Está en la página 1de 6

TRABAJO INTEGRADOR PARA ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE TEP

(INTENSIFICACIÓN - 2DO CUATRIMESTRE)


Materia: Política y Ciudadanía
Docente: Lescano Pablo
Curso: 5to año

CONCEPTOS BÁSICOS EN DERECHOS


HUMANOS

Los derechos humanos constituyen un repertorio abierto de libertades y derechos inherentes a cada
uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad personal y social. Este conjunto
de libertades y derechos apunta a garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el
desarrollo de una vida digna, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición”1.
Podemos caracterizar al paradigma de los derechos humanos como un marco de referencia desde el
cual abordar, analizar y modificar prácticas sociales estructuradas sobre creencias que establecen
valencias diferenciales para las personas. Este tipo de prácticas parten de no considerar a los seres
humanos como igualmente dignos. Los argumentos que sustentan la idea de que no somos todos
igualmente dignos varian y se modifican para cada tiempo y lugar. Entre muchos ejemplos posibles
señalemos los casos del nazismo (donde se identificaba a las personas como pertenecientes o no a la
“raza aria” y sobre esa base se regulaba y decidía el destino de las personas), el apartheid (régimen
legal de segregación de las personas basado en el color de la piel, vigente en Sudáfrica entre 1948 y
1992) o la dictadura cívico-militar en Argentina (en la que la disidencia política fue usada como
argumento para la prácticas de violación de derechos como el secuestro, tortura y desaparición).
Para profundizar en aquello que entendemos por derechos humanos es importante comenzar por
tener presentes dos cuestiones. Al hablar de derechos humanos, por un lado, hacemos referencia a
las luchas que, en distintos contextos históricos y geográficos, han mantenido y mantienen los
pueblos y comunidades por el reconocimiento y respeto de su dignidad. A su vez, cuando hablamos
de derechos humanos nos referimos a los procesos de reconocimiento por parte de los Estados y la
comunidad internacional, de las personas y grupos de personas como “sujetos de derechos”.
Este proceso de construcción histórico-social de los derechos humanos es dinámico y progresivo y
su reconocimiento por parte de los Estados es producto de esas luchas por la conquista de los
derechos. Así, planteando otros ejemplos, podemos señalar que la existencia de sindicatos nos
resulta “natural” porque hace más de cien años los/as trabajadores/as conquistaron el derecho a
defender conjuntamente sus intereses creando organizaciones especializadas (los sindicatos) hasta
entonces inexistentes. También podemos dar cuenta de formas de ampliación y profundización de
derechos que no necesariamente encuentran una expresión inmediata en las normas sino que operan
a través de cambios culturales: por ejemplo, la crítica social del feminismo ha logrado ocupar en
nuestros días un lugar en la agenda académica, política y mediática que era impensado hace
cuarenta años.
Cuando hablamos del proceso de reconocimiento de los derechos humanos hacemos referencia
tanto a la adopción de compromisos internacionales como a la adecuación de las normas y sistemas
judiciales nacionales (constitución, leyes, decretos, reglamentos, etc.) y la implementación de
políticas públicas que garanticen su puesta en práctica. En el módulo 2 del curso abordaremos en
profundidad estas cuestiones.

Características y Clasificación de los Derechos Humanos


Al referirnos a las características de los derechos humanos debemos comenzar por dar cuenta de su
integralidad e interdependencia. Para ello debemos partir de lo establecido en la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos, desarrollada en Viena en 1993:

“todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados
entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en
cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos
patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren
sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales”6.

Este fragmento nos permite caracterizar a los derechos humanos de acuerdo a los siguientes
aspectos:
 Inherentes a los seres humanos: cada persona es titular de estos derechos, sin depender de
ningún tipo de reconocimiento por parte de Estados, gobiernos, autoridades o personas en
general.
 Universales: en la medida en que corresponden a todo el género humano en todo tiempo y
lugar, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su
desconocimiento, violación o aplicación parcial.
 Intransferibles, irrenunciables e inalienables: nadie puede renunciar a estos derechos ni
transferirlos o negociarlos. En el mismo sentido, tampoco los Estados pueden disponer de los
derechos de las personas, aunque en situaciones excepcionales el disfrute de ciertos derechos
puede ser limitado temporalmente (aunque nunca negado, revocado o anulado).
 Incondicionales y obligatorios: los derechos humanos no requieren de ninguna condición para
su goce y, tanto las personas como los Estados, tienen la obligación concreta de respetarlos.
 Inviolables: ninguna persona o autoridad puede legítimamente atentar, lesionar o destruir los
derechos humanos. Las personas y los Estados deben regirse por el respeto a los mismos.
 Imprescriptibles, acumulativos y progresivos: no prescriben por el paso del tiempo, no
caducan y no se pueden perder. Por el contrario, como señala Rita Segato, "los derechos
humanos son un sistema de nombres en expansión" y es probable que en el futuro se extienda
la categoría de derecho humano a otros aspectos de la vida que en el pasado no se reconocían
como tales.
 Integrales, interdependientes, indivisibles, y complementarios: la vigencia de unos es
condición para la plena realización de los otros, de forma tal que la violación o
desconocimiento de alguno de ellos implica poner en riesgo el ejercicio de otros derechos.
En la actualidad, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos incluye los siguientes grupos
de derechos:

 Derechos Civiles y Políticos. Este grupo de derechos corresponden a las libertades que se
consagran a las personas frente al Estado y/o autoridades públicas. Entre estos derechos
figuran:
- Derecho a la vida y a la libertad;
- Derecho a no ser sometido a esclavitud y/o servidumbre;
- Derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral;
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación;
- Derecho a circular libremente y a elegir su lugar de residencia;
- Derecho a la nacionalidad;
- Derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en caso de persecución política;
- Derecho a casarse y fundar una familia;
- Derecho a la libertad de pensamiento y de religión y culto;
- Derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas;
- Derecho a la libertad de reunión y de asociación.

 Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Son derechos de contenido


predominantemente social tendiente a procurar mejores condiciones para el desarrollo de una
vida plena. Incluyen, entre otros, el derecho al salario justo, la libertad de asociación, a tomar
parte en la vida cultural, el derecho a la seguridad social, al bienestar, la educación y la salud.

 Derechos de Solidaridad. Estos derechos tienen a un mismo tiempo una dimensión individual
y colectiva; conciernen tanto a la persona humana así como a colectividades humanas, ya que
su resolución afecta a conjuntos específicos de la sociedad (o en algunos casos, a la
humanidad en su conjunto), por lo cual llevan intrínsecamente el valor de la co-
responsabilidad. En este grupo incluimos el derecho al medio ambiente sano, a la
independencia económica y política, a la paz, al desarrollo.

 Derechos de Colectivos Específicos. Este grupo de derechos se orientan a garantizar la


igualdad para personas que, por su inscripción dentro de determinados colectivos sociales,
están más expuestas a formas de discriminación o violencias específicas. En este grupo se
incluyen, entre otros, los derechos de niños, niñas y adolescentes; los derechos humanos de las
mujeres; los derechos de las personas con discapacidad; los derechos de los/as trabajadores/as
migrantes y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

CONSIGNAS
1) ¿Qué son los Derechos Humanos?
2) ¿Cuáles son sus características? Explicar.
3) ¿Cómo se clasifican? Describir.
Otoño caliente
Por Ignacio Ramonet*
Tras las vacaciones, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, que echaron un manto de olvido
sobre la crisis europea, el despertar promete ser brutal. Recrudece la gran batalla del
Mercado contra el Estado y es deber de los ciudadanos construir una nueva democracia.

Como si las vacaciones de verano fuesen un manto de olvido que disipa la brutalidad de la
crisis, los medios de comunicación han tratado de distraernos con dosis masivas de
embrutecimiento colectivo: Eurocopa de fútbol, Juegos Olímpicos, aventuras estivales de
“famosos”, etc. Desean hacernos olvidar que una nueva andanada de recortes se avecina y
que el segundo rescate de España será socialmente más cruel… Pero no lo han conseguido.
Entre otras razones, porque los audaces aldabonazos de Juan Manuel Sánchez Gordillo y el
Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) han roto el conjuro y mantenido la alerta social.
El otoño será caliente.

En una conversación pública mantenida en agosto pasado con el filósofo Zygmunt Bauman
coincidíamos en la necesidad de romper con el pesimismo imperante en nuestra sociedad
desengañada del modo tradicional de hacer política. Debemos dejar de ser sujetos
individuales y aislados, y convertirnos en agentes del cambio, en activistas sociales
interconectados. “Tenemos el deber de tomar el control de nuestras propias vidas –afirmó
Bauman–. Vivimos un momento de grave incertidumbre donde el ciudadano no sabe
realmente quién está al mando, y esto hace que perdamos la confianza en los políticos y en
las instituciones tradicionales. El efecto en la población es una situación constante de
miedo, de inseguridad… Los políticos sugestionan a los ciudadanos para que siempre
tengan miedo, y así poder controlarlos, constreñir sus derechos y limitar las libertades
individuales. Estamos en un momento muy peligroso, porque las consecuencias de todo
esto afectan nuestra vida diaria: nos repiten que debemos tener seguridad en el trabajo,
mantenerlo a pesar de las duras condiciones de empleo y de precariedad, porque así
obtendremos dinero para poder gastar... El miedo es una forma de control social muy
poderosa.”

Si el ciudadano ya no sabe quién está al mando es porque se ha producido una bifurcación


entre poder y política. Hasta hace poco, política y poder se confundían. En una democracia,
el candidato (o la candidata) que, por la vía política, conquistaba electoralmente el Poder
Ejecutivo, era el único que podía ejercerlo (o delegarlo) con toda legitimidad. Hoy, en la
Europa neoliberal, ya no es así. El éxito electoral de un Presidente no le garantiza el
ejercicio del poder real. Porque, por encima del mandatario político, se hallan (además de
Berlín y Angela Merkel) dos supremos poderes no electos que aquel no controla y que le
dictan su conducta: la tecnocracia europea y los mercados financieros.
Estas dos instancias imponen su agenda. Los eurócratas exigen obediencia ciega a los
tratados y mecanismos europeos que son, genéticamente, neoliberales. Por su parte, los
mercados sancionan cualquier indisciplina que se desvíe de la ortodoxia ultraliberal. De tal
modo que, prisionero del cauce de esas dos rígidas riberas, el río de la política avanza
obligatoriamente en dirección única sin apenas margen de maniobra. O sea: sin poder. “Las
instituciones políticas tradicionales son cada vez menos creíbles –dijo Zygmunt Bauman–
porque no ayudan a solucionar los problemas en los que los ciudadanos se han visto
envueltos de repente. Se ha producido un colapso entre las democracias (lo que la gente ha
votado), y los dictados impuestos por los mercados, que engullen los derechos sociales de
las personas, sus derechos fundamentales.”

Juego de apariencias
Estamos asistiendo a la gran batalla del Mercado contra el Estado. Hemos llegado a un
punto en que el Mercado, en su ambición totalitaria, quiere controlarlo todo: la economía,
la política, la cultura, la sociedad, los individuos… Y ahora, asociado a los medios de
comunicación de masas que funcionan como su aparato ideológico, el Mercado desea
también desmantelar el edificio de los avances sociales, eso que llamamos “Estado de
Bienestar”.

Está en juego algo fundamental: la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, se está


privatizando (o sea: transfiriendo al mercado) de forma silenciosa la educación. Con los
recortes, se va a crear una educación pública de bajo nivel en la que las condiciones de
trabajo estructuralmente van a ser difíciles, tanto para los profesores como para los
alumnos. La enseñanza pública va a tener cada vez más dificultades para favorecer la
emergencia de jóvenes de origen humilde. En cambio, para las familias acomodadas, la
enseñanza privada va a conocer seguramente un auge mayor. Se van a crear de nuevo unas
categorías sociales privilegiadas que accederán a los puestos de mando del país. Y otras, de
segunda categoría, que sólo tendrán acceso a los puestos de obediencia. Es intolerable.
En ese sentido, la crisis probablemente actúa como el shock, del que habla la socióloga
Naomi Klein en su libro La doctrina del shock: se utiliza el desastre económico para
permitir que la agenda del neoliberalismo se realice. Se han creado mecanismos para tener
vigiladas y bajo control a las democracias nacionales, para poder aplicar (como está
pasando en España y pasó antes en Irlanda, Portugal o Grecia) feroces programas de ajuste
vigilados por una nueva autoridad: la “troika” que conforman el Fondo Monetario
Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo; unas instituciones no
democráticas cuyos miembros no son elegidos por el pueblo. Instituciones que no
representan a los ciudadanos.

Y sin embargo, esas instituciones –con el apoyo de unos medios de comunicación de masas
que obedecen a los intereses de grupos de presión económicos, financieros e industriales–
son las encargadas de crear las herramientas de control que reducen la democracia a un
teatro de sombras y de apariencias. Con la complicidad complaciente de los grandes
partidos de gobierno. ¿Qué diferencia hay entre la política de recortes de Rodríguez
Zapatero y la de Mariano Rajoy? Muy poca. Ambos se han inclinado servilmente ante los
especuladores financieros y han obedecido ciegamente a las consignas eurocráticas. Ambos
han liquidado la soberanía nacional. Ninguno de los dos tomó decisión política alguna para
ponerle freno a la irracionalidad de los mercados. Ambos consideraron que, ante los
dictados de Berlín y el ataque de los especuladores, la única solución consiste –a semejanza
de un rito antiguo y cruel– en sacrificar a la población como si el tormento infligido a las
sociedades pudiera calmar la codicia de los mercados.

En semejante contexto, ¿tienen los ciudadanos la posibilidad de reconstruir la política y de


regenerar la democracia? Sin duda. La protesta social no cesa de amplificarse. Y los
movimientos sociales reivindicativos se van a multiplicar. Por ahora, la sociedad española
aún cree que esta crisis es un accidente y que las cosas volverán pronto a ser como eran. Es
un espejismo. Cuando tome conciencia de que eso no ocurrirá y de que estos ajustes no son
“de crisis” sino que son estructurales, que vienen para quedarse definitivamente, entonces
la protesta social alcanzará probablemente un nivel importante. ¿Qué exigirán los
disconformes? Nuestro amigo Zygmunt Bauman lo tiene claro: “Debemos construir un
nuevo sistema político que permita un nuevo modelo de vida y una nueva y verdadera
democracia del pueblo”. ¿Qué esperamos?
* Director de Le Monde diplomatique, edición española

CONSIGNAS
4) ¿Por qué Bauman habla de un momento de grave incertidumbre?
5) ¿Qué quiere decir cuando en el texto se habla de bifurcación entre poder y política? ¿Qué
opina Bauman sobre las instituciones políticas?
6) En la batalla del mercado contra el Estado: ¿qué significa que el primero avance sobre el
segundo?
7) ¿Cuál es la relación entre la crisis y la doctrina del shock?

También podría gustarte