Está en la página 1de 14

LOS FUNDAMENTOS

DE LA POLÍTICA
LIBERAL
LA PROPIEDAD
 La sociedad humana es una asociación de individuos para una acción
común, la cual está regulada por el principio de la división del trabajo, la
cual tiene la ventaja de una mayor productividad frente a la acción individual.
 Fue la división del trabajo la que hizo que el hombre débil y físicamente inferior
a los demás animales el dominador de la tierra y el creador de las maravillas
de la técnica. El trabajo humano por si solo no es capaz de aumentar nuestro
bienestar.
 Para producir hay que disponer de trabajo y de los factores de producción
(trabajo, tierra y capital) y es aquí donde consideramos dos modos distintos
de organizar la cooperación humana, el que se basa en la propiedad
privada y el que se basa en la propiedad colectiva, uno llamado
liberalismo y otro socialismo.
 Así pues todo el programa del liberalismo se basa en una solo premisa “la
propiedad” entendida como propiedad privada
LA LIBERTAD.
 La libertad entendida no como ausencia de coacción, sino
como el libre albedrio de las personas a decidir por sí
mismo sobre las decisiones que debe de afrontar día
con día, sin la abolición de la esclavitud no habría sido
posible el magnífico desarrollo de las fuerzas económicas de
los últimos 150 años, hoy un trabajador normal de cualquier
país capitalista vive en mejores condiciones que un faraón
de Egipto aún cuando este tuviera miles de esclavos a su
servicio.
LA PAZ
 Existen muchas personas con elevados sentimientos de rechazo a la guerra
por ser causa de muertos y heridos, desde un punto de vista eminentemente
filantrópico. La convivencia pacífica entre seres humanos define a la
sociedad civilizada. Si adoptamos tal convivencia como nuestro objetivo (es
decir, si aceptamos el axioma de la convivencia pacífica), entonces podemos
deducir del mismo los principios que deben regir nuestro comportamiento para
alcanzar dicho fin.
 Si entendemos que la paz equivale a la ausencia de agresiones, este proceso
nos lleva a dos principios básicos: el principio de no-agresión (no agrederé)
y el principio de defensa (me opondré activamente a las agresiones de los
demás).
 Estos derechos no derivan de ninguna autoridad sino que son deducidos del
axioma de la convivencia pacífica. Por ello esta filosofía establece lo que está
bien y lo que está mal independientemente de ningún mandato legal o de
ningún mandamiento divino.
LA IGUALDAD
 La doctrina del derecho natural que inspiró las declaraciones
de derechos humanos del siglo XVIII no implica la
evidentemente falsa proposición de que todos los hombres
sean biológicamente iguales. Proclamaba que todos los
hombres nacen iguales en derechos y que esta igualdad
no puede abolirla ninguna ley hecha por hombres, que es
inalienable o, más precisamente, imprescriptible.
 Solo los enemigos mortales de la libertad individual y la
autodeterminación, los defensores del totalitarismo,
interpretaron el principio de igualdad ante la ley como algo
que derivaba de una supuesta igualdad física y fisiológica de
todos los hombres.
LA DESIGUALDAD DE RIQUEZA
Y RENTA
 Las personas que laboran en organismos no gubernamentales
(ONG), institutos sin ánimo de lucro, fundaciones,
universidades, partidos políticos, movimientos indigenistas,
grupos marginados…etc, que se ocupan exclusivamente de la
Pobreza y la Desigualdad y que reciben financiación de
organismos nacionales y extranjeros, se cuentan en cientos de
miles. Esto nos indica que el tema PD constituye una
inagotable y creciente fuente de empleo que, aunque con
tantos documentos existentes podemos pensar que el tema
está agotado, su desaparición nos traería a millones de
personas a las filas de los desempleados.
 Aunque la pobreza admite características objetivas que todos
podemos compartir, también tiene un aspecto relativista que exige
un manejo más cuidadoso en su tratamiento. Por ejemplo: una
persona que en Estados Unidos de América es considerada
pobre, puede pasar por persona rica en Haití.
 “Pobreza, circunstancia económica en la que una persona carece
de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de
atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación”.
 La pobreza es un fenómeno natural a la vida misma. Suena duro
pero así es. Si observamos los anímales y sus grupos, vemos que
viven en estados de sobre vivencia, lo natural en ellos es la
pobreza.
LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA
ÉTICA
 El problema del orden social. Viviendo solo en su isla, Robinson Crusoe puede hacer
todo lo que le plazca. Para él, las preguntas sobre las reglas de conducta humana
necesarias para la convivencia ordenada—cooperación social—simplemente no se
presentan.
 En la historia del pensamiento social y político se ha formulado una variedad de
propuestas para solucionar el problema del orden social, cada persona es la dueño
legítimo de su propio cuerpo físico, como también de los lugares y bienes
naturales que ocupe y ponga en uso por medio de su cuerpo, con la condición
que ninguna otra persona haya ya ocupado o utilizado los mismos lugares y
bienes antes que él.
 Propiedad privada significa control exclusivo que una persona particular tiene sobre
objetos y espacios físicos específicos. Del mismo modo, invasión de derechos de
propiedad significa daño físico o disminución no deseada de objetos y espacios
poseídos. En contraste, un punto de vista bastante extendido sostiene que, el
detrimento o la disminución del valor (o precio) de la propiedad de alguien también
constituyen una ofensa castigable.
EL ESTADO Y EL GOBIERNO
 El estado y el gobierno no son fines, sino medios. Sólo el sádico
disfruta haciendo daño a los demás. Recurren, por el contrario, las
autoridades a la fuerza y a la coacción únicamente para implantar y
mantener específica organización social.
 La amplitud de la esfera en que la violencia estatal haya de aplicarse, así
como cuáles sean las normas que la fuerza pública deba hacer respetar,
vienen exclusivamente determinadas por el sistema social que en definitiva
se quiera adoptar. No teniendo el estado otra misión más que la de permitir
la pacífica pervivencia de la correspondiente organización social,
resulta evidente que la determinación de las legítimas funciones
sociales dependerá de cuáles sean los cometidos encomendados al
aparato gubernamental.
 Sólo a la luz de preexistente ordenamiento cabe enjuiciar la justicia o
injusticia de específica actuación.
LA DEMOCRACIA
 La democracia es un sistema ideal con todo lo que
esta afirmación implica y con peculiar énfasis en la
última palabra ideal. Durante la mayor parte de la
historia y en la mayor parte de los países del planeta, la
democracia fue y es una utopía (sobre el "será",
obviamente nada podemos anticipar). Hoy por hoy,
resulta sumamente complicado y casi imposible
encontrar democracias plenas en el mundo.
 Ludwig von Mises, la califico como un buen sistema
de elección de gobiernos, la confusión reinante entre
un sistema de gobierno y un sistema para elegir
gobiernos, o mejor dicho, la fusión de ambos en el
concepto de "democracia", sirven de poco o no sirve de
nada, excepto por el daño que ha causado en la historia
del mundo.
 La democracia no es un sistema de gobierno, pero como
sistema de elección de gobiernos es el menos violento. Un
sistema de gobierno es –por ejemplo- la república,
caracterizada por sus rasgos típicos, tales como la división de
poderes en ramas o departamentos (tradicionalmente
legislativo, ejecutivo y judicial); este sería el contenido del
sistema democrático y en él se agotaría. Porque la historia nos
enseña que se puede elegir democráticamente una tiranía ya
sea de uno o de muchos, aunque sean más famosos los
casos históricos de tiranías de uno (por ejemplo, Hitler, Perón,
Chávez, etc...) son frecuentes también los casos de tiranías de
masas.
LA TOLERANCIA
 La tolerancia es entendida de diversas maneras. En ocasiones, se identifica con
la simpatía por lo cultural o socialmente distinto. Otras veces, nos encontramos
con quien la asimila a un “dejar estar” o “dejar hacer”, con referencia a creencias
o prácticas que no se comparten y hasta disgustan o se desaprueban. Al tiempo,
se habla de tolerancia como una virtud moral o cívica, como un principio de
acción del Estado y hasta como un derecho; pero también hay quien considera la
tolerancia como algo fuera de lugar en una sociedad liberal.
 No cabe duda de que el significado de la tolerancia es controvertido, de manera
que una práctica orientada a articular conflictos resulta en sí misma conflictiva es
más, el significado de la tolerancia se encuentra ligado al de estos otros valores,
que cabe entender fundamentales de aquella. Cuáles sean las ideas libertad,
igualdad o justicia que quepa considerar más correctas, condicionará la
extensión y los límites que prescriptivamente correspondan a la tolerancia: cabe,
de hecho, entender la tolerancia como un principio o virtud básica de la justicia.
 La historia moral y política asociada al término tolerancia ha
conllevado una diversidad de prácticas, sin que lo conocido
por tolerancia en un momento ulterior haya dejado
completamente obsoleto lo antes aceptado como tal. Así las
prácticas de tolerancia consistieron primeramente en
conceder espacios de discrecionalidad a las minorías
religiosas. De hecho, durante mucho tiempo, la tolerancia se
redujo a eso; anticipándose, primero, y asociándose,
después, a las reivindicaciones de los derechos liberales a la
no injerencia.
TAREA – TAREA - TAREA
 En grupos realicen una exposición sobre el
tema “PUEDE EL GOBIERNO SACARME
DE LA POBREZA” Redacten una pequeña
reseña del tema.

También podría gustarte