Está en la página 1de 66

PRIMEROS AUXILIOS

DIRIGIDO A:
1
Pá gina

Todos los miembros de las Brigadas de Seguridad y personal en general de la empresa


para actuar como primera respuesta en caso de emergencia y desastres.
PRESENTACIÓN

El Curso “Primeros Auxilios ”, viene a ser una herramienta fundamental en la


prevención de lesiones posteriores al trauma ya que en la mayoría de los casos la
rápida inserción a la sociedad de aquellos individuos víctima de algún accidente
depende de un adecuado manejo inicial, a veces las complicaciones repercuten de
manera secuelar generando retrasos en la recuperación y en algunos casos
incapacidad, en muchos países del mundo se ha visto la importancia de un buen
desempeño en la atención prehospitalaria, haciendo de los auxilios básicos cátedras
fundamentales en la formación académica del individuo.

2
Pá gina
ÍNDICE
Presentación.................................................................................................................2
Objetivos.......................................................................................................................4
Metodología y Contenido Programático......................................................................8
Principios de los Primeros Auxilios.............................................................................10
Signos vitales................................................................................................................7
Lesiones osteoarticulares...........................................................................................12
Heridas........................................................................................................................15
Hemorragias...............................................................................................................16
Lesiones térmicas.......................................................................................................17
Convulsiones...............................................................................................................18
Código Civil Venezolano.............................................................................................20
Afecciones más comunes en la manufactura.............................................................22
Afecciones más comunes en centros comerciales.....................................................24
Equipo en el traslado de lesionados...........................................................................24
Técnicas de traslados de lesionados..........................................................................26
Reanimación cardio pulmonar...................................................................................29
Referencias Bibliográficas...........................................................................................30

3
Pá gina
OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar a los participantes los conocimientos y técnicas necesarias para atender


correctamente, en el lugar del incidente, a una persona enferma o lesionada,
estabilizar su condición y transportarla de manera segura hasta donde recibirá atención
médica.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

1. Aplicar la prestación de auxilios básicos de emergencia de una manera segura y


eficaz.
2. Suscitar hábitos y actitudes positivas antes y durante la prestación de los
primeros auxilios.
3. Disminuir los daños que se producen a aquellos individuos víctimas de una
eventualidad por un mal manejo antes y durante su traslado al centro
asistencial más cercano.
4. Fomentar políticas de concientización a través de la capacitación.
5. Contribuir a la creación de filosofías de prevención y atención en caso de
emergencias.

4
Pá gina
METODOLOGÍA
Este modelo de aprendizaje se basa en la experiencia de los conocimientos teóricos y
prácticos del expositor, y se desarrollara a través del sistema andragógico de
enseñanza, con una metodología participativa y ejercicios prácticos transmitidos de tal
forma que pueda fomentar en cada uno de los participantes hábitos y actitudes
positivas ante una situación de emergencia en donde pueda estar comprometida la
vida de uno o más trabajadores.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Aspectos generales de los Primeros Auxilios.
2. Signos vitales
3. Aspectos legales.
4. Atención más común en la manufactura
5. Atención más común en centros comerciales
6. Equipo en el traslado de lesionados
7. Técnicas de traslados de lesionados
8. Equipos para el traslado de lesionados
9. Reanimación cardio pulmonar

DURACION: 16 horas
5
Pá gina
1. ASPECTOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

1.1. PRINCIPIOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Se define como Primeros Auxilios a aquellas medidas proporcionadas a todo individuo


victima de accidente o lesión u enfermedad repentina en el sitio del incidente.

OBJETIVOS:
Dentro de los objetivos principales de los Auxilios Básicos de Emergencia podemos
encontrar:

1. Reconocer la Gravedad de la lesión, para establecer las prioridades en la


asistencia.
2. Prevenir lesiones posteriores, tratando adecuadamente las lesiones presentes.
3. Brindar la confianza necesaria al lesionado o paciente, para calmarlo.
4. Realizar el traslado de ser necesario, bajo las mejores condiciones para evitar
lesiones posteriores al mismo.

1.2. RECOMENDACIONES PARA HACERSE CARGO DE UNA SITUACIÓN DE


LESIONADOS:

Todo rescatista o auxiliador debe tomar en cuenta lo siguiente para hacerse cargo de
una situación de emergencia con lesionados:

 Mantener la calma en todo momento.


 Evaluar la escena.
 Acordonar el lugar.

6
Pá gina
2. - SIGNOS VITALES

2.1. ¿QUÉ SON LOS SIGNOS VITALES?


Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo, y que nos
van a manifestar la presencia de vida en el individuo. Los cuatro signos vitales
principales que se monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:

- La Temperatura del cuerpo o Temperatura Corporal.


- El pulso.
- La Respiración (frecuencia respiratoria)
- La Presión de la sangre o Presión Arterial.

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los
signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el
que se produzca una urgencia o en cualquier sitio.

Factores que pueden alterar los signos vitales:


 Edad.
 Hábitos alimenticios.
 Hábitos (tabaco, alcohol).
 Aptitud Física.
 Estado Emocional.
 Obesidad.
 Enfermedades de base (HTA, hta, nefropatias, Diabetes, insuficiencia renal etc,).
 Traumatismos.
 El consumo de Fármacos.

2.1.1. ¿QUÉ ES LA TEMPERATURA CORPORAL?


La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres,
de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal,
de acuerdo a la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede
oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La
temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:
La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a
7

la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se


Pá gina

considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F en la


boca o de 99,8° F en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la
temperatura corporal por debajo de los 95° F.

2.1.2. ALTERACIONES

2.1.3 PIREXIA, HIPERTERMIA O FIEBRE:

Es la temperatura por encima de los valores normales.La fiebre (también llamada


pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la normal en una
determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el
cuerpo. La severidad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de
fiebre. Por ejemplo, la influenza puede causar fiebre de 104° F, mientras que una
persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte
con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante.

2.1.4. Oral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro
 Clásico o los termómetros digitales más modernos, que usan una sonda
electrónica para medir la temperatura.
 Rectal
Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de
mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 ° (Centígrados) mayores que si se toman
en la boca.
 Axilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de
mercurio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de
0,5°(Centígrados) más bajas que las que se toman en la boca.
 En el oído. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura
del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de
los órganos internos).

Hiperexia o hipertermia: 41º c


Febril: tiene fiebre 38º c
Febrícula: 37.5º
Afebril: no tiene fiebre (37º c).
Hipotermia: 35.5º c
8
Pá gina
2.1.5. VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA:

Recién Nacidos 36.6 - 37.8º C


Lactantes: 36.5 - 37º C
Preescolar y escolar: 36 - 37º C
Adolescentes: 36 - 37º C
Adultos: 36.5º C
Vejez: 36º C

2.1.6. Sitios para la toma de temperatura:

- Axila
- Recto
- Boca
La pequeña diferencia en grados que existe en cada uno de los sitios de toma de
temperatura se debe a que el calor natural de cada sitio varía, Ejemplo:
- La axila esta a una temperatura ambiente.
- La boca es una mucosa fría.
- El recto es una mucosa caliente, esta temperatura se toma en infantes (niños).

El instrumento que se usa para la toma de temperatura es el Termómetro.

2.2. EL PULSO

Definición

¿Qué es el ritmo del pulso?

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia


cardiaca, es decir, del número de veces que el
corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa
la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y
se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el
pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que
9

también puede indicar:


Pá gina

- El ritmo del corazón.


- La fuerza de los latidos.
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso
podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las
emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el
pulso más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores,
que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40
latidos por minuto sin tener ningún problema.

2.2.1. Cómo tomarse el pulso:

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias, notará sus latidos
presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de
la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar en el lateral de la
parte baja del cuello, en la parte interior del codo o en la muñeca. Cuando se tome el
pulso:
- Utilizando las yemas de los dedos índices y medio, presione suavemente pero
con firmeza sobre las arterias hasta que note el pulso.
- Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.
- Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
- Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese
en las pulsaciones.
- Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

2.2.2. SITIOS PARA LA TOMA DEL PULSO.

- En la sien (temporal)
- En el cuello ( carotideo )
- Parte interne del brazo (humeral)
- En la muñeca (radial)
- Parte interna del pliegue del codo (cubital)
- En la ingle (femoral)
- En el dorso del pie (pedio)
- En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
10
Pá gina
2.3 ¿QUE ES LA RESPIRACIÓN?
Es un acto espontáneo de espirar (botar aire) e inspirar (tomar aire) en el que
intervienen los músculos intercostales (diafragma y músculos abdominales), cuando se
va a medir la respiración como signo vital el auxiliador debe hacerlo sin que la persona
a la que se le toma se dé cuenta, debido a que la misma puede modificar la frecuencia
respiratoria de manera involuntaria.

2.3.1. ¿Qué es la frecuencia respiratoria?


La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto.
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el
número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho.
La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras
condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en
cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20
respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por
minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

2.3.2. TIPOS DE RESPIRACIÓN

Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre


los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar.
Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de
estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.

-Inhalación o inspiración: se refiere a la toma de aire hacia el interior de los pulmones


-Exhalación o expiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los
pulmones a la atmósfera

Ventilación:
Nos referimos al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones.

- Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida.


- Hipoventilación: cuando hay respiración muy superficial.
11
Pá gina

2.3.3. Valores normales de la respiración


Recién nacido: 40 a 60 respiraciones por minuto (rpm)
Preescolar: 30 a 35 respiraciones por minuto (rpm)
Escolar: 25 respiraciones por minuto (rpm)
Adulto: 16 a 20 respiraciones por minuto (rpm)
3ra Edad: 14 a 16 respiraciones por minuto (rpm).

2.3.4 Alteraciones:
Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.
Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Cheyne Stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.

2.4. ¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL O PRESIÓN DE LA SANGRE?

Es la presión ejercida por la sangre contra las paredes arteriales, se mantiene mediante
un mecanismo en perfecto equilibrio para conservar la irrigación (riego sanguíneo) de
los diferentes órganos del cuerpo.

Se divide en:
- Presión arterial Sistólica
- Presión arterial Diastólica.

La presión arterial Sistólica es la mayor presión que recibe la arteria y sucede cuando el
corazón se contrae o está en sístole.
La presión arterial Diastólica es la presión mínima que se registra en una arteria y
sucede cuando el corazón se expande o está en diástole.
Según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presión
sanguínea alta en los adultos se define de la forma siguiente:

- Presión sistólica mayor de 140 mm Hg


- Presión diastólica mayor de 90 mm Hg

El instrumento utilizado para la toma de presión arterial es el Esfigmomanómetro de


mercurio.

2.4.1. Procedimiento para la toma de Presión Arterial:


12
Pá gina

1. Utilizar el esfigmomanómetro de mercurio o tensiómetro.


2. Chequear el aparato (que este en perfectas condiciones).
3. El paciente debe estar sentado o acostado.
4. Ajuste el brazalete directamente al brazo con su borde inferior a dos o tres
centímetros por encima del pliegue del codo.
5. Las conexiones del manguito deben quedar hacia la parte interna del brazo.
6. El estetoscopio debe colocarse en la parte interna donde se palpa el pulso
braquial.
7. Insuflar el brazalete aproximadamente hasta los 180 mmhg y luego dejar salir el
aire en forma lenta y continua.
8. Cuando aparece el primer ruido arterial o latido se lee inmediatamente el
manómetro, quedando registrada la presión arterial sistólica.
9. En el momento en el que ruido arterial o latido deja de escucharse, se vuelve a
leer el manómetro quedando registrada la presión arterial diastólica.
10. La presión arterial no se debe tomar de forma continua en una extremidad ya
que puede arrojar datos erróneos.

TABLA DE VALORES:

Sistólica Diastolica
Niños 100 mmhg 60 mmhg
Adultos 140 mmhg 90 mmhg

2.4.2. ALTERACIONES:

Hipertensión:
Aumento de la presión arterial por encima de sus valores normales.
Hipotensión:
Disminución de la presión arterial por debajo de sus valores normales.

3.- LESIONES OSTEOARTICULARES

Los traumatismos osteoarticulares responden a dos tipos de mecanismos:


 Traumatismos directos, los más frecuentes, en los que existe un choque directo
contra un cuerpo duro u obstáculo fijo.
 Traumatismos indirectos, en los que la lesión se produce a distancia por efecto
de palanca sobre un hueso largo, un movimiento brusco de hiperextensión o de
13

hiperflexión...
Pá gina

Las lesiones derivadas de los mismos se pueden agrupar en fracturas, luxaciones y


esguinces, principalmente (Cuadro 1).
CUADRO 1.
RESUMEN DE LAS LESIONES, SÍNTOMAS Y ACTUACIÓN
LESION SÍNTOMAS ACTUACIÓN
FRACTURA Dolor que aumenta a la palpación. Evitar movilizaciones.
Inflamación y amoratamiento. Valorar pulsos distales.
Deformidad. Impotencia funcional. Inmovilizar.
Evacuar.
LUXACIÓN Dolor. Evitar movilizaciones.
Inflamación y amoratamiento. Inmovilizar.
Deformidad. Evacuar.
Impotencia funcional.
ESGUINCE Dolor. Aplicar frío local.
Inflamación. Inmovilizar.
Evacuar.

3.1 FRACTURAS
Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo
(fisura). Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos, uno directo
que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo y otro indirecto,
fracturando a distancia del punto de impacto. Existen distintos tipos de fractura, pero
que carecen de interés desde el punto de vista del socorrismo, pues la sintomatología
será común y el diagnóstico diferencial se realizará a través del estudio radiológico. No
obstante, de forma general, podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las
abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel
produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves,
cuando no existe herida (Fig. 3).
Figura 3.
14
Pá gina
3.1.1. Síntomas y signos
De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el accidentado
presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales (dolor intenso que aumenta
con la palpación, impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento, deformidad más o
menos acusada y/o acortamiento de una extremidad, existencia de una herida con
fragmentos óseos visibles) o generales que son el reflejo de la existencia de una
hemorragia o las repercusiones de los fenómenos de dolor (taquicardia, palidez...)

3.1.2. Actuación General en fracturas.


- Evitar movilizaciones (propias y del herido).
- Exploración:
- Evaluación primaria: signos vitales.
- Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de
movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas,
deformidades. etc.
- Valorar los pulsos dístales (radial o pedio), para descartar la existencia de
hemorragias internas.
- En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
- Inmovilización
- Tapar al paciente (Protección térmica)
- Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el
acondicionamiento de la fractura.

3.2 Lesión de columna vertebral


La columna vertebral es la estructura ósea que protege a la médula espinal, por lo que
15

las lesiones que puede sufrir son las propias de los huesos únicamente o bien puede
afectarse la médula, presentando una sintomatología distinta en ambos casos. Los
Pá gina

mecanismos de lesión pueden ser de dos tipos: uno directo, el cual produce la lesión en
el punto de impacto y otro indirecto, lesionando a distancia, por fenómenos de
hiperflexión. Las lesiones van a depender del posible desplazamiento de fragmentos
óseos, siendo en este caso las causas de lesión nerviosa por compresión o sección de
médula espinal.

3.2.1 Signos y Síntomas

Sin lesión medular


- Dolor a la compresión local y palpación.
- Sensibilidad y movilidad conservadas.
- Sintomatología típica de todas las fracturas.

Con lesión medular


- Dolor.
- Hormigueos en extremidades.
- Pérdida de sensibilidad en extremidades.
- Parálisis.
- Alteración de la respiración incluso paro respiratorio.
- Pérdida del control de esfínteres.
- Priapismo no doloroso.

3.2.2 Actuación

- Prioridad de actuación
- Evitar movimientos de flexo-extensión.
- Explorar completamente antes de actuar.
- Si hay que mover, respetar siempre el bloque de cabeza-cuello-cuerpo.

3.2.4 Actuación Concreta

1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza, preguntando por


sensaciones y comprobando la sensibilidad del paciente.
2. Socorro: Signos vitales (NO hiperextensión del cuello). Apósito protector, si
existe herida. Inmovilización completa (en plano duro). Protección térmica. No
16

girar el cuello en caso de vómito.


3. Evacuación: Vehículo adecuado. Camilla de tijera, plano duro (Fig. 5)
Pá gina
3.3 LUXACIONES Y ESGUINCES
Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensión debida a
un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de un hueso de
su cavidad natural, dando lugar a la luxación.

3.3.1. Síntomas
Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento,
existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa, mientras que en la
luxación no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en la parte afectada. El
entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la luxación debe
alertarnos sobre la existencia de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa
inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un centro sanitario.

3.3.2 Actuación
 Inmovilización de la zona afectada
 En el caso de la luxación,
 NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal
 Evacuación

3.4 COMPLICACIONES DE LAS LESIONES OSTEOARTICULARES.

Una fractura mal tratada puede complicarse en tres niveles: Complicaciones


inmediatas, mediatas o crónicas.

Complicaciones inmediatas pueden ser sangrados, infecciones o incluso pérdida de los


miembros por estas causas.
Complicaciones mediatas se consideran las alteraciones neurológicas causadas, ya
sean por hematomas, lesiones neurológicas no diagnosticadas a tiempo. Una
complicación que está en el punto medio entre las mediatas e inmediatas es lo que los
ortopedistas y traumatólogos llaman síndromes compartiméntales. Esta complicación
consiste en que, debido al sangrado interno el músculo se inflama, ósea, aumenta de
tamaño considerablemente. Los músculos están recubiertos por una especie de telas
llamadas facias; estas facias no son extensibles, por lo tanto, cuando se inflama el
músculo las facias lo comprimen de una manera ostensible y se producen
disminuciones en el flujo sanguíneo. Esto conlleva a disestésias, o lo que en la vida
17

cotidiana conocemos como “dormirse la mano” o la pierna etc. Hasta la pérdida del
miembro.
Pá gina
Entre las complicaciones crónicas están las deformidades angulares. Los huesos tienen
la capacidad de consolidar en la posición que se encuentren si tienen un contacto
adecuado; por lo tanto, estén o no en una posición anatómica, si tienen un contacto
adecuado, los huesos pegan, entonces se presentan seria deformidades óseas; algunas
corregibles y otras no corregibles.

Cuando estas se producen a nivel de las articulaciones, estas deformidades hacen que
se pierda la movilidad de la articulación. Cuando los fragmentos no están en contacto,
pueden presentarse retardos en la consolidación de la partes del hueso y algo que se
denomina seudoartrósis, que son huesos que después de mucho tiempo nunca han
pegado y requieren un manejo especial a través de osteosíntesis o injertos óseos. Esto
involucra desde yesos para inmovilizar el hueso hasta placas, tornillos y clavos para
corregir estas fracturas.

4.- HERIDAS

4.1. Definición
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son
producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.

4.1.1 Signos y Síntomas.


Las principales son:
Dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos.

4.2 CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

- Heridas abiertas:
En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las
más susceptibles a la contaminación.
- Heridas cerradas:
Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de
18

la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente


Pá gina

porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación


sanguínea.
- Heridas simples:
Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes.
Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
- Heridas complicadas:
Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente
hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no presentarse perforación visceral.

4.2.1 Clasificación según el elemento que las produce

- Heridas cortantes o incisas:


Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y
lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo
de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.

- Heridas punzantes :
Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o
mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa. la hemorragia escasa y el
orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque
puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas.
El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza
producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas.
- Heridas cortopunzantes :
Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o
un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipo de heridas
anteriormente nombradas.
- Heridas laceradas:
Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
- Heridas por armas de fuego:
Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño,
19

redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende


del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral,
Pá gina

según la localización de la lesión.


- Raspaduras, excoriaciones o abrasiones:
Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay
pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que
cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
- Heridas avulsivas:
Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una
herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es
abundante, ejemplo. mordedura de perro.
- Heridas contusas:
Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y
hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso
ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
- Magulladuras :
Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de
color morado.
- Amputación:
Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.
- Aplastamiento:
Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir
fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e
interna abundantes.

4.3 QUE HACER EN CASO DE HERIDAS LEVES.

- Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión.


20

- Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los
dedos, máxime cuando usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea.
Pá gina

- Retire la ropa si esta cubre la herida.


- Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use la
gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos
desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección.
- Lave la herida con agua abundante y jabón yodado.
- Aplique antiséptico yodado.
- Cubra la herida con una curita, gasa, apósitos, compresas, sujétela con
esparadrapo o vendaje si es necesario.
- No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos causan
infección en la herida y se puede presentar el tétanos.
- No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden
presentar alergias.
- Lávese las manos después de dar la atención.

4.3.1 Que hacer en caso de heridas contusas y magulladuras

- Eleve la parte lesionada.


- Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con
una toalla o gasas para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.

4.3.2 Que hacer en caso de heridas producidas por anzuelos

Son heridas de tipo punzante pero tienen un tratamiento especial:


- Para extraer el anzuelo debe conocer su dirección y curvatura.
- Si sangra seque la herida con gasa.
- Si el anzuelo está clavado en una zona de tejido poco profundo: (Pabellón
de la oreja, ala nasal, labio, piel en medio de los dedos), haga lo siguiente:
- Atraviese la piel siguiendo la curvatura del anzuelo, hasta que la punta salga
al otro lado.
- Corte con un alicate o cortafrío la punta del anzuelo y retirerelo en la
dirección contraria como entró.
- También puede cortar en la parte posterior a la punta, cerca de la piel, y
retirarlo por donde salió la punta.
- Si no dispone de elementos para cortar el anzuelo, o solo éste penetra con
21

profundidad y la puta esta clavada, lo más indicado es que el médico lo


extraiga.
Pá gina

4.3.3 Que hacer en caso de heridas laceradas o avulsivas


En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro
asistencial; por lo tanto:

- Irrigue los tejidos con solución salina(Solución Fisiológica 0.9); No intente


lavar la herida.
- Si es posible, una los tejidos arrancados.
- Cubra la herida con apósito o compresa.
- Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y
eleve el miembro afectado. Si la herida continua sangrando, no retire la
venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada.
- Aplique frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla) Sobre la zona.

4.3.4 Que hacer en caso de en caso de aplastamiento


- Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.
- Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del
aplastamiento.
- Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas,
si las hay.
- Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).
- Prevenir el Shock.

4.3.5 Que hacer en caso de heridas en cara y/o cráneo


- Acueste a la víctima tranquilícela.
- Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.
- Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que
puede haber fractura con hundimiento del hueso.
- Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con
frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es
necesario su inmovilización antes de trasladarla.
- En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico
desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.
- Transporte la víctima a un organismo de salud rápidamente.
22
Pá gina
4.3.6 Que hacer en caso de heridas en tórax
- Seque la herida con una tela limpia o gasa.
- Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente
en el momento de la espiración, sujete con esparadrapo a con un vendaje,
tratando de hacerlo lo más hermético posible para evitar la entrada de aire. Si
no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida.
- Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la herida con
apósito grande estéril, Fije el apósito con esparadrapo por todos los bordes,
menos por uno que debe quedar suelto para permitir que el aire pueda salir
durante la exhalación.
- Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la
complicación del otro pulmón. Si no soporta esta posición o presenta dificultad
para respirar, colóquelo en posición de semisentado ayudado con un espaldar,
cojines u otros elementos para facilitar la respiración.
- Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más cercano.

"No introduzca ninguna clase de material por la herida."

4.3.7 Que hacer en caso de heridas en el abdomen


- Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas a
45º), colocando cojines debajo de las rodillas.
- No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y
aumenta el dolor.
- No le dé nada para tomar ni comer.
- Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se contamina la
cavidad abdominal produciéndose infección (peritonitis).
- Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con
23

solución salina o agua limpia y fíjela con una venda en forma de corbata sin
Pá gina

hacer presión. NO use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la


cavidad.
4.3.8 Que hacer en caso de heridas con elementos incrustados
- Coloque la víctima en posición cómoda.
- No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse
hemorragia abundante.
- Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause
otras lesiones.
- Llévela inmediatamente a un centro asistencial.

4.3.9 Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:

- Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.


- Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina.
- Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. Luego colocar en otra
bolsa que contenga hielo.
- En caso de no tener hielo, utilizar musgo o aserrín con agua. Teniendo
siempre la precaución de que el miembro amputado este protegido dentro
de una bolsa de plástico para evitar contaminación.

5.- HEMORRAGIAS

5.1 DEFINICIÓN
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias,
venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos
sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia.
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para
controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un
coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede
ser total, ocasionando shock y muerte.

5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS:


24

- Hemorragia Interna:
Pá gina

- Hemorragia Externa:
5.2.1 Hemorragia Interna

Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no
fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente
acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más
grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque
cardiaco o falla pulmonar.

5.2.1.1 Signos y síntomas de las hemorragias internas

- Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del


cuerpo.
- Pérdida de sangre por recto o vagina.
- Vómito con sangre.
- Fracturas cerradas.
- Manifestaciones de shock.

5.2.1.2 Atención de las hemorragias internas

-Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que


la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la
víctima lo más pronto posible.
- Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
- Prevenir el Shock.
- NO le dé nada de tomar.
5.2.2 HEMORRAGIA EXTERNA

Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la


hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente. 

Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado,
pudiéndolas dividir en:
25

Hemorragia Capilar o Superficial:


Pá gina

Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente
esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
Hemorragia Venosa:
 Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se
caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa
o de abundante cantidad.

Hemorragia Arterial:
Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares,
generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros
auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el
resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo
brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada
pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene
invariablemente el mismo)

5.3 QUE HACER EN CASO DE HEMORRÁGIAS

 Acueste a la víctima.
 Colóquese guantes desechables de látex.
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no
es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
 Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o
apisono.
 Si está consciente dele a beber suero oral o agua.
26
Pá gina
Para controlar la Hemorragia Externa siga los siguientes pasos (en este orden de ser
posible):

5.3.1. PRESIÓN DIRECTA:


 Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte.
Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano
siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este
protegido con guantes.
 La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa.
 La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de
presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que
atender a otras víctimas.
 Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la
parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o
fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

27
Pá gina
5.3.2.- ELEVACIÓN

- La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el


lugar de la herida y reduce la hemorragia.
- Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, lévantelo a un
nivel superior al corazón.
- Cubra los apósitos con una venda de rollo.
- Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje
inicial.

5.3.3.- Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión indirecta)

- Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso
subyacente.
- Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión
directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se
pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
- Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida
como sucede en la presión directa.
- Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión
directa sobre la herida y elevación.
- Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo
siguiente:
28
Pá gina
6.- LESIONES TÉRMICAS

6.1 QUEMADURAS

6.1.1 Definición.
Las QUEMADURAS son heridas producidas por calor, productos químicos, por abrasión,
por electricidad, por radiación, por radiación solar o por objetos muy calientes.
Las quemaduras son las agresiones más graves de la piel que pueden afectar no
solamente a este órgano sino a los tejidos o órganos que se encuentran debajo de la
piel.

6.1.2 Tipos De Quemaduras:

Según su profundidad, las quemaduras se clasifican:

 - Quemaduras de primer grado: son las se producen en la epidermis o capa externa de


la piel. Sus efectos son más leves y se caracterizan porque la piel enrojece, se inflama y
produce dolor. Se suelen recuperar entre 7 o 10 días por autorregeneración de la piel.

- Quemaduras de segundo grado: afectan también a las capas inferiores de la piel.


Además de los efectos anteriores producen ampollas. Pueden dejar o no dejar
cicatrices.

- Quemaduras de tercer grado: son las peores ya que, además de afectar al conjunto
de la piel, afectan a los tejidos situados por debajo de esta. Son responsables de
grandes cicatrices que imposibilitan la regeneración de la piel y obligan a realizar
injertos. Paradójicamente son las que producen menos dolor debido a la destrucción
de los nervios que tendrían que informar al cerebro.

6.2. Según su grado de extensión, se clasifican en:

Quemaduras muy graves:

Son aquellas cuya importancia es tan grande que merecen atención hospitalaria
29

especial. Se consideran quemaduras muy graves:  


- Aquellas que afectan a la cara, manos, pies, ojos y genitales.
Pá gina

- Las quemaduras de segundo grado que afectan a más de un 25% de la piel de un


adulto o de un 20 % de la piel de un niño.
- Las quemaduras de tercer grado que afectan a más del 10 % la piel.

Quemaduras moderadas:
Requieren atención médica aunque no precisan de atención hospitalaria. Son
quemaduras moderadas:  
- Las de primer grado que afectan el 25 % de la superficie de la piel de un adulto o el 15
%
de la superficie de la piel de un niño.
- Las de segundo grado que afectan a un 15 % de la superficie de la piel de un adulto o
al 10 % de la superficie de la piel de un niño.
- Las de tercer grado hasta el 10 % de la superficie corporal

6.2.1. SÍNTOMAS:
Dolor, enrojecimiento, escozor, piel negra o blanca que se separa , aparición de zonas
inflamadas o con ampollas, cambios en el tono de la voz, mucosidades sucias,
problemas de respiración, fiebre y, en casos más graves, shock.

6.3. CAUSAS:

Entre las principales causas de las quemaduras tenemos:

QUEMADURAS PRODUCIDAS POR CALOR:


Son aquellas producidas por temperaturas muy elevadas. El principal agente causante
de estas quemaduras es el fuego de los incendios responsable de quemaduras muy
graves especialmente cuando se incendia la ropa que queda pegada a la piel. Pueden
ser producidas por otras causas como el vertido sobre el cuerpo de líquidos calientes,
cortocircuitos eléctricos que producen fogonazos o altas temperaturas, contacto con
superficies muy calientes (planchas, calentadores, estufas, etc.), petardos, pistolas de
fogueo, etc. Este tipo de accidentes es muy común en los niños pequeños cuando
juegan con cerillas o con petardos. Se da también en amas de casa al accidentarse con
aceite o con alimentos que se están cocinando. También son muy habituales las
quemaduras accidentales en la cocina producidas por vertidos de agua hirviendo o de
leche muy caliente sobre la delicada piel de los niños pequeños.

QUEMADURAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS:


30

El vertido de ciertos productos químicos sobre la piel es causa frecuente de numerosas


quemaduras. Son productos alcalinos, como la sosa cáustica o la potasa cáustica, o
Pá gina

productos ácidos, como el ácido sulfúrico, que destruyen la piel o los tejidos
subyacentes a la misma. Son muy corrosivos y constituyen habitualmente la causa de
numerosas quemaduras de tercer grado.

QUEMADURAS PRODUCIDAS POR EL SOL:


El sol es responsable de numerosas Quemadura por Radiación en la piel. En la mayoría
de los casos son quemaduras superficiales que simplemente producen enrojecimiento
de la misma.

QUEMADURAS PRODUCIDAS POR EMANACIONES GASEOSAS CALIENTES O TÓXICAS.


Son aquellas producidas por gases calientes inhalados que afectan al aparato
respiratorio. (aire, vapor de agua). La inhalación de substancias gaseosas tóxicas
produce los mismos resultados.

6.4. TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

1. Tranquilice a la víctima.
2. Valore el tipo de quemadura y el grado.
3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones que
queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A INFLAMAR.
4. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua a
temperatura ambiente, limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA ZONA
AFECTADA.
5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.
6. Cubra el área afectada con una compresa o tela limpia húmeda y fíjela con una
venda floja.
7. En quemaduras de pies o manos, separe cada dedo con una gasa húmeda antes
de poner la venda.
8. Administre un analgésico si es necesario. Tenga en cuenta las precauciones.
9. SI ESTA CONSCIENTE, administre abundantes líquidos vía oral, en lo posible suero
fisiológico.
10. Si hay quemaduras en cara, cuello coloque una almohada o cojín debajo de los
Hombros. Controle la respiración y el pulso.
11. En quemaduras de la cara, cúbrala con gasa estéril o tela limpia, dejando agujeros
para la nariz, ojos y boca.
12. Traslade a la víctima a un centro asistencial.
31

6.5. GOLPE DE CALOR


Pá gina

¿Qué es el golpe de calor?


El golpe de calor ocurre cuando su cuerpo se pone demasiado caliente. Este puede ser
por causa de ejercicio o de clima caliente. Usted puede sentirse débil, mareado o
preocupado. También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del
corazón. Usted puede deshidratarse y orinar muy poco.

¿Qué causa el golpe de calor y la insolación?

Las enfermedades relacionadas con el calor, tales como el "golpe de calor" y la


insolación, ocurren cuando el cuerpo no puede mantenerse a una temperatura baja. A
medida que la temperatura del aire sube, su cuerpo se mantiene fresco cuando su
sudor se evapora. En días calurosos y húmedos, la evaporación del sudor se hace más
lenta por el aumento de humedad en el ambiente. Cuando el sudor no es suficiente
para bajar la temperatura de su cuerpo, la temperatura del cuerpo sube, y usted puede
enfermarse.

6.5.1 Signos y Síntomas:

Debilidad
Dolor de cabeza
Mareo
Debilidad muscular o calambres
Náusea y vómitos
Sensación de preocupación
Pulso fuerte y rápido que luego se torna débil.
Diaforesis.

6.6. INSOLACIÓN:

¿Qué es la insolación?
La insolación puede ocurrir cuando su cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir
después de un golpe de calor. La insolación es mucho más grave que el golpe de calor.
La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente que está insolada puede parecer
confundida. Pueden tener convulsiones o entrar en coma. La mayoría de la gente que
está insolada también tiene fiebre.
32

Signos y Síntomas
Pá gina

Piel que se siente caliente y seca pero no sudorosa


Confusión o pérdida del conocimiento
Vómitos frecuentes
Dificultad para respirar

6.7. LESIONES PROVOCADAS POR FRIO

6.7.1 CONGELAMIENTO
La piel y los tejidos que se encuentran bajo la misma se mantienen a una temperatura
constante gracias a la sangre que circula por ellos. La temperatura de la sangre se debe
al calor proveniente de la energía liberada por las células cuando queman alimentos
(un proceso que requiere un aporte estable de alimentos y de oxígeno).
La temperatura corporal desciende cuando la piel se expone a un ambiente más frío, lo
cual incrementa la pérdida de calor cuando la sangre no puede fluir con normalidad o
cuando disminuye el suministro de alimentos y oxígeno. El riesgo de sufrir lesiones por
el frío aumenta cuando la nutrición es inadecuada o la cantidad de oxígeno es
insuficiente, como ocurre en las grandes altitudes.
Las lesiones provocadas por el frío comprenden la hipotermia, trastorno en el que todo
el cuerpo se enfría alcanzando temperaturas potencialmente peligrosas, el
congelamiento parcial, es decir, cuando partes del cuerpo resultan dañadas
superficialmente, y el congelamiento, en el que algunos tejidos corporales quedan
completamente destruidos. La excesiva exposición al frío también provoca sabañones y
pie de inmersión.

6.7.2 HIPOTERMIA
La hipotermia es una temperatura corporal anormalmente baja.
Los ancianos o los muy jóvenes son los más vulnerables. Están particularmente
expuestos los que viven solos y permanecen sentados durante horas o días en un
ambiente frío, pues lentamente comienzan a sentir confusión y debilidad. La mitad de
los ancianos que padecen hipotermia muere antes o poco después de haber sido
encontrados. De todos modos, ni siquiera las personas jóvenes, fuertes y sanas son
inmunes a la hipotermia.

Causas
La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que
tarda en quemar energía para reponerlo. El aire frío o el viento pueden hacer perder el
calor del cuerpo por convección. El permanecer sentado o inmóvil durante bastante
33

tiempo sobre el suelo frío o una superficie metálica, o bien con la ropa mojada, hace
que el calor del cuerpo pase a la superficie más fría por conducción. El calor puede
Pá gina

perderse a través de la piel expuesta, especialmente de la cabeza, a través de la


radiación y la evaporación del sudor.
La hipotermia suele producirse cuando una persona se encuentra inmersa en agua fría
(cuanto más fría, más rápido se produce la hipotermia). El inicio de la hipotermia puede
pasar inadvertido fácilmente durante un largo período de inmersión en agua que no
parece demasiado fría, pero que sin embargo está sustrayendo calor al cuerpo. Es
importante reconocer el peligro de una inmersión en agua helada, aunque sea durante
pocos minutos, o más tiempo en un agua más templada, especialmente porque la
víctima a menudo suele desorientarse.

Síntomas
El comienzo de la hipotermia suele ser tan gradual y sutil que tanto la víctima como los
demás no perciben lo que está sucediendo. El movimiento se vuelve lento y torpe, el
tiempo de reacción es más lento, la mente se nubla, la persona no piensa con claridad y
tiene alucinaciones. Quien sufre hipotermia puede caerse, caminar sin destino fijo o
simplemente recostarse para descansar y quizás morir. Si la persona se encuentra en el
agua, se mueve con dificultad, poco después se rinde y finalmente, se ahoga.

Tratamiento
En las primeras fases, ponerse ropa seca y cálida, tomar bebidas calientes o acurrucarse
en un saco de dormir con un compañero puede contribuir a que la persona se
recupere. Si ésta se encuentra inconsciente, hay que evitar que siga perdiendo calor, se
la debe envolver en una manta seca y abrigada y, en la medida de lo posible, llevarla a
un lugar cálido mientras se prepara su traslado a un hospital. A menudo no se le
encuentra el pulso ni se oyen sus latidos cardíacos. La víctima debe ser movilizada con
suavidad porque un golpe brusco podría producirle un ritmo cardíaco irregular
(arritmia) que podría resultar mortal. Por este motivo no se recomienda recurrir a la
reanimación cardiopulmonar fuera de un hospital, a menos que la víctima haya estado
inmersa en agua fría y esté inconsciente. Como el riesgo de que una víctima
inconsciente muera es alto, éstas deberían ser tratadas y controladas en un hospital.
Las víctimas de hipotermia no deberían ser consideradas muertas hasta que hayan
alcanzado una temperatura normal y, a pesar de ello, no presenten signos de vida.

6.7.3 Congelamiento parcial


El congelamiento parcial es una lesión producida por el frío en la que algunas partes de
la piel se congelan pero no resultan dañadas de forma irreversible.
En este trastorno, las zonas de piel congeladas se vuelven blancas y duras,
34

posteriormente se hinchan y producen dolor. A continuación, la piel puede


desprenderse, como sucede tras una quemadura de sol, y tanto las orejas como las
Pá gina

mejillas pueden ser sensibles al frío durante meses o años, aunque no presenten
lesiones evidentes.
El único tratamiento que puede aplicarse en este tipo de caso, consiste en calentar la
zona durante algunos minutos, a menos que esté gravemente congelada. En estos
casos, el tratamiento es el mismo que para el congelamiento.

6.7.4 Congelamiento
El congelamiento es una lesión producida por el frío en la que una o más partes del
cuerpo resultan permanentemente dañadas.
Es más probable que el congelamiento afecte a quienes tienen circulación deficiente
debido a la arteriosclerosis (engrosamiento y endurecimiento de las paredes arteriales),
espasmo (que puede estar causado por el tabaquismo, algunos trastornos neurológicos
y ciertos medicamentos) o dificultad del flujo sanguíneo por compresión causada por
botas o guantes demasiado estrechos. Las manos y los pies expuestos al frío son más
vulnerables. El daño que produce el congelamiento se debe a una combinación de flujo
sanguíneo disminuido y formación de cristales de hielo en los tejidos.

Signos y Síntomas.
- Piel rojiza o de color oscura (negra).
- Edematizacion.
- Dolor.
- Pulso lento y débil.
- Adormecimiento.
- Perdida de la sensibilidad de la parte afectada.

Tratamiento
Una persona congelada debe ser envuelta en una manta de abrigo. Una mano o un pie
congelado deberían sumergirse en agua no más caliente de lo que una persona en
estado normal pueda tolerar (entre 37,7 y 40 ºC). No debería hacerse entrar en calor a
la víctima frente al fuego ni frotándola con nieve. Una vez que esté a salvo, las bebidas
calientes son de gran ayuda. En cuanto a la zona congelada, debe ser lavada
cuidadosamente, secada y envuelta con vendas estériles y mantenida meticulosamente
limpia para evitar infecciones. Cuando se diagnostica un estado de congelamiento,
debe administrarse un antibiótico. Algunas autoridades recomiendan también la
aplicación de la vacuna antitetánica. Se puede administrar reserpina inyectable o por
vía oral para dilatar los vasos sanguíneos y mejorar la circulación de la sangre hacia la
35

zona congelada.
La mayoría de las personas se recupera lentamente a lo largo de varios meses, a pesar
Pá gina

de que, en ciertos casos, es necesario recurrir a la cirugía para extirpar los tejidos
muertos. Como las zonas congeladas pueden parecer más extensas y graves al principio
que semanas o meses más tarde, la decisión de amputar suele posponerse hasta que el
área haya tenido tiempo de curarse.

7. EL SHOCK

7.1. Definición   
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está
recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples
órganos. Requiere tratamiento médico INMEDIATO y puede empeorar muy
rápidamente.

Consideraciones generales

Entre los principales tipos de shock se incluyen:


 Shock cardiógeno (asociado con los problemas cardíacos)
 Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre o volemia)
 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
 Shock séptico (asociado con las infecciones)
 Shock neurógenico (ocasionado por daño al sistema nervioso)

7.2 CAUSAS   

El shock puede ser ocasionado por cualquier condición que reduzca el flujo de sangre,
incluyendo:
 Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)
 Reducción del volumen de sangre (en caso de hemorragia profusa o
deshidratación grave)
 Cambios en los vasos sanguíneos (como sucede en la reacción alérgica grave o
las infecciones).
Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido
una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.
El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección.

7.3 SÍNTOMAS   
Cuando una persona está en shock, su presión sanguínea es muy baja y, dependiendo
36

de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los
siguientes:
Pá gina

 Ansiedad o agitación
 Confusión
 Piel pálida, fría y pegajosa (Diaforesis)
 Disminución o ausencia del gasto urinario
 Labios y uñas azulados (cianosis)
 Mareos, vértigo o desmayos
 Sudoración profusa, piel húmeda
 Pulso rápido pero débil
 Dolor en el pecho
 Respiración superficial
 Pérdida del conocimiento

7.4 PRIMEROS AUXILIOS   

 Examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima


(A,B,C) y dar respiración asistida y RCP, de ser necesario.
 Incluso si la víctima es capaz de respirar por sí sola, se debe seguir verificando
su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
 Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna, cabeza,
pierna, cuello, se la debe colocar en posición de shock, acostándola sobre la
espalda y elevándole las extremidades inferiores a unos 30 cm (12 pulgadas) 45
grados, NO se le debe elevar la cabeza. No obstante, si el hecho de levantarle
las piernas le causa dolor o daño potencial, se la debe dejar en posición
horizontal.
 Se debe mantener a la persona caliente y cómoda y aflojarle la ropa estrecha.
 Se deben administrar los primeros auxilios apropiados para cualquier herida,
lesión o enfermedad que se presente.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:


 Se le debe voltear la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Esto se puede
hacer siempre y cuando NO se sospeche que la persona tiene una lesión de
columna cervical.
 Si se sospecha de una lesión de columna cervical, se debe voltear a la víctima
con la técnica de "hacer rodar el tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la
espalda alineados y haciéndola rodar como una unidad.
37

No se debe   
 NO SE DEBE dar nada a la víctima por vía oral, ni siquiera de comer o beber.
Pá gina

 NO SE DEBE mover a la víctima si se sabe o se sospecha de una lesión en la


columna.
 NO SE DEBE esperar a que los síntomas del shock más leves empeoren antes de
solicitar ayuda médica de emergencia.

Una vez que una persona ya está en shock, cuanto antes reciba el tratamiento, menor
será el daño que tenga en sus órganos vitales, como el riñón, el hígado y el cerebro. Los
primeros auxilios y la ayuda médica oportuna pueden ayudar a salvar la vida de la
persona.

8. CONVULSIONES

Definición.
Es un cambio súbito en el comportamiento provocado por una excesiva actividad
eléctrica en el cerebro.

8.1. Consideraciones generales

Dependiendo de la parte del cerebro afectada, existe una gran variedad de síntomas
posibles en un ataque convulsivo o convulsión. Muchos tipos de ataques ocasionan
desmayos con movimientos espasmódicos o temblor del cuerpo. Sin embargo, algunos
ataques convulsivo consisten en episodios de mirada fija que pueden pasar
inadvertidos con facilidad. Ocasionalmente, pueden causar sensaciones anormales
temporales o molestias visuales.
Por lo general, los ataques epilépticos o convulsiones se pueden clasificar en "simples"
(no cambia el nivel de conciencia) o "complejos" (cambia el nivel de conciencia).
También se pueden clasificar como generalizados (afecta todo el cuerpo) o focales
(afecta solo una parte o un lado del cuerpo).La epilepsia es una enfermedad crónica
con convulsiones recurrentes. Algunos tipos de epilepsia son hereditarios.

8.2. TIPOS DE CONVULSIONES.

- Epilepsia: La epilepsia es un trastorno cerebral que involucra convulsiones


repetitivas de cualquier tipo.
- Crisis de pequeño mal o crisis de ausencia: Son una alteración temporal de
la función cerebral, ocasionada por una actividad eléctrica anormal en el
cerebro y caracterizada por una pérdida abrupta de poca duración en la
38

actividad consciente ("ausencia") u otro cambio anormal en el


Pá gina

comportamiento.
- Convulsión tónico-clónica generalizada (convulsión de gran mal) : Es una
convulsión que compromete todo el cuerpo, que usualmente implica rigidez
muscular, contracciones musculares violentas y pérdida del conocimiento.
- Convulsión parcial (focal): Es un episodio de actividad eléctrica anormal en
una parte específica del cerebro.
- Convulsión del lóbulo temporal: Este tipo de convulsión implica una
alteración temporal del movimiento que a menudo consiste en un cambio
en el comportamiento de una persona, sensaciones anormales u otros
síntomas diversos. Esta convulsión se origina a raíz de la actividad eléctrica
anormal en el lóbulo temporal en uno o en ambos lados del cerebro.
- Convulsión febril (convulsiones en niños con altas temperaturas): Es una
convulsión en un niño que se desencadena por fiebre. Estas convulsiones
ocurren en ausencia de una infección cerebral, de la médula espinal o de
cualquier otra causa neurológica subyacente.

8.2.1.- Causas comunes 

Cualquier condición que resulte en una excitación eléctrica anormal del cerebro, puede
desencadenar un ataque o convulsión, incluyendo:
 Epilepsia
 Lesión o trauma en la cabeza
 Infección (abscesos cerebrales, meningitis)
 Tumor cerebral
 Accidente cerebro vascular

También, cualquier condición médica que irrite las células cerebrales. Las condiciones
médicas que comúnmente provocan ataques incluyen:
 Hipoglicemia (bajo nivel de azúcar en sangre)
 Consumo de drogas (especialmente cocaína o estimulantes)
 fiebre alta (convulsiones febriles en niños)
 Abstinencia de alcohol

8.2.2. Primeros Auxilios en caso de convulsiones:

En caso de convulsiones no es mucho lo que se puede hacer por el paciente para evitar
39

la convulsión, pero si se pueden prevenir lesiones posteriores que puedan


Pá gina

comprometer la vida el paciente.


8.2.3.- RECOMENDACIONES
 Dejar a la víctima acostada en el suelo.
 Evitar que la víctima se autolesione colocándole un objeto blando debajo de la
cabeza, retirando objetos cercanos, metiendo un objeto blando entre los
dientes para que no se muerda la lengua...
 Aflojar las vestiduras, sobre todo en el cuello y la cintura.
 Lateralizar la cabeza para evitar que se asfixie con su propio vómito.
 Trasladar al centro asistencial más cercano.

8.2.4.- COMPLICACIONES   
 Heridas ocasionadas por caídas o tropiezos contra objetos.
 Lesiones por mordeduras que el paciente se ocasiona a sí mismo.
 Aspiración de líquido a los pulmones, neumonía.
 Lesiones debido a convulsiones prolongadas o complicadas.
 Efectos secundarios de los medicamentos utilizados en el tratamiento y
prevención de las convulsiones (en caso de que hayan sido prescritos).
 Complicaciones si existe una infección seria, como la meningitis, que provocó la
fiebre.
 Convulsiones no relacionadas con la fiebre.

9.- ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

En Venezuela así como en la mayor parte de países del mundo existen medidas cuyos
fundamentos se basan en el establecimiento y regulación de la conducta basándose en
principios éticos y de convivencia, este tipo de regulación permitirá establecer las
acciones a seguir por parte de muchos profesionales a fin de evitar consecuencias y
daños que puedan perjudicar a otros durante el ejercicio de ciertas funciones.

La atención prehospitalaria en Venezuela requiere de ciertas regulaciones que si bien


son necesarias permitirá establecer funciones y responsabilidades a la hora de
actuaciones en el ámbito Prehospitalarios; la cultura de atención primaria en Venezuela
comienza a aparecer durante la gestión libertadora, relatos de la Historia señalan como
el Libertador decomisa a su primo el Márquez del Toro algunos carruajes y los utiliza
posteriormente para trasladar a los heridos en Batalla, la preocupación de la medicina
40

y el paso paralelo de un área de salud poco estudiada incentiva a la creación de


Pá gina

proyectos en función a primeros auxilios pero siguen las limitantes por la poca cultura
de desastre que se mantenía en Venezuela, solo es a través del voluntariado cuando se
logran los primeros avances en esta materia, surge la Defensa Civil y el órgano rector
en salud decide comenzar a regularizar las actuaciones y e tipo de preparación que
debe poseer el personal de socorristas, es a partir del siglo XIX cuando se comienzan a
definir los roles ante las situaciones de desastres y la atención prehospitalaria.

CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO


GACETA NRO. 2990 EXTRAORDINARIO DEL 26 DE JULIO DE 1982.
TÍTULO PRELIMINAR
DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS Y DE LAS REGLAS GENERALES PARA SU APLICACIÓN.

Art.1, La ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial o desde la fecha a


posterior que ella misma indique.

Art. 2, La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.

Art. 3, La ley no tiene efecto retroactivo.

Art. 4, A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio
de las palabras, según la conexión de ellas entre si y la intención del legislador.

Art. 5, La renuncia de las leyes en general no surte efecto.

Art. 6, No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya
observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres.

Art. 7, Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; no vale alegar contra su
observancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por antiguos y
universales que sean.

Art. 8, La autoridad de la ley se extiende a todas las personas nacionales o extranjeras


que se encuentren en la República.

Para comprender el alcance de un sistema de atención prehospitalaria y de quienes


41

intervienen día a día estudiaremos a través de la pirámide de Hands Kensell los


lineamientos establecidos en el orden jurídico para la atención prehospitalaria y de
Pá gina

primeros auxilios de acuerdo al grado jerárquico de nuestras leyes.


9.1. JERARQUIZACIÓN DE LAS LEYES VENEZOLANAS

Deberes y derechos:

Los Objetivos de las Regulaciones es definir ante la sociedad los deberes y derechos de
la ciudadanía, como prestadores de auxilio debemos aceptar esa premisa y entender
que también mantenemos ciertas obligaciones que durante el ejercicio de nuestras
funciones evitaran los excesos y las complicaciones que se puedan suscitar.

Veamos los siguientes conceptos que nos ayudaran a comprender aun mejor nuestro
objeto de estudio;

Aspectos legales:

Atención Prehospitalaria:

Como lo define la Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de


Emergencias de Carácter Civil en su Art. 6 es:

“... La realización de actos encaminados a proteger la vida de personas...en el lugar de


ocurrencia de la emergencia hasta su llegada al centro de asistencia médica.”
42

En consecuencia podemos entender como aspectos legales en la atención


Pá gina

prehospitalaria
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

Disposiciones Generales:
Art. 41, “Todas las personas son iguales ante la ley…”
De los derechos civiles:
Art. 43, “El derecho a la vida es inviolable…”
Derechos Sociales y de la Familia:
Art. 83, “La Salud es un derecho social fundamental…Todas las personas tienen el
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa...”

Ley del Ejercicio de la Medicina

Art. 3.- Los profesionales legalmente autorizados para el ejercicio de la Medicina son
los Doctores en Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos...
De las infracciones y del ejercicio ilegal de la medicina
Art. 114.- Ejercen ilegalmente:
“... miembros de otras profesiones y oficios relacionados con la atención médica... que
prescriban drogas o preparados medicinales y otros medios auxiliares o de
terapéutica,..., o que sin haber recibido las instrucciones de un médico tratante o sin su
supervisión, asuman el tratamiento de personas que... deban estar bajo atención
médica”.
...se exceptúan:
2.- “Las personas no autorizadas por esta Ley que en situaciones de urgencia, realicen...
actos encaminados a proteger la vida de una persona...”
3.- La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico sanitario o paramédico dentro
de los limites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del médico...”

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Art. 6.- “... El trabajo deberá desarrollarse en condiciones adecuadas... En


consecuencia:

- Que garanticen todos los elementos del saneamiento Básico.


43

- Que presten toda la protección y seguridad a la salud y a la vida de los


Pá gina

trabajadores contra los riesgos de trabajo


- ...Disfrute de un estado de salud físico y mental normales...
- Que garanticen el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo
- ...disponibilidad de tiempo libre y comodidades necesarias para
alimentación, descanso, esparcimiento..., así como para la capacitación
técnica y profesional

Ley del Ejercicio de la Medicina

Art 114.Se exceptúan:


 “…en situaciones de urgencia realicen actos para proteger la vida mientras
llegare un profesional autorizado…”

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL

Para amparar las responsabilidades establecidas por nuestros sistemas judiciales


debemos comprender la visión que se le da desde dos perspectivas diferentes y que si
bien van a establecer doctrinas filosóficas y de ética para fundar las bases de la
atención primaria o prehospitalaria.

9.2. Verdad Médica:


9.3. Verdad Jurídica:

Excepciones:
Situaciones de Emergencia (LEM art 26, CoDeo 26).

Definiciones:
 Negligencia: (Culpa de Omisión).
 Imprudencia: (se hace lo que no se debe hacer).
 Impericia: (falta de capacitación, pericia o entrenamiento).
 Inobservancia de leyes y reglamentos.

9.4. RESPONSABILIDAD CIVIL

Según Criado del rio, 1999 expone La responsabilidad civil como:


44

“La reparación del daño es el objeto y la finalidad de la responsabilidad civil, y por ello,
Pá gina

la responsabilidad civil no es un castigo sino un remedio o el medio de reparar las


consecuencias dañosas de una conducta que genera la obligación de reparar”.
La responsabilidad civil es, por tanto la obligación de reparar el daño causado debido al
incumplimiento de una obligación, que tiene la finalidad de compensar o resarcir
económicamente el perjuicio que sobre la persona se ha producido…

9.4.1 Dentro de los hechos ilícitos civiles encontramos:

- Daño.
- Culpa.
- Relación de causalidad.

9.4.2. Tipos de Daño:

- Cierto
- Valorable
- Actual
- No reparado.
- Debe afectar derecho de la víctima.
- Personal de quien lo reclama.

9.5. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTENDIDA:

Los Dueños o directores son responsables del daño causado por el hecho ilicito civil de
sus sirvientes o dependientes, en el ejercicio de sus funciones en que los han
empleado. Código Civil n° 1191.

Los preceptores y artesanos son responsables del daño ocasionado por el hecho ilicito
de sus alumnos y aprendices, mientras permanezcan bajo su vigilancia. CC 1190.

9.6. RESPONSABILIDAD PENAL

9.6.1. Delito:

Según Jiménez de Azua:


45

… el delito es un acto, típicamente antijurídico, culpable e imputable a un hombre y


Pá gina

castigado con una pena o sanción penal.


9.6.2. Delitos de acción pública y privada.

Delitos dolosos y culposos.

- Delito doloso o intencional.


- Delito culposo.

Elementos de culpa:
Acto.
Falta de cautela.
Daño previsible: riesgo previsto.
Relación de causalidad.

10.- Afecciones más comunes en la manufactura.

En el Comercio y la industria cada lesión tendrá cierta conexión con el tipo de actividad
que la misma desarrolle, el riesgo será determinante para la asociación o
determinación de las lesiones más comunes sin embargo la descripción del cargo será
concluyente en la prevención y acción en caso de accidentes de tipo laboral.

En este capítulo haremos mención de los riesgos más comunes a los que se exponen los
trabajadores y de los cuales deberá prepararse el personal de socorristas en la
empresa.

10.1.- Industria Metalúrgica


- Riesgos de Cortaduras.
- Caídas y Traumatismos.
- Amputaciones traumáticas.
- Fracturas.
- Objetos extraños en Ojos.
- Quemaduras.
- Golpes de Calor.
46

10.2.- Industria Química


Pá gina

- Lesiones por contacto con Ácidos y Alcaloides.


- Quemaduras.
- Asfixias.
- Intoxicaciones.
- Caídas y Traumatismos.

10.3.-Industria Agrícola y pecuaria


- Golpes de calor.
- Intoxicaciones.
- Asfixias y ahogamientos.
- Caídas y Traumatismos.
- Traumatismos.

10.4.-Comercialización
- Caídas y Traumatismos.
- Afecciones Sistémicas.
- Todas las relacionadas con el producto final ofrecido al cliente.
- Todas las relacionadas con los antecedentes patológicos del cliente.

Si bien es cierto la poca diferencia o la comunidad que existe entre cada actividad y su
tipo de lesión, es importante tener una visión preventiva ya que de ella partirá el éxito
en nuestras operaciones.

REACCIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

La reacción ante situaciones de Emergencia dependerá de principal manera del tipo de


situación que se presente y del tipo de preparación que tenga el personal de primera
respuesta, es importante conocer la infraestructura lo cual será determinante no solo
para la prevención sino para la actuación, esto nos va a permitir adelantarnos a los
acontecimientos e incluso presumir los daños que se pudieran suscitar y el
establecimiento de los planes de acción y ejecución.

Factores que ponen en riesgo una operación de emergencia.

- Distractores.
47

- Stress traumático y postraumático.


Pá gina

- Falta de preparación.
11. EQUIPOS BÁSICOS PARA LA PRESTACIÓN DE AUXILIOS MÉDICOS DE
EMERGENCIA

Para prestar los auxilios básicos de emergencia es necesario antes que nada la
creatividad y la improvisación, dependiendo el tipo de emergencia a la cual nos
enfrentamos o el ambiente en el cual pudiéramos estar, será determinante nuestra
capacidad de resolución, tomando en cuenta los principios básicos que hemos
estudiados en esta sección:

De allí la importancia de la evaluación primaria que no solo se fundamentara en la


valoración del lesionado sino también en la apreciación del escenario, para ello
debemos tomar en cuenta las siguientes interrogantes.

Existe riesgo potencial para la vida del auxiliador?


Existe riesgo vital para el lesionado?
Estoy preparado para atender esta eventualidad?
Cuento con los recursos para atenderla?
Que tan lejos me queda el centro de atención más especializado?

Bajo esta premisa estaremos preparados para en su medida resolver la situación


presente y poder así establecer las prioridades y necesidades

11.1. EQUIPOS PARA EL TRASLADO DE LESIONADOS

El Traslado viene a ser la segunda fase y si se quiere la más importante dentro del
campo de la Atención Prehospitalaria, de el dependerá no solo la salvación del
lesionado sino la pronta y rápida inserción del individuo a la sociedad, si bien es cierto
que en la fase inicial de un traumatismo se pierde la mayor parte de los potenciales de
vida, también es cierto que durante el traslado también se corre el riesgo de dejar la
mayor parte de las secuelas generadas por el traumatismo, el traslado entra en la fase
de prevención y una eficaz actuación también debe llevar a un eficaz traslado, a partir
de la Sofisticación de los equipos los diseñadores han ideado diferentes dispositivos
que garantizan mejores condiciones para un traslado garantizando no solo la salvación
sino la recuperación en caso de lesiones, existen muchos aparatos especializados pero
48

para nuestro estudio vamos a reconocer algunos de los mas recomendados para el
traslado de lesionados y que en la práctica garantizaran una mayor recuperación de los
Pá gina

potenciales de vida:
- Cánulas orofaringeas.
- Férulas Rígidas.
- Camillas Rígidas:
- Camillas Convertibles:
- Inmovilizadores Kendrick para rescate.
- Traccionadores.
- Collarines Cervicales.
- Bloqueadores Cervicales.
- Fast Trach.
- Desfiribilador de Emergencia.
- Tijera de usos múltiples de emergencista.
- Resucitador Bolsa Válvula Mascarilla (AMBU).

12. TÉCNICAS DE TRASLADOS DE LESIONADOS

Inmovilización
Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del
hueso y de la articulación, conseguiremos:
1. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como
pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.
2. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de
cerrada a abierta).
3. Reducir el dolor.
4. Prevenir el Shock.
Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
 Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que
tengamos que realizar.
 Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación
(anillos, brazaletes...)
 Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez
colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares) (Fig. 4a y
4b).
 Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).
 Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
49

 Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.


Pá gina

 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).


 Evacuar siempre a un centro hospitalario.
Figura 4a. Figura 4b.

Material Flexible (vendas) Material Rígido (tablillas)

12.1. EQUIPOS PARA INMOVILIZACIÓN:


 Camillas rígidas
 Camillas tipo Tijera. (Scooter, Streachear).
 Camillas de Lona.
 Férulas neumoplasticas
 Férulas Rígidas.
 Collarines Cervicales.
 Inmovilizadotes Cervicales.
 Traccionadores.
 Improvisados.

12.2. TIPOS DE VENDAJES

De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, hemos elegido
la siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.
 Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una
cura o un apósito.
 Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a
nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de
favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento
de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I,
por ejemplo.
 Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada
(vendaje de yeso).
 Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.
 Mención aparte merece el VENDAJE FUNCIONAL que es una técnica
50

específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la


zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una
Pá gina

especie de traje a medida.


Aplicado como una técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la
movilidad de una articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras
lesionadas de los tejidos periarticulares. Con el vendaje funcional se colocan los
diferentes elementos orgánicos en posición de acortamiento, lo que a su vez
proporciona, además de una acción antiálgica, una protección real contra la posición
patológica así como ante la reproducción del mecanismo lesional.
Con este tipo de vendaje se pretende limitar y disminuir los movimientos que producen
dolor, así como descargar, en lo posible, las tensiones a las que están sometidas las
fibras músculo-tendinosas lesionadas. Como vemos, pues, por su definición esta
técnica la podemos utilizar tanto en el campo terapéutico como en el preventivo.
Existen diferentes modos de realizar el vendaje funcional, dependiendo del uso que se
le vaya a dar, no es lo mismo vendar el tobillo de un deportista de elite, que debe jugar
un partido importante, que el de otra persona que no va a realizar un esfuerzo físico de
la misma magnitud, o de aquella a la que se le retira un yeso después de un proceso de
inmovilización por un esguince o fractura. En el primer caso se almohadillan las
prominencias óseas, se protege la piel y se realiza el vendaje. En los demás casos puede
no ser necesario.

Podemos diferenciar tres técnicas en función de los materiales empleados:


· Técnica elástica: se utilizan vendas adhesivas, elásticas en sentido longitudinal y
bielásticas (longitudinal y transversal).
· Técnica inelástica: utilizamos vendas de material inelástico, esparadrapo tipo “tape”.
· Técnica mixta o combinada: utiliza materiales de la dos anteriores. Con las tiras de
tape conformamos los anclajes y estribos y con las vendas elásticas cerramos el
vendaje.
Las estructuras anatómicas implicadas en un vendaje terapéutico deben ser colocadas
en posición antiálgica de reducción y reposo, posición que debe mantenerse durante
todo el tiempo de realización del vendaje, ya que, de lo contrario el vendaje se vuelve
ineficaz aunque sea muy estético.
Por lo tanto, las indicaciones del vendaje funcional son las siguientes:
 Prevención de laxitudes ligamentosas.
 Distensiones ligamentosas de grado I y II.
 Pequeñas roturas de fibras musculares.
 Como descarga en las tendinitis.
51

 Después de la retirada de yesos.


Pá gina

Otra posible utilización es como medida preventiva cuando un paciente presenta


numerosos episodios de lesiones idénticas con el fin de evitar recidivas (son frecuentes
los casos de lesiones musculares y tendinosas). Deberemos tener en cuenta que este
tipo de vendaje funcional preventivo no se debe realizar de forma sistemática y
repetitiva, puesto que asegura una estabilidad pasiva que a su vez hace que el sujeto
dependa del vendaje y lo expone aún más a la posible lesión.

En general son contraindicaciones del vendaje funcional las lesiones graves que
requieran una inmovilización estricta:
 Grandes roturas tendinosas, ligamentosas y musculares.
 Fracturas óseas.
 Heridas importantes y quemaduras. Alergia al adhesivo, hipersensibilidad de la
piel.
 Enfermedades de la piel como psoriasis.
 Trastornos neurosensitivos importantes.
 Insuficiencia venosa grave.

Las articulaciones susceptibles de realizar un vendaje funcional son: el tobillo, la rodilla,


la muñeca y las articulaciones metacarpo falángica e interfalángicas.

12.3. TIPOS DE VENDAS

Una venda es una tira de lienzo utilizada para vendar. Difieren en tamaño, en la
composición y en la calidad del material. Aunque podemos improvisar una venda a
partir de una sábana, una toalla, o cualquier otro tejido, lo más común, práctico y
52

cómodo es utilizar las vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.


Pá gina

Nombraremos las más usadas en nuestro servicio, remarcando que en otros centros
pueden usar las mismas u otras dependiendo del servicio de compras respectivo.
 Venda algodonada: se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial
(velband) en rollos de 7, 10 y 15 cm. de ancho. También se utiliza algodón
convencional cortado en rollo. En fracturas abiertas solemos utilizar algodón
esterilizado.
 Venda elástica adhesiva: posee una cara con pegamento. lo que facilita su
fijación. No debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas
alérgicos, de piel delicada o varices, colocando en estos casos otro vendaje de
gasa o de celulosa (papel pinocho). Es el llamado tensoplast y su tamaño es de
4,5 m. x 5 cm. y 4,5 m. x 7 cm.
 Venda elástica: se distingue por su elasticidad. También

se llama hipoalérgica. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas; es


muy útil si se necesita aplicar presión. Es la indicada cuando el vendaje se aplica en las
extremidades porque facilita el retorno venoso. Es la llamada Crepé E y existen en
diferentes tamaños.

 Venda de gasa orillada o malla hidrófila: (texpol). Es la venda de gasa. es la de


uso más común. fabricada en algodón, está indicada principalmente para fijar
apósitos. Su calidad y características vienen determinadas por la calidad y
cantidad de hilos por cm. cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas y
de diferentes tamaños.
 Venda impregnada en materiales: que después de su humidificación se
solidifican y permiten realizar un vendaje rígido, como el enyesado. También
existen diferentes marcas y tamaños de este modelo de vendaje. A modo de
anécdota diremos que en otras épocas y según la impregnación, se
denominaban: almidonado, dextrinado, silicatado y gelatinado.

 Vendajes tubulares: existen diferentes tipos según su utilización:


o De algodón extensible, tamaño de dedos hasta tronco (tubinet,
tubinlex*…), También existe el de algodón de malla (ideal para la cabeza).
53

Generalmente son contentivos.


Pá gina

o Compresivo para soporte y rehabilitación, formado por algodón (83%) y


fibras sintéticas (hilo de látex 9% y poliamida 8%). Permiten vendar desde
extremidades de niños hasta troncos gruesos. Las marcas comerciales son
tubigrip, torval-press, tubilast, etc.…

12.4. PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES

Comentaremos brevemente, y a modo orientativo, diferentes modos de realizar los


vendajes, esto es, diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afectado
o la parte del cuerpo que queramos vendar.

 Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para


fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para
iniciar y/o finalizar un vendaje. es el que utilizamos para sujetar un apósito en la
frente, en los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresión.
 Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso
cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa
algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se
adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte
más distal a la proximal (de dedos a corazón).
 Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prácticamente no se usa
actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza necesaria
para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos
vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una
espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia
abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior,
terminando el vendaje con dos vueltas circulares.
 Vendaje en 8 (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla. muñeca
y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la
articulación en posición funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de
la articulación y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar
figuras en ocho.
 Vendaje en espiga: Es el más usado generalmente. Para realizarlo debemos
sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba.
Comenzaremos siempre por la parte más distal.
54

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del
miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la
Pá gina

anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del
miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar
queda con un aspecto de “espiga”.
Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con esparadrapo. Como
siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparición en éstos de hinchazón, cianosis
o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje.

 Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y


muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo
hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se
vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.
 Vendaje en guantelete: En forma de guante que cubre la mano y los dedos por
separado.

La combinación de unos vendajes con otros y la práctica adquirida por el profesional, es


lo que hace el realizar un tipo de vendaje adecuado a cada lesión a la que nos
enfrentemos.

12.5. NORMAS GENERALES EN LA REALIZACIÓN DE VENDAJES

La ejecución de un vendaje adecuado, de un buen vendaje, exige un entrenamiento


previo y continuado; aún así, consideramos que podemos realizar buenos y excelentes
vendajes de todo tipo que mejorarán el problema sanitario que presente el paciente,
pero que nunca alcanzaremos la perfección en el complejo ejercicio del desarrollo de
nuestra profesión.
55

Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales


Pá gina

en la realización de vendajes:
 Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
 Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
 Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
 Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
 Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo
inicial con la otra.
 No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre
la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara
posterior del muslo).
 Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
 Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta
anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el
proceso.
 En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más
en cada extremo.
 Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la
vascularización, movilidad y sensibilidad.
 Fijar el vendaje con esparadrapo.
 Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.
 Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda
utilizada y demás observaciones pertinentes.

12.5.1 VENDAJE CLÁSICO EN ESPIRAL:


Colocaremos la zona a vendar de manera cómoda para el paciente y el enfermero,
procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie. Antes de
iniciar el vendaje se colocara la zona afectada en posición funcional, tal como debe
quedar una vez vendada. Se inicia el vendaje por la parte más distal, para evitar la
acumulación de sangre en la zona vendada y facilitar el riego vascular; vendaremos de
izquierda a derecha facilitando, así, la labor del enfermero. El rollo de venda se
mantendrá en la parte más próxima al enfermero, evitando desenrollar de manera
excesiva la venda.
El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.
Bajo ninguna circunstancia el paciente debe sentir hormigueo en los dedos, notarlos
fríos o apreciar un cambio de coloración en los mismos, después de haber colocado el
vendaje.
56

Utilizaremos vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. El vendaje se
Pá gina

iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas
circulares perpendiculares al eje, entre las que introduciremos el inicio de la venda.
Acabaremos también con dos vueltas circulares y sujetaremos con esparadrapo.
Sólo se darán las vueltas precisas, la venda sobrante será desestimada. Es muy
importante, antes de iniciar el vendaje, cubrir correctamente con vendaje algodonado
o algodón todas las prominencias óseas de la parte de la extremidad que vamos a
vendar.

12.5.2. VENDAJES ELÁSTICOS ADHESIVOS:


Para su colocación conviene seguir una serie de normas básicas:
 Hay que dar las vueltas necesarias con la tensión adecuada, pero es preferible
aplicar muchas vueltas con tensión moderada que pocas demasiado apretadas.
 Cada vuelta debe superponerse, al menos, en la mitad a la anterior para evitar
la separación del material.
 Deberemos inspeccionar el aspecto de los dedos por si presentan signos de
deficiente circulación (fríos o cianóticos) y preguntar siempre al paciente si
presenta parestesias o dolor en los dedos.
 Cuando realicemos este vendaje para un esguince leve de tobillo, deberemos
seguir el trayecto de los ligamentos que deseamos proteger, tensando
ligeramente en esa dirección.
 Siempre que sea posible se comenzará el vendaje por la parte más estrecha del
miembro, siguiendo en dirección ascendente.
 Para la correcta colocación de este vendaje deberemos ayudarnos de la mano
con la que no sostenemos el rollo de venda elástica, para fijarlo adecuadamente
al miembro, procurando que no queden pliegues al finalizar el vendaje.

12.5.3 VENDAJES ENYESADOS:

Antiguamente se empleaba la lechada de yeso (consistía en mezclar yeso ortopédico en


polvo con agua tibia a partes iguales, en la lechada resultante se mezclaban
completamente vendas de linón ortopédico y se realizaba la férula o el vendaje
enyesado) también se utilizaron vendas de yeso que se confeccionaban en el propio
servicio. Estos procedimientos están en extinción por razones de comodidad,
económicas y de dificultad en su realización.
Actualmente se utilizan vendas de yeso de confección industrial; ofrecen garantía de
calidad, tiempo de fraguado exacto, facilidad en su manejo y almacenamiento.
57

Se suelen emplear en forma de férulas o valvas o como yesos completos (estos los
coloca siempre el médico).
Pá gina

Para conseguir una correcta inmovilización han de incluir el foco de fractura y las
articulaciones proximal y distal. La férula suele emplearse como tratamiento definitivo
en lesiones estables y/o no complicadas o como paso previo al yeso completo cuando
se prevea un edema importante o la lesión pueda desplazarse o complicarse de algún
modo o sea de carácter quirúrgico.
Para confeccionar y aplicar una férula tendremos en cuenta, de manera resumida, los
siguientes puntos:

 Se usa una venda enyesada de fabricación industrial que se pliega sobre sí


misma.
 La longitud se calcula por medición directa sobre la superficie a inmovilizar.
 El grosor ha de ser, aproximadamente, de 0,5 cm. (6 a 8 capas). Valorar hacerla
más gruesa en algunos casos (niños inquietos, pacientes que cargarán, etc.…).
 Habitualmente se coloca la férula en la cara dorsal del MS y en la cara posterior
del MI, para permitir una mejor movilidad de los dedos; siempre que no exista
una indicación expresa del médico (p.e.: colocar una férula antebraquial por la
cara palmar del antebrazo).
 Previamente a la aplicación de un yeso completo o una valva, la piel debe
protegerse con un vendaje tubular, papel pinocho, vendaje algodonado o
algodón en rollo, teniendo especial cuidado en la protección de las
prominencias óseas: talones, maleolos, muñecas, codos, etc.
 La férula o valva debe ajustarse exactamente al contorno del miembro sin dejar
rugosidades que puedan provocar lesiones por decúbito.
 Por último fijaremos la férula con venda, si es de gasa deberemos mojarla
previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso mojado.
Generalmente solemos utiliza venda elástica hipoalérgica.

Como apunte final reseñaremos que cualquier inmovilización debe realizarse en la


posición más funcional posible, cercana a la actitud anatómica, a no ser que exista
una indicación diferente por parte del médico, por ejemplo, para inmovilizar una lesión
del tendón de Aquiles, el tobillo debe estar en equino (más de 90º) y no en ángulo
recto.
Las posiciones funcionales de las articulaciones son:
 Hombro: codo en flexión adosado al tórax.
 Codo: flexión de 90º.
 Muñeca: extensión de 20º.
 Metacarpofalángicas: flexión de 90º.
58

 Interfalángicas: extensión o mínima flexión.


Pá gina

 Cadera: flexión de 20-30º.


 Rodilla: flexión de 20º.
 Tobillo: ángulo recto (neutro o 90º).

13. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP) BÁSICO

13.1. DEFINICIÓN
Son las medidas elementales para la mantención de la vida, mientras se transporta al
individuo a un servicio médico que cuente con personal y equipo apropiado para la
reanimación avanzada o definitiva.

13.2. LA REANIMACIÓN
La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de
sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales.
Estas maniobras se ejecutan según detectemos la ausencia de una constante vital (la
respiración o el pulso) o ambas. Es fundamental que se realicen de una manera rápida,
exacta y ordenada, pues la ejecución de maniobras de reanimación sobre una persona
que respire o tenga pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso
la muerte.

13.3. EVALUACIÓN INICIAL


Con este proceso de exploración buscamos identificar perfectamente qué le ha
ocurrido a una víctima de cualquier incidente. Siempre dividimos la evaluación en dos
fases: valoración primaria y valoración secundaria. No obstante, también es muy
importante la previa evaluación del entorno y el primer contacto con la víctima.

13.4. EVALUACIÓN DEL ENTORNO

A la llegada al lugar del incidente, antes de acceder a las posibles víctimas, es


conveniente emplear unos instantes en realizar una inspección visual del accidente y de
los alrededores en busca de otros riesgos que puedan poner en peligro nuestra propia
vida. Es fundamental establecer las medidas de autoprotección necesarias, incluido el
uso de guantes para la prevención de posibles contagios. Sin entretenerse
excesivamente preguntar a testigos, acompañantes, familiares y a la propia víctima
sobre lo ocurrido.
Además de esto, al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos saber con bastante
59

aproximación el tipo de lesiones que se han podido producir en la víctima.


Si se trata de un accidente de tráfico, preguntaremos a las víctimas conscientes sobre el
Pá gina

número de acompañantes y sus nombres para conocer el estado de orientación o


conmoción en que se encuentran y, además, establecer una relación y, si procede,
buscaremos otras posibles víctimas en el interior del maletero del vehículo o por los
alrededores.
Observar si existe derrame de líquidos inflamables, materias tóxicas o corrosivas en las
ropas de la víctima, objetos cortantes o punzantes que pueden herirnos. Todo ello
servirá para dar una asistencia eficaz.
A menudo se comete un error al iniciar el contacto con la víctima y es que nos ponemos
a evaluar y nos olvidamos de hablar a la víctima y preguntarla por sus lesiones. Si al
acercarnos a ella nos presentamos como miembro de alguna Entidad y mantenemos un
tono cordial y afable durante la evaluación, informándola de lo que vamos a ir
haciendo, conseguiremos no sólo colaboración por su parte sino que la inspiraremos
confianza al establecer una relación de trato profesional con ella.
No olvidar que existen personas que no pueden vernos, oírnos o hablarnos (ciegos,
sordos, mudos, disminuidos, etc.) o, simplemente, que no entienden nuestro idioma.
En estos casos tratar de expresar lo necesario mediante gestos con las manos.

13.5. VALORACIÓN PRIMARIA Y RCP


Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único fin de detectar su
presencia, sin entretenernos en cuantificar. Se realizará siempre de manera rápida y
sistemática, siguiendo estos pasos:

PASO 1: Revise si la persona está consciente.


Dele palmadas o sacúdala suavemente y grite: ¿”Está bien”? Pero no sacuda a una
persona que pueda tener una lesión en el cuello o en la espalda. Esto podría empeorar
la lesión.
Si la persona no reacciona, siga estos pasos:

Para las personas de 9 años de edad o más, llame al 171.
• Para un niño de menos de 9 años, dé 2 soplos y 30 compresiones en el
pecho, 5 veces seguidas (esto llevará alrededor de 2 minutos). Si el niño
todavía no respira, llame al 171.

PASÓ 2: Revise si la persona está respirando durante 5 a 10 segundos.

• Arrodíllese junto a la persona y coloque su cabeza junto a la de


ella.
60


Fíjese si a la persona le sube y le baja el pecho.
Pá gina

• Fíjese si puede escuchar sonidos de la respiración.


• Coloque su mejilla cerca de la boca y la nariz de la persona
para sentir si sale aire.
Si una persona adulta no está respirando normalmente o si un niño no está respirando,
coloquelo boca arriba. Si es posible que la persona tenga una lesión en el cuello o en la
espalda, voltéele con mucho cuidado la cabeza, el cuello y los hombros todos juntos
(como una sola unidad).

PASO 3: Comience la reanimación respiratoria.

• Coloque una mano sobre la frente de la persona y ciérrele la nariz con el


pulgar y el índice. Con la otra mano, siga inclinándole la barbilla hacia arriba
para mantener abierta la vía aérea.
• Tome un respiro normal y coloque su boca sobre la boca de la persona para
cerrársela herméticamente. Si se trata de un bebé, coloque su boca sobre la
boca y la nariz del bebé. Sople aire dentro de la boca de la persona durante 1
segundo, y fíjese si el pecho le sube a la persona.

• Si el pecho no sube, vuelva a inclinarle la cabeza a la persona


y sople una vez más.
• Entre soplos, quite su boca de la boca de la persona y tome
aire normalmente. Permita que baje el pecho de la persona y
sienta cómo sale el aire.
• Dele a la persona 2 soplos. Si la persona todavía no respira
normalmente, comience a hacer compresiones en el pecho.
61

PASO 4: Comience a hacer compresiones en el pecho.


Trate de dar alrededor de 100 compresiones por minuto. Esto significa que cada
Pá gina

compresión dura menos de 1 segundo.


Para una persona de 9 años de edad o más:
• Arrodíllese junto a la persona. Use sus dedos para encontrar la
punta del esternón, donde se unen las costillas. Coloque dos
dedos sobre la punta del esternón.
• Coloque el talón de la otra mano apenas arriba de sus dedos
(en el lado más cercano a la cara de la persona).
• Use ambas manos para dar compresiones. Coloque la otra
mano encima de la que acaba de acomodar. Entrelace los
dedos de ambas manos y levántelos de modo que no toquen el
pecho de la persona.

Para los niños más pequeños, use sólo el talón de una mano para dar compresiones.
• Enderece los brazos y manténgalos rígidos. Centre los hombros
directamente sobre las manos.
• Empuje para abajo a un ritmo constante, utilizando el peso del cuerpo y sin
doblar los codos. La fuerza de cada empujón debe caer directamente sobre
el esternón y comprimirlo de 1½ a 2 pulgadas (de 3¾ a 5 centímetros). Dé 30
compresiones.

Luego de dar 30 compresiones, dé 2 soplos.
• Repita el ciclo de 30 compresiones y 2 soplos hasta que llegue ayuda o hasta
que la persona respire normalmente.

PARA UN NIÑO DE 1 A 8 AÑOS DE EDAD:


La RCP es igual para los niños, excepto que tal vez sólo necesite usar una mano en vez
de usar ambas.
• Use el talón de una mano para un niño pequeño. Si necesita más fuerza para
un niño más grande, use las dos manos de la misma manera que lo haría
para un adulto.

Comprima el pecho de un tercio a la mitad de su profundidad.

Después de 30 compresiones, dé 2 soplos.
• Continúe haciendo el ciclo de 30 compresiones y 2 soplos hasta que llegue
62

ayuda o hasta que el niño respire normalmente.


Pá gina

PARA BEBÉS MENORES DE 1 AÑO:


La RCP es igual para los bebés, excepto que debería usar dos dedos en vez de sus
manos.
• Imagínese una línea que conecta los pezones del bebé y coloque dos dedos
sobre el esternón del bebé apenas debajo de esta línea. Comprima el pecho
suavemente de modo que se hunda como de un tercio a la mitad de su
profundidad.

Después de 30 compresiones, dé 2 soplos.
• Continúe haciendo el ciclo de 30 compresiones y 2 soplos hasta que llegue
ayuda o hasta que el bebé respire normalmente.

13.6. TIPOS DE RCP

13.6.1. BOCA A BOCA: Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire


contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede
viciado por nuestra propia respiración; es decir: el aire que aún no ha sufrido el total
intercambio gaseoso en nuestros pulmones.
Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión, pegaremos nuestros labios
herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras pinzamos su nariz con los
dedos índice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire
con fuerza moderada durante no más de dos segundos a la vez que miramos su tórax y
abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el tórax. No retirar la mano de la
nuca; si lo hacemos porque la boca está firmemente cerrada y es preciso abrirla (ver
figura anterior) no apoyarla en la garganta pues impediría la entrada del aire.
Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa al estómago en vez
de los pulmones; en este caso corregiremos la postura de la cabeza realizando de
nuevo la hiperextensión del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y
faringe para detectar que la lengua o cuerpos extraños impidan la entrada de aire en
los pulmones. Si esto es lo que ocurre, realizaremos la maniobra de desobstrucción.

13.6.2. MASAJE CARDIACO EXTERNO:


Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando
nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. Para localizar este
punto con exactitud de la apófisis xifoides; pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en
dirección a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el talón de la primera mano.
63

Esta es la zona donde realizaremos las compresiones.Para ello, pondremos la otra


Pá gina

mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y
perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer
descender el tórax unos centímetros(1).
Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres... etc.), en
numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo
15 masajes externos.
Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanimación con
un socorrista.
Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes
Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación.

ADVERTENCIA: El RCP puede lesionar gravemente a una persona si se efectúa


incorrectamente o cuando el corazón aún esté latiendo. No lleve a cabo la RCP a menos
que . . .
• la persona no respira o no se mueve en respuesta a la
reanimación respiratoria.

no haya allí otra persona más capacitada para realizar la RCP.

LO BÁSICO SOBRE RCP


  Recomendaciones para
Qué hacer Adultos y niños Niños pequeños Bebés menores de 1
mayores (de 9 (de 1 a 8 años de año
años de edad o edad)
más)
Si la persona Dele 2 soplos Dele 2 soplos Dele 2 soplos
no está (exhalaciones). (exhalaciones). (exhalaciones)
respirando,
comience la
reanimación
respiratoria.
Si la persona Coloque dos Coloque dos Coloque dos dedos en
no respira o no dedos en el lugar dedos en el lugar el esternón apenas
se mueve donde se unen donde se unen debajo deuna línea
64

después de las costi llas. las costi llas. imaginaria entre los
darle 2 soplos, Ponga el talón de Ponga el talón de pezones.
Pá gina

localice la zona su otra mano su otra mano


para dar apenas arriba de apenas arriba de
compresiones sus dedos sobre sus dedos sobre
en el pecho. el esternón. el esternón.
Cómo dar las Use el talón de Use el talón de Use dos dedos.
compresioines una mano con la una mano. Si
en el pecho otra mano necesita más
encima. Enlace fuerza para un
sus dedos. niño más grande,
use las dos
manos como
para un adulto.
Velocidad con Haga 100 compre Haga 100 compre Haga 100 compre
la cual hacer siones por siones por siones por minuto.
las minuto (menos minuto.
compresiones de 1segundo por
compresión).
Profundidad a Apriete el pecho Apriete el pecho Apriete el pecho de un
que se debe de 1½ a 2 de un tercio a tercio a una mitad de su
comprimir el pulgadas. una mitad de su profundidad.
pecho profundidad.
Cantidad de 30 compresiones, 30 compresiones, 30 compresiones, 2
compresiones 2soplos. Repita 2soplos. Repita soplos. Repita este ciclo
y soplos que este ciclo de 30/2 este ciclo de 30/2 de 30/2 hasta que
se debe dar hasta que llegue hasta que llegue llegue ayuda o hasta
ayuda o hasta ayuda o hasta que el bebé respire por
que la persona que el niño sí mismo.
respire por sí respire por sí
misma. mismo.

13.7. FINALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN:

Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso está presente. Si no hay


pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne
volveremos a valorar la respiración actuando como se ha descrito anteriormente.
Daremos por finalizada la resucitación...
65

 …Cuando otra persona nos sustituya (personal de ambulancia asistencial,


Pá gina

médico, etc.)
 ... Cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima
 ... Cuando recupere los signos vitales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Manual de Primeros Auxilios, Cruz Roja Española, 2003


First Aid Manual, The British Red Cross Society, 2002
Guías de Salud: Primeros Auxilios - Dr. Carlos Sanz
Curso de formación de Monitores - CRUZ ROJA ESPAÑOLA de 1988-89.
Manual del Socorrista, Ed. Hogar del Libro. Colección Navidad
Urgencias en Medicina, Cirugía y Especialidades. HERINGTON, T. N.; MORSE, L.H. Tomo
1, Madrid, 1986.
Occupational injuries: Evaluation, management and prevention Mosby, St Louis, 1995
Prevención de accidentes oculares del trabajo - PISCUNOV, T.I. Rev. Seguridad, (50) 45-
46, 1973
Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. Ed. Doyma. Octava Edición, 1989.
www.caballerosdelfuego.com.ve/.../Pri05.htm
www.shands.org/.../6/1078.htm
www.desastres.org

66
Pá gina

También podría gustarte