


históricamente posible, a lo que los hombres podrían llegar con esfuerzo.

THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes fue un escritor de la época, influenciado por los acontecimientos
históricos de Inglaterra del siglo XVII (guerras religiosas y civil). Perteneció a la corriente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


iusnaturalista, es un filósofo del derecho natural. Supone la ruptura de la filosofía inglesa
con el escolasticismo, y estableció las bases de la sociología científica moderna al tratar de
aplicar a los seres humanos, como autores y materia de la sociedad, los principios de la
ciencia física que gobiernan el mundo material. Elaboró su política y su ética desde una
base naturalista: hay una serie de derechos naturales, propios de los seres humanos, que
todos poseemos. El análisis de su vida social y política parte de la consideración de que la
sociedad está compuesta por estos seres individuales, conducidos por sus pasiones. Su
procedimiento seguido es el derivar principios básicos de la naturaleza. Lo que rige a la

OM
vida humana es el fin de la existencia, conservar y aumentar la vitalidad. Su sistema fue un
intento de considerar la filosofía política como parte de un cuerpo mecanicista de
conocimiento científico.

Es un pensador contrario a que la sociedad efectúa la realización de la naturaleza humana,


entiende que la vida en sociedad va en contra de nuestra naturaleza. Para él, el poder es

.C
válido por su efectividad y no por su legitimidad. Considera que, si el poder soberano es
capaz de producir el orden y paz, es válido.
DD
Al igual que Maquiavelo, la obra de Hobbes tiene una pretensión teórica, pero se
diferencia en que su estudio parte de la naturaleza, abarcando ámbitos más amplios y no
sólo políticos. Comparte otro punto con Maquiavelo; la naturaleza humana no es buena.
El hombre ambiciona poder, y ante la duda de saber cuál será su enemigo está en guerra
contra todos. Las personas se temen unas a otras, y están en constante guerra, por esta
LA

razón deben someterse a la supremacía absoluta del Estado. El hombre sin Estado vive en
un estado de naturaleza de guerra de todos contra todos; partiendo de la igualdad de
capacidades de todos los hombres, y de la escasez de recursos, a partir de esto se produce
una competencia y una enemistad entre los hombres que lleva a una inestabilidad que
FI

provoca la lucha continua. En esta situación, el hombre tiene derecho a todo, incluyendo
la vida de los demás. Existen las leyes naturales, pero no un poder que garantice el
cumplimiento de estas. Por esto, la razón aconseja salir de este estado de naturaleza, y
buscar la paz; renunciar a los derechos sobre todas las cosas, y cumplir los convenios


establecidos. Aquel contrato en el que se ceden los propios derechos de ambas partes, a
favor de un tercero, que resulta en la renuncia de todos, es llamado Leviatán, Estado.

La naturaleza creó a los hombres iguales en sus facultades corporales y mentales, y no es


considerable que uno de ellos reclame para su propio beneficio lo que otro tiene el mismo
derecho de pretenderlo. De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la
esperanza de alcanzar nuestros fines.; por lo tanto, si dos hombres desean la misma cosa
que ambos no pueden gozar, se convierten en enemigos; y encaminan su fin. La forma
más razonable de evitar este conflicto mutuo es, dominar, por fuerza o astucia, a tantos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hombres como pueda hasta no ver otro poder lo bastante grande como para ponerle en
peligro. Esto es lo que su propia conservación requiere.

Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz, son el temor a la muerte y el deseo
de las cosas necesarias para una buena vida; y la razón de estos, sugiere las leyes de
naturaleza, para que los hombres puedan llegar a acuerdos.

El derecho natural es la libertad, ausencia de impedimentos externos, que cada hombre


tiene de usar su propio poder como quiera, para la preservación de su propia vida y, por lo

OM
tanto, hacer todo lo que, en su propio juicio y razón, conciba como el medio más apto.
Una ley de naturaleza es una regla general de la razón, por la cual se le prohíbe al hombre
hacer lo que sea destructivo para su vida, o que le impida los medios de preservarla.

Mientras persista este derecho natural, no hay seguridad para ningún hombre. Por esto, la
primera ley fundamental de la naturaleza es buscar la paz, y defenderse por todos los

.C
medios que se pueda. Un hombre está dispuesto a renunciar su derecho cuando los otros
lo están igual, en defensa propia y de la paz. Renunciar al derecho es despojarse de la
libertad de impedir a otro beneficiarse de su propio derecho. Esta transferencia mutua de
DD
derechos se llama contrato. En un estado civil donde hay un poder establecido para
obligar a los que violan su palabra, aquel que cede el derecho, está obligado a cumplir. Un
pacto de no defenderme a mí mismo de la fuerza, es inválido, porque nadie puede
transferir ni renunciar su derecho a salvarse de la muerte, heridas y prisión, y por tanto la
LA

promesa de no resistir a la fuerza no transfiere derecho alguno en pacto, ni es obligatoria.

El fin de esta restricción, es cuidar su propia preservación y conseguir una mejor calidad
de vida; salir de esta situación de guerra vinculada a las pasiones naturales de los hombres
cuando no hay poder visible que los mantenga en temor. El único modo de constituir este
FI

poder capaz de lograr la paz, es confiriendo todo su poder y fuerza a un hombre o


asamblea, que pueda reducir sus voluntades a una sola. A este que posee el único poder
se le llama soberano, y a cualquier otro, súbdito. Justifica la fuerza establecida con un
convenio entre hombres que renuncian a tomar justicia por su mano y lo derivan al


soberano; sus palabras se consideran en representación de otras. La unión es la sumisión


de voluntades a uno, sin soberano no hay sociedad.

LEVIATÁN

El Leviatán es el hombre artificial, el Estado, una manera que tiene el arte de imitar a la
naturaleza. Es el iniciador de la filosofía política moderna. Para Hobbes, este Estado no es
más que un acuerdo artificial, que persigue como objetivo la propia seguridad y nace del
temor a los demás. El resultado inevitable del acuerdo es el dios mortal, el poder absoluto,
el gran Leviatán.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTRODUCCIÓN

La naturaleza es un arte que creó Dios y por el cual gobierna el mundo, este es imitado por
el arte del hombre, el crea un animal artificial. Es mediante el arte que se crea ese Leviatán
al que llamamos República o Estado, en latín se llama Civitas, y es un hombre artificial. El
autor lo compara con el ser humano, pero explica que este ser es de mayor estatura y fuerza
que el ser humano natural, y tiene el deber de la protección y defensa de este.

OM
La soberanía actúa como alma artificial, “algo que da vida y movimiento a todo el cuerpo”.
Toma una metáfora y ubica al Leviatán como un cuerpo humano, compuesto por
magistrados, y oficiales del ejecutivo que serían articulaciones artificiales. Los castigos y las
recompensas, por los cuales cada articulación se mueve para desempeñar, cumplirían el rol
de los nervios. El dinero y la riqueza, son la fuerza de los miembros de este cuerpo, siendo
la seguridad del pueblo su fin primordial. Los consejeros, por los que son sugeridas a este

.C
cuerpo artificial lo que necesita reconocer, son la memoria. Las leyes son una razón y una
voluntad artificial. La concordia es la salud, la enfermedad; y la guerra civil, la muerte. Por
último, los pactos y alianzas, en función de los cuales las partes de este cuerpo político
DD
fueron en un principio hechas, juntadas y unida, se asemejan a Dios en la Creación.

Para analizar este cuerpo artificial, primero se fija en la materia del mismo y luego el
artificial, concluyendo que ambos crean al hombre. En segundo lugar, se centra en cuáles
son los derechos y el poder o autoridad de un soberano, y qué hace que lo conserve o no.
LA

Hay un dicho por el que verdaderamente podrían conocer al prójimo, el cual dice: “léete a
ti mismo”. Lo que el autor nos quiere expresar es que, mientras más nos conozcamos a
nosotros mismos, quitando las capas de las mentiras que nos ponemos por delante para no
enfrentarla realidad, si logramos esa sinceridad privada y absoluta, podremos conocer los
FI

sentimientos de los que nos rodean. Existe una semejanza de pasiones, sentimientos entre
hombres, son las mismas en todos, por ejemplo, el deseo, la felicidad y el miedo. Todos los
seres humanos en algún momento sentimos estas pasiones, pero no somos iguales y
sentimos lo mismo en todo momento. Los hombres consiguen fácilmente esconder sus


verdaderos sentimientos, y por esta razón el sabio es el que logra ver más allá y a través de
las mentiras. Entonces, ¿cómo hace un gobernante para conocer las verdaderas realidades
de la nación si no se la muestran cómo es? Este debe leer a la humanidad entera.

Cap. 11 “DE LA DIFERENCIA DE LAS MANERAS”

“Manera” refiere a las cualidades colectivas de la humanidad que aseguran la pacífica


convivencia y unidad entre los hombres. Esta situación no existe de manera estática, sino
que una vez que se consigue, se mantiene en movimiento. Un hombre al que sus deseos
fueron colmados, y sentidos e imaginación quedaron estáticos, no vive. La felicidad es un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


progreso en el deseo de pasar de un objeto a otro. Conseguir una cosa es sólo un medio
para lograr la siguiente. Un hombre no desea gozar una vez solamente, su objeto es
asegurar el camino de sus deseos futuros; las acciones voluntarias de los hombres tienden
a asegurar esta vida feliz. Las diferencias de los modos para asegurarla, proviene de la
diversidad de pasiones y de las diferencias de conocimiento y opinión que cada uno tiene.

La primera inclinación natural del hombre es el deseo de conseguir poder, y solo termina
con la muerte. El poder sólo se mantiene mediante la adquisición de más poder. En la

OM
búsqueda de este se dan usos y abusos de las condiciones humanas. La competencia por
alcanzar cualquier poder a la enemistad y a la guerra. El modo como consiguen sus deseos,
es matando, sometiendo, o suplantando a quien compite con él.

Se trata de dar a la gente deseos de comodidad y placer sensual, para que no pretenda
cambios, o se apela al miedo a la muerte de las personas para mantenerlas bajo control. El

.C
deseo de conocimiento y de ejercitarse en las artes no militares, inclina a los hombres a
obedecer al poder común. El hombre obedece a sus propios deseos, y a lo de quien piensa
que le puede brindar protección. Hay una disposición a realizar acciones que merecen
DD
alabanza, sobre aquellos de los que se tiene estima. Hay un odio por devolver grandes
favores a los que no consideramos iguales, ya que esto pone en deuda permanente al
hombre; los favores obligan, y la obligación es una esclavitud, y una que no pude cumplirse,
es una esclavitud eterna. En cambio, haber recibido beneficios de alguien a quien
LA

reconocemos como superior, nos inclina a un amor verdadero, la obligación no nos hace
sentirnos más inferiores, da gratitud. Recibir beneficios de un igual o de uno que es inferior
inclina a un amor verdadero siempre y cuando se pueda devolver el favor.

Quienes desconfían de su propio ingenio, están mejor preparados para la victoria que
FI

quienes se consideran a sí mismos sabios y habilidosos. Los hombres vanidosos que se


consideran capaces como resultado de la adulación de otros, o por su fortuna, tienden a
presumir y a no intentar realmente nada. Cuando aparece el peligro o la dificultad, sólo
buscan que su falta de capacidad sea descubierta, no lo logran y huyen si pueden. Los


hombres que tienen una alta opinión de su propia sabiduría en materia de gobierno,
tienden a ser ambiciosos.

La elocuencia es sabiduría aparente, y la adulación es aparente amabilidad. Si se añade


prestigio militar, quien posea estas tres cosas hará que los hombres estén predispuestos a
someterse a él. Les dará garantía de que no esperarán de él ningún peligro, y les da
seguridad frente al peligro que pueda venir de otros.

Hay personas que obedecen porque desarrollan una dependencia de la autoridad de otros,
que radica en sus propias incapacidades. La ignorancia lleva al saber, este lleva a la ciencia,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y esta permite a las personas capacitarse para saber distinguir a quienes se debe obedecer
y no ser engañadas. La carencia de entendimiento, predispone a los hombres a aceptar
verdades que desconocen, y también el error de quienes confían. La ignorancia de la
naturaleza del derecho hace que un hombre haga la costumbre regla de sus actos; tiende a
pensar que lo injusto es lo que ha sido costumbre castigar, y que lo justo es la “falsa norma
de justicia”. A los hombres les preocupa saber una verdad que no afecte sus ambiciones
personales, ganancia, o ansia de poder. La ignorancia de las causas naturales hace que los
hombres sean propensos a la credulidad, y a creer cosas que son imposibles ya que no

OM
conocen nada que diga lo contrario.

La preocupación de lo que pasará en el futuro inclina a los hombres a investigar;


conociendo, son capaces para ordenar el presente como mejor les conviene. La curiosidad,
lleva al hombre a buscar una causa partiendo de la consideración de un afecto, y luego, a

.C
buscar la causa de ésta. La primera, es lo que llaman Dios; no podemos tener de él algo que
nos diga sobre su naturaleza. Partiendo de las cosas visibles de este mundo, y de su orden
admirable, un hombre concibe que esas cosas tienen una causa, que es lo que llamamos
Dios; pero no tiene en la mente una idea o imagen de éste. Son llevados por el miedo, que
DD
procede de su misma ignorancia, a temer el poder de hacerles mucho bien o mal, a estas
fabricaciones de su propia imaginación. Este temor a lo invisible, lo que cada hombre en su
interior, llama religión.

Cap. 13 “DE LA CONDICIÓN NATURAL DE LA HUMANIDAD EN LO CONCERNIENTE A SU


LA

FELICIDAD Y SU MISERIA”

La naturaleza hizo a los hombres iguales por naturaleza, y si bien un hombre puede ser más
fuerte de cuerpo o más ágil de entendimiento, esta diferencia no es tal, como para que uno
FI

pueda reclamar para sí mismo, un beneficio que otro no pueda reclamar de igual manera.
En cuanto a las facultades mentales, hay una igualdad más grande que en lo referente a lo
corporal, la prudencia es experiencia. En el punto que pueden discernir, es como uno
considera su propia sabiduría con cierta vanidad. Por más que reconozcan que otros son


más ingeniosos o cultos, difícilmente llegan a creer que sean tan sabios como ellos mismos,
ya que cada uno ve su propio talento a la mano, y el de los demás hombres a distancia.

De la igualdad procede la desconfianza. De esta igualdad en cuanto a la capacidad, se deriva


una igualdad en la esperanza respecto a conseguir nuestros fines. Si dos hombres desean
una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se vuelven enemigos, y en el
camino a ese fin, tratan de aniquilarse y someterse uno a otro.

De la desconfianza surge la guerra. El modo más razonable de protegerse contra esta


desconfianza mutua es controlar y dominar por medio de la fuerza o la astucia, a todos los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hombres que pueda, hasta que ningún otro poder sea capaz de poner en peligro el poder
propio. Esto es procurar la auto conservación. Los hombres no tienen placer ninguno al
convivir con otros cuando no existe un poder capaz de imponerse y atemorizarlos a todos.

En la naturaleza del hombre hay tres causas principales de discordia. La competencia,


impulsa a los hombres a usar la violencia para convertirse en dueño, a atacarse para lograr
un beneficio. La segunda es la desconfianza, usa la violencia con un fin defensivo, para lograr
seguridad. La tercera es la gloria, utiliza la violencia para ganar reputación.

OM
Fuera del estado civil hay siempre guerra de cada uno contra todos. Mientras los hombres
vivan sin un poder común que los atemorice, están en estado de guerra. La guerra no
consiste solo en batallar o en el acto de luchar, sino que se da durante el tiempo en que la
voluntad de luchar se manifiesta. Esta naturaleza de guerra consiste en la disposición que
se manifiesta durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario, mientras no

.C
hay paz. Esta naturaleza en el que cada hombre es enemigo de los demás, deriva también
de un tiempo en que los hombres viven sin otra seguridad que la que su propia fuerza puede
proporcionarle. En esta situación no existe oportunidad para el trabajo, navegación, uso de
DD
productos, construcciones, etc. Hay un continuo temor y peligro de muerte violenta; y la
vida del hombre es solitaria y pobre.

Los deseos y otras pasiones del hombre, y los actos que de estas proceden no son pecados
en sí, hasta que una ley los prohíbe. La vida sin un poder común que temer, suele degenerar
LA

en un estado de guerra civil. En esta condición no hay propiedad ni dominio, sólo pertenece
a cada uno lo que pueda tomar, y en lo que pueda conservarlo. En la guerra nada es injusto.
La noción de lo moral e inmoral, justo e injusto, no tienen importancia. Donde no hay poder
común, la ley no existe, donde no hay ley, no hay injusticia. Justicia e injusticia no son
FI

facultades ni del cuerpo ni del espíritu, si lo fueran, podrían darse en un hombre que
estuviera solo en el mundo, al igual que sus sensaciones y pasiones. Estas cualidades
refieren al hombre en sociedad, no en soledad. El hombre tiene una cierta posibilidad de
superar ese estado, por sus pasiones y su razón. Las pasiones que inclinan a los hombres a


la paz son el miedo a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida
confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo. La razón sugiere adecuadas
normas de paz las cuales se dan por mutuo acuerdo. Estas normas se llaman Leyes de
Naturaleza.

Cap. 14 “DE LAS LEYES NATURALES PRIMERA Y SEGUNDA, Y DE LOS CONTRATOS”

El derecho natural es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como
quiera, para la conservación de su propia vida y para hacer lo que su propio juicio y razón
considere como los medios más aptos para lograr ese fin. La libertad es la ausencia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impedimentos externos que, con frecuencia quitan parte del poder del hombre para hacer
lo que quiere; pero no pueden impedirle que use el poder que le resta, según lo que su
juicio y razón le dicten.

La Ley Natural es un precepto o norma general establecida por la razón, en virtud de la cual
se prohíbe a un hombre hacer lo que pueda destruir su vida o elimine medios para
conservarla. Suelen confundir derecho y ley. El Derecho consiste en la libertad de hacer o
no, mientras que la Ley determina y obliga a una de esas dos cosas.

OM
La condición del hombre es una condición de guerra de todos en la que cada hombre tiene
derecho a hacer cualquiera cosa, incluso en el cuerpo de los demás. Mientras persista este
derecho natural de cada hombre sobre el otro, no puede haber seguridad para nadie de
existir durante el tiempo que ordinariamente la Naturaleza permite vivir.

.C
Esto da como resultado una regla general de la razón, cada hombre debe esforzarse por
buscar la paz, y cuando no puede obtenerla, debe encontrar y utilizar toda ayuda y ventaja
de la guerra. La primera parte de esta regla contiene la Ley fundamental de Naturaleza:
DD
buscar la paz y conservarla. La segunda, el derecho de naturaleza: defendernos mediante
todos los medios posibles. De esta ley fundamental de naturaleza, se deriva una segunda
Ley: que uno acceda, si los demás consienten, y mientras se considere necesario para la paz
y defensa de sí mismo, a renunciar a este derecho sobre todas las cosas y a satisfacerse con
la misma libertad frente a los demás hombres. El que renuncia a su derecho no le da a otro
LA

un derecho que antes no poseía, ya que no hay nada que un hombre no tenga derecho por
naturaleza: lo que hace es apartarse del camino de otro para qué éste pueda gozar de su
propio derecho original sin obstáculo suyo, aunque puede haber impedimentos ajenos.
FI

Se abandona un derecho, por simple renuncia, o por transferencia a otro. Cuando es por
simple renuncia, el cedente no se preocupa de la persona beneficiada por su renuncia. Por
transferencia de un derecho, se desea que el beneficio recaiga en personas determinadas.
Cuando una persona abandonada o transfiere su derecho, está obligado a no impedir el


beneficio que resulte a quien se concede el derecho. Es su deber no anular este acto suyo
voluntario; si lo hace, produce una injusticia, se denomina injusticia el deshacer lo que se
hizo voluntariamente en un principio. Cuando alguien renuncia o transfiere su derecho es
una expresión, mediante un signo voluntario. Estos signos son meras palabras o acciones,
que sujetan a los hombres, cuya fuerza proviene del temor de alguna mala consecuencia
resultante de la ruptura.

Cuando se transfiere un derecho o renuncia, se hace en consideración a que algún otro


derecho le sea trasferido recíprocamente ya que es un acto voluntario, y todos los hombres
tienen la intención de obtener algún bien. Existen ciertos derechos que nadie puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


atribuirse haberlos abandonado o transferido, por ejemplo, las lesiones, la esclavitud y el
encarcelamiento, no hay beneficio que derive de esto para un bien mismo, nadie sufrirá ser
herido o aprisionado voluntariamente.

La mutua transferencia de un derecho se llama contrato. Una cosa puede entregarse a la


vez que se transfiere el derecho, como una compra-venta que se efectúa, o intercambios
de bienes o tierras; y también puede ser entregada algún tiempo después, así uno de los
contratantes puede entregar la cosa convenida y dejar que el otro realice su prestación

OM
después de transcurrido un tiempo determinado, confía en él, y entonces el contrato se
llama pacto o convenio. El que cumple en un futuro cuando se confió en él, guarda una
promesa, y si falta el cumplimiento, se dice que incurrió una violación de confianza.

Cuando la transferencia de derecho no es mutua, sino con la esperanza de ganar con ello la
amistad o el servicio de otro, ganar reputación de una persona caritativa, o con la esperanza

.C
de una recompensa en el cielo, no hay un contrato, sino un regalo, favor o gracia.

Los signos contractuales pueden referir al pasado, presente, o futuro, cuando lo hacen en
DD
futuro recaen en una promesa. Las palabras solas, si refieren a un futuro y son solo una
promesa, son insuficientes, por lo tanto, no obliga a quien las pronuncia ya que aún ese
derecho permanece en su poder hasta transferirlo. Solo si se dan otros signos además de
las palabras que expresan la voluntad de transferir el derecho, se entiende que el derecho
ha sido transferido, a pesar que se utilicen palabras referidas al futuro.
LA

En el caso de los regalos que se dan gratis, solo los merezco gracias a la benignidad de quien
los da, no merezco que el donante abandone su derecho, sino que cuando él decide
abandonarlo, el derecho es más mío que de otros. Cuando un don es otorgado
FI

indefinidamente como premio que debe alcanzarse con esfuerzo, quien gana en la lucha lo
merece y puede reclamar ese premio como algo que le es debido.

Si se hace un convenio en el que ninguna de las partes cumple en lo acordado, si se apalabra




en una confianza mutua, queda anulado en cuanto surja alguna razón de sospecha, estado
de guerra natural. El que cumple primero no tiene garantía que el otro cumplirá después,
ya que los compromisos que se hacen con palabras son más débiles que la ambición y otras
pasiones de los hombres, por lo tanto, quien cumple primero se entrega en manos de su
enemigo, lo cual es contrario a su derecho de defender su vida y sus medios de subsistencia.
Si hay un poder común al que ambas partes están sujetas, poder con derecho y fuerza para
obligar a que el convenio se cumpla, entonces no queda anulado. Lo único que hace inválido
un convenio es algo que surge después de que ese convenio ha sido hecho, alguna nueva
circunstancia u otro signo de que no hay voluntad de cumplir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quien transfiere cualquier derecho, transfiere también los medios que tenga para
disfrutarlo, por ejemplo, los que dan a un hombre el derecho de ejercer un gobierno
soberano, le dan también el derecho de exigir impuestos para reclutar y mantener soldados,
y de nombrar magistrados para la administración de justicia.

Los hombres se liberan de sus convenios de dos formas: cumpliendo el convenio, o siendo
perdonados. El cumplimiento es el fin natural de toda obligación; y el perdón, la restitución
de la libertad, que consiste en devolver ese derecho. Un convenio anterior invalida un

OM
convenio posterior, un hombre que ha cedido hoy su derecho a otro hombre, no puede
cedérselo mañana a otro hombre; por lo tanto, la segunda promesa es inválida.

Como la fuerza de las palabras es demasiado débil para obligar a los hombres a cumplir con
sus convenios, hay en la naturaleza humana dos ayudas que pueden servir de refuerzo: el
miedo a las consecuencias de faltar a la palabra, o una gloria de mostrar a los demás que

.C
no necesita hacer falta de lo prometido. La pasión que debe tenerse más en cuenta es el
miedo: puede estar provocado el poder de espíritus invisibles, y el de los hombres a quienes
teme ofender. El primer objeto de temor es el que tiene más poder, pero el segundo inspira
DD
mayor miedo. El primero es lo que constituye la religión, la cual tiene su función en la
naturaleza antes de que aparezca la sociedad civil. El segundo temor no tiene esa función o
influencia suficiente para que los hombres cumplan sus promesas, por lo tanto, lo único que
pueden hacer dos hombres que no están sujetos al poder civil, es jurar mutuamente en
LA

nombre del Dios que cada uno teme. Este juramento es una forma de lenguaje que se añade
a la promesa, por el cual se entiende que, a menos que se cumpla con lo prometido,
renuncia a la misericordia de Dios. Esto es acompañado por ritos y ceremonias que cada
uno usa en su religión, para que el miedo a quebrantar el acto de fe sea más grande. De
todas formas, este juramento no agrega una obligación al convenio, si es legal, obliga ante
FI

Dios, y si es ilegal, no obliga, aunque se acompañe de un juramento.

Cap. 15 “DE OTRAS LEYES DE NATURALEZA”




De esta Ley de Naturaleza que obliga a trasferir derechos que al ser retenidos impiden la
paz, se deriva una tercera Ley: los hombres deben cumplir los convenios hechos. Sin esta
ley, los convenios se hacen en vano y son sólo palabras. En esta ley se encuentra el origen
de la justicia, cuando un convenio fue hecho, es injusto quebrantarlo.

La justicia y la propiedad comienzan cuando terminan con su condición natural de guerra y


se constituye el Estado. Antes de que lo justo e injusto tenga lugar debe haber un poder
coercitivo que obligue a las dos partes del convenio, por temor a un castigo mayor que los
beneficios que le esperan. La naturaleza de la justicia consiste en cumplir aquellos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


convenios válidos, y esa validez comienza con un poder civil capaz de obligar a los hombres
a cumplir, es entonces cuando comienza la propiedad.

La justicia va de la mano con la razón. El cumplir o no con los convenios, no va en contra de


la razón, sino que recae en el beneficio propio. Cuando un hombre hace algo que según lo
que puede prever y calcular, tiende a su propia destrucción, no convierte su acción en algo
que se ha hecho de modo razonable o prudente. El que quebranta un convenio y piensa que
lo hace de acuerdo a la razón, no puede ser aceptado en una sociedad que se una para que

OM
los hombres encuentren paz y protección. Por lo tanto, la justicia, la conformidad con lo que
se ha convenido, es una norma de razón que nos prohíbe hacer cualquier cosa que sea
destructiva para nuestra vida, y es también, como consecuencia, una Ley de Naturaleza.
Quebrantar la confianza que se depositó en nosotros al establecer un acuerdo, no puede
considerarse como precepto de razón, ni como precepto de la naturaleza.

.C
Lo justo e injusto, cuando se atribuyen a los hombres son una cosa, y a las acciones otra.
Sobre los hombres, significa si su estilo de conducta se confirma o no con la razón. Cuando
atribuye a las acciones, es la conformidad o disconformidad con la razón de la acción
DD
particular. Un hombre justo es el que cuida que sus acciones sean justas, desprecia las
ventajas que podría obtener como resultado del fraude o quebrantamiento de un pacto, y
un hombre injusto, es el que no. La justicia de las acciones tiene como resultado llamar a
los hombres libres de culpa, y la injusticia de las acciones, culpables. Nada de lo que se le
LA

hace a un hombre bajo su propio consentimiento, y es consciente de lo que hace y acepta,


puede ser injuria.

La justicia de las acciones se divide en: conmutativa, es la justicia de un contratante, o sea


el cumplimiento del convenio. La distributiva, es la justicia del acto de definir lo que es justo,
FI

quien lo arbitra es en quien los contratantes pusieron su confianza, si su acción va de la


mano con lo que han dispuesto, es una distribución justa. Se llama equidad, que también
es una Ley de Naturaleza.


Al igual que la justicia proviene de un convenio previo, también la gratitud depende de una
gracia anterior, un don otorgado antes. Esta es la cuarta Ley de la Naturaleza: un hombre
que reciba gratuitamente un beneficio de otro, debe hacer lo posible para que quien le haya
otorgado esa gracia no tenga motivo para arrepentirse de su buena voluntad. Si esto se
defrauda, no habrá confianza, ni se podrá establecer ayuda mutua, por lo que los hombres
permanecerán en situación de guerra, lo cual es contario a la primera ley natural que ordena
buscar la paz.

La quinta Ley de Naturaleza es la de complacer: cada hombre se esfuerza por acomodarse


a los demás. Cuando un hombre retiene lo que, siendo innecesario para él, es necesario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para los demás, y, debido a la terquedad de sus pasiones, no puede corregirse, debe ser
expulsado de la sociedad porque es un peligro para ella, de lo contrario, será culpable de la
guerra que resultará. Los que siguen esta ley son llamados hombres sociables, y los que no,
hombres insociables.

La sexta Ley de Naturaleza es la facilidad de perdón. Una vez garantizada su seguridad


futura, un hombre debe perdonar las ofensas pasadas de los que se han arrepentido, y
desear el perdón. El perdón es conceder la paz.

OM
La séptima Ley de Naturaleza es que, en los actos de venganza, los hombres no miren la
magnitud del mal pasado, sino un bien futuro. La venganza no tiene por objeto dar ejemplo
y procurar un bien posterior, es una glorificación del acto de dañar al otro, y no tiene ningún
fin, ya que en el fin siempre se espera algo futuro. Glorificar una acción sin finalidad
posterior, es contrario a la razón, y hacer daño sin razón, lleva a un estado de guerra, que

.C
va en contra de la Ley fundamental. Este tipo de venganza recibe el nombre de crueldad.

La octava Ley de Naturaleza es, que ningún hombre declare, por ningún medio, odio u
DD
deprecio por el otro. El quebrantamiento de esta ley se suele llamar contumelia.

La novena Ley de Naturaleza establece que, cada hombre reconozca a su prójimo como a
su igual por naturaleza. El quebrantamiento de este precepto es el orgullo. Preguntarse
quién es el mejor, es una cuestión que no entra en el estado natural, donde se muestra que
LA

todos somos iguales.

De esta Ley desprende la décima, al entrar en un estado de paz, que ningún hombre exija
para sí ningún derecho que no acepte ver también reservado para los demás. A todos los
hombres que buscan la paz les es necesario renunciar a ciertos derechos naturales. Si a la
FI

hora de establecer la paz, los hombres se quedan para sí lo que no les quieren conceder a
los demás, infringen la ley que reconoce igualdad natural ante todos, y por lo tanto van en
contra de la ley de naturaleza. Quienes quebrantan esta ley se llaman arrogantes. Esto sería


desear más de lo que a uno le corresponde.

Undécima Ley, es la equidad, si a un hombre se le confía juzgar una causa, debe tratar a
ambos equitativamente, según lo que en razón le pertenece a cada uno. Sin esto, las
controversias de los hombres solo podrían solucionarse mediante la guerra. La justicia
distributiva consiste en esta equidad. La violación de esta ley es la acepción de personas.

De esto deriva la duodécima ley, el uso igual de cosas comunes. Aquellas cosas que no
puedan dividirse, deben ser disfrutadas en común, y si la cantidad de la cosa lo permite, de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una manera proporcional entre todos los que tienen derecho a ella. Si no es así, la
distribución es desigual y contraria a la equidad.

La decimotercera, es el sorteo. Las cosas que no pueden dividirse en común, deben ser
determinadas por sorteo. Es el siguiente medio de distribuir equitativamente.

La decimocuarta es que, hay dos clases de sorteos: arbitral, es aquel que se determina de
común acuerdo entre los competidores, y natural, o primogenitura, es la primera toma de

OM
posesión. Por lo que, las cosas que no pueden disfrutarse en común, se deben dar al que las
posee primero, o al primer nacido, como por suerte.

La decimoquinta Ley, es que, a todos los hombres mediadores en gestiones de paz, les debe
ser concedida una autorización.

.C
Decimosexta Ley es, el sometimiento al arbitraje. Sobre las controversias de la acción
particular del individuo, puede surgir si la acción fue cometida o no, cuestión de hecho; y
de serlo, si va o no contra la ley, cuestión de derecho. A menos que las partes acuerden
DD
someterse a la sentencia de un tercero, estarán lejos de alcanzar la paz. Ese tercero, a cuya
sentencia se someten, es un árbitro. Es de ley natural que los que están en controversia
sometan su derecho al juicio de un Árbitro.

Decimoséptima Ley es, que ningún hombre es juez de sí mismo. Cada hombre procura su
LA

propio beneficio, por lo que nadie es buen arbitro en su propia causa. Si una de las partes
fuera admitido juez, como la equidad permite a cada parte igual beneficio, también debe
serlo la otra. De modo que la controversia permanecería en pie.

Decimoctava Ley, es que nadie es juez cuando hay en él una causa natural de parcialidad.
FI

Ningún hombre al que la victoria de uno le dé un beneficio, debe ser admitido juez, de lo
contrario sería un soborno, por lo que la controversia y situación de guerra continuaría.

Decimonovena Ley, de los testigos. Cuando en una controversia sobre los hechos el juez no


puede dar mayor crédito a una parte que la otra, debe dar crédito a un tercero. Sino la
cuestión quedaría sin resolverse dejándose a la fuerza, contrario a la ley de naturaleza.

Por ultima ley: todo hombre está obligado por naturaleza, hasta donde sea posible, el
proteger a la autoridad en tiempo de guerra, ya que es la que lo protege en tiempo de paz.

Estas son las leyes de naturaleza que buscan la paz como medio de conservación para los
hombres en sociedad civil. “No hagas a otro lo que no quisieras que te hiciesen a ti” Esta
regla sirve para que un hombre sepa lo necesario acerca de las leyes de naturaleza, y no
parecerán irrazonables. Estas leyes obligan en la conciencia, nos ligan a un deseo de que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cumplan, pero en la práctica sólo obligan cuando hay seguridad. Todas las leyes que obligan
pueden ser quebrantadas igualmente. Las leyes de naturaleza son inmutables y eternas
porque la injusticia, ingratitud, arrogancia, orgullo, etc., no pueden legitimarse. Jamás la
guerra va a preservar la vida y la paz destruirla. La ciencia de estas leyes en la verdadera
filosofía moral, es la ciencia de lo que es bueno y malo con respecto a la humanidad. Los
hombres difieren entre sí, en sus juicios sobre sensaciones, y en las acciones de la vida
común. De ahí surgen disputas, y como consecuencia la guerra. Por eso todos los hombres
acordaron que la paz es lo bueno, y los medios o caminos que conducen a ella: justicia,

OM
gratitud, modestia y el resto de las leyes de naturaleza, o sea las virtudes morales; y los
vicios contrarios, son lo malo.

Cap. 17 “DE LAS CAUSAS, GENERACIÓN Y DEFINICIÓN”

La causa que hace que los hombres impongan restricciones que se ven cuando viven en

.C
Estados, es procurar su seguridad particular. Pretenden salir de esa situación de guerra, que
es el resultado de las pasiones naturales del hombre cuando no hay poder que los mantenga
atemorizados para obligar a cumplir sus convenios y observar las leyes de naturaleza. A
DD
pesar de las leyes de naturaleza, si no hay un poder instituido o no es suficientemente
grande para nuestra seguridad, cada uno podrá hacerlo legítimamente sobre su propia
fuerza, para protegerse de los demás.

El único modo de establecer un poder común que pueda defenderlos de la invasión de


LA

extraños e injurias entre ellos mismos, dándoles seguridad y así llevar una vida satisfecha,
es el de conferir todo su poder y fuerza individual a un solo hombre o asamblea de hombres,
que, mediante votos, puedan someter las voluntades de los súbditos a un sola. Esto es una
unidad a la que se llega mediante un acuerdo de cada hombre con el otro. Una multitud así
FI

unida en una persona se denomina Estado. Así se crea el gran Leviatán, ese dios mortal, al
cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y seguridad. Es gracias a esta autoridad
que se le confiere por cada hombre particular del Estado, como llega a poseer y utilizar
tanto poder, que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos


ellos para la paz, en su propio país, y para la mutua ayuda contra sus enemigos, en el
extranjero. Sus actos se constituyen por una gran multitud mediante voluntades de sus
miembros, con el fin de que dicho responsable pueda emplear la fuerza y medios de como
juzgue conveniente para asegurar la paz defensa común.

Este responsable se denomina soberano y cada uno de los que le rodean es súbdito suyo.
Este poder soberano puede ser alcanzado por dos medios: por la fuerza natural, como
cuando un hombre hace que sus hijos y los hijos de sus hijos le estén sometidos, siendo
capaz de destruirlos si se niegan a ello; o que por actos de guerra somete a sus enemigos a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su voluntad, concediéndoles la vida a cambio de esa sumisión. La otra, es cuando los
hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de
hombres voluntariamente, en la confianza de ser protegidos por ellos. A esto se denomina
Estado político, o Estado por institución, y en el primero, Estado por adquisición.

Cap. 18 “DE LOS DERECHOS DE LOS SOBERANOS POR INSTITUCIÓN”

Un Estado es instituido cuando una multitud de hombres convienen que a un cierto hombre

OM
o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona
de todos. De esta institución del Estado derivan todos los derechos y facultades de aquel o
de aquellos a quienes se confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo:

Primero, los súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno sin aprobación del soberano
ya que no están obligados por un pacto anterior, a alguna cosa que contradiga la presente.

.C
En el caso de que rompan el pacto con él, quitándole algo que es suyo, es injusticia.
Segundo, el poder soberano no puede ser enajenado. Como el derecho de representar la
persona de todos se otorga a quien constituyen en soberano, por pacto de uno a otro, y no
DD
del soberano en cada uno de ellos; no puede existir quebrantamiento de pacto por parte
del soberano, y en consecuencia ninguno de sus súbditos, puede ser liberado de su
sumisión. En tercer lugar, nadie sin injusticia puede protestar contra la institución del
soberano declarada por la mayoría. Si la mayoría proclamó un soberano mediante votos,
quien disiente debe conformarse con la voluntad del resto, aceptar los actos que realice el
LA

soberano, si no quiere ser eliminado por la mayoría. En cuarto lugar, los actos del soberano
no pueden ser, en justicia, acusados por el súbdito. Cada súbdito es autor de todos los actos
y juicios del soberano instituido, por lo que cualquier cosa que el soberano haga no puede
constituir injuria para ninguno de sus súbditos, ni debe ser acusado ya que quien hace algo
FI

con aprobación de otros, no causa injuria. En quinto lugar, nada que haga un soberano
puede ser castigado por un súbdito ya que cada súbdito es autor de las acciones del
soberano, y estaría castigando a otro por sus propios actos. En sexto lugar, el soberano es
juez de lo que es necesario para la paz y la defensa de sus súbditos. Es juez respecto de qué


doctrinas deben enseñarse, cuáles desvían la paz, y cuales conducen a ella. Esto es necesario
para la paz, al objeto de prevenir la discordia y guerra civil. En séptimo lugar, tiene el
derecho de establecer normas en virtud de las cuales los súbditos puedan hacer saber a
cada hombre lo que es suyo, y que ningún pueda arrebatarlo sin cometer injusticia. A esto
los hombres llaman propiedad, que constituye las leyes civiles; antes del poder soberano,
los hombres tenían derecho a todas las cosas, lo cual era causa de guerra. En octavo lugar,
al soberano también le corresponde el derecho de judicatura, o sea oír y decidir las
controversias respecto al Derecho Civil, a la ley natural, o a los hechos. Sin esta decisión no
hay protección de un súbdito contra las injurias del otro. En noveno lugar, el soberano tiene

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el derecho de hacer la guerra y la paz con otras naciones, como consideren más
conveniente. En décimo lugar, el soberano tiene el derecho de escoger todos los consejeros
y ministro. Está encargado de realizar el fin, que es la paz y defensa común, por lo que tiene
poder para usar los medios, en la forma que considere más adecuados para su propósito.
En undécimo lugar, tiene el derecho recompensar y castigar, de acuerdo a la ley establecida,
y si no hay ley, actuará de acuerdo con lo que considere más conducente para estimular los
hombres a que sirvan al Estado, o para apartarlos de cualquier acto contrario al mismo. En
doceavo lugar, tiene el derecho de honores y jerarquías. Es necesario que existan leyes de

OM
honor y criterio público para la valoración de los hombres que han servido o son aptos para
servir al Estado, y que exista fuerza en manos de alguien para poner en ejecución esas leyes.

Estos derechos son indivisibles. Constituyen la esencia de la soberanía, como son


inseparables, no pueden ser transferidos sin que el poder soberano los ceda expresamente,

.C
sino será nulo. El poder y honor de los súbditos se desvanecen ante el poder soberano. El
poder del soberano no es tan dañino como la ausencia de él, y este daño procede de los
súbditos al no aceptar el mal menor. Quienes se quejan, no comprenden que el estado del
hombre nunca está libre de incomodidades, y que el estar bajo un sistema de gobierno, no
DD
tiene comparación con las miserias de una guerra civil.

Cap.19 “DE LOS VARIOS TIPOS DE ESTADO POR INSTITUCIÓN Y DE LA SUCESIÓN AL PODER
SOBERANO”
LA

Solo hay tres tipos diferentes de Estado. El representante tiene que ser, un solo hombre, o
más de uno, y si es más de uno, será una asamblea. Cundo es solo un representante, el
Estado es una Monarquía, cuando es una asamblea de todos, es una Democracia o Estado
Popular, y cuando es una asamblea de pocos, es una Aristocracia.
FI

Las resoluciones de un monarca están sujetas a la naturaleza humana; pero en las


asambleas, surge otra que deriva del número de asambleístas. Un monarca no puede estar
en desacuerdo consigo por razones de interés, sin embargo, en una asamblea sí.


La tiranía y oligarquía no son nombres de nuevas formas de gobierno, sino de cuando estas
son detestadas. Quienes no están contentos con la monarquía la llaman tiranía, quienes
están descontentos son la aristocracia la llaman oligarquía, y quienes están en desacuerdo
con la democracia, la llaman anarquía, que significa falta de gobierno. Por esto, ninguna
falta de gobierno es una nueva forma de gobierno. Donde un poder soberano ha sido ya
instituido, no puede haber otro representante del mismo pueblo, a menos que sea
solamente para fines particulares. Si se instituyeran dos soberanos, y uno es opuesto al otro,
sería necesario dividir el poder, lo cual, si los hombres quieren vivir en paz, es imposible,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


eso llevaría a las multitudes a una situación de guerra, que es contraria al fin para el cual se
instituye la soberanía.

La diferencia de estos tres tipos de Estado radica en la convivencia o aptitud para producir
la paz y seguridad del pueblo. En la monarquía, quien sea el representante, asume su propia
representación natural; el interés público es el mismo que el privado, todo surge de las
riquezas, fuerzas y reputación de sus súbditos. Sin embargo, en una democracia o
aristocracia, la prosperidad publica no va unida con la privada, de quien es un hombre

OM
corrompido. En segundo lugar, un monarca recibe consejo de quien, y cuando le place,
puede escuchar la opinión de hombres competentes en la materia sobre la que está
deliberando, cualquiera sea el rango y categoría, antes de que llegue el momento de actuar,
y manteniendo estas consultas en secreto. Pero cuando una asamblea soberana tiene
necesidad de consejo, nadie puede ser admitido como consejero, excepto los que tienen

.C
derecho a ello desde un principio, los cuales, en la mayoría de los casos, son los que están
más instituidos en la adquisición de riquezas que en la adquisición de conocimiento, y así
incitan a los hombres a la acción, pero sin dirigirlos en ella.
DD
Un rey electivo es aquel cuyo poder está limitado al tiempo que dure su vida. Si el monarca
puede elegir sucesor, ya no es electivo, sino hereditario. Si no tiene el poder de elegir a su
sucesor, otro hombre u asamblea conocida, tras la muerte del soberano, puede elegir otro
nuevo. De no ser así, el Estado muere y se disuelve con él, vuelve a la condición de guerra.
LA

Un rey cuyo poder está limitado, no es superior a la persona o personas que tuvieron el
poder de limitarlo, por lo tanto, no es supremo, o sea no es soberano. Por lo tanto, la
soberanía siempre estuvo en la asamblea que tuvo el derecho de limitarlo. Un gobierno
monárquico limitado no es una monarquía, sino una democracia o aristocracia. Pero, si el
pueblo está gobernado por una asamblea que no es de su elección entonces es una
FI

monarquía, no de un hombre sobre otro, sino de un pueblo sobre otro pueblo.

Al ser mortal la materia de estas formas de gobierno, es necesario, así como se estableció
un hombre artificial, establecer una artificial eternidad de vida, sin tener que regresar a una


condición de guerra tras la muerte del gobernante. Esto es lo que se llama Derecho de
Sucesión. Si este no recae en ningún hombre en particular, se deja abierta y depende del
resultado de una nueva elección, entonces el Estado queda disuelto, y el derecho de
sucesión será poseído por aquél que primero lo consiga, contrario a la intención de quienes
instituyeron el Estado para una permanente seguridad.

En una democracia, la asamblea entera no pude disolverse a menos que se disuelva también
el pueblo gobernado, por lo tanto, no hay derecho de sucesión en esta forma de gobierno.
En una aristocracia, cuando muere alguno de los miembros de la asamblea, la elección de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un remplazo como soberano para este, corresponde a un consejero y funcionario. La
dificultad se encuentra en la monarquía, que no es claro quién debe nombrar a sucesor, y
quien es designado. El que posee el poder soberano tiene derecho a disponer de la sucesión,
o ese derecho está otra vez en la multitud disuelta. Esta sucesión puede ser determinada
por las palabras expresas del monarca y su testamento, cuando es declarada durante su
vida. Cuando no hay testamento y palabras expresas, debe seguirse por otros signos, como
la costumbre, y el pariente más próximo tendrá el derecho de sucesión. Siempre se supone
que el pariente más próximo es también el más próximo en el afecto; y es evidente que un

OM
hombre recibe siempre un gran honor, de la grandeza de su pariente más cercano.

Cap. 21 “DE LA LIBERTAD DE LOS SÚBDITOS”

Libertad es la ausencia de oposición, impedimentos externos del movimiento. Es un hombre


libre quien en aquellas cosas de que es capaz por su fuerza y por su ingenio, no está

.C
obstaculizado para hacer lo que desea. Libre albedrío puede deducirse a la libertad del
hombre, la cual consiste en que no encuentra obstáculo para hacer lo que tiene voluntad,
deseo o inclinación de llevar a cabo.
DD
El miedo y la libertad son compatibles. Sus acciones son de hombre libre, generalmente los
actos que los hombres realizan en los estados, por temor a la ley, son actos que tenían
libertad para hacer. La libertad y necesidad son compatibles, las acciones que
voluntariamente realizan los hombres, las cuales, como proceden de su voluntad, proceden
LA

de la libertad, e vienen de la necesidad. Del mismo modo que los hombres, para alcanzar la
paz y la conservación de sí mismos, han creado un hombre artificial que podemos llamar
Estado, también han creado cadenas artificiales, llamadas leyes civiles. No hay Estado en el
que haya reglas que regulen todas las acciones y palabras de los hombres; en los actos que
FI

no fueron regulados, los hombres tienen libertad de hacer lo que la razón les sugiera para
su beneficio.

La libertad de un súbdito radica en aquellas cosas que en la regulación de sus acciones el




soberano dejó sin reglamentación. Los hombres se engañan con la apariencia de la libertad;
y por falta de juicio para distinguir, crean que es herencia privada y derecho nato lo que, en
realidad es solamente un derecho público. En la democracia debe suponerse la libertad;
porque se reconoce que ningún hombre es realmente libre en ninguna forma de gobierno.

Hay cosas que, aun ordenadas por el soberano, el súbdito puede negarse a hacerlas sin
injusticia. En el acto de nuestra sumisión van implicadas dos cosas: nuestra obligación y
libertad, no existe obligación impuesta a un hombre que no derive de un acto de su voluntad
propia, ya que todos los hombres son libres por naturaleza. Los súbditos tienen libertad
para defender sus propios cuerpos, incluso contra quienes los invaden legalmente. Por lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tanto, si el soberano ordena a un hombre que se mate o hiera, tiene la libertad para
desobedecer. Si un hombre es interrogado por el soberano, respecto a un crimen cometido
por él mismo, no es obligado a confesarlo, porque, nadie puede ser obligado a acusarse a sí
mismo por razón de un convenio. Si a un hombre se le ordena luchar, podrá, sin cometer
injusticia, negarse a obedecer esa orden, si bien el soberano puede castigarlo con su
muerte. En cuanto a las otras libertades dependen del silencio de la ley. En los casos en que
el soberano no ha prescrito una norma, el súbdito tiene libertad de hacer o de omitir de
acuerdo con su propia discreción. Si un súbdito tiene una controversia con su soberano

OM
acerca de una deuda, del derecho de poseer tierras o bienes, o respecto a lo fundado en
una ley precedente, el súbdito tiene la misma libertad para defender su derecho como si
fuera frente a otro súbdito, y puede realizar esa defensa ante los jueces designados por el
soberano. El súbdito tiene la libertad de exigir que su causa sea oída y sentenciada de
acuerdo con esa ley. Quien realiza una acción contra el soberano, la efectúa, a su vez, contra

.C
sí mismo.

La obligación de los súbditos con respecto al soberano durará lo que dure el poder mediante
el cual tiene capacidad para protegerlos. Si un súbdito cae prisionero en la guerra, o cae en
DD
poder enemigo, puede confiar su vida y su libertad corporal, con la condición de quedar
súbdito del vencedor y, habiéndola aceptado, se somete a quien se la impuso, porque no
tenía otro medio de conservarse a sí mismo. Si un monarca renuncia a la soberanía propia
y de sus herederos, sus súbditos vuelven a la libertad absoluta de la naturaleza. Si el
LA

soberano destierra a su súbdito, durante el destierro no es súbdito suyo. Si un monarca,


vencido en una guerra, se hace él mismo súbdito del vencedor, sus súbditos quedan
liberados de su anterior obligación, y son obligados al vencedor; pero si el soberano es
prisionero, no se comprende que haya renunciado al derecho de soberanía, y, sus súbditos
FI

son obligados a mantener su obediencia a los magistrados anteriormente instituidos, y que


gobiernan en nombre del monarca.

Cap.24 “DE LA NUTRICIÓN Y PROCREACIÓN DE UN ESTADO”




La nutrición de un estado consiste en la abundancia y distribución de materiales que


conducen a la vida: en su elaboración y en la transferencia de ellos para su uso público, por
conductos adecuados. La abundancia es ilimitada por naturaleza, a los bienes que Dios nos
da, haciéndolos brotar de la tierra y el mar. En cuanto a la materia de esta nutrición,
consistente en animales, vegetales y minerales, Dios las puso gratuitamente sobre nosotros,
por lo que solo se necesita de la industria y trabajo para obtenerlos. Esta materia a la que
llamamos bienes, puede ser nativa, que se obtenga dentro del territorio; y foránea, que se
importa del extranjero. Los bienes que se obtienen dentro de un Estado, sirven para
procurar lo que falta en el propio país, mediante la importación de bienes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La distribución de los materiales aptos para esa nutrición conforma la propiedad, y compete
al poder soberano. En esta distribución, la primera ley se refiere a la división de la tierra
mismo: en ella el soberano asigna a cada uno una porción, según lo que él juzgue, conforme
a la equidad y al bien común. La propiedad que un súbdito tiene en sus tierras, consiste en
un derecho a excluir a todos los demás súbditos de hacer uso de estas, pero sin excluir a su
soberano. En la distribución de tierras puede ocurrir que el Estado mismo tenga asignada
una porción, y sus representantes la posean e incrementen; y que esta porción pueda ser
suficiente para sostener los gastos que exigen la paz común y la defensa necesaria.

OM
En cuanto a la distribución de las tierras en el propio país, también le corresponde al
soberano determinar en qué lugares y con qué bienes puede traficar el súbdito con el
exterior. Le corresponde al Estado determinar el modo en que se harán los tipos de contrato
entre súbditos, y mediante que palabras se entienden válidos. Esta elaboración es como el

.C
riesgo sanguíneo del Estado, elaborando y dirigiendo los frutos de la tierra, es como se hace
la sangre natural que luego circula y nutre.

Como el oro y la plata derivan del mismo material que los constituye, tienen el privilegio de
DD
que su valor no puede ser alterado por el poder de uno o varios Estados ya que son un
sistema de medida común. En segundo lugar, tiene el privilegio de hacer que los estados
lleven y extiendan sus armas, cuando lo estimen necesario, por países extranjeros,
procurando, así, provisión no sólo a individuos particulares que viajan, sino también a
LA

ejércitos enteros.

Los conductos y caminos por los que el dinero llega a ser de uso público son de dos clases;
la que lleva a las áreas públicas, y la que lo saca de estas para realizar pagos públicos. En
esto el hombre artificial presenta una semejanza con el hombre natural, cuyas venas,
FI

recibiendo la sangre de las diversas partes del cuerpo, la llevan al corazón, donde este
vuelve de nuevo a enviarla por las arterias para dar movimiento a todos los miembros.

Cap. 26 “DE LAS LEYES CIVILES”




Son leyes civiles aquellas que los hombres están obligados a observar por ser miembros de
un Estado. La Ley civil, es el mandato del Estado; esta es, para cada súbdito, aquellas reglas
que el estado le ha ordenado de palabra, por escrito o con otros signos suficientes de la
voluntad, para que las utilice en distinguir lo que es contrario o a la ley. Las leyes son para
establecer lo justo e injusto, y solo pueden hacerlas el Estado, y estamos sujetos a él.

Primero, en todos los Estados, el legislador es únicamente el soberano, el legislador es el


que hace la ley, por lo tanto, el Estado es el legislador. Por esto, nadie puede derogar una
ley, excepto el soberano, siendo derogada por otra. Dos, el soberano de un Estado no está

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sujeto a las leyes civiles. Como tiene el poder de hacer y deshacerlas, puede librarse de estar
sujeto a ellas. Tres, cuando un uso prolongado adquiere autoridad de ley, la voluntad del
soberano es lo que le dio es autoridad, no la costumbre por sí sola. Cuatro, la ley natural y
civil se contienen la una en la otra. Las leyes de naturaleza y virtudes morales que de ellas
dependen, no son propiamente leyes, sino cualidades que disponen a los hombres la paz y
seguridad. Cuando el Estado es establecido, aparecen estas leyes civiles, en consecuencia,
el soberano obliga a obedecerlas. Entonces, la ley civil y natural, no son diferentes en sí,
sino partes diferentes de la ley: la parte escrita es civil, y la no escrita, natural. El derecho

OM
de naturaleza debe ser controlado y reducido por la ley civil. Cinco, si el soberano de un
Estado somete a un pueblo que ha vivido bajo otras leyes escritas, y lo gobierna según estas
mismas disposiciones, esas leyes serán ahora del vencedor. Por lo tanto, las leyes
provinciales no son hechas por la costumbre, sino por el poder soberano, y aquellas no
escritas, solo pueden ser de naturaleza. Séptima, los juristas están de acuerdo en que la ley

.C
no puede ir en contra de la razón, y lo que concuerda con la intención del legislador,
constituye la ley. Lo que constituye la ley es la razón del Estado, y lo que él manda. Octava,
la ley es un mandato, y este consiste en una manifestación de la voluntad de quien manda,
DD
por lo tanto, solo será ley para quienes tengan los medios conscientes de ella. No basta con
que la ley sea escrita y pública, sino que debe haber signos que manifiestan que procede de
la voluntad del soberano. Tiene que quedar claro quién es el autor legislador de cada
Estado. Para que la ley tenga fuerza obligatoria, falta su auténtica interpretación, esta no es
la letra de la ley en sí; esta interpretación depende del soberano, y los interpretes son los
LA

este que nombrará.

Todas las leyes necesitan interpretación. La ley no escrita de naturaleza, es la más oscura
de todas las leyes, y la más necesitada de intérpretes capaces. Las leyes escritas, cuando
FI

son breves, fácilmente son mal interpretadas, por los diversos significados de una o dos
palabras, sin son largas más oscuras, por las significaciones de varias palabras, en este
sentido, ninguna ley escrita promulgada puede ser bien comprendida sin un conocimiento
de las causas finales para las cuales se hizo la ley; y el conocimiento de estas causas finales


reside en el legislador.

El intérprete de la ley de naturaleza es el juez cuando dicta una sentencia, es constituido


por la autoridad soberana al que se le atribuyó el decidir acerca de toda controversia que
desprenda de esta ley. Esta interpretación es auténtica ya que dicta por autoridad del
soberano, lo cual la convierte en sentencia del soberano mismo. Sin embargo, la sentencia
del juez no obliga a dar posteriormente la misma sentencia a casos semejantes. Si un juez
dicta injustamente, ninguna injusticia se puede convertir en norma de juicio por la que se
guían posteriores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las leyes escritas, se establece una diferencia entre la letra y el sentido de la ley. Por letra
se entiende a lo literal, que se deduce por las palabras; los significados son ambiguos, y
pueden emplearse en argumentos con sentidos diferentes, pero la ley solo tiene un sentido.
El sentido literal es entonces, lo que el legislador quería que fuese significado por la letra
de la ley, la intención del legislador supone que es siempre la equidad. Si la palabra de la ley
no autoriza una sentencia razonable, el juez deberá complementarla con la ley de
naturaleza; y si no, deberá suspender el juicio hasta haber recibido más amplia autoridad.

OM
Lo que hace a un juez un buen intérprete de las leyes es una correcta comprensión de la
equidad, que depende de la bondad de la propia razón natural del hombre y de su capacidad
de reflexión. En segundo lugar, desprecio por las riquezas y honores innecesarios. En tercer
lugar, la capacidad, a la hora de juzgar, de librarse de toda pasión. En cuarto lugar, tener
paciencia para escuchar, y memoria para retener y aplicar lo escuchado.

.C
Las leyes se pueden dividir entre naturales, aquellas que lo han sido toda la eternidad, y las
positivas, que no han existido siempre, sino por voluntad de quienes han tenido poder
soberano. De estas se dividen en humanas, algunas distributivas (determinan los derechos
DD
de los súbditos), y penales (declaran castigo para los que violan la ley). Todas las leyes son
juicios generales o sentencias del legislador. Las leyes positivas divinas son aquellas que,
siendo mandamientos de Dios, son declaradas por aquellos a quienes Dios dio autoridad
para hacerlo.
LA

Hay otra división, y es en fundamentales, aquella que, si se anula, el Estado se disuelve por
completo, a la que los súbditos están obligados a mantener todo poder que le haya sido
dado al soberano, sin el cual el Estado no puede subsistir; y no fundamentales, aquellas que
su anulación no adjudica la disolución del Estado, por ejemplo, controversias entre súbditos.
FI

Cap.29 “DE ESAS COSAS QUE DEBILITAN O TIENDEN A LA DISOLUCIÓN DE UN ESTADO”

Nada de lo que lo que los hombres hacen puede ser inmortal, pero si hicieran uso de la


razón que presumen, sus Estados podrían ser asegurados contra el peligro de parecer
enfermedades internas. Por la naturaleza de su institución están destinados a vivir tanto
como la humanidad, o como las leyes de la naturaleza. Entonces, cuando se desintegran por
el desorden interno, la falta no está en los hombres en cuanto a ser su materia; sino en ser
quienes la modelan y ordenan.

Entre las enfermedades de un Estado se puede considerar, las que derivan de una
institución imperfecta, y asemejan a las enfermedades de un cuerpo natural, que proceden
de una procreación defectuosa. Una es, la falta de poder absoluto del soberano del que
realmente necesita para la paz y defensa; como consecuencia, cuando recupera este poder,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiene la apariencia de un acto injusto, lo cual lleva a que los hombres se revelen. La segunda
es, que cada individuo se cree juez de las buenas y malas acciones, los hombres se creen
capacitados para debatir entre sí acerca de los mandatos del Estado, para obedecer o no
según lo que les parezca su juicio personal; y, en consecuencia, el Estado se debilita. Una
cuarta opinión es, que quien ostenta el poder soberano está sujeto a las leyes civiles, este
error consiste en situar las leyes por encima del soberano, o sea que hay un juez por encima
de él, y con poder de castigarlo, lo cual equivale a crear un nuevo soberano, un tercero para
castigar al segundo, y así sucesivamente. Una quinta doctrina es, que cada individuo

OM
particular tiene absoluta propiedad de sus bienes, hasta el punto de excluir el derecho del
soberano, entonces este no podrá desempeñar su función correctamente. Una sexta
doctrina en que va en contra la esencia del Estado es, que el poder soberano puede estar
dividido, los poderes divididos se destruyen mutuamente. Algunas veces, dentro de un
mismo gobierno hay más de un alma, por ejemplo, cuando el poder de recaudar dinero

.C
depende de la asamblea general, el poder de dirigir de un hombre, y el poder de las leyes
del consenso de estos dos anteriores y un tercero. Esto pone en peligro al Estado, ya que es
una división de este en tres partes, lo cual llaman Gobierno Mixto.
DD
Existen otras enfermedades que no presentan tanto peligro. Una es, la falta de dinero para
los usos necesarios del Estado, sobre todo cuando hay guerra; esta dificultad surge de que
cada súbdito disfruta de su propiedad. También puede suceder que el tesoro del Estado se
desvíe y amontone con abundancia en manos de individuos privados mediante monopolios
LA

o retención de un porcentaje de los impuestos públicos. Otra enfermedad, es la popularidad


de un súbdito, el pueblo puede desviarse de su obediencia al soberano y a sus leyes, por
causa de la reputación de un individuo ambicioso y seguirlo. Otra, es cuando en una guerra
los enemigos consiguen la victoria final, de manera que, al no poder las fuerzas del Estado
FI

defender al terreno y sus súbditos, el Estado queda disuelto, y cada hombre queda en
libertad de defenderse a sí mismo utilizando sus propios medios.

Cap.30 “DE LA FUNCIÓN DEL REPRESENTANTE SOBERANO”




La función del soberano consiste en el fin para el cual le fue el poder, que es procurar la
seguridad del pueblo, obligado por la ley de naturaleza, así como rendir cuenta a Dios, autor
de esta ley, y sólo a él. Por seguridad se entienden también, todas las excelencias que el
hombre pueda adquirir para sí mismo por medio de una actividad legal, sin peligro para el
estado. La seguridad el pueblo requiere, además, que la justicia de la ley sea administrada
por igual a todos los sectores de la población; es decir, que lo mismo al rico y al poderoso
que a las personas pobres; ya que en esto consiste la equidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Va en contra del deber del soberano abandonar cualquier derecho esencial a la soberanía,
debe mantenerlos en su totalidad. Va en contra de su deber también, no asegurarse de que
al pueblo se le enseñe cuáles son los fundamentos en los que se basan los derechos, en
consecuencia, por ignorancia, los hombres pueden ser llevados a oponer resistencia al
soberano. No hay dificultades en la instrucción del pueblo acerca de los derechos
esenciales, que son las leyes naturales de la soberanía, siempre y cuando el soberano
mantenga su poder absoluto; sí hay dificultad, es una falta del soberano mismo, o de
quienes ha confiado la administración del Estado.

OM
En primer lugar, a los súbditos debe enseñarse no desear un cambio de gobierno que
observe en las naciones vecinas, más que la propia. En segundo lugar, se les debe enseñar
a no dejarse llevar por la virtud de otros hombres, por más que se destaque, o tenga
prestigio dentro del Estado. En tercer lugar, el pueblo debe ser informado de la falta que es

.C
hablar mal del soberano. En cuarto lugar, debe tener períodos determinados de aprendizaje
de sus deberes y leyes positivas que les conciernen. También, deben serle obedientes a sus
padres mientras estén bajo su tutela, y reconocer el beneficio de su educación,
mostrándoles honor, ya que originalmente, el padre de cada uno fue también su señor
DD
soberano. Debe aprender también, a abstenerse de violentar a los demás con venganzas
privadas. Por último, se les debe enseñar a hacer todo sinceramente de corazón, amar al
prójimo como a uno mismo, como amar a Dios. Esta buena instrucción del pueblo depende
únicamente de la correcta enseñanza de la juventud en las universidades.
LA

A una justicia igualitaria corresponde también una igualitaria aplicación de impuestos,


depende de la igualdad de la deuda que cada hombre tiene con el Estado. Los impuestos
sobre el pueblo, son los salarios que les deben a quienes los defienden, el beneficio de este
es el goce de la vida. Muchos hombres llegan a ser incapaces de mantenerse a sí mismos
FI

con su trabajo, entonces las leyes del Estado debe proveerlos en lo que requiere a las
necesidades naturales, sería para el soberano una falta de caridad exponer a los débiles al
riesgo. Pero cuando se trate de individuos físicamente fuertes, deben ser obligados a


trabajar, y leyes que los estimulen, para que no haya gente pobre vagando.

Es responsabilidad del soberano hacer buenas leyes, lo necesario para el bien del pueblo,
claras e inequivocables. El uso de las leyes tiene como fin el dirigir y controlar las acciones
del pueblo, de manera que no se dañen mutuamente por causa de sus deseos. Por lo tanto,
una ley que no es necesaria, no es buena. Es un soberano débil el que tiene súbditos débiles,
y es un pueblo débil aquel que el soberano carece de poder para gobernarlo.

La claridad de las leyes consiste en la intención del legislador, se entenderá más con pocas
palabras que con muchas, ya que están sujetas a la ambigüedad. Por lo tanto, el legislador

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debe dar razones claras de por qué la ley fue hecha, y procurar que su redacción sea en
términos adecuados. Es también función del soberano aplicar correctamente los castigos,
corregir a quien cometió una ofensa. Así como los castigos, también debe aplicar
recompensas, de modo que beneficie al Estado; a los que sirven bien al Estado, son
premiados adecuadamente, para que otros encuentren estímulo en ser tan fieles como
puedan, y estudiar las artes que los capacitan. Otra función del soberano es elegir buenos
consejeros en el gobierno del Estado, esta elección es única de la monarquía; los consejeros
más capaces son los que tienen menos esperanza de beneficiarse dando un mal consejo, y

OM
que tienen mejor conocimiento de lo que conduce a la paz y defensa del Estado.

El comandante de un ejército, si no es popular, no será querido ni respetado por este; en


consecuencia, no podrá desempeñarse correctamente. Por lo tanto, debe ser valiente,
generoso y afortunado, para así tener una reputación solvente de amar a sus soldados. Es

.C
seguridad del pueblo, que los comandantes a quien el soberano encomienda, deben ser
buenos y súbditos leales.

Respecto a los oficios de un soberano con respecto a otro, comprendidos en la ley que
DD
comúnmente de denomina ley de las naciones, es lo mismo que ley de la naturaleza, y cada
soberano tiene el mismo derecho, al velar por la seguridad de su pueblo, que puede tener
cualquier hombre en particular al garantizar la seguridad del propio.
LA

J. LOCKE
Nacido en Inglaterra en 1632-1704. Época de agitación entre protestantes y católicos
propios de la época; el cual fue crucial para el destino político de la humanidad. Muy
interesado en la filosofía moderna y en las ciencias, se ocupó intensamente de problemas
FI

políticos, sociales, educativos, religiosos y económicos. Fue uno de los teóricos más
influyentes de la revolución inglesa del 1688.

Se dan conflictos entre la monarquía y el parlamento, estas dos fuerzas están en disputa.


El poder parlamentario era vanguardia de una sociedad cambiante. Los monarcas se


apegaban a la teoría del derecho divino de los reyes, que la facultad para ejercerlo, y el
deber de obedecerlo, vienen de un mandato divino.

Su obra trataba de justificar un liberalismo y una oposición a la teoría del derecho divino
de los reyes; la rebelión y el cambio de gobernante cuando éste hubiera incumplido sus
obligaciones. Se trataba de crear una nueva definición de la legitimidad del poder político.
Locke refleja la opinión de la clase ascendente, expresa el ideal dela burguesía.

¿QUÉ ES EL PODER POLÍTICO?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“El poder político es un derecho de crear leyes para la regulación y conservación de la
propiedad, así como para la defensa del estado de perjuicios extranjeros y para el fin y
bien público”. El poder político es impersonal, se ejerce a través de las leyes.

SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL


La obra del Primer Tratado supone una polémica de Locke contra R. Filmer, el cual, a
diferencia de Locke sostiene que todo gobierno es una monarquía absoluta, la cual se da
por un soberano absoluto. R. Filmer poyaba al absolutismo, y sostenía que nadie nace

OM
libre. El concepto de gobierno para Locke supone que un gobierno para ser tal, debe estar
limitado en sus poderes y tener el consentimiento de sus gobernados. Entonces, para
Locke todos dos nacen libres. Por eso su concepción de liberalismo. El problema de la
política entonces es la libertad. La libertad religiosa es la que le preocupa, ya que vive
entre épocas de guerras religiosas. Propone la tolerancia entre católicos y protestantes.

.C
En este segundo tratado, rechazadas las tesis de la monarquía absoluta, donde es origen
divino o hereditario del poder, así como el que pudiera ser fruto de la fuerza o la violencia,
Locke se centra en la búsqueda y formulación de una tercera teoría que explique, de
DD
modo más convincente, el verdadero origen del gobierno y del poder político. El poder
político, que consiste en el derecho de hacer leyes para la regulación y preservación de la
propiedad en beneficio del bien público, se fundamenta en la propia naturaleza humana,
siendo la libertad y la igualdad sus dos bases esenciales.
LA

Explora cómo sería la vida sin este Estado, y así llega a la concepción del Estado de
Naturaleza, el cual ya fue utilizado por Hobbes. Pero el estado natural de Hobbes difiere
del de Locke: en el primero, la realidad es el potencial del conflicto. En cambio, Locke, ve
en el Estado Natural que los seres humanos se guían de acuerdo con la razón, la cual no
FI

prescribe más cosas de las son necesarias para el bien general de quienes están sujetos a
dicha ley. Por eso la ley de la razón es fundamento, además, de todas las demás leyes. La
razón enseña al hombre la necesidad de respetar la vida, la salud, la libertad, y propiedad
de los demás seres. Sin embargo, puede suceder que esta ley sea corrompida, y cada


hombre castigue a quien comete la ofensa, siempre dentro de lo que dicta la razón.

Al igual que Hobbes, conciben al Estado natural como la no organización política ni social.
Tienen los mismos derechos, gozan de una igualdad natural, y, por ende, gozan de una
gran libertad. Para Locke, a diferencia de Hobbes, esta igualdad natural, es fundamento
del amor mutuo entre los hombres. Es un estado de perfecta libertad para que cada uno
ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas como crea mejor, dentro de los
límites de la ley de naturaleza, sin pedir ni depender de la voluntad de ningún hombre.
Locke cree que todos nos encontramos naturalmente en este estado, hasta que por
propio consentimiento nos sometemos a formar parte de una sociedad política.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este estado natural los hombres ser rigen por leyes naturales que están inspiradas por
Dios. A esto se le llama iusnaturalismo. Estas leyes fundamentales son, el derecho a la
vida, a la libertad, y el derecho a la propiedad. El problema de este estado natural, es que
no hay ningún ente que pueda velar y aplicar estas leyes ordenadamente por todos, por lo
que se necesita de alguien que vele por estos, en caso de que unos atenten sobre los
derechos de los otros hombres.

A diferencia del estado de naturaleza, el estado de guerra es un estado de enemistad,

OM
violencia y mutua destrucción, en el cual se atenta a la vida de otro hombre
constantemente. Ya que en este estado no hay autoridad que determine un castigo, los
individuos pueden responder con la guerra hacia otros. Es por esto que los hombres
abandonan este estado y acuerdan agruparse en una sociedad, la cual se rige por una
autoridad suprema que pueda velar por sus intereses y poner fin a este estado de guerra.

.C
La razón natural nos dice que todos los hombres tienen derecho a su auto conservación, lo
cual conlleva el derecho a la propiedad privada, ya que dicha razón debe ser siempre
usada para conseguir mayor beneficio de la vida y mayores ventajas.
DD
La propiedad surge por el hecho de que cada ser humano es naturalmente propietario de
sí mismo y de cada uno los frutos del trabajo que desarrollemos. El trabajo realizado
sobre un bien natural le otorga a éste un valor añadido, que transforma su naturaleza
originaria, por lo cual este bien natural pasa del bien comunitario al bien particular, sin
que sea necesario un consentimiento explícito de la comunidad, titular genérica de todos
LA

los bienes naturales, mientras que queden suficientes bienes comunes para los demás, y
que la apropiación no implique perjuicio alguno para los otros. El trabajo del hombre
aumenta el valor y utilidad de los bienes naturales. A su vez, toda tierra que el hombre
plante, mejore, y cultive productos que pueda usar, serán de su propiedad.
FI

Entonces, se encuentran los humanos viviendo de acuerdo con la razón, y basándose en la


norma natural de que los frutos del trabajo pertenecen a cada uno. La sociedad, sin
embargo, al expandirse y hacerse más compleja, constituyendo escases de bienes, se le


dificulta regirse únicamente por leyes naturales, y se ve forzada a buscar otro modo de
organización para regular las propiedades de sus miembros y de ellas entre sí.

Lo que sobrepasa los límites justos de la propiedad es la acumulación innecesaria de los


bienes perecederos y que se echen a perder, ya que resulta injusto y deshonesto,
privándole al otro de tener el derecho a tomarlo. El hecho de que los bienes se estropeen
sin haber sido utilizados, sería una ofensa contra la ley de naturaleza. Sobre la distinción
entre los bienes perecederos y los duraderos, como el trueque entre ellos, nace el dinero,
que permite este intercambio entre bienes y, por lo tanto, la posibilidad de conservar y
aumentar las propiedades. El dinero surge del consentimiento de los hombres, mediante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esta, queda claro que el hombre acuerda a su vez, la posesión desproporcionada y
desigual de la tierra, o sea de estos bienes.

Locke iguala las figuras del padre y la madre. No existen diferencias de sexo, sino en
relación de las facultades que adquirieron a través de las experiencias. El hombre no tiene
más poder que la mujer, no es absoluto. Una vez que los hijos adquieran cierta edad, ya
no ejercen poder sobre ellos y son iguales de libres que sus padres. El poder de los padres
se relaciona con la educación de los hijos con el fin de que puedan valerse por sí mismos.

OM
Locke plantea que el hombre es un ser social. Para poder solucionar esta carencia de
poder moderador, los hombres deben pasar a una sociedad civil política organizada.
Deben contar con el libre consentimiento de todos los hombres, y renunciar a su poder
natural y entregarlo a la comunidad. De esta manera, los hombres se constituyen mejor
para poder velar por el cuidado de sus derechos fundamentales. Es esta evolución de la

.C
sociedad y escasez de bienes lo que obligue a las comunidades o sociedades a regular las
propiedades de sus miembros y de ellas mismas entre sí. Nace entonces el contrato social.
Los hombres se ven llevados a instituir por consenso común un gobierno.
DD
A pesar de la libertad de que goza el hombre en estado de naturaleza, éste decide, sin
embargo, someterse voluntariamente a la voluntad y al gobierno de la mayoría, como
forma de conseguir seguridad en la defensa de su vida, sus libertades y sus posesiones, ya
que en el estado de naturaleza faltan los elementos que hacen posible esa seguridad: una
LA

ley establecida, fija y conocida aceptada por consentimiento común; un juez público e
imparcial para resolver las controversias entre los hombres según esta ley establecida; y
un poder que respalde el cumplimiento de las sentencias justas.

Entonces, la sociedad política o civil se forma cuando el hombre renuncia a su poder


FI

natural y lo entrega a la comunidad. El verdadero origen de la sociedad política está en el


consentimiento de cada uno de estos miembros de la comunidad. Esta es la que decide
según normas y reglas establecidas, imparciales y aplicables a todos por igual, y
administradas por hombres a quienes la comunidad ha dado autoridad para ejecutarlas.


Ese poder que radica en la sociedad política o civil es el que da origen al Estado. Por esto
se entiende, que la monarquía absoluta, equiparable al estado de naturaleza, es
incompatible con la sociedad civil, ya que excluye todo tipo de gobierno civil al no existir la
posibilidad de apelación a una autoridad común justa e imparcial.

Este gobierno, tiene el fin de proteger y defender los derechos de los individuos, por
excelencia el de la propiedad. Locke da vida así a la formulación clásica del liberalismo
político: el Estado existe solo como instrumento de protección de los derechos
individuales. Por tanto, no tiene más facultades que las necesarias para ejercer esa
protección, y será ilegítima cualquier expansión del gobierno que exceda esas líneas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Estado tiene dos poderes: el de hacer leyes, en consecuencia, castigar a quienes
cometen la infracción; y el de hacer la guerra y la paz, en consecuencia, castigar a aquel
extranjero que dañe a un miembro de la sociedad. Al constituirse en sociedad política, los
hombres ejercen el poder por medio sistemas de democracia directa, o pueden elegir
representantes y delegar su poder en un cuerpo representativo, o sea un parlamento el
cual se encarga de elaborar leyes que garanticen el cumplimiento de estos derechos
naturales. De todas formas, el pueblo tiene siempre la soberanía legitima. Por esto, Locke
menciona que el poder de los monarcas absolutos es ilegitimo, ya que no hay un juez al

OM
que se pueda apelar y defienda los derechos del súbdito si se sufre un daño a causa del
soberano. “En una sociedad civil, ningún hombre puede estar exento de las leyes que se
rigen”.

Locke apoya que ha habido gobiernos que se han unido voluntariamente y acordado
mutuamente a la hora de escoger gobernantes y sus formas de gobierno. Menciona que

.C
todos los orígenes de os gobiernos en tiempos de paz se basaron en el consenso del
pueblo. Esto es a diferencia de lo que cree Rousseau, que habla sobre un contrato social
ilegitimo.
DD
El instrumento para conseguir los objetivos de la paz y seguridad, son respetar las leyes
establecidas, y para eso se necesita establecer el poder legislativo. El poder legislativo es
delegado para cumplir el fin de lograr el bien del pueblo, se limita a procurar este bien y no
tiene otro fin más que la preservación, por lo tanto, tiene el derecho de determinar como
LA

será empleada la fuerza para esta preservación de la comunidad y sus miembros. El poder
supremo radica en el legislativo, y todos los demás poderes que residan en cualquier parte
o miembro de la sociedad, derivan de él y están subordinados a él, incluido el poder
ejecutivo y el federativo. Lo esencial es el hacer leyes; y estas no pueden ocasionar perjuicio
FI

a los propietarios. Todos deben cumplir con estas leyes, incluidos los miembros de los
poderes, ya que podrían crear leyes en su propio beneficio, pero una vez hechas, sus
miembros son súbditos sujetos a ellas. Este poder supremo no se puede apoderar de la
propiedad de nadie sin el consentimiento de aquel.


Debido a la fragilidad de los hombres, los cuales tienden a acumular poder, es


recomendable que los poderes legislativo y ejecutivo estén separados. Este poder se crea
ya que se necesita un poder que este siempre activo y vigile el cumplimiento y aplicación
de estas leyes.

Además, al Estado le corresponde también, en relación con otros Estados vecinos o con el
resto de la humanidad, el poder de hacer la guerra y la paz, de establecer ligas y alianzas y
de realizar tratos con todas las personas y comunidades fuera del Estado. Este poder es
llamado por Locke "poder federativo", el cual está casi siempre unido al poder ejecutivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ya que ambos requieren la fuerza de la sociedad, aunque ambos sean diferentes ya que el
primero refiere a la ejecución de las leyes dentro de la comunidad, y el segundo, refiere a
los asuntos exteriores a la comunidad.

La división de estos tres poderes es la base de la democracia. El poder legislativo es


supremo, pero si actúa contrario a la confianza del pueblo, este tiene el poder de
disolverlo.

Si el poder ejecutivo abusa de su fuerza impidiendo al legislativo cumplir con sus funciones,

OM
el pueblo tiene derecho a emplear también la fuerza para restablecer su soberanía y su
correspondiente poder legislativo. Aunque el poder ejecutivo tenga la prerrogativa de
convocar y disolver las sesiones legislativas, no es por ello superior al poder legislativo. El
bien de la sociedad exige que el poder ejecutivo, ya que la ley no puede preverlo todo, haga
uso de sus facultades en casos que requieran una intervención y no hayan sido previstos

.C
por el legislador, hasta que los legisladores puedan reunirse en asamblea y dictar la ley
adecuada para el caso.
DD
La conquista no es uno de los orígenes del gobierno. Confunden la fuerza de las armas con
el consentimiento del pueblo. El conquistador, si vence en causa justa, tiene derecho a
ejercer un poder despótico sobre las personas de quienes colaboraron y participaron en la
guerra contra él, y tiene derecho de reparar daños y gastos con el trabajo y los bienes de
los vencidos, de manera que no afecte los derechos de nadie más. Pero no tiene poder
LA

sobre el resto del pueblo que no dio su consentimiento a la guerra, ni sobre los hijos de los
cautivos mismos, ni sobre las posesiones de ambos. No tiene derecho de dominio sobre
ellos, ni podrá pasárselo por herencia a sus descendientes.
FI

Sólo hay usurpación donde uno tomó posesión de algo a lo que otro tiene derecho. Por lo
tanto, todo aquel que llegue a ejercer algún poder sirviéndose de medios que no
corresponden a lo que las leyes de la comunidad han establecido, no tiene derecho a que
se le obedezca, aunque el sistema político del Estado haya sido conservado.


La tiranía viola lo que es derecho, y consiste en hacer uso del poder que se tiene, no para
bien de quienes están bajo ese poder, sino para propia ventaja de quien lo ostenta. Al que
ejerce la tiranía se le puede hacer frente igual que a cualquier hombre que por la fuerza
invade los derechos de otro.

La manera más clara de disolución del Estado y del gobierno es la intromisión de una fuerza
extranjera que se impone sobre los miembros de la comunidad. Pero frente a esta causa
externa, existen otras internas, por ejemplo:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando el poder legislativo se descompone. Serían quienes dentro de la comunidad hacen
mal uso del poder que tienen. Cuando el poder legislativo, o el príncipe, actúan
contrariamente a lo que se les ha confiado. Al actuar así, el pueblo tiene entonces el
derecho de retomar su libertad original y el de establecer un nuevo cuerpo legislativo.
Cuando al pueblo se le hace sufrir y se encuentra expuesto a los abusos del poder arbitrario,
habrá rebelión. Cuando el cuerpo legislativo se altera, o los legisladores actúan
contrariamente al fin para el que fueron constituidos, quienes resulten culpables serán
culpables de rebelión.

OM
En resumen, el poder que cada individuo dio a la sociedad cuando entró en ella, nunca
puede revertir de nuevo a los individuos mientras permanezcan la sociedad y su poder
legislativo. Sólo podrá volver ese poder al pueblo en dos supuestos:

1º) Cuando el pueblo haya establecido límites a la duración de la legislatura, y ésta haya

.C
terminado. 2º) Cuando los que están en posesión de la autoridad pierden ese poder por
causa de sus abusos. En ambas situaciones, el poder revierte de nuevo a la sociedad, y el
pueblo tiene el derecho de actuar con autoridad suprema, y el de asumir la legislatura,
DD
pudiendo, si lo estima conveniente, erigir una nueva forma de gobierno, o depositar la vieja
en otras manos.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE HOBBES Y LOCKE:


LA

Tanto para Locke como para Hobbes, el Estado natural y el Estado de guerra son
diferentes, pero para Hobbes el Estado natural es la esfera propia del Estado de Guerra, y
en el Estado natural, cuando aparece el Leviatán, termina la guerra. En Locke, cuando
aparece la figura del juez, no significa que se tenga derechos, solo si gobierna bien,
FI

desaparece el Estado de guerra. Este juez debe aplicar las sentencias de forma correcta.

El fin, para ambos, es la Ley natural que permite la auto conservación. La sociedad civil
para los dos, es la solución a los problemas del Estado Natural.


Según Hobbes, el ser humano es individual y tiene un instinto de guerra; es el enemigo. En


cambio, según Locke, el hombre es social y pacífico; es un hombre amigable.

Para Hobbes, el problema político no es la legalidad, sino el orden. Su forma de gobierno


ideal es la monarquía absoluta; o sea el absolutismo. Para Locke, el problema político no
es solo el limite al poder, sino la libertad y el limite a este. Su preocupación es limitar a ese
leviatán, ese rey que quiere imponer sus tendencias autoritarias, y en consecuencia la
libertad de los individuos. Estos límites se dan por una monarquía parlamentaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con respecto a la propiedad según Hobbes, todos tienen derechos por sobre todas las
cosas. Sin embargo, para Locke, nadie tiene un dominio por sobre las cosas que excluya a
los demás. La propiedad surge por el hecho de que cada ser humano es naturalmente
propietario de sí mismo. Entonces, somos propietarios de cada uno los frutos del trabajo
que desarrollemos.

Para Hobbes, la trasferencia del poder desde abajo hacia arriba es irreversible, en cambio
a Locke, la transferencia de poder es reversible (elecciones, reforma constitucional). El

OM
ciudadano además de súbdito es soberano. Si el procedimiento de la representación falla,
entonces se desmorona un pilar central de la legitimidad del poder del Estado, y si la
Constitución se declara inamovible, también se viola la legitimidad del poder político.
Cuando estos dos factores suceden se obstaculiza la reversibilidad del poder, y sigue una
senda absolutista.

.C
Contrariamente a Hobbes, Locke estima que el estado de naturaleza es un estado pacífico,
o al menos relativamente pacífico. La naturaleza no es para él ni feroz, como para Hobbes,
ni perfecta, como para Rousseau. El estado de naturaleza es un estado de hecho, una
DD
situación perfectible.

Contrariamente a Hobbes también, Locke estima que la propiedad privada existe en el


estado de naturaleza, que es anterior a la sociedad civil. Esta teoría de la propiedad ocupa
en Locke un destacado lugar: atestigua los orígenes burgueses de su pensamiento y
LA

contribuye a aclarar su éxito".

El pensamiento político de Locke es fundamentalmente laico. Separa lo temporal de lo


espiritual y, contrariamente a Hobbes, declara que el poder del gobierno civil no tiene
relación más que con los intereses civiles. Repite que las opiniones religiosas "tienen un
FI

derecho absoluto y universal a la tolerancia". Pero este llamamiento a. la tolerancia no es


una confesión de ateísmo.

J.J ROUSSEAU


Jean Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en 1778. Fue uno de los grandes
ideólogos de la revolución francesa. Contexto de la ilustración y movimientos importantes
europeos. Este contexto supone una idea fuerte del progreso donde las ideas tradicionales
propias de la edad media son reemplazadas por la razón, la razón permitiría “iluminar” esa
oscuridad medieval y llevar al hombre a un desarrollo y civilización para completar su
verdadero sentir y desarrollo.

DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este discurso comienza con una dedicatoria a Ginebra, donde nace. Se comienza
planteando la pregunta de cómo surgen las desigualdades entre los hombres, y para esto,
es necesario conocer al hombre tal y como es naturalmente, cuando su existencia no
estaba corrompida. Este autor cree que el hombre como lo conocemos ahora, no es el
mismo que aquel en un estado natural y primitivo. La desigualdad es una construcción
social, y por lo tanto debe analizarse desde una perspectiva histórica, no como algo
inmutable, sino en constante transformación.

OM
Es importante distinguir entre dos tipos de desigualdades, la desigualdad natural, de
aptitudes, físicas, y cualidades del espíritu o alma, y las desigualdades morales y políticas
que consisten en ciertos privilegios que tienen algunos y que se les son adquiridos a partir
de consentimientos y convenciones humanas, por lo que no son naturales, sino
artificiales. Consiste en los diferentes privilegios de que algunos disfrutan en perjuicio de
otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos, y hasta el hacerse

.C
obedecer. Este segundo tipo de desigualdad es el que se va gestando en el proceso
civilizatorio y esta es la fuente de la corrupción de ese hombre primitivo en la que tiene
sentimientos de misericordia con los demás. Lleva al hombre a ser menos piadoso para
DD
con los demás.

Menciona una contraposición con los autores modernos, y dice que se equivocaron. Estos
autores hablan del hombre como salvaje, pero proyectan en ese hombre, el hombre
civilizado como lo conocemos ahora. Lo que verdaderamente hay que hacer es
LA

deconstruir, investigar los procesos y evoluciones que se dieron, que llevaron al hombre
por cómo es hoy. Rousseau considera la civilización a partir de un modelo degenerativo.

En su origen, se debe entender al hombre en un estado natural previo a la sociedad. El


hombre es naturalmente un animal inocente, solitario, y con muy pocos vínculos con sus
FI

semejantes; el encuentro sexual solo se produce por encuentros casuales y no constituyen


familias. El hombre primitivo responde a sus instintos y deseos simples; su preocupación
es satisfacer estos. El hombre vive sobre el día a día y no proyecta hacia el futuro.


Esta naturaleza se ordena por dos principios instintivos que no están influenciados por la
razón, estos serían la idea de la auto conservación y supervivencia; y la repugnación el
sufrimiento, nuestro y el de nuestros semejantes; llamada piedad natural. El hombre no es
malo por naturaleza, sino por el contrario, está condicionado por este sentimiento natural
de piedad. Cuando está asilado tiene características comunes a los demás, así, solo al
involucrarse en la vida social, las desigualdades afloran.

Estos principios, la auto conservación y el sentimiento de misericordia, son la base de la


ley natural, y definen la identidad humana en su estado más puro. Los deseos de los
hombres coinciden con sus necesidades naturales, por lo tanto, son simples y se satisfacen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fácilmente. Este estado no comprende desigualdades, ni esclavitud, ni explotación alguna.
No hay acumulación ya que no hay preocupación de bienes, y por lo tanto tampoco hay
propiedad. El hombre en estado natural es feliz y piadoso ya que sus necesidades son
menores a las formas de satisfacerlas, y los lazos que de forma progresiva comienza a
desarrollar no va más allá de la conveniencia común y la conveniencia de él mismo.

Este estado natural, se comienza a ver corrompido por un proceso civilizatorio gracias a la
complejidad de la multiplicación de la especie. Los bienes comienzan a escasear y

OM
aumenta la demanda de estos, por lo que los individuos se ven forzados a cooperar entre
sí y adquirir nuevos conocimientos. Comienzan nuevas formas de convivencia y una
constitución de familias, tradiciones, costumbres. Con esta evolución surge la aparición de
la división del trabajo que comienza con la división de los roles del macho y la hembra, y
con esta, la propiedad privada y un sentido de pertenencia.

.C
Aquel que se adueñó de un terreno y dijo “esto es mío”, y encontró gente ingenua que le
crea, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Si alguien se hubiera atrevido a
decirle que no tenía derechos a apropiarse de nada, se hubieran ahorrado mucho. Lo que
DD
nos dice Rousseau, es que este punto de fundación de sociedad civil, que tiene que ver
con la propiedad, es el punto final de una acumulación de desarrollos que se fueron
gestando a lo largo de mucho tiempo.

La propiedad privada facilita la desigualdad, ya que unos tienen más que otros, los que
LA

tienen mucho, quieren tener más; y los que menos tienen anhelan la propiedad de los
demás. Nacen las necesidades y los lujos. Los hombres se lanzaron hacia las riquezas,
desarrollando todas sus facultades para beneficiarse a base de los demás. La igualdad
natural de los hombres comienza a desaparecer, y por esto el hombre se corrompe y deja
FI

de ser el animal inocente natural con respecto a la naturaleza. Los hombres pasan de tener
esa compasión e inocencia natural, al odio y a la envidia.

Gracias al desarrollo de nuevas técnicas el hombre logra tener más ocio y tiempo libre ya


que estas le facilitan ciertas tareas, y no le requiere tanto trabajo. Este sería uno de los
orígenes de los males, ya que estas herramientas que le permiten tener tiempo libre, le
permiten nuevas comodidades al hombre, y nuevas necesidades de las que no se puede
desprender. Estas necesidades van a generar en el hombre un sentido de insatisfacción ya
que se vuelve dependiente de estas comodidades, y si no las tiene, resulta insatisfecho, y
si las tiene, no llega a ser plenamente feliz.

Entonces, estos procesos tecnológicos nuevos que se dan, van a ser la primera causa de la
infelicidad del hombre, ya que genera la paradoja de progreso en donde no se termina de
estar satisfecho con el grado de comodidad alcanzado. El progreso científico y técnico no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lleva al progreso moral, sino que ha corrompido al individuo, en el origen de estas ciencias
y artes, se encuentra el deseo de poder y dominación. Los vicios son los verdaderos
motores de las ciencias.

Este proceso comienza a derivar en una sedentarización en el hombre, y comienza a


aplicar y estabilizar los vínculos de socialización. Cuando esto sucede, el hombre comienza
un proceso de competitividad y comparación con otros sobre quien es el mejor, el más
fuerte, más bello, y así se mira al que destaca más que otros. Esa especie de comparación

OM
con sus semejantes va a generar un descentramiento de su atención. Hasta ese momento
tenía el instinto de auto conservación, un amor de sí, pero a partir de esa proyección con
los demás ese amor de sí, se transforma en amor propio, el individuo comienza a buscar
en los demás una necesidad de reconocimiento, que hace que se vea a sí mismo a partir
de los ojos de los demás. Está más pendiente de cómo lo miran que de mirarse hacia sí
mismo. Este es el punto donde comienzan las primeras desigualdades artificiales, y los

.C
conflictos violentos entre los hombres.

En esta instancia es cuando se comienzan a valorar las virtudes y méritos que cada uno
DD
tiene por sobre los demás. Aparecen sentimientos de vanidad y de desprecio cuando la
necesidad de reconocimiento no puede ser alcanzada. Esto va a generar un sentido de
venganzas o rivalidades y crueldades crecientes.

Cuando se crea la sociedad civil, salimos del estado de naturaleza. El punto final de este
LA

proceso de estado de naturaleza, se plantea como una proyección de momentos y etapas


que desencadenan el pasaje a la sociedad civil. Aparece una división de trabajo en función
de las capacidades y no de sexos, y aparece una necesidad de repartir la tierra, y esa
necesidad lleva a reconocer derechos de propiedad. Este sería el punto de quiebre.
Incluso trabajando todos por igual, unos van a ganar más que otros, tener más propiedad
FI

que otros.

Acá se produce la ruptura y distinción entre ricos y pobres. Los ricos conocieron el placer
de la dominación y empezaron a desdeñar a los demás. Los pobres, se vieron


dependientes de los ricos para subsistir.

La igualdad natural se termina de romper por el creciente sentido de amor propio que
lleva a la necesidad de reconocimiento y apariencia, y la propiedad como tal. Los hombres
se convierten en avaros y crueles, y se pasa a un estado de guerra que no permite volver
al pasado. En este estado de guerra los ricos reflexionan y se dan cuenta de que es una
desventaja el permanecer en ese estado, y así crean una especie de pacto o convenio
ilegítimo en el que el Estado se compromete a realizar la paz social. Rousseau no justifica
este cambio de estado de naturaleza a sociedad civil. Los más poderosos inventaron
razones y argumento que permitieron engañar a los débiles que les creyeron. Así asegurar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus posesiones y derechos de propiedad. Todos, ricos y pobres, a partir de este engaño,
terminaron encadenados a una situación de enajenación de su libertad, perdieron su
libertad natural y terminaron sellando ese pasaje desde la naturaleza humana primitiva y
libre a una modificación de esa naturaleza en donde el hombre se corrompió.

Este contrato es ilegítimo ya que surge de un engaño entre partes que son desiguales,
algunos tienen más dominio sobre otros, y los débiles engañados no tuvieron la completa
libertad y capacidad para pactar. Este pacto formaliza una desigualdad de hecho. La

OM
desigualdad, consecuencia de la propiedad privada, queda legitimada por el derecho u
garantizada por el poder político mediante el uso de la fuerza. Esa sociedad civil a la que
da lugar el contrato ilegítimo, es el momento en el que vivimos hoy en día.

CONTRATO SOCIAL

La corrupción del hombre surge por los explotadores del pueblo y el robo de los ricos. Esto

.C
es lo que le permite desarrollar su obra del contrato social. Este contrato es un pacto
entre los hombres que le va a permitir la instauración de un Estado justo que termine con
las desigualdades. Esto surgiría para detener el robo de los ricos, y las explotaciones por
DD
parte del trabajo. Este contrato aseguraría la unidad de las personas para formar una
sociedad civil y les permitiría conservar la libertad.

Para Rousseau la libertad es la voluntad de decidir y actuar entre todos, dejando de lado
los impulsos y deseos siempre en beneficio de la voluntad general. La libertad en la
LA

sociedad si respeto los derechos de los demás.

“Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legitima
y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes tales como pueden ser.”
FI

Se conceptúa que la sociedad está conformada por la familia como inicio de toda
sociedad, por consiguiente es alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el
modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y pueblo. No tiene validez que la obligación
social está fundada en la autoridad del padre, y que el gobernante vendría a ser su


sustituto. Todas estas son tesis absolutistas, que creen que «el género humano pertenece
a un centenar de hombres».

Este pacto de la sociedad civilizada es injusto porque la ley no defiende el bien común,
sino los privilegios de los ricos y poderosos. Nadie debe atentar o despojar de la libertad a
ningún ser humano bajo ningún pretexto y, en caso de hacerla, su dominio es ilegítimo. Si
la sociedad es intrínsecamente mala por fundarse en la desigualdad y haber alejado al
hombre del estado de naturaleza, ¿puede este hombre ya corrompido por la sociedad
construir una nueva sociedad justa? La respuesta de Rousseau es afirmativa, porque el
mal no está en el hombre sino en su relación con la sociedad. La perversión se ha

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


producido por el mal gobierno y es el “corazón del hombre” quien puede cambiar la
situación.

El único fundamento legítimo de la obligación se encuentra en el contrato establecido


entre todos los miembros que se integran en sociedad, con el fin de no perder la libertad
original y ganar los beneficios que derivan de la vida asociada.

Así, es como la salida que encuentra es un contrato social que permita romper con una
desigualdad, y darle el sentido de piedad que el hombre perdió, este permitirá una salida

OM
de la sociedad ilegitima y proyecta una sociedad hacia el futuro, una república que aún no
conocemos, sería una proyección utópica, y que no supone una vuelta hacia el pasado. La
civilización modificó la naturaleza de tal forma que ya no se puede volver al pasado.
Entonces, este contrato social intentaría una nueva transformación de la naturaleza
humana.

.C
Este contrato exige que todos estén en similares condiciones, que entre ellos no haya
grandes diferencias de riquezas por las que se corrompan sus decisiones gracias a la
avaricia. Ninguno tendrá tanto más, que pueda comprar a otro, ni que se vea forzado a
DD
venderse. Es un contrato social basado en la enajenación de todas las voluntades, de
forma que cada uno recupere todo lo que ha cedido a la comunidad. De este modo,
dándose cada individuo a todos, no se da a nadie, y no hay ningún miembro de la sociedad
sobre el que no se adquiera el mismo derecho que se cede. Se gana en equivalencia lo
LA

mismo que se pierde.

Desconfía de la propiedad privada, pero no la prohíbe, advierte que la sociedad con


grandes diferencias de riqueza es una amenaza para la igualdad y la libertad política. Las
diferencias de riqueza, fueron causa del pacto ilegitimo, y, en un futuro, aun con una
FI

sociedad justa, podrían ser causa de su fracaso.

El soberano es la voluntad general, este quiere el interés general, constituyéndose como


un cuerpo cuya existencia activa se da cuando el pueblo está reunido. El pueblo es el


soberano del poder legítimo, su poder es absoluto, inalienable, e indivisible. El contrato


será la expresión de la voluntad general. En este, cada individuo renunciará a sus derechos
en favor del resto de la humanidad y solo se someterá a la voluntad general.

Esta es distinta de la simple voluntad de todos porque no es una mera totalización


numéricamente mayoritaria de las voluntades particulares y egoístas, cuya resultante es
siempre el puro interés privado. La voluntad general, en cambio, es la que dicta la razón,
es siempre justa y mira por el interés común, por el interés social de la comunidad.
Significa renunciar a los intereses egoístas y particulares, en beneficio del bienestar
colectivo. De esa voluntad general emana la única y legítima autoridad del Estado. Podrá

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elaborar las normas que nos guíen hacia la verdadera justicia; debe procurar el bien
común.

De todas formas, la voluntad general no siempre coincide con la voluntad de la mayoría,


sino que es la voluntad de la mayoría moralmente calificada, para decidir sobre el
bienestar general o el bien común. A veces, la mayoría podría decidir por intereses
egoístas y alejarse del bien común, que sería la voluntad general. La voluntad de todos
mira hacia el interés privado, que es la suma de las voluntades particulares, y la voluntad

OM
general, mira hacia el interés común, formado por el pueblo calificado, que no se ha
dejado manipular en su elección.

La igualdad y la libertad son dos principios que deben dictar toda norma justa. Los
hombres nacemos libres e iguales, pero en la sociedad civilizada hay desigualdades y
esclavitud. La voluntad general, dicta que debemos recuperar la libertad y volver a ser

.C
iguales. En la sociedad civilizada no somos iguales, algunos mandan y hacen las leyes, y la
mayoría del pueblo no tiene poder político y las obedece. Tampoco somos
verdaderamente libres, las leyes son el reflejo de los deseos egoístas de los más
DD
poderosos, y obedecerlas seria asumir la esclavitud.

Con el nuevo contrato social, el pueblo recuperara la libertad e igualdad, la ley es la


expresión de la voluntad general y nos representa a todos. Cuando obedecemos somos
súbditos, y cuando hacemos la ley, somos soberanos. Todos y cada uno de los ciudadanos
LA

somos súbditos y ciudadanos a la vez, no hay un grupo de hombres que solo establezca la
ley y otros que obedecen.

Este contrato también garantiza la libertad, obedecer una ley justa, por la voluntad
general, y orientada al bien común, nos hace verdaderamente libres. La ley, expresión de
FI

la voluntad general, es la más importante realización de la sociedad, otorgándole su


movimiento. Entonces, cediendo los derechos a la voluntad general, garantizamos los
derechos y la igualdad, y sometiéndonos a la voluntad general, alcanzando la verdadera
libertad. la ley no puede ser injusta, porque nadie es injusto hacia sí mismo.


La teoría política de Rousseau es una radical socialización humana, una total


colectivización, con el propósito de que no aparezcan los intereses privados. En este
sentido el contrato social garantiza una igualdad, pues todos los asociados tienen iguales
derechos en el seno de la comunidad.

Una vez establecido el contrato, aparece la figura del legislador, este debe poseer un
genio elevado, una inteligencia superior más allá de las pasiones humanas. Sería necesario
la presencia de alguien que no tenga que ver con nuestra propia naturaleza y así sea quien

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


legisle a favor nuestro, salvando la idea que se legisla a favor propio, por intereses
particulares.

El legislador es parte del Estado, pero las leyes que realiza no las aprueba ni ejecuta, a ello
le corresponde únicamente a la soberanía del pueblo. Elabora una propuesta y el pueblo
la vota. Si es aceptada mayoritariamente, se convierte en ley. “El hombre, nacido libre, es
dueño de sí mismo, y nadie puede, bajo ningún pretexto, someterlo sin su
consentimiento." Es de necesidad que el hombre, que no es más que parte del pueblo

OM
pueda ejercer su derecho a voto, afín de que exista un Estado de derecho, de elección
universal que le va a dar la necesaria autoridad para existir.

Puede ocurrir que una ley no sea respaldada mayoritariamente, entonces, el legislador,
que debe tener una inteligencia mayor sobre las pasiones, deberá razonar para convencer

.C
que la ley es racional, y, si no es suficiente, deberá apelar a dios para convencer, y así
arrastrar por medio de la autoridad divina, a los que no estaban convencidos. Cuando el
pueblo se equivoca, el legislador acierta, y la voluntad general siempre es reconocida por
DD
el legislador.

La excelencia de ley estriba en que está por encima de los seres humanos y su objeto es lo
«general». Pero ejecutar la ley es reducirla a actos particulares, implicando que hombres
determinados den órdenes particulares a otros hombres. Se tendrá que recurrir a un
LA

gobierno, que es distinto al soberano. Se trata de la distinción entre el soberano, pueblo


en corporación que vota las leyes, y el gobierno, grupo de hombres particulares que las
ejecutan. El gobierno tendrá un papel subordinado con respecto al soberano, pues
siempre será sospechoso de «esforzarse» por naturaleza en contra de él. Es necesario que
FI

no existan bandos o sectas en el Estado para asegurar que estos tomen decisiones muy
particulares.

El gobierno es un mal necesario. No debe tener la preponderancia que históricamente se


le ha asignado, es sólo «el ministro del soberano». El gobierno no es más que un «cuerpo


intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia,


encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como
política». No existe tampoco ningún «contrato» con el gobierno, ya que el único pacto
social es el que fundó a la sociedad y creó la soberanía. Con respecto al gobierno no puede
haber ningún «pacto de sumisión», por el cual la sociedad le transfiere poderes dándose a
sí misma un superior, un amo, un soberano. El único sometimiento del Estado es hacia la
ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Será muy necesario tener en cuenta sobre la extensión de territorio donde se asentará el
número del pueblo, ya que ello facultaría la facilidad o al difícil modo de gobierno. "unas
mismas leyes no pueden convenir a tantas provincias diversas, que tienen costumbres
diferentes, que viven en climas opuestos, y que no pueden estar sometidas a la misma
forma de gobierno" Esto afirma las ventajas de que el pueblo sea organizado de acuerdo a
sus semejanzas y peculiaridades propias, además en lo posible que sea pequeño, será más
factible su gobierno que otro grande en extensión. Estos argumentos podrían ser el inicio
de la forma de gobierno federal. Los poderes dados al pueblo como un Estado dentro de

OM
uno más grande, ha contribuido a que estos países puedan avanzar hacia el progreso en
forma acelerada, que los Estados grandes que no tienen como administrar a su pueblo.
En la historia de la humanidad los gobiernos se han dividido de acuerdo a ciertas
circunstancias, algunos se dividen el gobierno en forma de democracia donde el gobierno
emana y descansa en el pueblo, la aristocracia donde el gobierno lo posee un grupo

.C
reducido de ciudadanos, la monarquía, o gobierno real donde, es solo la decisión de un
hombre para dirigir los destinos. El gobierno democrático conviene a los estados
pequeños, la aristocracia es peculiar a los gobiernos medianos, y una monarquía es mejor
DD
llevada en gobierno de Estados extensos.
La democracia es un tipo de gobierno que el pueblo dirige, de aplicación correcta en
gobiernos pequeños donde cada ciudadano es conocido u reconocido por todo su
historial, es pues un tipo de gobierno más cerca del pueblo, o mejor dicho el gobierno del
LA

mismo pueblo, ello nunca será relevante si este tipo de gobierno se aplica a un pueblo
grande, donde los individuos no se conocen entre sí, y arribará a las extinciones del
mismo, por no contar con el pueblo, razón de ser del gobierno de cerca.
Las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente. Los jefes de familia
FI

deliberaban entre sí sobre los asuntos públicos. Los jóvenes cedían sin esfuerzo a la
autoridad que da la experiencia. Existen tres clases de aristocracia; natural, electiva y
hereditaria, y como contundentemente dice Rousseau que "...es el mejor y más natural
que los más sabios gobiernan a la multitud, cuando y más natural que los más sabios


gobiernen a la multitud.
La monarquía insiste el autor es solo de conveniencia para los grandes estados. El
inconveniente de esta forma estatal es que esta se da en sucesión continua y ello es
peligroso en muchas formas.
En la democracia el pueblo sufre menos, y estos gobiernos son pequeños y pobres, en la
aristocracia en cambio el pueblo sufre un tanto más, y estos son para pueblos
medianamente ricos, finalmente en la monarquía es donde el pueblo sufre todo el peso,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estos pueblos son opulentos, es a saber entonces que en toda circunstancia nunca será
adecuado tal o cual gobierno, por estas diferencias insalvables.
Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos, como de
la democracia, del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de pocos y de este a su
vez a la realeza que es un gobierno de uno, además cada uno de estos tiene una forma de
degeneración así, cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una anarquía, la
democracia tiende a volverse en oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la realeza o

OM
monarquía en tiranía.
Puede apreciarse que de acuerdo con Rousseau existen tres períodos sobre los cuales
pasa el ser humano: el estado de inocencia, caracterizado por el estado natural, el de
decadencia, caracterizado por el estado social vigente, y el de restauración moral,
caracterizado por el contrato social. Asimismo, en el estado de naturaleza predominaba la

.C
obediencia humana a los instintos naturales, en el estado social predominan las pasiones y
voluntades particulares, y en el contrato social predominaría la obediencia humana a la
voluntad general y a los derechos legítimos.
DD
No es en modo alguno un liberalismo, porque ese sistema hace perder la unidad del Estado
y las ideas sociales roussonianas se orientan hacia una cierta equivalencia en la propiedad
y en acercar los extremos en las clases sociales, en que no haya una distancia tan abrupta
entre ricos y pobres.
LA

COMPARACIÓN HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU


Locke, Hobbes y Rousseau, coinciden en un estado de naturaleza inicial que deriva en un
estado civil. Cada uno describe un estado de naturaleza diferente. Para Rousseau es un
FI

estado ideal, de bondad entre los hombres, el "buen salvaje". Para Hobbes es un estado
de guerra, de todos contra todos. Para Locke podría estar en un estado intermedio.
Hobbes y Locke arrancan desde el estado de naturaleza para explicar al hombre. Pero en
Hobbes el estado de naturaleza es de guerra permanente. Para Locke es de perfecta


libertad y de igualdad.
Para Hobbes la razón que fundamenta la ley de naturaleza conduce de una vez a la guerra,
mientras que esa razón para Locke permite a los hombres vivir juntos en el estado de
naturaleza. Considera Hobbes que la regla primera de la ley de naturaleza es buscar la paz,
pero la segunda es "defendernos a nosotros mismos por todos los medios posibles". Se
corresponde esta distinción con la que pone, de un lado el estado de naturaleza de
Hobbes descrito como de guerra, y del otro el estado de naturaleza de Locke como de
perfecta libertad y de igualdad. Por su parte Rousseau precisa que por naturaleza el
hombre, que no ha sido tocado por la civilización, es bueno y sociable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contra el planteamiento de Hobbes de un hombre asociado por temor a la maldad de los
otros, Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general, que es la que
tiene que decidir la actuación. De modo que Locke crítica en un punto fundamental el
sistema de Hobbes al señalar que el estado de naturaleza no es un estado de guerra. Sin
embargo, la salida de estado de guerra es la misma para Locke y para Hobbes, esto es, la
institución del Estado mediante pacto social. Para Locke, el Estado parte de la paz inicial,
en la cual el equilibrio se mantiene hasta que los hombres espontáneamente observen la
razón o ley natural. Esto se contrapone al estado de guerra de Hobbes que deviene de la

OM
violación del orden natural-racional, y que continúa alimentado indefinidamente por las
pasiones. Para Locke el paso desde el estado de guerra hacia la sociedad es conveniente
pero no dramáticamente necesario, pues Locke, a diferencia de Hobbes, ha definido el
estado de naturaleza como un estado de paz, benevolencia y ayuda mutua. Rousseau
critica a Hobbes por poner el estado de naturaleza en el principio de la historia de la

.C
humanidad. Rousseau coincide con Locke en que no es el miedo sino la necesidad de
proteger la propiedad lo que da nacimiento a la sociedad. Hobbes defiende del contrato
una autoridad firme e inconmovible, por encima de la moral, del bien y del mal, en tanto
DD
cumpla con su misión de mantener el orden, la paz, a toda costa y mantener a los
hombres libres de la causa fundamental de su asociación: el temor. Y con ello justifica
todos los abusos que el soberano pueda cometer en nombre de la utilidad pública que
seria, básicamente, la paz colectiva. Así, Hobbes justifica el absolutismo como algo útil y
necesario. Y defiende en todo al soberano: éste no forma parte del contrato mismo: no es
LA

más que una consecuencia política de su conclusión. Según esto, es un agente, pero con
poderes ilimitados y autoridad plena, indiscutible y absoluta. Locke crítica esta posición.
Considera que "la monarquía absoluta, considerada por algunos como el único tipo de
gobierno que puede haber en el mundo, es, ciertamente, incompatible con la sociedad
FI

civil, y excluye todo tipo de gobierno civil. Ciertamente cuando los hombres deciden
unirse en sociedad renuncian a una gran parte de la libertad que tenían antes. Cada uno
renuncia al poder legislativo y al ejecutivo, que eran suyos en el estado de naturaleza;
pero no para entregárselos a un soberano absoluto con autoridad ilimitada, como sugiere


Hobbes. Rousseau, por su lado, precisa la necesidad de regresar a las pequeñas


agrupaciones sociales. Consideraba que el pueblo soberano no puede estar representado,
que no puede delegar su autoridad ni sus derechos a gobernarse. El pueblo debe gobernar
por sí mismo y directamente y, como supone que tal cosa sólo puede lograrse en una
sociedad lo bastante pequeña para que todo el pueblo pueda concurrir a la Asamblea.

Hobbes: estado natural de guerra contra todos. Sobre el contrato social, renuncia al
derecho de gobernarse a sí mismo en favor de un poder absoluto. Está a favor del
absolutismo como forma de gobierno, una misma institución reúne todos los poderes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Locke: toma un estado natural de libertad, paz, inocencia, pero inseguridad. Sobre el
contrato social, busca una cesión del poder a representantes, pero mientras estos
representen los derechos de los ciudadanos. Está a favor de un liberalismo como forma de
gobierno, con una división de poderes, tolerancia religiosa y derechos naturales
presentes.
Rousseau: toma un estado natural de bondad, libertad y piedad. Sobre el contrato social,
es una puesta en común de las capacidades individuales y la sumisión a los intereses
generales de los ciudadanos. Toma una república como forma de gobierno, y el Estado es

OM
la expresión de la voluntad general, o sea el bien común.

MARY WOLLSTONECRAFT

.C
El haber nacido hombre o mujer aún es importante en relación con la posición que cada
uno ocupa en el hogar, en la política, en definitiva, en la sociedad. El pertenecer a uno u
otro sexo todavía condiciona las oportunidades, los trabajos, los salarios, etc. Por lo tanto,
la obra de Wollstonecraft tiene hoy en día plena virtualidad y, en cierto modo, sorprende
DD
la clarividencia de esta mujer en el siglo XVIII. Se rebela contra la negación de las
capacidades intelectuales de la mujer, contra la ignorancia que se le impone, y contra la
imposibilidad de elección de su propio destino. Ella está convencida de que sólo si la
mujer tiene una educación podrá ser independiente y le será reconocida su dignidad como
LA

mujer y como persona, y eso reclama: dignidad, educación, respetabilidad, y, sobre todo,
igualdad.

Mary Wollstonecraft nació en 1759 y murió en 1797 en Inglaterra. Provenía de una familia
de clase media empobrecida, con un padre abusivo y alcohólico. Fue una importante
FI

autora ilustrada sobre educación y feminismo, también fue una revolucionaria que
defendió los derechos de las mujeres, probando que la creencia de su inferioridad con el
hombre era un prejuicio.


Mary era una pensadora ilustrada en el sentido de que, los valores claves de la ilustración,
articulan su pensamiento. Por ejemplo, el valor central de la razón como conocimiento e
instrumento de crecimiento personal, por eso su insistencia en el valor de la educación,
reflexión propia de la educación que impulsa la razón, que tienen todos los seres
humanos, pero hay que educar. Por eso la igualdad educativa a la que hace referencia, lo
que le preocupa es como se educa a las niñas y que no se las educa para ejercer su razón,
y esta queda adormecida. Otro valor referente a la ilustración es la igualdad de sexos, cosa
que como mencionamos ella defiende y articulan sus pensamientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta autora utiliza todos estos valores de la ilustración para señalar la contradicción en lo
que atañe a la desigualdad de género. Usa los valores de la ilustración para denunciar sus
contradicciones. La igualdad no debe producirse solo entre hombres, sino entre hombres
y mujeres.

“Rousseau se empeña en mostrar que todo estaba bien en los orígenes, hay toda una serie
de autores que mantiene que todo está bien ahora, y yo digo que todo irá bien en un
futuro” M. Wollstonecraft.

OM
“Las desigualdades entre los hombres y las mujeres son tan arbitrarias como las referidas
al rango, la clase o los privilegios, todas aquellas que el racionalismo ilustrado había
criticado e identifica”. M. Wollstonecraft.

Mary entiende que, a través de autores y opiniones, las mujeres eran excluidas de la plena

.C
ciudadanía, con el argumento de que no eran enteramente racionales. Ella genera un
cambio fundamental en la discusión sobre la educación de las mujeres, ubicando el tema
en la política y en la ética. Procura demostrar el carácter político de aquello que todos los
DD
teóricos intentaban despolitizar, afirmando que las relaciones entre los sexos son
relaciones de poder. Argumenta que, debido a una deficiente y equivocada educación
brindada al género femenino, reinaba la ignorancia y la frivolidad entre las mujeres.

En su práctica educativa había comprobado varios de los elementos que componían la


LA

personalidad femenina de la época, ya advertidos por Rousseau: la coquetería, el amor


como centro de la vida, la ignorancia, muy pobre educación intelectual. Pero consideraba
que todos esos defectos eran fruto de una educación deficiente y mal orientada.

La revolución francesa va a suponer una gran ruptura y nuevos planteamientos en todos


FI

los ámbitos del pensamiento y de la acción. Dentro del complejo mundo de la ilustración y
del primer liberalismo, se abría una puerta, tímidamente pero ya sin posible marcha atrás,
respecto a la igualdad entre los sexos y su correlato social y político en cuanto a derechos
y deberes. Wollstonecraft apoyaba la revolución, aunque no las matanzas que se


produjeron, porque creía que los derechos humanos serían por fin reconocidos y que
comenzaría a implantarse la justicia.

Un aspecto destacable en la obra de Wollstonecraft es su valentía, ya que se enfrentó al


mundo que la rodeaba tratando de cambiarlo, pero además lo hizo desde dentro,
debiendo modificar asimismo las concepciones y valores en los que había sido educada.

PARA DESARROLLAR:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La obra de vindicación de los derechos de la mujer es una obra en defensa de la igualdad
de derechos y oportunidades para los sexos. Es, sobre todo, una obra que condena la
educación que se daba a las mujeres porque las hacía “más artificiales y débiles de
carácter de lo que de otra forma podían haber sido”, y porque deformaba sus valores
con “nociones equivocadas de la excelencia femenina”. Wollstonecraft atribuye al Estado
la responsabilidad de la educación femenina. El objetivo principal de la educación debía
ser conseguir carácter como ser humano, independientemente del sexo al que se
pertenezca. Mary Wollstonecraft aboga por la revisión de los prejuicios y convenciones

OM
sociales, indagando en la base de éstos, para demostrar que las diferencias de valor y
función de los sexos son artificiales, una construcción arbitraria, un producto socio-
cultural que liberales e ilustrados mantienen y por eso reta a las principales autoridades
en el tema. Defiende que son sus circunstancias las que han determinado la “inferioridad”
femenina, no su naturaleza; “inferioridad” que ha sido perpetuada e institucionalizada a

.C
través de escritos, costumbres y valores sociales que manejan un lenguaje naturalizado
que ha acabado por confundir a las mujeres, causándoles problemas de identidad, y las ha
alejado de su verdadera naturaleza e interés y que, finalmente, les impide discriminar la
DD
verdadera virtud de la que sólo lo parece; las mujeres confundían la virtud con la
reputación, según Wollstonecraft. La mujer por tanto se ve en una situación en la que
puede que no le quede otra opción que tratar de conseguir formas ocultas de poder para
alcanzar lo que quieren, a través del arte de dominar las apariencias y que dan lugar a su
perversión y a la de sus dominadores.
LA

CENSURAS A ALGUNOS DE LOS ESCRITORES QUE HAN HECHO DE LAS MUJERES OBJETOS
DE PIEDAD, AL BORDE DEL DESPRECIO

La autora cuestiona en este libro, además de Rousseau, a otros autores de la época.


FI

Rousseau en su libro “Emilio”, explica cómo debe ser educado este, y crea una compañera
para el ciudadano, Sofía. Debe ser perfecta, mientras siga los preceptos que aconseja.
Mary critica, que esa educación que recibe Emilio, no la recibía Sofía. Tanto niñas como
niños deben ser educados de la misma manera para poder ejercer su racionalidad


Según su perspectiva, la mujer debe ser débil y pasiva, ya que tiene menos fuerza que el
hombre. Por lo tanto, adquiere un papel secundario al del hombre, se la creó y tiene como
fin el complacerlo y someterse a él. El hombre es la cabeza, el que manda y el que debe
educar a su esposa.

Rousseau menciona que el hombre y la mujer no deben ser educados de la misma manera
y no deben tener las mismas ocupaciones. Ambos se complementan en un solo ser moral,
en el cual entonces, cada uno ejerce su función. Fueron hechos el uno para el otro, para
complementarse, pero su dependencia mutua no es la misma. “Los hombres dependen de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las mujeres sólo en virtud de sus deseos; las mujeres de los hombres tanto en virtud de sus
deseos como de sus necesidades”.

“Por eso, la educación de las mujeres debe ser relativa a los hombres. Debe ser para
complacerlo, serle útiles, hacerlos sentir amados, cuidarlos, o sea hacer su vida más fácil y
agradable”. Esta es la educación que deben recibir desde la infancia.

Mary refuta esto diciendo, que, Rousseau dice que la naturaleza femenina es dada de

OM
cierta forma, pero esta, en realidad es fruto de una construcción social anclada en la
educación que reciben las niñas. La mujer no es así por naturaleza, sino que porque se la
ha educado para ser así. Es una construcción histórica, no natural. Se priorizó la
sensibilidad sobre la razón. La razón puede moldear la sensibilidad. La idea de que la
mujer es sentimental, sin capacidad racional, no es algo inherente a la mujer. Es un
producto de la cultura. Ambas, razón y pasión son fundamentales para las personas, y no

.C
por eso ellas se separan y se les atribuyen a los sexos.

Entonces, Rousseau menciona que la mujer se preocupa solo por cómo se ve, cómo la
DD
miran los demás, lo único que piensan es lo que la gente pensará de ella y no les dan
atención a los demás asuntos. En cambio, el niño se preocupa poco por lo que la gente
piense de ellos. Como el cuerpo nace antes que el alma, nuestra primera preocupación
debe ser cultivar el primero. Este orden es común a ambos sexos, pero el objetivo es
diferente.
LA

Cada sexo tiene un gusto propio que los distingue. A los niños les gustan los deportes y los
carros. Las niñas se inclinan más por las cosas de apariencia y adorno, como lo que tenga
que ver con la belleza y las muñecas, entonces su gusto se adaptaría evidentemente a su
destino. Rousseau fundamenta esto como una razón de que se les brinde ese tipo de
FI

educación a la mujer.

“La superioridad de destreza del sexo femenino, es equitativa por su inferioridad en cuanto
a fuerza, sin esto, la mujer no podría ser compañera del hombre, sino su esclava; mediante


su destreza e ingenio superiores preserva su igualdad y lo gobierna mientras simula


obedecer. La mujer tiene todo en su contra: tanto nuestras faltas como su propia timidez y
debilidad. No tiene nada a su favor, excepto su sutileza y belleza. ¿No es entonces muy
razonable que cultive ambas?”

Ya Mary entra en discusión, y menciona que, para hacer débil a la mujer, que es el
objetivo de muchos, se descuida la razón y la educación, y se fuerza a las niñas a jugar con
sus muñecas y parecer tontas. Esta supuesta naturaleza de la mujer es fabricada por los
hombres. Ni siquiera si se admite que la mujer tiene debilidad física, es motivo para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concluir que por ello es inferior. La inferioridad es una construcción por medio de la
educación diferente. No hay razón para creer que naturalmente un hombre es más fuerte
que a mujer, y que los juegos de los niños son más físicos y diferentes a los de las niñas;
esto es un prejuicio, e interesantemente es uno de los prejuicios que hasta el día de hoy
sigue vigente, más cuestionado, pero sigue hasta el día de hoy. La realidad es que, a los
niños y niñas por naturaleza no les corresponde o les gusta hacer cierta cosa, sino que se
los enseña a ser así, porque lo suponemos por prejuicio. Estos prejuicios también son
construcciones que se dan por la forma en la que educamos a los niños y niñas.

OM
Los hombres tienen fuerza física superior. Pero, si no fuera por las nociones equivocadas
de belleza que se les da a las mujeres, adquirirían suficiente fuerza para ser capaces de
subsistirse por sí solas y ser independientes, así para soportar las inconveniencias y
esfuerzos físicos que son necesarios para fortalecer la mente. Defiende que la mujer es
una criatura con capacidad suficiente para hacerse cargo de su propio destino, que no

.C
tiene que estar subordinada a nadie. “Siempre he considerado la independencia como la
gran bendición de la vida, la esencia de toda virtud.”
DD
A su vez, la desigualdad también es una construcción histórica ni está basada en la
naturaleza del hombre. Esta construcción es la construcción de un prejuicio, pensar que
hombres y mujeres son diferentes por naturaleza, es un prejuicio irracional.

Rousseau también menciona que las niñas deben ser también sometidas de niñas al
LA

control y a la supresión de sus “caprichos”, para que se sometan más gustosamente a la


voluntad de otros. Las mujeres deben tener poca libertad. Este sometimiento es natural y
la mujer es sumisa por naturaleza.

Sobre esto, Mary menciona que la mujer no es naturalmente sumisa, sino que se la educa
FI

para serlo al punto que lo único que termina sabiendo hacer es para lo que se la educa,
pero no es algo natural de ella. Como menciona Amorós Cobos en su comentario sobre el
texto “Para Wollstonecraft, el sometimiento a causa de las costumbres y los hábitos


sociales ha construido una segunda naturaleza que Rousseau confunde con la verdadera
naturaleza de las mujeres”.

Sobre los “caprichos”; los esclavos y las masas se han gratificado siempre en los mismos
excesos una vez que se escapan de la autoridad. Es evidente que, cuando algo se restringe
o prohíbe, y se lo comienza a brindar, este va a ser aprovechado totalmente. Cuando la
mujer debe obedecer ciegamente, se violan los derechos más básicos de la humanidad, el
cual es el de la libertad; valor propio de la ilustración, como derecho natural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rousseau menciona que la más importante habilidad en una mujer es la buena naturaleza;
y está formada para obedecer al imperfecto hombre. “Emilio es el ‘ser’, la autenticidad y
la autonomía; por el contrario, la propuesta normativa para Sofía es la apariencia y, tanto
si está de acuerdo como si no lo está con su esposo o con la opinión pública, debe fingir su
sometimiento a ambos, aunque en lo más hondo de sí misma rechace esos juicios extraños
a ella misma.” Amorós Cobos.

Mary niega que éste sea el modo verdadero de formar o mejorar el temperamento del

OM
hombre, ya que, si lo vemos desde la mira de Rousseau, como sexo, los hombres tienen
mejor temperamento que las mujeres. La gente de sensibilidad raramente tiene un buen
temperamento. Entonces, la formación del temperamento es el trabajo frío de la razón.

Según Rousseau entonces, Sofía debe ser pasiva y dependiente, cuando es casada, lo es de
su esposo, porque es fuerte y autónomo. El hombre es el centro de la educación de la

.C
mujer, ya que ella carece de la misma razón que se le dio a él. Todo esto que la mujer
debe al marido, realmente es apariencia, no es real, a la mujer se le enseña a fingir y
disimular un determinado comportamiento. Enseñan una apariencia. Pero, cuando la
DD
mujer es enseñada bien, no es necesario fingir, ya que se va a comportar de buena
manera, sin esa necesidad.

Las mujeres quedan embarazadas, amamantan, cuidan y educan a sus hijos en el hogar. El
hombre no educa a Sofía porque no lo considera necesario, la razón debe ser educada
LA

para el ejercicio de lo público, del poder político, en el marco de lo colectivo. Por lo tanto,
esta politización del sexo, aparta a las mujeres de lo público, y forma una estrategia
patriarcal que consigue que un sexo tenga al otro a su disposición. La mujer debe estar en
el ejercicio de lo domestico, y lo que debe ser educado es su sensibilidad.
FI

Mary une lo privado y lo publico en una sola dimensión, cosa que muchos autores
modernos insistían en lo contrario, en esa división entre ambos ámbitos; y, lo vuelve un
asunto político. Convierte vínculos de género que siempre se habían pensado como un


asunto privado, a la dimensión de lo público. Como menciona Amorós Corbos en su


comentario sobre el libro “Y eso es precisamente uno de los rasgos fundacionales del
feminismo: sacar de lo privado a lo público aquellas situaciones íntimas y personales de las
mujeres que las sitúan en una situación de subordinación”.

Esta subordinación de un sexo a otro, no afecta solo a la mujer, sino que al hombre
también, al vínculo entre estos. Se pregunta cómo el hombre va a aspirar a una relación
con una mujer que no logra entenderlo, cómo esa mujer puede criar a sus hijos y
mantener a su familia si no tiene uso de su razón. “Para ser una buena madre, una mujer
debe tener conciencia e independencia de pensamiento. Algo que consiguen pocas, pues

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


son educadas para depender completamente de sus maridos. Las esposas mansas son, por
lo general, madres estúpidas.”

Entonces, Wollstonecraft está convencida de que la única vía posible para superar esa
situación de desigualdad de la mujer es la buena educación, que sólo si se le educa podrá
ser independiente y le será reconocida su dignidad como mujer y como persona.

Hay que desplazar los prejuicios, que son los cimientos de la tiranía del hombre sobre la

OM
mujer. Son históricos. Muchas mujeres se acostumbran e internalizan esta dominación y
se someten a cualquier hombre, y no se dan cuenta de que esto no es naturalmente así, la
mujer no debe ser sometida naturalmente al hombre, ni tiene ciertas características
naturales. Se vuelve así, por la educación ya mencionada.

KARL MARX

.C
Marx fue un pensador alemán nacido en 1818, fallecido en Londres, 1883. Es el fundador
del Socialismo Científico, elemento básico de la lucha de clases que él emprende, junto a
Friedrich Engels. Su obra principal es El Manifiesto del Partido Comunista, en el que
DD
augura el hundimiento de la clase explotadora capitalista y la victoria del proletariado.

MANIFIESTO COMUNISTA
El manifiesto comunista fue originado a mediados del siglo XIX de la mano del Partido
LA

Comunista en forma de escrito o manifiesto de carácter político.

El manifiesto comunista es el documento base del pensamiento comunista, conformado


por los pensamientos de Marx y Engels en materia política, económica y sociológica. Aquí
escribieron sobre sus teorías más destacadas: la lucha de clases y su desaparición hacia la
FI

dictadura del proletariado; los efectos del capitalismo y si necesidad de igualdad social.

La historia de toda sociedad ha sido una lucha de clases entre clases explotadoras y
explotadas. Esta guerra entre ambas clases puede terminar en una revolución de la


sociedad, o por la destrucción de ambas posiciones. El manifiesto tiene como objetivo la


desaparición de la propiedad burguesa, clase dominante.

Como menciona Hobsbawm, en uno de sus comentarios sobre el Manifiesto sobre Marx;
“…se comprometió a derrocar la burguesía, establecer el mandato del proletariado,
terminar con la vieja sociedad, que descansa en la contradicción de clase, y establecer una
nueva sociedad sin clases ni propiedad privada”.

La historia de la transición entre la sociedad feudal y la sociedad moderna es también la


historia del ascenso de la burguesía a clase dominante. La burguesía se da por
revoluciones en los medios de producción y comunicación, acompañadas por un proceso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


político propio. Esta clase dominante se intenta imponer en todos los ámbitos posible de
las sociedades. Pretende centralizar los medios de producción y concentrar la propiedad
en un pequeño número de individuos.

Con el desarrollo del capital, se desenvuelve el proletariado, la clase de los obreros


modernos, que viven a condición de encontrar trabajo y lo consiguen solo si su trabajo
incrementa el capital. Este proletario es considerado como mercancía, y deben vender su
fuerza de trabajo.

OM
Entonces, la relación entre proletariado y burguesía es de explotación, la burguesía
aplasta, exprime y esclaviza mediante los medios de producción y el trabajo al
proletariado.

La incorporación de las máquinas y la división del trabajo, hace que el trabajador se tome
como un agregado de la máquina; se le exige una realización más simple, uniforme y

.C
veloz, debe ser efectiva. En consecuencia, el costo del obrero se comienza a reducir y a
valer solamente los medios de conservación que tenga necesidad para vivir. Así es como
su fuerza de trabajo vale igual que su producción. Entonces, mientras más fácil sea la
DD
producción, más bajo será su salario.

No hay distinciones de edad y sexo para la clase obrera. Todos son tomados por igual
instrumentos de trabajo. Todos los trabajadores que se posicionan en una escala inferior
de las clases medias de ese tiempo, caen en el proletariado, ya que sus pequeños capitales
LA

no les permiten dedicar los mismos procedimientos de las grandes industrias y se


terminan sometiendo a los grandes capitalistas. Por lo tanto, el proletariado se encuentra
en todas las clases de la población. La lucha del proletariado contra la burguesía comienza
desde su nacimiento.
FI

Así es como la industria, en su desarrollo, además de aumentar el número de proletarios,


los concentra en masas más cuantiosas; y los proletarios aumentan en fuerza y obtienen
conciencia. Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada


vez más a medida que la industria desarrolla y reduce los salarios a un nivel más precario.

En consecuencia, los obreros comienzan a reunirse y asociarse contra los burgueses para
evitar esta situación de precarización. De todas las clases que se encontraban enfrentadas
con la burguesía, sólo el proletariado era una clase verdaderamente revolucionaria. Las
otras clases peligran y caen con la gran industria.

Las clases medias combaten a la burguesía porque es una amenaza para su existencia
como clases medias. Sin embargo, no son revolucionarias, sino reaccionarias. Si
revolucionan es por miedo a caer en el proletariado; por lo tanto, defienden sus intereses
futuros y no los actuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En esta lucha por derechos y dignidad, el proletariado debe acabar con la burguesía, la
cual creó un sistema económico, que asfixia a la sociedad. Para ello deberán realizar una
revolución que acabe con este sistema establecido, y así poder llegar a crear un gobierno
comunista que los trate como merecen. El único modo que estos se apoderen de las
fuerzas productivas es suprimiendo el modo de apropiación, o sea la clase dominante a la
que les pertenece. Entonces, para poder cambiar su situación, debe comenzar rompiendo
con la base, la estructura, los medios de producción y lo que conlleva, para que, a
consecuencia, caiga la superestructura, en la cual se encuentran las ideologías.

OM
El propósito próximo de los comunistas es el mismo que el de los partidos obreros:
constitución de los proletarios en clase, destrucción de la supremacía burguesa, conquista
del poder político por el proletariado. Sus ideas son la expresión de las condiciones reales
de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico en continua evolución.

.C
Su teoría se puede formular en la abolición de la propiedad privada, basada en la
explotación de unos sobre otros. Estos distinguen entre dos tipos de propiedad. La
propiedad personal es fruto del trabajo y del mérito, esta no es el tipo de propiedad que
DD
quieren eliminar, el progreso de la industria ya está en camino de hacerlo. Lo que el
obrero se apropia por su actividad es lo que necesita para sostener su pobre existencia,
indispensable para su conservación y reproducción. Se habla de eliminarla propiedad
privada, burguesa, este modo de apropiación que hace que el obrero viva para maximizar
el capital y según lo exigen los intereses de la clase dominante. Esta propiedad privada
LA

existe a condición de privar a la mayoría de toda propiedad, apropiándosela solo una


minoría.

La primera etapa de la revolución obrera es entonces, la conquista del poder público por
la democracia, la constitución del proletariado como clase. El proletariado se alimentará
FI

de su supremacía política para arrebatarle de a poco todo el capital a la burguesía,


centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, y para aumentar
rápidamente la cantidad de fuerzas productivas. Para poder cumplir con esto deben


adoptar una serie de medidas indispensables. No serán en todos los territorios iguales,
pero en los países más avanzados podrán ser utilizados en la práctica. El primero, es la
expropiación de la propiedad territorial y aplicación de renta a los gastos del Estado; el
segundo, es un impuesto fuertemente progresivo; el tercero, la abolición de la herencia; el
cuarto, la confiscación de la propiedad de los emigrados y rebeldes; la quinta, la
centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con
capital del Estado y con el monopolio exclusivo; la sexta, la centralización en manos del
Estado de todos los medios de transporte; la séptima, la multiplicación de las
manufacturas nacionales y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos
incultos y mejoramiento de las tierras cultivadas según un sistema general; la octava, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trabajo obligatorio para todos, organización de ejércitos industriales, y particularmente
para la agricultura; la novena, la combinación del trabajo agrícola y del trabajo industrial,
medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la distinción entre la ciudad y el
campo; la décima, educación pública y gratuita de todos los niños, abolición del trabajo de
éstos en las fábricas tal como se practica hoy; combinación de la educación con la
producción material, etc.

Una vez que desaparecen los antagonismos de clases, y concentrada la producción en

OM
individuos asociados, el poder público, o sea, el poder de la clase opresora, perderá su
carácter político. Si el proletariado en esta lucha se constituye fuertemente, y destruye las
antiguas relaciones de producción, a su vez destruye las clases en general y su propia
dominación como clase.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte