Está en la página 1de 10

Alumno: Barajas Herrera Jorge Emiliano

Matricula: 233188

Materia: Fuentes Juridicas de los


Derechos Humanos

Profesora: Monterrosas Salgado Claudia


Angelica

Licenciatura en Derecho
Introduccion.
Los derechos humanos representan los valores fundamentales sobre los cuales se edifica
una sociedad justa y equitativa. Son los pilares que aseguran la dignidad, la libertad y la
igualdad para todas las personas, independientemente de su origen étnico, religión, género,
orientación sexual o cualquier otra característica que pueda distinguirlas. Desde su
consagración en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, estos
principios han sido reconocidos como esenciales para el progreso humano y la preservación
de la paz a nivel mundial.
La historia de los derechos humanos está marcada por luchas y movimientos sociales en
todos los rincones del planeta. A lo largo del tiempo, individuos valientes y colectivos han
alzado sus voces contra la opresión, la discriminación y la injusticia, reclamando el respeto
y la protección de sus derechos inherentes. A pesar de los avances significativos
alcanzados, persisten desafíos graves que amenazan la realización plena de estos
derechos, tales como la discriminación sistémica, la violencia estructural, la pobreza
extrema y la falta de acceso a la justicia.
En este contexto, es crucial comprender la importancia de proteger y promover los derechos
humanos en todas las esferas de la vida. Desde la esfera local hasta la arena internacional,
la defensa de estos derechos es una responsabilidad compartida que involucra a gobiernos,
organizaciones no gubernamentales, activistas y la sociedad civil en su conjunto. La
promoción de la igualdad de género, la protección de los derechos de los niños, la lucha
contra la discriminación racial y la garantía de los derechos económicos, sociales y
culturales son solo algunos de los ámbitos clave donde se libra esta batalla por la justicia y
la dignidad humanas.
Al profundizar en estos temas, aspiramos a contribuir a una comprensión más amplia y
reflexiva de la importancia de los derechos humanos en la construcción de un mundo más
justo, equitativo y respetuoso de la dignidad de todas las personas.
I. Conceptos y antecedentes
Se ha definido a los derechos humanos, en términos genéricos, como "aquellos
derechos que tienen todas las personas por el solo hecho de ser tal, y que les permite
su máxima realización material y espiritual, con responsabilidad para su propia
comunidad.
Les pertenecen a toda la humanidad por el hecho de ser tal.
Sin embargo, su desarrollo sostenible y su comprensión es un proceso largo,
correspondiente al desarrollo de la propia historia humana. ) Esta idea viene de la
historia. Las obras encontradas en documentos antiguos hacen que el tema sea muy
interesante y desarrollado con el tiempo. Por ejemplo:

1. El Código de Hammurabi, Romanos XII, la Carta Magna británica de 1215 y los


Diez Mandamientos del cristianismo escriben que bajo el principio del trabajo
sitúan al hombre en relación con la otra vida, en lugar de construir relaciones
con personas justas. Sólo grupos.
2. El concepto de libertad aparece en la Declaración de Virginia de 1776 y la
Declaración de Francia de 1789, libertad es lo que se da o se sabe que se da a
una persona.
3. La tercera etapa se puede ver en la transformación de todas las imágenes que
colocan a las personas bajo el principio de gobierno otorgando libertad
individual.
4. En la cuarta etapa, el individuo triunfará sobre el Estado, un proyecto personal
basado en las ideas de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.
En este momento podemos decir que este es un virus que instaura la conciencia
y los derechos humanos en nuestro tiempo.
5. De esta última etapa centrada en lo humano surgirán también después de la
Segunda Guerra Mundial importantes conocimientos cuyo objetivo es hacer
comprender que los derechos humanos no pueden tomarse en serio. La
existencia de cosas materiales se llama concepto de igualdad.

Vale la pena señalar que con respecto a la desigualdad, el pensamiento cristiano


originalmente aceptó esta desigualdad física porque su esencia es similar a la relación
entre el hombre y Dios después de la muerte, ante quien el hombre es igual tanto en
apariencia como en carácter. . Su desigualdad física. En lo que respecta a los primeros
pensadores, Rousseau es probablemente el único que abordó el problema de la
desigualdad. Pero según la idea general expresada en el Pacto Social, la naturaleza de
la disputa no constituyó un obstáculo para el consenso de la coalición que condujo a la
creación y surgimiento del Estado (es decir, de este último gobierno). fortaleza.
Comienza con la unidad del pueblo y conduce a la creencia en el poder popular que
constituye el gobierno actual.

II. Los proncipios de los derechos humanos.


Se entiende que la Enmienda Constitucional de 2011 estableció el principio de los
derechos humanos en la primera parte del artículo 1, párrafo 3, de nuestra Constitución:
"Todas las organizaciones, en su capacidad, tienen la responsabilidad de promover,
respetar, proteger y salvaguardar los derechos humanos". ".
Estos principios se establecieron por primera vez en la Declaración de la Conferencia
Internacional sobre Derechos Humanos organizada por las Naciones Unidas (ahora las
Naciones Unidas) en la capital de Austria, Viena.
Se divide en las siguientes categorías:
- Universal, ya que se aplica a todos sin distinción alguna. Este derecho está disponible
para todos, independientemente de su raza, color, sexo, origen étnico, cultura, religión,
idioma, origen nacional, edad, sexo, discapacidad u otra condición. Estas condiciones
implican también un derecho aceptado por todos los estados.
- No se puede cambiar, es decir, nadie puede deshacerlo ni borrarlo, y al mismo tiempo
nadie puede deshacerlo, porque es natural al hombre.
- Son indivisibles, son interdependientes, es decir, los derechos humanos están
interrelacionados de modo que los demás derechos pueden ser plenamente explotados
y es necesaria la intervención de uno u otro. Por ejemplo, ejercer el derecho a la
educación es también una condición necesaria para obtener el derecho a la salud y el
derecho a la alimentación. En este sentido, la violación de una de estas disposiciones
afecta la conducta de la otra o de alguien más. Tal es el caso de la violación del derecho
a un medio ambiente sano, que disminuiría la calidad de vida de las personas
vulnerando también su derecho al mejor estado de salud física y mental. Por lo anterior,
los derechos humanos deben considerarse como un conjunto inseparable entre sí.
-Son progresivos, esto es, implica que como más adelante referiremos, se establece
cada vez más un piso mayor de derechos, sin poder retrotraer, conculcar ni desconocer
los derechos ya establecidos en el ordenamiento jurídico y su aplicación respectiva
III. Los diversos Tipos de derechos humanos.
En esta lacónico espejismo de los orígenes de los impuesto humanos conviene marcar
que desde los primeros impuesto reconocidos
-llamados impuesto civiles y políticos se fue desarrollando pausadamente la percepción
de que estos impuesto, planteados como "de-rechos guay generación", música
inviables en hombres ya individuos que carecen de las condiciones materiales mínimas
para profesar tales impuesto; cuestión que se fue reforzando incluso la época en el nota
universal, indivisible, interdependiente, ina-lienable, gradual y despótico de los impuesto
humanos.
Para gozar estas condiciones materiales mínimas se fue construyendo, especialmente,
desde la Segunda Guerra Mundial, la idea de "impuesto sociales", que esparteña los
impuesto económicos (vivienda, salud, educación, alimentación, etcétera);
culturales (arbitrio de rostro y golpe a toda muestra artística); de solidaridad (en donde
se inscriben el jurisprudencia a libertad de los pueblos, un medioambiente sano, a la re-
creación, de los consumidores, de los pueblos indígenas) y, fi-nalmente, los llamados
de "cuarta generación" (tecnologías de la revelación y entrada y bioética).
Los derechos humanos son los derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
importar su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua o cualquier otra condición. Estos derechos son fundamentales para la
dignidad y el desarrollo pleno de la persona, y están protegidos por normas legales tanto
a nivel nacional como internacional. Se dividen en diversas categorías que abarcan
diferentes aspectos de la vida humana, garantizando la igualdad, la libertad y la dignidad
de todas las personas.
Uno de los tipos principales de derechos humanos son los derechos civiles y políticos.
Estos incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión, la libertad de reunión
pacífica, la libertad de religión, el derecho a un juicio justo, el derecho al voto y la
participación en el gobierno, entre otros. Estos derechos protegen la libertad individual
y la autonomía frente a la interferencia del Estado u otras entidades.
Otro tipo de derechos humanos son los derechos económicos, sociales y culturales.
Estos abarcan el derecho al trabajo y a condiciones laborales justas, el derecho a la
educación, el derecho a un nivel de vida adecuado que incluya alimentación, vivienda y
atención médica, el derecho a la cultura y la participación en la vida cultural de la
comunidad. Estos derechos se centran en garantizar el bienestar y la igualdad de
oportunidades para todos los individuos.
Además, existen los derechos de los pueblos indígenas, que reconocen la importancia
de proteger y preservar las culturas, lenguas y formas de vida de los pueblos originarios.
Estos derechos incluyen la protección de tierras y recursos naturales, el derecho a la
autodeterminación y el derecho a participar en las decisiones que afectan a sus
comunidades.
Los derechos de las mujeres y de otros grupos en situación de vulnerabilidad también
son una categoría importante de derechos humanos. Estos derechos buscan garantizar
la igualdad de género, la eliminación de la discriminación y la protección contra la
violencia y el abuso. Incluyen el derecho a la igualdad salarial, el derecho a la salud
reproductiva, el derecho a la educación y el derecho a vivir libres de violencia de género.

IV. Justiciabilidad de los DESC y los de solidaridad.


Como veremos en el segundo capítulo, los DESC tienen muy diversas aplicaciones, las
cuales no dependen mucho del trabajo del legislador, en la medida en que éste cumple
con la tarea de afirmarlos en normas jurídicas, la cual depende del juez, opinión y simple
transferencia legal a transferencia conforme a los principios.
Con la reforma constitucional de derechos humanos de 2011, se establece como punto
de partida el artículo 1. constitucional, el cual requiere una interpretación integrada y/o
armonización de los derechos humanos derivados constitucionalmente y de los
derechos humanos de las personas que se derivan de tratados internacionales
ratificados por el Estado mexicano. nación. En este sentido, es obligación del intérprete
integrar la mejor interpretación posible para brindar una mejor protección a la persona,
con el principio de profesionalidad personal-profesional, basándose en las dos fuentes
disponibles para los intérpretes.
Además de la innovación reportada por el exsecretario de la SCJN, Juan Silva Meza,
encaminada a ampliar los medios de tutela judicial, especialmente en lo que respecta a
la legitimación de los derechos sociales, se han producido cambios no sólo a nivel
individual sino también en la legitimación y aplicación de recursos de carácter colectivo
o colectiva. Estos cambios sentaron las bases para cambiar la jurisprudencia en esta
área. Los Sistemas Universal e Interamericano, de los que México es miembro, han
definido ciertas normas en materia de obligaciones generales en materia de derechos
sociales y otras normas con las que coinciden las obligaciones específicas de cada
DESC con los documentos internacionales y la Constitución, tales como: educación,
alojamiento. , salud, agua, alimentación, seguridad social y derechos laborales.
En cuanto al sistema universal, ha producido aportes sobre el tema, entre los que se
destacan: la doctrina desarrollada por el Comité DESC de Naciones Unidas. Quien
monitorea el PIDESC con el objetivo de promover recursos legales que permitan
presentar denuncias en caso de violaciones. En general Observaciones generales no.
3, se amplía el contenido de las obligaciones generales relacionadas con los DESC,
para incluir la provisión de recursos judiciales y otros recursos eficaces para su
protección. El mismo Comité, tomando como base la Observación General no. 3 ha
desarrollado el no. 9, que establece la aplicación del Convenio y prevé medidas
judiciales y administrativas.
De manera similar, el Protocolo Facultativo del PIDESC fue adoptado al mismo tiempo
que su adopción por la comunidad internacional.
Cabe señalar que dada la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos,
existen instrumentos universales que incluyen derechos sociales o derechos
relacionados con ellos. y quienes pudieron presentar denuncias ante los respectivos
comités, creando la legislación respectiva que legitimó los derechos sociales en virtud
de su conexión con otros principios o derechos.

V. Los derechos humanos y el neoliberalismo.


1. Preliminares
Los derechos humanos, cuya evolución histórica brevemente analizamos en páginas
anteriores, ha seguido un curso histórico evolutivo, en donde el hombre ha ido
conquistando derechos para desarrollar una existencia plena y una vida digna.
Sin embargo, este desarrollo se detuvo repentinamente en la década de 1980, cuando
comenzó a desarrollarse un modelo económico a nivel global.
La Gran Bretaña de Margaret Thatcher y los Estados Unidos de Ronald Reagan
imponen al mundo, a través de instituciones financieras multinacionales, políticas
públicas restrictivas y austeras conocidas como el Consenso de Washington; un
decálogo que erosionó las políticas públicas progresistas en todo el mundo y logró
hegemonía en la mayor parte de América Latina y Europa.
2. Los fundadores
Tres nombres destacan al respecto: Milton Friedman, Ludwig von Mises y Friedrich
August von Hayek. Ellos articulan el basamento conceptual teórico del modelo
neoliberal, que en la época de los ochenta emergió con el paradigma "menos Estado y
más mercado".
3. Fundamentos Teóricos del Neoliberalismo
Los principios teóricos sobre esta cuestión se pueden resumir en los siguientes:
1) Racionalismo evolucionista versus racionalismo constructivista crear.
2) El orden surge de la evolución, el orden se crea en la práctica.
3) Estándares de conducta justa comparados con los estándares organizacionales.
4) Orden de mercado y justicia social.
5) Empresa abierta y empresa planificada.
Estas cinco dicotomías resumen la visión sociopolítica del neoliberalismo, que estos
autores (especialmente Hayek) elaboran como modelo o modelo. De hecho, sostienen
que las instituciones sociales son manifestaciones de relaciones sociales que se
desarrollan espontáneamente, sin voluntad humana intencional; es decir, no está
construido intencionalmente por los ideales de individuos o grupos.
El racionalismo evolutivo, proyectado sobre instituciones sociales espontáneas, crea un
orden que se origina - también espontáneamente - desde el interior de las instituciones
sin conexión alguna con los métodos de conciencia intencional y artificial propuestos
por el racionalismo constructivista; Este modelo se presta a la sumisión y la esclavitud
humana.
A partir de este universo conceptual espontáneo, los neoliberales distinguen
precisamente entre normas de comportamiento y normas organizativas.
El primero es idéntico al concepto de derecho (justicia) y el segundo es idéntico al
derecho referido a la organización, siendo este último de creación relativamente nueva.
Esta idea de igualdad de derechos, además de ser consecuencia del desarrollo
espontáneo de las instituciones sociales, no fue desarrollada por los humanos sino que
sus normas fueron descubiertas en la convivencia real, una especie de derecho natural;
a diferencia del derecho, que se crea explícitamente para organizar las relaciones entre
el gobierno y los ciudadanos, apunta esencialmente a la justicia social. La equidad se
identifica con el derecho privado, mientras que el derecho -lógicamente- se identifica
con el derecho público.
Por su parte, la justicia social, como categoría de distribución del ingreso y de la riqueza,
se opone fuertemente a la justicia formal, que remite a la justicia conmutativa; una
distinción que estableció Aristóteles fue la justicia conmutativa y la justicia distributiva.
Además, la justicia social se considera una categoría típica de las sociedades
planificadas (socialistas-socialistas-democráticas), constituidas y expresadas por leyes
completamente separadas del derecho público.
Un corolario de lo anterior es el surgimiento del concepto de orden de mercado,
entendido como una red de economías interdependientes, no gobernada por el tamaño
o la jerarquía abierta de objetivos.
La naturaleza del orden de mercado es un tipo específico de orden espontáneo, creado
por el mercado mediante la actuación de algunas personas en el marco de las normas
jurídicas sobre propiedad, responsabilidad civil y contratos.
Pero este orden de mercado se considera un “orden mundial”, superior a cualquier
organización deliberativa en la que participen los seres humanos, incluso cuando se
centran en sus propios intereses.
Conclusion.
En conclusión, la lectura de este ensayo sobre los derechos humanos nos ha llevado a
reflexionar sobre la importancia fundamental de estos derechos en la construcción de
sociedades justas y equitativas. Hemos explorado las diversas categorías de derechos
humanos, desde los civiles y políticos hasta los económicos, sociales y culturales, así
como los derechos de los pueblos indígenas y de grupos en situación de vulnerabilidad.
A lo largo del análisis, hemos comprendido que los derechos humanos son universales,
inherentes a todos los seres humanos, y que su protección y promoción son esenciales
para garantizar la dignidad y el bienestar de cada individuo. Además, hemos reafirmado
la necesidad de continuar trabajando en la defensa de estos derechos, enfrentando los
desafíos y las violaciones que aún persisten en diferentes partes del mundo. En última
instancia, esta lectura nos ha recordado que los derechos humanos son la base de una
sociedad justa y democrática, y que debemos comprometernos activamente en su
defensa y promoción para construir un mundo más justo y humano para todos.

También podría gustarte