Está en la página 1de 6

Principales diferencias entre las

metodologías de gestión de proyectos


predictivas y ágiles.
Las metodologías de gestión de proyectos a través de la historia han surgido como un
mecanismo para garantizar la consecución de resultados de carácter estratégico de las
organizaciones, y responden directamente a las estructuras y valores de las
organizaciones que las emplean. En el marco de la gestión de Proyectos es necesario
establecer de manera inicial, dos factores que determinan la diferenciación existente
entre metodologías predictivas y ágiles: las características del Proyecto y de la
Organización que las adopta.

En primer lugar, las características inherentes en cada tipo de proyecto establecen las
particularidades asociadas a su desarrollo, por una parte se identifican proyectos donde
se puede desarrollar una planificación detallada con enfoque de proceso y en los cuales
los clientes requieren pocos cambios en los resultados esperados; y, otros proyectos
donde se desarrollan en entornos dinámicos que no son susceptibles de una
planificación rígida inicial y están enfocados en la generación de valor de los resultados
o productos para sus clientes.

Las metodologías Predictivas surgen entre el periodo Tradicional y Moderno, durante la


segunda mitad del siglo XX para reducir el volumen de proyectos con problemas y
estandarizar respuestas a incidencias que comúnmente se presentaban en el Ejército de
Estados Unidos (Chamound,2002; p.28). Este origen, marca las metodologías con una
visión mucho más rígida y estructurada que considera una estabilidad en el entorno y le
da su carácter predictivo. En este contexto, las organizaciones que adoptan estas
metodologías manejan estructuras verticales en su organización institucional y su
modelo está orientado al desarrollo de procesos. Con este antecedente, las metodologías
ágiles surgen de la reflexión de directores de proyectos relacionados con el desarrollo de
software respecto de las metodologías predictivas cuyo origen estructurado en el sector
industrial demostraron ser deficitarias en proyectos con mayor incertidumbre
dificultando una planificación inicial, una ejecución lineal y la adaptabilidad a las
necesidades del cliente. En este marco de referencia, se desarrollan las metodologías
cuyo enfoque está asociado en la generación de valor o utilidad del resultado generado
en entornos de negocio que cambian y evolucionan rápidamente (Nettleton, 2017, p. 8-
9). En este sentido, las organizaciones tradicionalmente han ejercido la Dirección de
proyectos a través de metodologías Predictivas relacionadas directamente a su visión
estratégica; y, como parte de la modernidad y las necesidades de adaptación de las
organizaciones a los nuevos retos con clientes que demandan un mayor valor por sobre
el cumplimiento del proceso se han incorporado los métodos agiles como parte de la
gestión organizacional para el desarrollo estratégico.

Este análisis se puede trasladar a la realidad ecuatoriana, donde procesos relativamente


nuevos como la gestión ambiental en el sector público al ser identificado como de
carácter estratégico de la gestión pública requieren la implementación de proyectos
donde las iniciativas se desarrollan bajo metodologías de corte Predictivas como el
Proyecto ley del Código Orgánico Ambiental un cuerpo normativo que alinea principios
Constitucionales sobre los derechos de la naturaleza, es decir, un proyecto que en su
momento fue el desarrollo de las facultades operativas de ejercer estos derechos
inicialmente requirieron de la construcción  de un Plan Estratégico Institucional que
involucre objetivos de nivel estratégico como “Incrementar la conservación y la gestión
sostenible del patrimonio natural y sus servicios ecosistémicos” y que a su vez requirió
de otros proyectos que implementen estas normativas.

Estos objetivos estratégicos de largo plazo, al estar enmarcados en metas definidas en


instrumentos de planificación estratégica como el Plan Nacional de Desarrollo fueron
gestionados con la Metodología de Marco Lógico que es una metodología desarrollada
en los 70´s para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos bajo
la lógica de las metodologías Predictivas en el marco de las cuales se desarrollaron
proyectos de Inversión como el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA),
donde se establecía de inicio una planificación que consideraba las restricciones
tradicionales en su desarrollo respecto a presupuesto, cronograma o tiempo y el alcance
del proyecto (Ministerio de Ambiente y Agua, 2020, p.1-5).

Sin embargo, estos proyectos como ya se ha señalado previamente tienden generar


nuevos objetivos estratégicos asociados a mejorar la gestión o efectividad de los
resultados implementados, es decir, si inicialmente el proyecto implicaba el registro de
la perdida de cobertura de bosques a nivel nacional. El nuevo proyecto debería
garantizar la sostenibilidad y utilidad de la información mediante una actualización de
esta información de manera periódica, para lo cual se requerirá de un proyecto que
incorpore mecanismos tecnológicos de captura de información y reporte en el marco de
lo cual una organización con estas características ha debido incorporar metodologías
ágiles o cuando menos sus criterios fundamentales para el desarrollo de procesos de
automatización como el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), un proyecto
de inversión que inicialmente se estructuró como un mecanismo de registro, gestión y
visualización de información para transformarse en recientes años a un portal de
Gestión de tramites y atención a clientes externos incorporando varias funcionalidades.

En conclusión, las metodologías de gestión de proyectos se diferencian


fundamentalmente en el nivel de planificación inicial e incertidumbre que pueden
gestionar, incorporando en el caso de los Métodos Ágiles una participación activa en los
cambios y requerimientos del cliente; mientras las Metodologías Predictivas se enfocan
en el desarrollo de procesos que obedecen a una planificación más estructurada bajo la
premisa de que el cumplimiento de este procedimiento garantiza inherentemente los
resultados esperados y por tanto la satisfacción del cliente. Finalmente, como parte del
análisis del caso nacional se plantea que una organización que está en sintonía con el
entorno moderno tiende a utilizar ambas metodologías dependiendo de sus necesidades
tanto para estructurar nuevos procesos que pueden implicar grandes definiciones
estratégicas como corpus legales que asignan funcionalidades nuevas a una
organización pública, como para el desarrollo de las acciones operativas que implican la
incorporación de mecanismos y tecnologías eficientes para garantizar la consecución de
objetivos estratégicos de las organizaciones.
Opción 2 :

Pros y contra de las metodologías predictivas y agiles

Predictivas Agiles
Mejor para proyectos que Mejor para proyectos
tratan con objetos físicos orientados a la prestación
desde la creación de un de servicios Apps
edificio hasta la informáticos, redacción y
instalación de hardware proyectos de diseño.
Mejor para proyectos con Permite la corrección
tareas definidas y fases rápida, reorientación.
que deben completarse en
Pros una secuencia especifica Permite a los equipos del
(Construir el primer piso proyecto, trabajar de forma
de un edificio antes del creativa y eficiente.
segundo)
Los planes del proyecto se Fomenta el compromiso y
pueden repetir para la colaboración de todo el
proyectos iguales o equipo del proyecto.
similares en el futuro.
Requiere una definición No es adecuado para
del alcance y planificación proyectos con requisitos y
del calendario previamente alcance estrictamente
antes de empezar el definidos.
proyecto.
Los cambios del alcance La incertidumbre sobre el
Contra pueden ser lentos, costosos alcance y los plazos puede
y requieren procesos generar dudas a los
formales de control de implicados y a los
cambios. ejecutivos, sobre todo al
principio del proyecto.
Menos efectivo para Requiere un mayor control
proyectos no físicos de con reuniones constantes,
software, diseño, donde se mantenimiento de
realizan modificaciones documentación y gestión
constantes. de deficiencias.

Principales diferencias entre las metodologias predictivas y agiles

1 2 3 4 5 6
Planificacion Procesos Tareas Objetivos Cliente Valor
Definida Prefijados Extensas Previament Al Procesos
Predictiva e principio y
final
Agiles Adaptativa Flexibles Micro Por definir Interviene Personas
tareas en todo
Ejemplos de aplicación de metodologías predictivas y ágiles:

Predictivas:

La aplicación de metodologías predictivas es una práctica habitual en la mayoría de las


organizaciones, si bien es cierto, cada vez, la industria en general es más cambiante, flexible,
adaptativa a modas, inmediatez y exigencias de los consumidores, se siguen utilizando día a
día; algunas empresas que las aplican son:

Agiles:

Tras realizar una búsqueda en diferentes medios, considero oportuno citar a estas empresas
como claros ejemplos de aplicadores de metodologías de gestión de proyectos. Pulsa el botón
para ver una pequeña explicación en un blog de referencia:

Valoración personal

Tras analizar las principales diferencias entre las metodologías de gestión de proyectos
predictivas y ágiles, ver sus pros y sus contras y citar algunos ejemplos de aplicación, hay una
cosa que queda clara: el método de gestión de proyectos que utilizaremos ya sea predictivo
(PMBOK, PRINCE 2) o ágil (XP, Scrum, Kanban…) dependerá del tipo de proyecto que vayamos
a realizar y de la empresa que lo aplicará, del equipo de trabajo y de los objetivos. Deberemos
asegurarnos de utilizar la metodología que nos permita ser más eficaces y eficientes,
potenciando el trabajo en equipo y alcanzando la satisfacción de la empresa y de los clientes.

Otros ejemplos :

Predictivo:
1- “ Proyecto de Construcción de Dormitorios del talento Humano Policial de la Subzona
de Policía Zona Norte se levantara sobre un terreno de 300 metros cuadrados ubicado
en la zona de parqueaderos del comando de la Subzona de Policía Zona Norte Calle los
Cusis y San Joaquín ,con un área de construcción de 250 metros cuadrados dividida en
dos plantas de 125 metros cuadrados cada una , el monto de la inversión es de 50000
dólares , la construcción iniciara a finales de marzo del año 2021 , se estima que la
obra se culmine en 6 meses.

Ágil:

1- “Proyecto de reducción de niveles de inseguridad del barrio Hidalgo, ciudad de Santa


Cruz de la sierra , provincia Andrés Ibáñez , con la participación activa de moradores
del barrio en coordinación con servidores policiales de la unidad de Policía
Comunitaria”, Mediante la implementación de estrategias del portafolio de servicios
de la Policía Comunitaria que mejoraran la convivencia pacifica reduciendo los niveles
de inseguridad a ejecutarse durante el periodo del cuarto trimestre del año 2020.

De acuerdo a los ejemplos precedentes podemos considerar que:

El proyecto 1 ( Predictivo) se dará estricto “ cumplimiento a lo planificado” desde el inicio


hasta el final de la construcción de un bloque de dormitorios para el talento Humano Policial
de la Subzona de Policía Zona Norte , durante del desarrollo de la obra civil , que realizara la
empresa asignada al proyecto , la oficina de gestión Financiera realizara el control de avance
de obra de acuerdo al cronograma del proyecto , en el que se ejecutara un exhaustivo “
Control de procesos sobre el resultado final de la construcción y cumpliendo con lo
planificado” ,además el “ proyecto esta ajustado a una estimación del presupuesto”,
considerando los objetivos , metas e indicadores.

En el proyecto 2 ( Ágil) cuyo objetivo es la reducción de niveles de inseguridad en el barrio


Hidalgo , con la participación activa de moradores del barrio en coordinación con el talento
humano policial de la UPC , consideraremos que su “entorno es cambiante “ ya que el
comportamiento de los indicadores de inseguridad del “ Control de Mando Integral Policía
Nacional del ecuador” los delitos no se presentan en el mismo lugar y horas , debido a que el
infractos de la ley busca la oportunidad , así mismo debemos mencionar que este proyecto se
considera el “ trabajo en equipo” en coordinación con los servidores policiales de la UPC,
además se prioriza la “ inclusión del cliente” en este caso los Moradores de barrio como
elementos participativo de control y de retroalimentación en algunas fases determinantes del
proyecto , ya que sus opiniones y recomendaciones son de vital importancia para mejorar la
seguridad del barrio con lo que se establece que existe “ Una comunicación constante con el
usuario la cual es altamente colaborativa , adaptable a los cambios” y necesidades , es decir
brindando una mayor importancia a las personas como parte fundamental del proyecto para el
cumplimiento de metas y objetivos.

También podría gustarte