Está en la página 1de 8

Facultad de

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

"Educación desde y para el Cerebro: hacia un aprendizaje integral y significativo"

Laura Isabel Galvis López, J. Alexis Henao Campiño

Tesis
La educación desde y para el cerebro comprende un enfoque holístico de la educación desde y
para el cerebro, que busca aprovechar el conocimiento sobre el cerebro humano para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Al considerar las necesidades cerebrales de los estudiantes y
proporcionarles herramientas para comprender su propio aprendizaje, se busca promover un
aprendizaje integral y significativo que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
mundo actual.
_____________________________________________________________________________

Introducción

Una educación desde y para el cerebro propone un enfoque holístico y personalizado que
potencia las capacidades cognitivas y emocionales de los estudiantes (Ibarrola, 2014). Esto
puede llevar a un aprendizaje más efectivo y satisfactorio, preparando a los estudiantes para
enfrentar los desafíos de la vida y contribuir activamente a la sociedad. Enseñar la materia
relacionándola con lo que el estudiante trae a la situación de aprendizaje. Mientras más
conexiones entre las neuronas tenga el cerebro que aprende, lo que se logra con una rica
experiencia, habrá mayor comprensión del nuevo material a ser aprendido, ya que la nueva
información puede relacionarse con la ya existente. (Pherez et al., 2018) Emplear diferentes
recursos en las clases para presentar la información de forma atractiva e interactiva.

Las metodologías educativas que permiten que el alumnado perciba el mundo a través de todos
sus sentidos ayudan a que el aprendizaje sea mucho más significativo, como puede ser la
gamificación de los contenidos didácticos. (Rodríguez, 2020).

1
Facultad de
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Por otro lado, es crucial evitar caer en un reduccionismo que limite la educación a la
comprensión del cerebro, pasando por alto la complejidad de otros aspectos importantes del
aprendizaje, como las emociones, la creatividad, la interacción social y la experiencia práctica.
(Manes & Niro, 2014). Una educación integral debe abordar todos estos aspectos y reconocer su
influencia en el desarrollo de los estudiantes (Pairumani 2017). Además, centrarse en el cerebro
individual no debe ignorar la importancia del aprendizaje grupal y la importancia de la
cooperación y colaboración para mejorar las habilidades sociales y emocionales. La educación
no se trata solo del individuo, sino también de la interacción y el aprendizaje. (Vargas, 2006).

También es importante tener en cuenta el contexto socioeconómico, cultural y social en el que se


desarrolla la educación. Estos factores externos (Castillo, 2010). La educación desde el cerebro
y el cerebro debe centrarse en estas cosas y adaptarse a ellas. Asimismo, se debe tener cuidado
de no estigmatizar a aquellos estudiantes que tienen dificultades o diferencias en su
funcionamiento cerebral. En lugar de etiquetar o segregar a estos estudiantes, es esencial
promover una educación inclusiva y equitativa que valore la diversidad y brinde apoyo y
recursos adecuados para que todos los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial. (Juárez
Núñez et al., 2010).

Por último, aunque la neurociencia ha avanzado significativamente en la comprensión del


cerebro, todavía hay mucho por descubrir. Las estrategias educativas basadas únicamente en el
conocimiento actual del cerebro pueden estar sujetas a cambios a medida que se desarrolle nueva
información científica (Howard, 2011). Por lo tanto, es importante que los enfoques educativos
sean flexibles y estén abiertos a la evolución del conocimiento científico.

Puntos a favor

1. Optimización del aprendizaje: los educadores pueden diseñar estrategias pedagógicas


más efectivas y ajustadas a las características individuales de los estudiantes. Esto incluye el
uso de métodos de enseñanza basados en la evidencia científica, la adaptación de las prácticas
educativas a los estilos de aprendizaje y la promoción de un ambiente de aprendizaje que
estimule el cerebro de manera óptima.

2
Facultad de
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

2. Personalización del proceso educativo: Reconocer que cada cerebro es único implica
adaptar la educación a las necesidades individuales de los estudiantes. Esto implica considerar
sus estilos de aprendizaje, fortalezas y debilidades, y ofrecer experiencias educativas
personalizadas que promuevan un mayor compromiso y motivación.
3. Desarrollo integral de los estudiantes: Una educación desde y para el cerebro no solo
se enfoca en el aspecto cognitivo, sino también en el bienestar emocional y social de los
estudiantes. Al integrar la inteligencia emocional en el proceso educativo, se fomenta el
desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía, la autorregulación emocional y
la resiliencia, lo que contribuye a una formación integral de los estudiantes.
4. Mejora de los resultados académicos: Al utilizar estrategias pedagógicas basadas en la
comprensión del cerebro, se puede promover un aprendizaje más profundo y significativo.
Esto se traduce en mejores resultados académicos, ya que los estudiantes logran una
comprensión más sólida de los contenidos, retienen la información por más tiempo y pueden
aplicar sus conocimientos de manera más efectiva.
5. Preparación para los desafíos del siglo XXI: proporciona a los estudiantes habilidades
y herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Esto incluye habilidades
cognitivas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, así como
habilidades socioemocionales que les permitan adaptarse y trabajar de manera colaborativa en
entornos diversos.

Puntos en contra

1. Reduccionismo: Enfoques excesivamente centrados en el cerebro pueden llevar a una


visión reduccionista de la educación, en la que se pasa por alto la complejidad de otros
aspectos importantes del aprendizaje, como las emociones, la creatividad, la interacción social
y la experiencia práctica.

2. Individualismo excesivo: Al poner demasiado énfasis en el cerebro individual, se corre


el riesgo de ignorar el valor del aprendizaje en grupo y la importancia de la colaboración y el
trabajo en equipo para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

3
Facultad de
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

3. Falta de contexto: La educación centrada exclusivamente en el cerebro puede pasar por


alto el contexto socioeconómico, cultural y ambiental en el que ocurre el aprendizaje. Estos
factores externos desempeñan un papel crucial en la formación de la educación de una
persona y no deben ser ignorados.

4. Riesgo de estigmatización: Al enfocarse en el cerebro, existe el riesgo de estigmatizar a


aquellos estudiantes que tienen dificultades o diferencias en su funcionamiento cerebral. Esto
podría llevar a una segregación o discriminación injusta de los estudiantes que no se ajustan a
un patrón particular de desarrollo cerebral.

5. Limitaciones científicas: Aunque la neurociencia ha realizado importantes avances en la


comprensión del cerebro, todavía estamos lejos de tener un conocimiento completo de cómo
funciona. Esto significa que las estrategias educativas basadas únicamente en la comprensión
actual del cerebro pueden estar sujetas a cambios a medida que se descubra nueva
información.

Conclusiones

1. Una educación desde y para el cerebro propone un enfoque holístico y personalizado que
reconoce y potencia las capacidades cognitivas y emocionales de los estudiantes.
2. Al adaptar las estrategias educativas a las características individuales de cada cerebro, se
promueve un aprendizaje más efectivo, significativo y satisfactorio.
3. La personalización del proceso educativo, considerando estilos de aprendizaje, fortalezas y
debilidades de los estudiantes, fomenta un mayor compromiso y motivación.
4. La integración de la inteligencia emocional en la educación promueve el desarrollo de
habilidades socioemocionales y contribuye a una formación integral de los estudiantes.
5. Una educación desde y para el cerebro prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
siglo XXI, proporcionando habilidades cognitivas y socioemocionales necesarias para
adaptarse y colaborar en entornos diversos.

4
Facultad de
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Referencias

Bosada, M. (2019, octubre 1). Neurociencia, una aliada para mejorar la educación -

educaweb.com. Educaweb.com; Educaweb.

https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion-18676/

Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática

actual. Revista electrónica educare, 14(1), 97-111.

Campos, A. L. (s/f). NEUROEDUCACIÓN: UNIENDO LAS NEUROCIENCIAS Y LA

EDUCACIÓN EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO HUMANO. Educoea.org. Recuperado

el 13 de junio de 2023, de

http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/

neuroeducacion.pdf

Chunga Romero, A. L., & Moya Martínez, M. E. (2019). El cerebro y aprendizaje.

Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/cerebro-aprendizaje.html

Coral-Melo, C. B., Martínez-Rubio, S. L., Maya-Calpa, N. E., & Marroquín-Yerovi, H.

M. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo. Estudio experimental en tres

instituciones del nivel de básica primaria. Revista UNIMAR, 39(2), 50–83.

https://doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-2-art3

5
Facultad de
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Doidge, N. (2007). The Brain That Changes Itself: Stories of Personal Triumph from the

Frontiers of Brain Science. Penguin educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-

mejorar-educacion-18676/ks.

Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa: neurociencia, educación y

cerebro: de los contextos a la práctica. Editorial La Muralla.

Ibarrola, B. (2014). Aprendizaje emocionante: neurociencia para el aula (Vol. 5).

Ediciones SM España.

Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The

Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education. Mind, Brain, and Education, 1(1),

3-10.

Jensen, E. (2008). Brain-Based Learning: The New Paradigm of Teaching. Corwin Press.

Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación

especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83.

Manes, F. F., & Niro, M. (2014). Usar el cerebro (pp. 161-161). Planeta Argentina.

Medina, J. (2008). Brain Rules: 12 Principles for Surviving and Thriving at Work, Home,

and School. Pear Press.

Pairumani Ticona, R. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el

rendimiento académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación

Integral (CEI). Revista de investigación psicológica, (18), 87-108.

6
Facultad de
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Paniagua, G., & Nela, M. (2013). NEURODIDACTICA: UNA NUEVA FORMA DE

HACER EDUCACIÓN. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la

Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72–77.

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa:

herramientas para mejorar la praxis del docente. [Artículo Retractado]. Civilizar, 18(34), 149–

166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

081X2013000100009

Qué impacto tiene la neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje? (2022,

julio 26). Issuu. https://issuu.com/revista-magisterio/docs/revistamagisterio_97/s/16431895

Rodríguez, E. M. (2020). NEUROCIENCIA Y PROCESO

ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. Los Artículos Incluidos En Este Número Representan Un

Ejemplo Vivo y Dinámico de Lo Que Es MAD. RID: Una Revista Electrónica Sobre Educación,

Multidisciplinar y Multinivel, Hecha Por Profesores Para Profesores. Hemos Recorrido Un

Largo Camino de Más de, 10.

Ratey, J. J., & Hagerman, E. (2008). Spark: The Revolutionary New Science of Exercise

and the Brain. Little, Brown Spark.

Sousa, D. A. (2017). How the Brain Learns. Corwin Press.

7
Facultad de
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el

alumno, el espacio de interacción y el profesor. Revista iberoamericana de Educación, 39(4), 1-

11.

También podría gustarte