Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ingeniería Industrial
Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

Sistema de control de producción para una empresa textil

PLAN DE TESIS

AUTOR

Luis Xavier Flores Calderón

ASESOR

Arpasi Pancca, Rudy Alvaro

Lima, Perú

2021
CONTENIDO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................1


1.1. Situación problemática............................................................................1
1.2. Formulación del problema.......................................................................1
1.2.1. Problema Principal............................................................................1
1.2.2. Problemas secundarios....................................................................1
1.3. Justificación de la investigación..............................................................1
1.4. Objetivos de la investigación...................................................................1
1.4.1. Objetivo principal..............................................................................1
1.4.2. Objetivos secundarios......................................................................1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................1
2.1. Antecedentes...........................................................................................1
2.2. Bases teóricas.........................................................................................1
2.3. Glosario...................................................................................................2
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................2
3.1. Hipótesis general.....................................................................................2
3.2. Hipótesis específica................................................................................2
3.3. Identificación de variables.......................................................................2
3.4. Operacionalización..................................................................................2
3.5. Matriz de consistencia.............................................................................2
IV. METODOLOGÍA.........................................................................................3
4.1. Tipo y diseño de investigación................................................................3
4.2. Unidad de análisis...................................................................................3
4.3. Población de estudio...............................................................................3
4.4. Tamaño de muestra................................................................................3
4.5. Selección de la muestra..........................................................................3
4.6. Técnicas de recolección de datos...........................................................3
4.7. Análisis e interpretación de la información..............................................3
V. PRESUPUESTO...........................................................................................4
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................5
ANEXOS...............................................................................................................1
Implementación de un sistema de control de producción para
una empresa textil

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Situación problemática

Los avances de la tecnología han conseguido una mejora en la


productividad de todos los recursos, evitando perdidas de la eficiencia
en cualquier proceso. Si se logra maximizar la eficiencia de los recursos,
el objetivo será mejorar la calidad del producto final a través del control
de todos los procesos productivos.

Ante la ausencia de un debido control de la producción surge la posible


insatisfacción del consumidor, la manera más sencilla de la recurrencia
de clientes que garanticen estabilidad de ingresos en una compañía es
evitar insatisfacción de los clientes.

Por eso la aspiración de la empresa textil en cuestión debe ser poseer el


máximo nivel de calidad posible la cual tiene que ser percibida por la
clientela, por lo que mejorar y controlar los procesos serán una
alternativa esperemos eficiente con el objetivo de mejorar nuestra
fidelización con los consumidores.

La mala calidad también puede afectar la productividad de los


empleados y de la maquinaria, ya que muchos recursos de baja calidad
pueden generar defectos en elementos de producción generando una
posible para de línea de producción, que se traduce en costos muy
elevados de reparación.

Además, uno de los problemas más difíciles de afrontar de la empresa


textil común, es satisfacer toda la demanda de producto en una
efeméride importante, del calendario anual, el cual signifique un
determinado periodo donde el consumidor decida adquirir, muchos más
elementos, del producto en cuestión.

1
I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema Principal

¿En que medida un sistema de control de producción beneficiaria a una


empresa textil?

I.2.2. Problemas secundarios

¿Qué relación existe entre la incapacidad de satisfacer la gran demanda


con un sobrecosto de productos?

I.3. Justificación de la investigación

Los sistemas de control de producción intentan cumplir con


diversos objetivos, esta implementación esperando sea adecuada
permitirá generar un precedente u ejemplo para considerar por
empresas de índole semejante, debido a que el aporte de esta
investigación tiene como objetivo brindar herramientas para
satisfacer la respuesta a: lograr entregar pedidos en plazos
adecuados, evitar el sobrecosto en el proceso productivo y
mejorar la calidad de los productos realizados.

I.4. Objetivos de la investigación

I.4.1. Objetivo principal

Implementar un sistema de control de producción para una empresa


textil.

I.4.2. Objetivos secundarios

Determinar el nivel de eficiencia de la implementación del sistema de


control de producción.

2
II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes

Escriba aquí

II.2. Bases teóricas

Gestión de Calidad

La gestión de la calidad permite a las empresas lograr mejoras


significativas en la satisfacción de los clientes, los empleados, y los
resultados empresariales, a través de la mejora en las actividades y el
rendimiento de los mismos. Además, crea ambientes positivos para la
innovación debido al desarrollo de prácticas como el liderazgo. Según
Angélica Guzmán, el proceso de gestión de calidad abarca todos los
eslabones de la cadena productiva, que van desde la identificación de lo
que el mercado espera de los productos, la selección y entrenamiento de
los colaboradores, la selección y uso de las mejores materias primas y
tecnologías de procesamiento, hasta la ejecución de los procesos de
fabricación, transporte y distribución.

Sistema de Gestión

Según la Norma ISO 9000:2015, un sistema de gestión es un conjunto


de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan
para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr los objetivos
planteados. Actualmente, la empresa cuenta con un sistema integrado
de gestión que está conformado por las normas ISO 9001:2015, para
asegurar la conformidad con las especificaciones y necesidades de
nuestros clientes e ISO 14001:2015, para asegurar el cuidado del medio
ambiente durante nuestras actividades diarias. Los beneficios de un
sistema integrado de gestión son: Clientes satisfechos, Mayor ventas-
mejor posicionamiento, Lograr los objetivos: Satisfacción de
colaboradores y Seguridad laboral, Prevención contra la Contaminación,
Aseguramiento de la calidad y Medio Ambiente y Mejor imagen en la
empresa.

 ISO 9001: Es una norma internacional que contiene un conjunto


de requisitos que debe cumplir el sistema de gestión de calidad,
basado en procesos, con un enfoque preventivo para asegurar la
conformidad con las especificaciones y necesidades de nuestros
clientes.
 ISO 14001: Es una norma internacional que tiene como objetivo
cuidar el medio ambiente, está basado en medidas de control y
acciones de mejora que debemos cumplir durante nuestras
actividades diarias.

3
II.3. Glosario

Escriba aquí

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

III.1. Hipótesis principal

Es posible que las empresas no cuenten con flexibilidad, para


adaptarse a un entorno de constante presión por la excesiva
demanda de fechas importantes en el calendario comercial, para
el consumo de artículos.
III.2. Hipótesis secundarias

Es posible que la gestión de la calidad no está delegada a algún


departamento de la empresa, la implementación y oportuna
designación le permite a la compañía una mejora continua de sus
unidades producidas como también del proceso de producción.

III.3. Identificación de variables

La planta de la empresa de confección textil “Familia CHOQUE”


se encuentra organizada en distintas unidades o espacios de
producción, los cuales son: almacén, habilitado, corte, línea de
remalle, línea de maquina recta, línea de recubierto, planchado y
zona de muestritas.

El taller cubre todos los procesos necesarios para la confección


de prendas con estándares de exportación, sin incluir acabados
posteriores también presentes en las fichas técnicas de los
requerimientos de la planta de producción.

La planta es medible a través de los siguientes indicadores:

1. Calidad. – El porcentaje de fallas sobre la cantidad total de


acciones oportunas para la unión de las piezas en la
confección, el porcentaje de errores en el área de corte.

2. Disponibilidad. – La cantidad de tiempo que permanece


ocupado el operario realizando la actividad respectiva a su
área de desempeño, por ejemplo: operario de recta (tiempo de
uso de la maquina recta).

4
3. Rendimiento. - La cantidad de unidades terminadas en la
planta, la cantidad de unidades habilitadas, la cantidad de
piezas cortadas.

III.4. Operacionalización

Cuadro N°1: DEFINICIÓN OPERACIONAL

Variables Definición Definición


conceptual operacional
Calidad Conjunto de Se puede medir
propiedades mediante una
inherentes a una relación entre el
cosa que permite total de acciones y
caracterizarla y las acciones fallidas
valorarla con en la función del
respecto a las operario
restantes de su
especie
Disponibilidad Situación de estar Se puede medir con
disponible alguien o una toma de tiempo
algo del puesto sin
producir.
Rendimiento El rendimiento es la Se puede medir
rentabilidad mediante un conteo
obtenida en una de unidades
inversión, realizas
normalmente eficientemente en
medida en toda la planta de
porcentaje sobre el confección textil.
capital invertido.
Intuitivamente, el
rendimiento es el
beneficio obtenido
en relación con los
recursos utilizados

Fuente: Elaboración propia

III.5. Matriz de consistencia

5
Problema Objetivo Hipótesis Variable Indicad
or
¿En qué Implementar Es posible Disponibilida
medida un sistema que las d
un de control de empresas no
sistema producción cuenten con
de control para una flexibilidad,
de empresa para
producció textil. adaptarse a
n un entorno
beneficiari de constante
a a una presión por
empresa la excesiva
textil? demanda de
fechas
importantes
en el
calendario
comercial,
para el
consumo de
artículos.

¿Qué Determinar el Es posible Rendimiento


relación nivel de que la
existe eficiencia de gestión de la
entre la la calidad no
incapacid implementaci está
ad de ón del delegada a
satisfacer sistema de algún
la gran control de departament
demanda producción. o de la
con un empresa, la
sobrecost implementaci
o de ón y
productos oportuna
? designación
le permite a
la compañía
una mejora
continua de
sus unidades
producidas
como
también del
proceso de
producción.

Cuadro N°2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

6
Fuente: elaboración propia

IV. METODOLOGÍA

IV.1. Tipo y diseño de investigación

Correlacional - Explicativa

IV.2. Unidad de análisis

la empresa de confección textil “Familia CHOQUE”

IV.3. Población de estudio

Todas las empresas de confección textil en el emporio comercial


de Gamarra.

IV.4. Tamaño de muestra

n = (1.962 * 29307*0.5 *0.5) / 0.05 2 * (29307 -1) + (1.96 2 * 0.5 *0.5)

= 379 empresas de confección en gamarra


Selección de la muestra

Aleatorio

IV.5. Técnicas de recolección de datos

Encuesta y referencia estadística.

IV.6. Análisis e interpretación de la información

Cuadro 01: ANÁLISIS DE DATOS

Variable Indicador
Calidad Resultado-
encuesta de
satisfacción
Eficiencia Relación ingresos
y egresos

7
Velocidad de Tiempo promedio
entrega de entrega

Fuente: elaboración propia

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escriba aquí, utilice el formato APA

9
ANEXOS

Solo si es necesario

10

También podría gustarte