Está en la página 1de 49

Presentación

Esta propuesta de reeducación formativa va dirigida a los docentes y comunidad educativa


en general, de la Institución Educativa Fundadores, Ramon Bueno, José Triana del
municipio de Girardot, Cundinamarca; se enfoca en la educación lúdica, recreativa basada
en el juego, y la didáctica. Permite que por medio de las diversas actividades se puedan
desarrollar a partir del arte y tenga como base la educación inclusiva para así mejorar el
rendimiento académico de estudiantes con Discapacidad Intelectual (ID).

El objetivo principal de esta cartilla educativa es brindar herramientas al docente y


reeducarlo en la concepción que tienen acerca de la Discapacidad Intelectual. Es de vital
importancia el acompañamiento que ofrecen la institución con los profesionales en
psicología hacia los docentes ya que permite la continua capacitación acerca de la
educación a niños con ID, de esta manera se va lograr alcanzar los logros propuestos con
esta herramienta educativa, y así romper falsos paradigmas de la enseñanza a los niños con
discapacidad intelectual ya que hay que abandonar el pensamiento erróneo que se tiene
cuando se habla que el cerebro de un niño con este diagnóstico es sinónimo de enfermedad.

«Las personas con necesidades educativas especiales debe tener acceso a las escuelas
ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer
esas necesidades» Confucio

CONTENIDO
Presentación……………………………………………………………………………..4
Objetivos………………………………………………………………………………….5

Justificación

Neuroeducación y la Discapacidad Intelectual.

¿Qué se necesita saber para una óptima enseñanza?


Plasticidad cerebral.

Las emociones y los sentimientos:

Atención

Memoria

Refuerzo

El juego

Creatividad

Razonamiento

La motivación

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Diseño de clase 1

Diseño de clase 2

Diseño de clase 3

Diseño de clase 4

Referencias
55

Presentación

Esta propuesta de reeducación formativa va dirigida a los docentes y comunidad educativa


en general, de la Institución Educativa Fundadores, Ramon Bueno, José Triana del
municipio de Girardot, Cundinamarca; se enfoca en la educación lúdica, recreativa basada
en el juego, y la didáctica. Permite que por medio de las diversas actividades se puedan
desarrollar a partir del arte y tenga como base la educación inclusiva para así mejorar el
rendimiento académico de estudiantes con Discapacidad Intelectual (ID).

2
El objetivo principal de esta cartilla educativa es brindar herramientas al docente y
reeducarlo en la concepción que tienen acerca de la Discapacidad Intelectual. Es de vital
importancia el acompañamiento que ofrecen la institución con los profesionales en
psicología hacia los docentes ya que permite la continua capacitación acerca de la
educación a niños con DI, de esta manera se va lograr alcanzar las metas propuestas con
esta herramienta educativa, y así romper falsos paradigmas de la enseñanza a los niños con
discapacidad intelectual ya que hay que abandonar el pensamiento erróneo que se tiene
cuando se habla que el cerebro de un niño con este diagnóstico es sinónimo de enfermedad.

«Las personas con necesidades educativas especiales debe tener acceso a las escuelas
ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer
esas necesidades» Confucio

Objetivos

General

Promover la educación inclusiva a través de la enseñanza lúdica y recreativa basada en el


juego, mediante diferentes actividades planteadas desde el arte como fuente motivadora de
la educación para niños y niñas con Discapacidad Intelectual (ID) de la IE Fundadores,
Ramon Bueno, José Triana.

Específicos;

● Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la Discapacidad Intelectual.


● Motivar a los docentes para que hagan uso de las diferentes herramientas que brinda
el arte atreves de clases lúdicas, didácticas, recreativas.
● Cambiar la concepción acerca del aprendizaje de los niños con Discapacidad
Intelectual.

3
Justificación

La constitución política de Colombia en su artículo 67 refiere que la educación es un


derecho inalienable de todas las personas, al igual en el decreto 1421 determina y especifica 
el funcionamiento y cumplimiento de las directrices para la educación de personas con
cualquier tipo de limitaciones bien sean físicas o mentales, o con capacidades excepcionales,
las cuales requieren de un enfoque educativo innovador y que motive al estudiante alcanzar
sus metas, es por ello que se debe tener en cuenta que todas las personas tienen diferentes
forma, ritmos divergentes de aprender lo cual no significa que estén basados solo para
personas con alguna discapacidad o limitación, por ello hay que tener en cuenta  la teoría de 
Howard Gardner que expone la teoría de las inteligencias múltiples basado en la diversidad
de cada individuo que  por naturaleza es diferente.

Otro punto importante desde el cual se hace indispensable abordar el aprendizaje es desde la
mirada de la Neuroeducación, la cual indica que se debe  conocer el funcionamiento cerebral
para poder comprender y planificar la forma de transmitir los conocimientos y definir de qué
manera cada  individuo pueden aprender y así proporcionar las herramientas necesarias para
un aprendizaje óptimo diseñando las estrategias de aprendizaje adecuadas para potenciar las

4
habilidades y capacidades de cada niño y con ello evitar el miedo al fracaso, a la vergüenza,
y lo más frecuente que el estudiante se encierre en el no puedo, no entiendo.

Gardner refiere que: “llegó el franco reconocimiento de que se podía y se debía tomar en
serio los procesos mentales del hombre, incluyendo el pensamiento, la resolución de
problemas y la creación. El estudio de la mente recobró su status científico” (Gardner, 1997,
p. 23). 
Se debe entender que el cerebro tiene la capacidad de modificar su propia estructura, debido
a la interacción del pensamiento y su propio entorno es aquí donde se debe hacer un alto en
el camino e innovar ya que el educando requiere de estímulos cognitivos creativos,
agradable, propositivos, que los incentiven a aprender y así favorecer el desarrollo de
capacidades intelectuales y emocionales, pues  “a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro se
transforma de manera constante” (Manes y Niro, 2015; p. 86). para contribuir al crecimiento
y transformación del cerebro del estudiante se debe capacitar a los docentes actualizando los
en nuevas estrategias y paradigmas pedagógicos que se implementara en el aula de clase,
para que logren llamar la atención de sus estudiantes y despierten en ellos la motivación que
necesitan para interiorizar los conocimientos que se le transmiten.
Se propone en la siguiente cartilla una metodología de aprendizaje centradas en el juego y el
arte; para un manejo del aula motivador, con el firme objetivo de apoyar la labor que el
docente desarrolla con los niños y niñas con discapacidad intelectual siendo este material un
puente para el aprendizaje mediante el trabajo artístico, teatro, música, danza, títeres, etc.
Donde se fomenta la apertura de un espacio creativo, de búsqueda de sentido, de
intervención, de resignificación, de apropiación y de pertenencia para investigar,
experimentar, aprender, construir, comunicar e interactuar con otros, para expresarse y
compartir, pero también como una válvula de escape colaborativa y de entretención, que
ayuda a oxigenar sus mentes y a convertirse en soporte permanente para los procesos de
aprendizaje, transformándose en un saber diferente, que posibilita la mejora de su
autoconcepto. Tillería Pérez, G. D. (2019).

5
La Neuroeducación y la Discapacidad Intelectual

La Neuroeducación es entendida como la integración de la


Neurociencia que se ocupan de estudiar la estructura y
funcionamiento cerebral, una de las áreas que integra la
Neuroeducación es la psicología cognitiva que se encarga de
estudiar los proceso que el cerebro lleva a cabo en el
aprendizaje, se suman las ciencias de la educación la cual se
encarga de la didáctica pedagógica, estas áreas consolidan la
Neuroeducación; pero ¿por qué hablar de Neuro en la educación? porque gracias a esta
rama se entiende que el cerebro tiene una actividad neuronal permanente, lo cual quiere
decir que el cerebro jamás descansa, su funcionamiento es permanente, es por ello que es
necesario comprender el del sistema nervioso el cual se divide en dos, el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) los cuales funcionan de tres formas
llamada APE: aferencia, proceso y eferencia.

La función aferente se encarga de reunir toda la información y estímulos que llegan por
medio de los cinco sentidos, al igual del interior del individuo como el dolor o comodidad
frente a un estímulo interno o externo, es por ello que entre más interesante y curiosos sean
los diferentes materiales que se ofrecen dentro de la clase en el abordaje de los temas habrá
en el estudiante una mayor estimulación y conexión con el objeto de estudio y se cautivara la
atención. Pero si el abordaje es monótono o desgastante, se pierde la atención e interés del
estudiante, es ahí donde el docente juega un papel importante en la planeación de cada clase
en el que se ofrece, como se le llega al estudiante, como mantener esa atención y, la
curiosidad, para que estos saquen el mayor provecho de los conocimientos que le trasmite el
docente, que se deje en ellos la sensación de que quieren aprender más, que sea el docente
mismo con sus conocimientos y creatividad quien inspire para que el estudiante desee
aprender.

seguidamente surge el proceso: Este se lleva acabo cuando el cerebro procesa o, internaliza
y analiza lo que recibe, cuando realmente le interesa la información, le gusta, le importa, lo

6
motiva, cuando es así la información es retenida y almacenada, de lo contrario le parece
que no es relevante y lo descarta es aquí donde el docente tiene el reto de cautivar a los
estudiantes, haciendo énfasis en el aprendizaje significativo, constructivista que se encarga
de cautivar y enamorar al educado de cada área que se establece, haciendo uso de la
pedagogía creativa que todo docente sabe e imparte.

Finalmente se encuentra la función eferente la cual se distingue por el proceso por el cual se
conduce los impulsos o respuestas, en la educación se evidencia cuando los estudiantes
participan activamente de las clases levantando la mano para dar su opinión o punto de vista,
así como para realizar preguntas lo que quiere decir, que en él se ha sembrado la curiosidad
por saber, entender más acerca del tema y además ocurre un proceso de asimilación que
ocurre cuando el estudiante logra conectar lo nuevo con algo aprendidos anteriormente.

Se debe tener en cuenta que el cerebro es autónomo por lo tanto no se le puede obligar a
realizar o responder si no lo desea, es así como el actuar docente es tan importante dentro del
aprendizaje, ya que todo conocimiento que trasmita debe ser interesante, cautivador,
atractivo que motive al individuo a querer aprender sin importar su condición física o
mental; el cerebro que al igual que cualquier otro musculo del cuerpo debe dársele trabajo y
estímulo para que crezca y se nutra.

Los educadores necesitan saber con qué cuentan y la información actualizada referente a los
nuevos paradigmas que se abordan en la educación, de tal forma realizaran su labor de
manera idónea. ya que su misión es educar de la mejor manera posible.

Es importante saber que “nuevas neuronas se producen a lo largo del aprendizaje (…) el
ejercicio físico estimula la Neurogénesis, cuyos mecanismos fueron estudiados en detalle en
la zona del hipocampo” (Ansermet y Magistretti, 2012; p. 77), con ello se logra tener en
cuenta que en las aulas de clase se debe terminar con la pasividad en las clases donde los
estudiantes pasan toda la jornada escolar sentados en las típicas clases magistrales “pues se
requiere de trabajos activos, donde el movimiento y la expresión corporal estén
permanentemente en función de los aprendizajes” Tillería Pérez, G. D. (2019), y no
relacionar solo la clase de educación física con ello, pues se debe preguntar ¿por qué los
estudiantes no pierden la concentración en esta clase?;de esta manera se podrá descubrir de

7
qué la forma de ¿cómo el estudiante aprende?, al igual que se cautivará su atención e interés
en cada actividad propuesta y así se deja de estigmatizar a los niños con DI.

¿Qué se necesita saber para una óptima enseñanza?

se necesita saber sobre:

● Plasticidad cerebral.

La neuroplasticidad cerebral como mecanismo fundamental


en el aprendizaje, lúdico, didáctico, artístico; se trabajan tres
tipos de plasticidad cerebral.

La sináptica la cual se considera la base del aprendizaje y la memoria, cuando el cerebro


aprende algo nuevo, hace nuevas conexiones sinápticas (entre neuronas) efectuando así una
mejor comunicación entre ellas, fortaleciendo las conexiones ya existentes.

La Neurogenética que consiste en el proceso que promueve la formación de neuronas


nuevas.

finalmente están los Mecanismo funcional compensatorio: sirve para reorganizar las redes
neurocognitivas y activa de nuevo las áreas que están sin utilizar, es así como “cada vez que
nos enfrentamos a una nueva información que se debe almacenar en nuestra memoria, se
generan nuevas conexiones sinápticas, fortaleciendo otras conexiones” (Manes y Niro; p.
87).

La plasticidad neuronal o cerebral es la capacidad que tiene el cerebro para modificar su


propia estructura, como resultado de las experiencias vividas en el entorno y su interacción
con el mismo, es así como el educando se puede adaptar fácilmente a los cambios y a nuevas
formas de sentir, pensar y percibir lo que vive en su contexto, por consiguientes las células
nerviosas se regeneran automáticamente y funcionalmente, creando nuevas neuronas.

Los docentes son el principal agente que aporta al desarrollo del proceso que regenerar y
crear nuevas redes neuronales, facilitando al estudiante contextos cognitivamente
estimulantes, agradables, propositivos que contribuyen de igual forma al desarrollo de
capacidades intelectual y emocional.

8
Los neuro científicos exponen que todos los cerebros se modifican de forma Diferente,
aunque sus estructuras parezcan iguales, “a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro se
transforma de manera constante” (Manes y Niro, 2015; p. 86), por esta razón se infiere que
para un óptimo rendimiento cerebral de los estudiantes se debe realizar actividades
novedosas, donde se utilice la imaginación, la sorpresa, la confrontación, la concentración,
la gratificación y el entusiasmo.

El cerebro tiene una gran capacidad de aprender y reaprender, cambiando significativamente


con el aprendizaje, por lo tanto todo cerebro es capaz de cambiar por tal motivo no hay
espacio para estigmatizar a los niños, diciendo que hay buenos y malos estudiantes, es el
docente con sus pedagogías, el cual debe lograr que el cerebro de cada niño cree nuevas
redes neuronales que fortalezcan su capacidad de aprender ofreciendo estrategias
innovadoras y prácticas para favorecer y estimular el aprendizaje en el aula de clase.

● Las emociones y los sentimientos

Son acontecimientos de carácter biológico y cognitivo estas pueden ser positivas y


negativas, no hay emociones buenas y malas todas son válidas y cumplen una función,
cuando estas son interpretadas de forma errónea causan un malestar significativo en la vida
del niño.

a continuación, se nombran las seis emociones básicas las cuales son:

Miedo (-): Es una emoción instintiva se nace con ella y su función es de protección, de
alertar sobre cualquier amenaza a la integridad o la vida.

Sorpresa (+, -): Es la emoción que ayuda a orientarnos frente a una nueva situación.

Aversión (-): Es lo que produce rechazo hacia aquello que tenemos delante, es la emoción
de lo intolerable.

Ira (-): Es la emoción de la frustración que produce rechazo, desagrado e induce a la


destrucción.

Alegría (+): Es considerada el centro de mando de las emociones e induce a la reproducción


del suceso que hace sentir bien.

9
Tristeza (-): Motiva a la persona hacia una nueva reintegración personal, a una nueva
adaptación, es la emoción de la perdida (sujeto, objeto, situación).

En muchos planteles educativos se estigmatiza por el rendimiento académico de cada


estudiante generando así en el estudiante una postura de sentimientos de insolidaridad de
competencia asimismo rivalidad, desafecto. Por lo tanto no se debe prevalecer los aspectos
cognitivos de los emocionales, lo que quiere decir que el saber es la prioridad y está por
encima del sentir. “No obstante, hoy la Neuroeducación expresa que no existe aprendizaje
posible sin emociones, entonces, podemos decir que existe una estrecha relación entre
emociones y estilos de aprendizaje.” Tillería Pérez, G. D. (2019).

Conforme a lo anterior esta cartilla recomienda la utilización de la lúdica el arte, la


didáctica, el juego y la enseñanza significativa que contribuyan a mantener las emociones
positivas en el aula de clase pues en base a ellas se genera la motivación del estudiante por
aprender, por lo tanto las disciplinas artísticas impactan en las emociones, las sensaciones, y
los sentimientos.

Ahora bien, aquí encontramos algunas actividades artísticas (manualidades) que contribuyen
a regular las emociones que expresan nuestros estudiantes dentro del aula y que como
docentes se debe ayudar a regularlas.

Actividad N° 1 Varita de respiración

Objetivo Regular las emociones de nuestros


estudiantes que presenten dentro del aula,
para ayudarlos a controlar sus impulsos y
expresan adecuadamente lo que sienten.

Materiales 1.Un tubo de cartón (como el del rollo de


papel higiénico o de papel absorbente).

2.Cinta adhesiva. Tijeras.

3.Rotuladores, ceras de color, pintura,

10
pegatinas y cualquier elemento que sea
brillante y llamativo para decorar el tubo.

4.Serpentinas o cintas delgadas que puedan


moverse con facilidad con la respiración del
niño.

Cómo lo haremos: ● Cortamos más o menos 1 cm de la parte


superior del tubo y dejamos esta pieza a
un lado, pues la necesitaremos más
tarde.
● Cortamos en línea recta el tubo que nos
queda de abajo a arriba. Estrechamos el
tubo de modo que quede un tubo más
delgado y ponemos cinta adhesiva en la
parte superior e inferior, para que el tubo
no se abra.
● Decoramos el tubo y en la pieza con
forma de anillo que habíamos apartado
al inicio, pegamos las serpentinas o
cintas por los lados.
● Este anillo lo pegamos entonces en un
extremo del tubo ya decorado de modo
que se asemeje a las varitas que usamos
para hacer burbujas, con un palo y un
aro. Y ¡ya! tenemos nuestra varita de
respiración!
● Para terminar, inspiramos
profundamente y soplamos a través del
anillo, haciendo que las serpentinas
ondeen y se agiten.

Consejos prácticos Hacemos a los niños conscientes de su

11
respiración.

● ¿Cómo se siente su cuerpo? ¿Pueden


sentir el aire fluir desde sus
pulmones a través de su boca?
● ¿Qué más perciben?

● Atención

La atención es un constructo complejo, es el mecanismo implicado directamente en la


activación y el funcionamiento de los procesos, operaciones de selección.

Para llamar la atención de un niño y mantenerla se necesita que el estímulo que viene del
contexto sea llamativo, creativo e innovador, pero ahora bien ¿cómo hacer para llamar la
atención en los estudiantes? se debe tener en cuenta los siguientes factores los cuales
intervienen en el proceso atencional; Intensidad del estímulo, tamaño, color (los estímulos
en color suelen llamar más la atención del niño que los que poseen tonos en blanco y negro),
Movimiento (Los estímulos en movimiento captan antes y mejor la atención que los
estímulos inmóviles), la novedad y finalmente la Carga emocional ( los estímulos con
carga emocional, positiva, atraen más la atención que los neutros).

Se presentan los niveles atencionales según la edad del estudiante

Edad Tiempo de atención (aproximadamente)

0 a 1 año 2 a 3 minutos

1 a 2 años 7 a 8 minutos

2a3 Hasta 10 minutos

3a4 Hasta 15 minutos

4a5 Hasta 20 minutos

5a6 Hasta 25 minutos

6a7 Hasta 35 minutos

12
7 a 8 años Hasta 40 minutos

En adelante 45 minutos

De tal forma se propone actividades que contribuyen a mejorar la atención.

Actividad N° 2 Stop

Objetivo centrar la atención de los niños.

Debes enseñar el siguiente acróstico S = Stop con lo que estoy haciendo.

T = Tomo aire profundamente. Inspiro


durante cinco segundos, retengo el aire un
momento y lo expulso mientras cuento
mentalmente hasta ocho.

O= observo lo que está pasando a mi


alrededor en este momento.

P= Prosigo con lo que estaba haciendo.

Acordemos con todo el grupo una señal para STOP. Puede ser dar palmas dos veces y
que el profesor diga “¡STOP!”. O algo menos intrusivo, como el profesor levantando su
mano. Sencillamente debemos asegurarnos y acordar que todo el mundo pare, respire,
observe, y después prosiga con la tarea.

● La memoria

La memoria tiene una estrecha relación con las emociones ya que “se aprende mejor cuando
una disciplina presenta uno o varios componentes emocionales” Tillería Pérez, G. D. (2019)
el proceso de la memoria en el aula se evidencia cuando los estudiantes retienen la
información suministrada, como aplican lo aprendido en situaciones específicas y como
evocan la información trayendo lo aprendido.

En la memoria de trabajo, esta todo lo que los niños están pensando y a la cual recurren para
realizar una comparación de la nueva información que llega, con la que anteriormente ya
han adquirido.

13
Las etapas de la memoria son:

Registro: Esta etapa se da cuando el estudiante entra en contacto con la información


suministrada por el docente, lo que quiere decir que recoge nueva información.

La retención: En esta etapa la motivación y el interés que tenga el estudiante es muy


importante, la información suministrada debe ser clara, precisa evitando confusiones, para
que el estudiante pueda captar y almacenar la información.

Asociación: Es aquí donde el estudiante asocia los saberes ya aprendidos con los nuevos,
por lo tanto, cada tema expuesto debe ir concatenado para evitar confusión en el estudiante.

La recuperación: En esta etapa es cuando el estudiante refiere o manifiesta lo aprendido de


forma participativa dentro de la clase.

El docente en esta etapa puede reconocer que el estudiante ha internalizado la lección; se


debe tener en cuenta que para realizar el proceso de memorización se necesitamos crear
conexiones emocionales dentro del contexto el cual facilitara dicho proceso en el estudiante.

Aquí un ejemplo de una actividad para trabajar la concentración y memoria.

Actividad N° 3 A treinta

Objetivo Mejorar la concentración y memoria, partiendo de


ejercicios prácticos y que requiere movimiento para
llamar la atención de los estudiantes.

Instrucciones Lee en voz alta este trozo de romance popular, y presta


atención a los símbolos que preceden a algunas palabras.
Los símbolos te irán indicando que levantes las manos a la
vez que leas esas palabras. Antes de empezar a leer, es
conveniente que aprendas qué indican esos símbolos. La
lectura en voz alta estimula, y más aún si a la vez elevas
las manos con unas órdenes memorizadas. Es divertido…
Hazlo varias veces hasta que te salga con facilidad. Salas
Baena, F. (2019).

14
Ejercicio

● Refuerzo:

Son las acciones que diseñan los docentes para que el alumno refuerce lo aprendido
necesariamente la repetición monótona no es la mejor opción, ya que bloquea al estudiante
por qué se hace aburrida, este proceso es el que exige el cambio en las aulas, es aquí donde
el docente demuestra sus habilidades pedagógicas diseñando las diferentes clases basados en
actividades lúdica, el juego, el canto, el arte; de esta manera el estudiante se puede equivocar
y volver a realizar el ejercicio hasta que se logra lo propuesto, el cual es que internalice el
concepto.

15
● El juego

“El juego promueve y facilita cualquier aprendizaje, tanto físico (desarrollo sensorial,
motriz, muscular, coordinación y psicomotriz, etc.) como mental: en este sentido, como han
señalado Jean Piaget y Jerome Bruner entre otros, que el juego constituye un medio
fundamental para la estructuración del lenguaje y el pensamiento” Bernabeu, N. y Goldstein,
A. (2016).

El juego se debe constituir como parte fundamental en todas las disciplinas, en todas se
puede y debe jugar, facilitando así el prende mejor. El juego es considerado como parte
básica del crecimiento corporal e intelectual, se debe promover los juegos grupales e
individuales, debido a que con el juego el estudiante interioriza mejor la lección o el
conocimiento adquirido este también “desplaza al exterior sus miedos, angustias y
problemas internos, dominándolos mediante la acción”. (Aberastury, 1973; p. 11). Por lo
tanto se propone a los docentes promover el juego como principal motivador del aprendizaje
por medio del teatro, la danza, títeres, así como juegos de adivinanzas, o aquellos juegos
donde utilicen todo el cuerpo, no se debe considerar que el juego es solo para los descansos.

Ventajas de implementar el juego

•Facilita la adquisición de conocimientos.

• Dinamiza las sesiones de enseñanza aprendizaje, mantiene y acrecienta el interés


del estudiante ante ellas y aumenta su motivación para el estudio.

• Fomenta la cohesión del grupo y la solidaridad entre iguales.

• Favorece el desarrollo de la creatividad, la percepción y la inteligencia emocional, y


aumenta la autoestima.

• Permite abordar la educación en valores, al exigir actitudes tolerantes y respetuosas.

• Aumenta los niveles de responsabilidad de los alumnos, ampliando también los


límites de libertad. Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2016).

Algunas páginas de juegos utilizando las TIC y otros que los pueden realizar solo con la
disposición del estudiante.

16
https://co.pinterest.com/ https://planlea.listindiario.com/2019/02/14-juegos-
salome3035/juegos-que-ense para-ensenar-a-leer-a-los-ninos/
%C3%B1an/

https://www.youtube.com/ https://www.youtube.com/watch?v=Z5H7pgL4U1U
watch?v=UnhDO-onX-Q

https://www.youtube.com/ https://misamigos.editorialaces.com/secciones/feria-
watch?v=_YaBBLDIFAY de-ciencias/

ADIBU Aprende a leer con silbo

El conejo lector GUS y la fiesta de pijama

Juega con Horacio La casita de Maisy

La magia de las letras Simetrías y túneles de AREVALO

https://www.youtube.com/ https://play.google.com/store/apps/details?
watch?v=5KeeXfsylLI id=com.amovenca.capicol&hl=es_CO

Actividad N° 4 Activa la escucha “meditación de sonidos”

Objetivo Permite a los niños centrarse


específicamente en los sonidos que están
escuchando, y de este modo desarrollar
habilidades mindfulness clave, al mismo
tiempo que una importante herramienta
educativa: escucha.

17
Actividad 1. Grabaremos sonidos del entorno: el
mar, el jardín trasero, el centro de la
ciudad, la naturaleza, etc. Las
grabaciones deberían durar entre
dos y cinco minutos.
2. Explicamos a los niños que van a
hacer meditación de sonidos.
Necesitarán escuchar los sonidos de
las grabaciones y pensar sobre:

¿Qué sonidos fuertes escuchan?

¿Qué sonidos suaves escuchan?

¿Los sonidos son naturales o generados por


el hombre?

¿Cómo les hacen sentir los sonidos? ¿De


dónde piensan que provienen estos
sonidos?

3. Pedimos a los niños que se sienten


cómodamente o se tumben, hagan
algunas respiraciones
diafragmáticas y cierren los ojos.
4. Iniciamos la grabación. Animamos
suavemente a los niños a que se
centren en los sonidos y en cómo
estos sonidos les hacen sentir.
5. Una vez que la grabación haya
terminado, les pedimos que
describan lo que pudieron oír y
cómo les hizo sentir.

¿Dónde piensan que se hizo la grabación?

18
Revelamos la respuesta a la pregunta bien
mostrándoles una imagen o un vídeo del
lugar o contándoles dónde se grabaron los
sonidos.

¿Cómo de perceptivos fueron?

¿Cómo podemos centrarnos simplemente


en los sonidos a nuestro alrededor para
calmarnos cuando sentimos ansiedad,
miedo, tristeza o una emoción fuerte?

● La creatividad

La creatividad es una base fundamental en el aprendizaje el cual hay que fomentarlo en las
aulas, y más cuando se trabaja con Discapacidad Intelectual, a su vez es una herramienta
que ayuda a los niños con este diagnóstico a despertar el interés en cada aprendizaje
sintiéndose motivados para colocar a trabajar “ la imaginación, la inventiva, la
originalidad, la flexibilidad y el conocimiento del mundo” (Tillería Pérez, G. D. (2019), de
igual forma se va incentivando al estudiante por medio de la creatividad a que le surja la
duda, ya que los hace pensar en varias opciones de la cual debe decidir ¿cuál escoger?, ¿cuál
es la mejor?, ¿cuál le gusta más? , ¿ por qué?, ¿cómo realizarla o ejecutarla? de esta manera
se estimula al estudiante a que prueben, conjeturen, intercambien ideas, consulten.

“El potencial creativo de los estudiantes estaría generalmente reprimido por problemas
perceptivos, emocionales o culturales, que dan lugar a dificultades en su implementación”.
(Freiría, 2004; p.121; en Pérez Lindo, editor) Entonces, a la creatividad hay que darle alas o
ponérselas.

A continuación se presenta unas actividades para fomentar y despertar la creatividad en los


estudiantes.

Actividad N° 5 ¡Mira la cámara!

19
Objetivo Promover el desarrollo de nuevas imágenes mentales y
permiten descubrir esas nuevas imágenes extrayéndolas de
su imaginación.

Actividad Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Imagina
que alguien pudiera tomar una fotografía que represente tus
intereses, lo que te gusta, lo que no te gusta; y las personas
y los lugares que son importantes para ti. Dibuja una

imagen que capture “tu esencia” Hussey, W. (2017).

Actividad N°6 Trucos ocultos

Objetivo Estos desafíos animan a los niños a pensar


con cuidado y de forma creativa, para
buscar dar respuesta a las preguntas del
eterno interrogante, aquellas que nos
reafirman en que siempre existen más
preguntas que respuestas.

Actividad A veces decimos que las personas que

20
obtienen unos resultados espectaculares lo
consiguen porque tienen una caja de trucos
para conseguirlo. Y el contenido de esta
caja es siempre un misterio. Inventa tu
propia caja de trucos. Decide qué es lo que
guardarías en ella y qué uso le darías a los
distintos elementos Hussey, W. (2017).

● El razonamiento

Todos los niños pasan por diferentes etapas, tanto del desarrollo emocional, intelectual y
físico, todas tienen procesos diferentes, al igual que el desarrollo de uno no es igual a otro,
son muy diferentes, en el caso de la Discapacidad Intelectual se rotula con un diagnostico
que cumple unos criterios, pero esto no quiere decir que este grupo de personas sea
homogéneo, tienen diferentes habilidades y capacidades las cuales se pueden potenciar
desde el aula de clase, poco a poco cada uno descubre el razonamiento, la forma de
comunicación, su capacidad de pensar, decidir, deducir, el hacer preguntas del ¿cómo?,
¿Cuándo?, ¿por qué?, ¿qué es?, ¿Cómo es? etc.

A su vez aparece la capacidad de reflexionar, de suponer, sacar una hipótesis y resolver las
dudas que le causa su contexto, también como la capacidad de resolución de problemas, y
exponiendo sus puntos de vista.

21
Para ayudar al estudiante a que desarrolle esta capacidad hay que fomentar en ellos el
dialogo o la forma de comunicarse, incentivarlos a que opinen, que pregunten sin temor, que
relaten historias de su interés, que cuestionen, de esta manera ponen su pequeño mundo en
palabras y lo pueden exponer en frente de sus compañeros, pues de esta manera se fortalece
su capacidad resolutiva y deductiva hay que permitirles a ellos que se expresen, que piensen
planteando problemas no sólo para aprender sino para proponer soluciones.

Para desarrollar el razonamiento se propone que en las diferentes asignaturas utilicen


puestas en escena como lo es el teatro títeres o danzas las cuales están creadas sobre ideas
organizadas donde los estudiantes se pueden enfrentar pensamientos y problemáticas
humanas trascendentales, donde requieren que ellos les preste atención para poder así
codificarlas analizarlas, interpretarlas, discutir y resolver y de ahí surgen muchas preguntas
aprendiendo a deliberar y argumentar sobre aquello que no les parece justo o es incorrecto
para ello, al igual que entrar a debatir comportamientos y actitudes de determinado
personajes y de esta manera van razonando(Tillería Pérez, G. D. (2019).

Actividad N° 7 Obra de teatro La generosidad

Objetivo Incentivar en cada estudiante la práctica de este valor


dentro y fuera de las aulas de clase

Actividad Se abre el telón.

Entran en escena el leopardo comiéndose un plátano,


el leopardo con una bolsa llena de plátanos y el
avestruz cargando unas rocas. Están muy felices.

El ratón entra por el otro lado de la escena.

Leopardo: ¡Qué rico está este bocado!

Gorila: ¡Y qué bien se disfruta al lado de los amigos.

Avestruz: ¡Y estas rocas son justo lo que necesitaba


para arreglar el tejado de mi casa! Además, estamos
todos muy tranquilos porque hemos acabado todas las

22
cosas a tiempo.

Ratón: (Parece cansado) Hola amigos, ¡qué alegría


verlos! ¿Qué estáis comiendo? ¡Tengo tanta hambre!
Si queda sitio para uno más me gustaría unirme (dice
con cara de travieso).

Leopardo: ¡Claro! Siéntate con nosotros, aquí


todos somos amigos y compartimos lo que tenemos
con los demás. 

(El ratón dio buena cuenta de su ración y, al ver lo


buenos amigos que eran ellos tres, le entra
remordimiento y decide contar la verdad).

Ratón: Tengo que contaros una cosa. 

Avestruz, gorila y leopardo: ¿El qué? (Preguntan a la


vez mirándose de reojo pues ya saben la confesión
que a hacer el astuto ratón).

Ratón: Lo cierto es que yo tengo plátanos en casa y


también tenía tiempo de sobra para ayudar al avestruz
a buscar las piedras. Pero me pareció más divertido
pensar solo en mí y no hacer nada por los demás.
¿Podréis perdonarme? Con mucho gusto compartiré
los ricos plátanos.

Leopardo: Yo también tengo que confesarte que ya lo


sabía todo, de hecho, nos habíamos sentado justo aquí
para que vieras lo importante que es saber compartir y
aprender el gran valor de la generosidad.

Ratón: ¡Cuánta razón tienes! A partir de ahora lo haré


de otra forma. Es mejor ayudar, compartir y disfrutar

23
de la amistad que caminar solo por el bosque.

Los personajes quedan felices. Se cierra el telón.

¡Fin de la obra y unos merecidos aplausos!

https://www.guiainfantil.com/ocio/teatro/el-raton-
astuto-obra-de-teatro-corta-para-ninos-sobre-la-
generosidad/

Preguntas de confrontación 1. ¿estuvo bien que el ratón pensara solo en él?


¿por qué?
2. ¿Si tu fueras el ratón que hubieras hecho?
3. Está bien que el ratón confesara a sus amigos
lo que había hecho.
4. ¿tú dices la verdad?
5. Te gusto la actuación del personaje ¿Por qué?
6. ¿cómo mejorarías la escena o que agregarías
para que se viera más bonita?

La motivación

El rol del docente no es solo la trasmisión de conocimiento, el rol del docente va más allá
interesándose por los diferentes procesos formativo del estudiante donde posibilite el
desarrollo integral del educando; la motivación tiene relación estrecha con los factores
personales de tipo afectivo en el que se involucra los sentimientos y emociones ya sean
agradables o desagradables, van ligadas con factores cognitivos refiriéndose a las
expectativas de éxito o fracaso donde se comprende elementos de la personalidad
(autoconcepto, autoestima, competencia, autodeterminación y autoeficacia) y los factores
sociales (el afecto, sentido de pertenencia algún grupo, competencia).

24
El docente puede trabajar con la motivación intrínseca para estimular a sus estudiantes,
dentro de la motivación intrínseca esta la curiosidad y el interés, los cuales debe utilizar en
conjunto no por separado, la curiosidad es considerada como una fuerza motivacional
primaria que contribuye al desarrollo de la compresión de los acontecimientos que tienen
lugar en el ambiente y en la adaptación y dominio de éste.

El interés es una emoción positiva y es uno de los factores fundamentales para el óptimo
desarrollo de los diferentes conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes; la
curiosidad y el interés son factores que influyen directamente en la conducta incentivando a
la exploración, manipulación y adquisición del conocimiento.

La curiosidad ayuda y estimula a determinar diferentes actividades que proporciona


conocimiento y puede aclarar las dudas que surgen durante el aprendizaje alcanzado así la
satisfacción y elevar la autoestima y la competencia.

Maw y Maw, citados por Garrido, |. y Pérez, M? (1996), afirman que el niño
manifiesta curiosidad en la medida en que: Se siente atraído por los objetos, las cosas
y los hechos de su ambiente que sean nuevos, incongruentes o complejos y persiste
en observar y examinar los estímulos para dominar mejor la situación.

La curiosidad puede incidir en la conducta del niño en el aula, posibilitando distintas


funciones:

● Muestra interés por temas nuevos, hace preguntas o los investiga personalmente.
● Observa, examina, maneja, estudia, hace preguntas o discute sobre algún tema o
sobre algún objeto determinado.
● Adquiere información sobre temas nuevos o desconocidos.
● Persiste hasta que domina el tema o comprende para qué es útil un objeto.

Es importante el papel del docente en el proceso formativo del estudiante, ya que el docente
es quien estimula el aprendizaje; si se diseñan clases en un clima emocionalmente regulado
adecuado permitiendo la exploración, donde se evidencie actitudes de compresión y
tolerancia el estudiante tendrá una estimulación adecuada para incentivar la curiosidad
favoreciendo de esta manera los procesos intelectuales y creativos, pero si el ambiente de

25
clase exige conductas rígidas y reprimidas, generaran en el aprendiz ansiedad, debilitando la
activación de la curiosidad. Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016).

La motivación extrínseca es aquella que al contrario de la motivación intrínseca (nace del


interior de cada individuo)la extrínseca son todos aquellos estímulos o recompensas que se
le dan a las personas en este caso a los estudiantes, para que estos realicen determinadas
acciones que se le proponen dentro del aula, hay que tener en cuenta que tipo de
reforzadores se puede implementar aparte de la nota, ya que posiblemente los niños frustrar
por no alcanzar los logros o metas propuesta y no recibir este estimulo o motivación, es
necesario utilizar aquellos reforzadores emocionales reconociendo en cada uno de los
estudiantes las actividades que realizo de manera adecuada por ejemplo con palabras de
ánimo “lo hiciste bien solo debes esforzarte un poco más” “lo puedes lograr” etc.

A continuación, se presenta una actividad donde se podrá utilizar de manera adecuada la


motivación extrínseca.

Actividad 8 economía de fichas

Objeti Mantenimiento de las conductas deseadas y desvanecimiento de aquellas


vo conductas que se desean extinguir

Pasos a ● Acuerdo y explicación de los objetivos.


seguir ● Especificación del número de fichas que se pueden ganar o perder en
función del tipo de comportamiento.
● Especificación del conjunto de reforzadores intercambiables por las
fichas. (el estudiante que va ganar, ejemplo cinco minutos más de
descanso, no llevar tareas, unos puntos extras etc)
● Retroalimentación
● Selección de un sistema de registro para evaluar el rendimiento y llevar
la contabilidad de las fichas.
● Elección de las fichas a emplear.
● Modalidad de entrega, almacenamiento e intercambio de los
reforzadores de apoyo. Aprendizaje del procedimiento y motivación de

26
logro.

Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016).

Model
o de la Tarea lunes marte miércol Jueve viern Premi Totto

tabla s es s es o de la de
seman punto
a s

Trae los
cuadernos del
horario

Realiza los
apuntes en el
cuaderno
correspondient
e.

Obedece las
ordenes que le
dan los

27
docentes

Premio si
tengo todo en
caritas felices.

= 1 Puntos a
punto consegu
ir =

= 0
puntos

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Es importante recordad en este apartado el objetivo de esta cartilla el cual es la atención a la


diversidad pues esta constituye un principio pedagógico esencial, proporcionando a todos los
estudiantes los recursos necesarios y adecuados para su aprendizaje según la necesidad que
presente, en algunos apartados Howard Gardner hace referencia a la diversidad de los seres
humanos como un rasgo distintivo esencial, al igual que indica que cada persona posee un
perfil lo cual lo identifica con una de las ocho inteligencias, a su vez aclara de que no todos
son iguales «Incluso los gemelos idénticos literalmente clones y con el mismo perfil

28
genético pueden mostrar una “dispersión característica” de capacidades y debilidades
intelectuales» González, A (2014).

Es importante descubrir el mundo de cada estudiante con sus fortalezas y debilidades para
ayudar y contribuir al fortalecimiento de las mimas, se debe conocer esos rasgos de cada
niño y así determinar el uso didáctico para impartir las clases, tratar de que se de la inclusión
reconociendo cada esfuerzo de los estudiantes y no centrando la enseñanza en las
dificultades o limitaciones, ni impartiendo las clases igualitariamente donde solo unos pocos
que poseen habilidades de comunicación o lingüística logran captar el mensaje, pues la
mayoría de las clases impartidas son por medio del enfoque tradicional en el cual solo unos
pocos aprenden.

La TIM, incentiva a los docentes a buscar respuestas didácticas que permitan trabajar con
todos los estudiantes sin excluir a ninguno por su condición física o mental, pues la didáctica
es el medio por el cual cada estudiante logra potenciar el tipo de inteligencia que posee,
buscando mejorar su dificultad y potenciando habilidades para que puedan desenvolverse de
manera activa en los diferentes contextos de la vida.

Si se ofrece la posibilidad a los estudiantes de trabajar los diferentes conocimientos en las


áreas en la que su desempeño es mayor (IM en la cual se destaca) pueden demostrar nuevas
habilidades, destrezas, desarrollando una mayor confianza ante sí mismo y los demás “La
atención y la promoción de las capacidades más destacadas de los alumnos en situación de
riesgo constituyen una alternativa prometedora a la caracterización, demasiado típica de esta
población como «deficiente»” González, A (2014).

Lo ideal es que el profesor de apoyo o profesor de educación especial debería ser el asesor
que ayude a identificar las inteligencias que tiene aquel niño, al cual se limita por un
diagnostico (DI) y posteriormente diseñe programas e intervenciones para ayudarlo a
potenciar la inteligencia que este posee, pues al identificar los puntos fuertes del estudiante
no solo se contribuirá en el aprendizaje, sino que también se ayudara a potenciar su
autoestima favoreciendo su integración escolar y social.

No siempre se puede transmitir el conocimiento de una inteligencia a otra ósea que el


Individuos con gran habilidad para la lectura comprensiva no son capaces de transferir esa

29
habilidad a otro campo. El estudio de este criterio y de sus connotaciones tendrá una gran
importancia en el terreno de la educación, pues fundamenta la necesidad de desarrollar
técnicas y tareas que permitan estimular diferentes inteligencias integrando contenidos de
distintas áreas para conseguir que los estudiantes lleguen a transferir, movilizar y situar
conocimientos Ferrándiz (2005) sé requiere del compromiso y entrega de cada docente para
que ayude y contribuya al desarrollo de estas inteligencias en cada individuo.

Se debe aclarar el concepto de inteligencia para una mayor compresión, esta se entiende
“como un potencial biológico y psicológico que identifica, en cada ser humano, la facultad
de captar, procesar, representar y comunicar información por medio de diferentes formatos y
trabajando con distintos contenidos de manera que le permita, plantear y resolver problemas,
crear productos efectivos, forjar proyectos, tomar decisiones y construir nuevos
conocimientos” González, A (2014).

Para poder potenciar los tipos de inteligencia se debe tener en cuenta los diferentes contextos
del individuo como el familiar, escolar y social, ya que se debe trabajar en conjunto; para
estimular las inteligencias se requiere de la creatividad e innovación del docente, planteando
clases variadas donde se permita activar las capacidades de cada estudiante; ya que el
cerebro posee para cada una de las inteligencias mecanismo y operaciones propias lo que se
estimulan o activan en las diversas informaciones que se presentan en cada contexto no solo
en el escolar sino también desde casa.

Cada persona posee diferentes niveles de desarrollo en las inteligencias lo que quiere decir
que hay diferentes niveles de inteligencia dentro de una inteligencia por ejemplo “hay
personas con un gran desarrollo de la inteligencia lingüística en alguna de sus dimensiones
pueden escribir muy bien y no destacan en la comunicación verbal oral” González, A
(2014).

A continuación, se expondrá cada una de las inteligencias con algunos indicadores para
identificarla.

● Inteligencia lingüística

30
Este tipo de inteligencia quizás sea una de las más estudiadas por la importancia en la
comunicación, pero esta se define como aquella capacidad del individuo de percibir,
entender, planificar y utilizar el lenguaje de forma verbal o escrita, con el fin de manifestar
el propio pensar, de dar significado al mundo a treves del lenguaje, para expresar
retóricamente o poéticamente y ser utilizado como un instrumento para recordar
información.

Indicadores

- Escucha con atención.


- Identifica el contenido y la interacción de diferentes tipos de texto.
- Disfruta escuchar, realizar lecturas, entablar una conversación y de escribir
- Disfruta de los crucigramas, sopa de letras, trabalenguas etc.
- Emplea correctamente la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del
lenguaje.
- Posee fluidez en el vocabulario.
- Demuestra buena memoria para recordar datos históricos, nombres, relatos.

En esta inteligencia se pueden encontrar personas con un nivel alto en alguno de los
indicadores antes descritos, por ejemplo: estudiantes que se destacan en escribir muy
creativamente y con imágenes hermosas pero que poseen un bajo nivel de ortografía
Armstrong (2008).

Se presentan algunas ideas en las cuales se puede potenciar la inteligencia lingüística.

- Proponer diferentes juegos de lenguaje como: anagrama, crucigrama, ahorcado,


palabras cruzadas, sopa de letras, trabalenguas, calambur.
- Organizar concursos de poesías y narración.
- Exponer de forma oral y escrita.
- Descripción de sustantivos.
- Llevar a los estudiantes a escuchar discursos o conferencias de su interés (o realizar
actividades donde ellos realicen discursos o conferencias).
- Realizar debates, coloquios, foros etc.
- Realizar entrevistas simuladas.

31
● Inteligencia Lógico matemático

Esta área al igual que la inteligencia lingüística ha sido de mayor interés y estudio, esta
inteligencia se entiende como la habilidad para percibir, entender e instaurar relaciones,
para utilizar números y operaciones forma efectiva, para proponer y solucionar
situaciones problemáticas, para desarrollar esquemas y razonamientos lógicos, también
se evidencia en el pensamiento estratégico capaz de reconocer causas e inferencias,
entender, resolver y analizar y sintetizar, y, de jugar con estos procedimientos,
progresar y entonces inducir, deducir y formular hipótesis, González, A (2014).

Indicadores

- Realiza cálculos matemáticos con fluidez.


- Manipula correctamente números y operaciones para la solución de problemas.
- Cuantifica, compara, clasifica, medir.
- Entiende y utiliza símbolos matemáticos.
- Soluciona problemas (juegos) que requiere de pensamiento lógico.
- interpreta estadísticas.
- Determina y establece relaciones entre elementos causales de fenómenos y
acontecimientos.
- “Reconoce elementos significativos para realizar procedimientos de análisis y
síntesis, inducción y deducción con relación a situaciones, objetos, personas,
conceptos, principios, teorías, etc.
- Razona de forma lógico matemática mediante la recopilación de pruebas, la
enunciación de hipótesis, la formulación de modelos, el desarrollo de contraejemplos
y la construcción de argumentos sólidos.
- Manifiesta una actitud crítica, resistiéndose a aceptar los hechos en que no haya sido
posible su verificación empírica” González, A (2014).

Para potenciar la inteligencia lógico matemática se proponen algunas actividades.

- Organizar campeonatos con juegos lógico matemáticos.


- Diseñar y solucionar enigmas y juegos de estrategias.
- Desarrollar cálculos matemáticos mentales con rapidez.

32
- Practicar tareas en formato de juegos lógicos (dilemas, preguntas socráticas,
análisis, síntesis, inducción, deducción, hipótesis, inferencias).
- Manipular materiales de distintos tipos (convencionales y no convencionales) con la
finalidad de cuantificar, comparar, seriar, clasificar, pesar, medir. González, A
(2014).
● Inteligencia musical

Posiblemente sea la primera inteligencia que el ser humano desarrolle o interprete ya que
los bebes realizan algunas manifestaciones o conductas cuando escuchan la música, la forma
de estimular esta inteligencia varía según la cultura, en muchas partes del mundo recibe un
alto valor en el área educativa, se le da la misma importancia que la lingüística o la lógico
matemático, se define la inteligencia musical como la habilidad para reconocer, apreciar e
interpretar y componer diferentes tipos de ritmos, melodías y estructuras musicales, junto
con la inteligencia musical se debe trabajar en conjunto con las demás inteligencias, esta
inteligencia supone unos procesos los cuales son: cognitivos y emocionales(los cuales son
básicos para composición e interpretación), auditivos (los cuales permiten la compresión de
las melodías, sus timbre y ritmos que comprende el proceso acústico), visuales (para realizar
la lectura de la anotación musical) kinestésico (es el lenguaje corporal ya que para realizar
una interpretación musical se requiere de la coordinación motora).

indicadores

- Reconoce los diferentes contextos que le proporciona un determinado contexto.


- Se apasiona por la interpretación vocal e instrumental.
- Imita con matices los diferentes sonidos que le proporciona su contexto.
- Analiza y evalúa diferentes significados de las obras musicales.
- Identifica los sonidos, procedencia, cualidades y características de diferentes tipos
de instrumentos musicales, así como los tipos de voces.
- Recuerda las canciones y melodías con facilidad.
- Imita la voz de diferentes personas.
- Compone poesías y canciones.
- Se interesa por conocer más sobre los instrumentos, obras y autores musicales.

33
Para potenciar la inteligencia musical se proponen algunas actividades.

- Reconocer las emociones de cada uno y las propias vivenciadas ante la audición e
interpretación de obras musicales.
- Realizar concursos de canto o recitación de poesías e imitación de voces.
- determinar las cualidades del sonido como el tono, la altura e intensidad.
- Transformar algunas experiencias de audición por medio de cambios en la altura, la
intensidad, el timbre o la duración. González, A (2014).
● inteligencia viso espacial

Este tipo de inteligencia es la que ayuda a desenvolvernos en el mundo, pues ayuda a que
podamos situarnos, dirigirnos, orientarnos en cualquier espacio ya sea grande o pequeño, así
como ayuda a percibir imágenes tridimensionales, situarlos en un determinado lugar e
identificar la forma, tamaño y posición de un determinado objeto o persona.

Se comprende por memoria viso espacial como la habilidad para identificar, decodificar y
codificar todo tipo de información que se presente de forma gráfica y visual, al igual que
para interpretar y desenvolverse y organizar los diferentes espacios de nuestro contexto,
entendiendo y situando objetos teniendo en cuenta la distancia, proximidad, recorrido y
trayectoria.

Indicadores

- Presenta habilidad para resolver puzles.


- Recuerda posición y distancia, así como características de ubicación, de
determinados elementos como objetos, rostros, escenarios.
- Resuelve laberintos con facilidad, en menor tiempo de lo normal.
- Posee habilidad para diseñar mapas y planos de manera precisa
- construye objetos tridimensionales.

Para potenciar la inteligencia viso espacial se proponen algunas actividades.

- Facilitar material tridimensional.


- Realizar actividades con plastilina de diferentes texturas y colores.
- Facilitar actividades de arte con pinturas de diferentes colores.

34
- mostrar el ciclo de la construcción o fabricación de diferentes materiales.
- construir historietas con imágenes.
- Elaborar maquetas.

● inteligencia corporal cinestésica

Se considera el cuerpo como un medio de comunicación ya que, con los gestos faciales,
posición corporal, movimientos de manos distancia, proximidad, se puede estar
transmitiendo un mensaje, se entiende por inteligencia corporal cinestésica la capacidad para
utilizar todo el cuerpo para expresar ideas, sentimientos, emociones, así como para crear o
modificar algunos objetos o materiales.

Indicadores

- Se interesa por juegos y deportes


- Realiza diferentes movimientos manteniendo el equilibrio, postura adecuada,
coordinación
- Maneja de forma adecuada diferentes objetos de su contexto escolar y familiar.
- Presenta habilidad para crear obras plásticas en cerámica, pintura, collages,
construcciones.
- Imita diferentes personajes o personas de su entorno.

Para potenciar la inteligencia corporal cinestésica se proponen algunas actividades.

- Facilitar arcilla para que realice modelado, tallado reconociendo los objetivos,
recursos empleados y paso a paso a realizar.
- Armas y desarmar objetos.
- Imitar movimientos y gestos específicos de personajes de su contexto.
- Incentivar a participar de coreografías, obras teatrales
- Campeonatos de diferentes deportes y bailes.
- Realizar ejercicios de relajación (relajación progresiva de Jakobson.

● Inteligencia Naturalista

35
Esta inteligencia es la habilidad para discernir, explicar e instruir información del
ser humano, la naturaleza, al igual que ordenar y utilizar las diferentes formas de los
elementos y materiales de la naturaleza.

Indicadores

- Observa detalladamente los diferentes cambios que se presentan en el ser humano y


el medio ambiente (naturaleza) y objetos.
- Realiza preguntas, para despejar su curiosidad frente a los diferentes objetos de su
contexto.
- Muestra interés por los componentes del cuerpo del ser humano, así como despierta
su interés los componentes del entorno natural.
- Se interesa y participa activamente en las campañas por el cuidado personal (salud) y
de la naturaleza.
- Identifica las características y particularidades de los diferentes tipos de plantas,
animales, suelos, rocas, minerales.
- Se interesa por saber sobre los fenómenos naturales.

Para potenciar la inteligencia naturalista se proponen algunas actividades.

- Se puede realizar el día de las mascotas donde cada niño llevara un peluche el cual
hará de mascota, se invitará un médico veterinario el cual hablara de los cuidados de
las mascotas.
- Dentro de la institución se puede hacer el jardín de valores, cada padre donará una
plata la cual llevará un valor y se trabajará con los distintos tipos de plantas y sus
características teniendo contacto directo con estas, así como se hablará de los
componentes que debe traer la tierra donde estas crecerán y se trabajara en conjunto
el área de ciencia y ética.
- Proponer proyectos referentes al cuidado de los entornos sociales (campañas de
aseo).

36
- Organizar entrevistas con invitados externos (profesores de universidad o estudiantes
de los últimos semestres), que tengan conocimiento en distintos campos de la
naturaleza.
- Realizar una feria de la ciencia donde se muestre trabajos o exposiciones de los
temas vistos en el área de ciencias naturales o del tema que apasione al estudiante y
llevar invitados que conozcan del tema para incentivar a los niños.
● Inteligencia interpersonal

Esta inteligencia no es un área como las anteriores, si no que esta hace referencia a las
formas de pensar de las personas que desarrollan habilidades de compresión y la relación
con los demás, lo que se llama interpersonal es todo aquello que se expresa hacia el exterior,
o cuando lo es con uno mismo es intrapersonal, es todo lo que se manifiesta hacia el interior;
por consiguiente se entiende la inteligencia interpersonal como la habilidad para captar y
entender las intenciones, motivaciones, emociones y deseos de los demás y tener una óptima
relación con ellos.

Indicadores

- Participa activamente de diálogos y trabajo en equipo.


- Interpreta la comunicación no verbal de las demás personas.
- Es postulado como líder por sus compañeros.
- Se le facilita entablar conversaciones para hacer nuevas amistades.
- Las personas de su alrededor muestran interés por estar en su compañía.
- Responde de forma asertiva ante cualquier llamado o sugerencia.
- Reconoce las emociones de las personas que están en su alrededor identificando las
causas y consecuencias.
-

Para potenciar la inteligencia interpersonal se proponen algunas actividades.

- Proponer coloquios, foros, debates donde se pueda comunicar conocimientos,


emociones, normas.
- Proporcionar casos donde se deba analizar, valorar y proponer formas de resolver
algún conflicto.

37
- Hacer partícipes a los estudiantes de foros propuestos por la alcaldía de carácter
socio comunitario.
- Exponer sobre los diferentes valores que contribuyen a la resolución de conflictos.
- Candidatos a las elecciones de personería y representantes por salón o monitores.
● inteligencia intrapersonal

Es la habilidad para percibir, meditar, comprender y comunicar toda información de uno


mismo reconociendo las capacidades y dificultades, desarrollando esfuerzos y la
perseverancia para lograr las metas propuestas.

Indicadores

- Pose la capacidad de reconocer sus propias emociones, regularlas y relacionarlas con


las causas que tienen una consecuencia.
- Reflexiona frente a su actuar sus emociones y sentimientos.
- Reconoce sus habilidades, fortalezas, así como sus dificultades.
- Es receptivo a la hora de recibir críticas constructivas, para ayudarlo a mejorar.
- Es perseverante.
- Expresa de forma respetuosa sus ideas.
-

Para potenciar la inteligencia intrapersonal se proponen algunas actividades.

- Proponer realizar un portafolio de las biografías de personajes famosos o de personas


significativas (familiares) los cuales hayan tenido que superar algún contratiempo.
- Realizar autoevaluaciones de metacognición donde identifique sus habilidades,
fortalezas, así como sus debilidades y formas de fortalecerlas.
- “Participar en actividades de coevaluación de trabajos (intercambiando valoraciones
con otros para cotejar las valoraciones propias con las ajenas).
- Llevar a cabo torbellinos de ideas del tipo: decisiones personales, sociales,
académicas, laborales que más/menos me cuesta desarrollar y por qué” González, A
(2014).

Ahora bien, se presenta un ejemplo del diseño de las clases lúdicas, didáctica utilizando el
arte, el teatro, baile y de más.

38
Diseño de clase 1 Aprendiendo las figuras geométricas

Objetivo Identificar y representar las figuras geométricas.

Área Matemáticas

Grado Segundo de primaria.

Tema Figuras geométricas

Materiales - cartulina.
- tempera
- hojas iris
- se dibuja en una cartulina pareja de las figuras
geométricas; Posteriormente se pega de un solo lado en
cada dibujo de las figuras geométricas un cuadro de color
tapando la figura geométrica, donde ira el número.

Introducción - se pega en el tablero el anterior material, los niños deben


decir un número y donde el profesor levantara la cartulina
para saber que figura es, posteriormente dirá otro número
donde cree estará la pareja de esa figura.

39
Si el tiempo alcanza se podrá realizar la actividad de bailar en
el cuadrado y posteriormente se realizará con las demás
figuras utilizando la creatividad de los niños, para componer
la canción y hacer la actividad.

https://www.youtube.com/watch?v=9UPfe3Gp3b0

Desarrollo: Identificación de las figuras geométricas.

Se le proporciona al estudiante papel seda, aserrín, algodón y


demás materiales que sean de fáciles de conseguir.

Se le pide que debe rellenar con los diferentes materiales cada


figura geométrica según las indicaciones del docente.

Evaluación Se le proporciona plastilina a cada estudiante y se le dará a


cada uno el nombre de una figura geométrica la cual deberá
moldear en plastilina, de esta manera se evaluará al
estudiante.

Diseño de clase 2 Los sustantivos

Objetivo Identificar y reconocer los sustantivos del resto de clases o grupos


de palabras.

Área Español

Grado Segundo de primaria

40
Tema Sustantivos

materiales Cuento, disfraces (ropa de los padres, gorras, pelucas, etc.) y


objetos que los estudiantes tengan en casa.

Introducción La docente organizara los estudiantes en círculo y sentados en el


suelo puede ser fuera o dentro del aula.

Posteriormente inicia la docente a narrar la historia de blanca


nieves donde a medida que va narrando el cuento invita a
participar a los estudiantes, pero el cuento se va narrando según los
materiales que tenga para que los alumnos se disfracen ejemplo
(había una niña muy pero muy bella con una cabellera corta y
crespa y muy abundante) porque, por que la peluca es crespa y de
color negro así se va cambiando los matices de la historia según
los materiales que se tengan.

Es muy divertido para los niños.

Luego se le dice que materiales se usaron y sus personajes.

Y de esta manera se les va explicando que todos los objetos,


personas, animales son sustantivos.

Desarrollo Se le proporciona al estudiante una fotocopia con un crucigrama en


el cual deben diligenciar identificando los sustantivos.

m a n z a n a c w a q r

f a l d a e n a n o s n

z a d ñ l t o b a s z i

l e v r c b y a u o l ñ

o s d g a v i l x o a o

41
b p e r s s a l u y c s

o e d a i p t o r j u s

s j u i l h n r o t l p

r o z y l v i g a h e o

a v j b o s q u e y p i

1. Manzana.
2. falda
3. lobo
4. espejo
5. madrastra
6. enanos
7. castillo
8. bosque
9. oso
10. caballero
11. peluca
12. niños

42
Evaluación se le proporciona la siguiente fotocopia al estudiante donde debe
buscar y colorear 10 sustantivos que se encuentra en el dibujo.

Diseño de clase 3 Las Profesiones

Objetivo -Identificar las diferentes profesiones y la clasificación según


el campo de acción.

Área Ingles

Grado Segundo

Tema Las profesiones

Materiales Televisor o video beam.

Audio.

Video de las profesiones.

Introducción Se le presenta al estudiante un video donde ellos pueden

43
cantar según la pronunciación y orientación con el docente.

https://www.youtube.com/watch?v=qH0qgFxD6iU

Desarrollo Se le pide al estudiante que se disfrace o lleve algún material


que sea representativo de la profesión que quiere ser cuando
sea grande y que debe presentarse con su nombre y
profesión.

Evaluación Se le proporciona al estudiante en una hoja con los nombres


de las profesiones.

44
Luego se les pasan 5 fichas con las imágenes de las
profesiones donde ellos deben ubicar según corresponda.

Diseño de clase 4 Sistema solar

objetivo Reconoce los diferentes astros y cuerpos que forman parte del
sistema solar

Área Sociales

Grado Segundo

Tema Sistema solar

Materiales -cartón paja

-bolitas de hicopor medianas

-palos de pincho

-plastilina

45
-temperas de varios colores

-pincel

-camisa viejita.

Introducción se organizan los niños en círculo y a medida que nombran los


planetas ellos bailan y repiten la letra de la canción (cantan)

Desarrollo - con los materiales que adquiridos se elaborara una maqueta


donde se evidencie el sistema solar como se obseva en la

46
siguiente imagen la idea es que en grupos según la cantidad de
estudiantes elaboren una maqueta en la clase (no es un trabajo
para la casa).

Evaluación Se evaluará de forma digital haciendo uso de la sala de sistema de


la institución que con anterioridad se ha separado para dicha
actividad.

En el siguiente enlace encontrara la evaluación del sistema solar.

https://sites.google.com/site/sistemasolarpr/evaluacion

47
Referencia

Tillería Pérez, G. D. (2019). El área de educación artística y la discapacidad intelectual: de la teoría


de las inteligencias múltiples a la neuroeducación. Homo Sapiens Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/129665?page=1

García Sevilla, J. (2013). Cómo mejorar la atención del niño. Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/114704?page=23

Salas Baena, F. (2019). Ejercicios de memoria y atención. Editorial Paidotribo.


https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/119189?page=26

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2016). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta


pedagógica. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/45944?page=55

Hussey, W. (2017). Pensamiento creativo. Narcea Ediciones.


https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/46272?page=21

Prince, T. (2019). Ejercicios de mindfulness en el aula: 100 ideas prácticas. Narcea Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/118429

Gonzales, A. (2014). Inteligencias Múltiples claves y propuestas para un desarrollo en el aula.


GRAÓ editorial.

48
file:///D:/PSICOLOGIA/9%20SEMESTRE/libros%20psicologia/INTELIGENCIAS
%20MULTIPLES%20CLAVES%20Y%20SU%20PROPUESTA%20PARA
%20TRABAJAR%20EN%20EL%20AULA.pdf

49

También podría gustarte