Está en la página 1de 77

CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 1

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE SOBRECARGA Y LOS DATOS

SOCIODEMOGRÁFICOS EN UNA MUESTRA DE CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS

CON TDAH EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA

ALEXANDRA CAROLINA RUIZ SERKIS

LIZETH TATIANA ARIZA RUEDA

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO -UDI-.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

BUCARAMANGA

2022
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 2

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE SOBRECARGA Y LOS DATOS

SOCIODEMOGRÁFICOS EN UNA MUESTRA DE CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS

CON TDAH EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA

ALEXANDRA CAROLINA RUIZ SERKIS

LIZETH TATIANA ARIZA RUEDA

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO -UDI-.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

BUCARAMANGA

2022
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 3

Relación entre los Niveles de Sobrecarga y los Datos Sociodemográficos en una muestra de

Cuidadores Primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su Área

Metropolitana

Alexandra Carolina Ruiz Serkis

Lizeth Tatiana Ariza Rueda

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogas

Director

Juan Sebastián Parra Méndez

Neuropsicología Clínica

Codirector

William Eduardo Ramírez Torres

Psicólogo - Magister en Administración

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI

Programa de psicología

Bucaramanga
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 4

2022

Nota de aceptación del documento final


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 5

Dedicatoria

Dedicamos esta tesis a Dios, a nuestros padres, hermanos (as), familiares y personas más

cercanas los cuales nos han permitido cumplir esta meta, gracias a Jorge Alexander, Nauris

Liliana, Alexander y Celina, por su apoyo incondicional, por su amor, comprensión, y por

brindarnos siempre lo mejor, por hacer de nosotras unas mejores personas y que con su esfuerzo

y dedicación nos dieron la oportunidad de formarnos profesionalmente, creyendo siempre en

nosotras , dándonos ejemplo de superación, humildad y sacrificio, enseñándonos a valorar todo

lo que tenemos. Así mismo queremos darle gracias a la Universidad de Investigación y

Desarrollo- UDI- por lograr hacer de nosotras unas excelentes psicólogas.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 6

Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastornos del

neurodesarrollo, definido como un trastorno ficticio que inicia desde la niñez el cual se relaciona

con una alteración de las funciones ejecutivas, como resultado de lo anterior en el rol del

cuidador primario se presenta una sobrecarga dada por la combinación de factores sociales,

psicológicos y laborales; esta investigación se llevó a cabo mediante una metodología

cuantitativa de diseño correlacional transversal con una muestra no probabilística por

conveniencia. Teniendo como objetivo evaluar la relación existente entre los niveles de

sobrecarga y los datos sociodemográficos en una muestra de cuidadores primarios de niños con

TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Como resultado se evidenció una

sobrecarga intensa afectando la salud física y emocional del cuidador, y que no existe una

relación entre los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos.

Palabras clave: Cuidador primario; datos sociodemográficos; niñez; sobrecarga; trastorno por

déficit de atención e hiperactividad.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 7

Abstract

Attention deficit hyperactivity disorder is one of the neurodevelopmental disorders, defined as

a fictitious disorder that begins in childhood and which is related to an alteration of the executive

functions, as a result of which the role of the primary caregiver is overloaded due to the

combination of social, psychological and labor factors; this research was carried out through a

quantitative methodology of cross-sectional correlational design with a non-probabilistic sample

by convenience. The objective was to evaluate the relationship between levels of overload and

sociodemographic data in a sample of primary caregivers of children with ADHD in the city of

Bucaramanga and its metropolitan area. As a result, an intense overload affecting the physical

and emotional health of the caregiver was evidenced, and there is no relationship between the

levels of overload and the sociodemographic data.

Key words: Primary caregiver; sociodemographic data; childhood; overload; attention deficit

hyperactivity disorder.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 8

Tabla de contenido

Introducción.................................................................................................................................14

1. Problemática de investigación.................................................................................16

1.1 Planteamiento del problema......................................................................................17

1.2 Objetivos......................................................................................................................21

1.3 Justificación.................................................................................................................22

2. Marco referencial.....................................................................................................27

2.1 Marco teórico...............................................................................................................27


2.1.2 Teoría del estrés de Selye.....................................................................................................29

2.1.3 Teoría cognitiva de ansiedad y depresión................................................................................30

2.2 Marco conceptual........................................................................................................30

2.3 Marco de antecedentes................................................................................................37


2.3.1 Nivel nacional......................................................................................................................37

2.3.2 Nivel internacional..............................................................................................................39

2.4 Marco legal..................................................................................................................40

3. Metodología..............................................................................................................43

3.1 Tipo de estudio............................................................................................................43


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 9

3.2 Diseño de investigación...............................................................................................44

3.3 Población y muestra....................................................................................................45


3.3.1 Tipo de muestreo.................................................................................................................45

3.3.2 Criterios de inclusión..........................................................................................................46

3.3.3 Criterios de exclusión..........................................................................................................46

3.3.4 Variables de estudio.............................................................................................................46

3.4 Instrumentos................................................................................................................47

3.5 Procedimiento..............................................................................................................49

3.6 Consideraciones éticas................................................................................................50

4. Análisis e interpretación de los resultados.............................................................51

4.1 Resultados de la ficha sociodemográfica...................................................................51

4.2 Resultados descriptivos de los niveles de sobrecarga..............................................53

4.3 Resultados correlación variables...............................................................................54

5. Discusión...................................................................................................................56

6. Conclusiones.............................................................................................................59

7. Limitaciones..............................................................................................................61

8. Recomendaciones.....................................................................................................62

Referencias Bibliográficas...........................................................................................................64
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 10

Lista de Tablas

Tabla 1 Definición de variables.........................................................................................................................


Tabla 2 Resultados de la ficha sociodemografica...............................................................................................
Tabla 3 Resultados descriptivos de los niveles de sobrecarga............................................................................
Tabla 4 Resultados de la correlacion de las variables.........................................................................................
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 11

Lista de apéndices

Apéndice A. Formato de consentimiento informado.....................................................................71

Apéndice B. Ficha de datos sociodemográficos............................................................................72

Apéndice C. Formato de Escala.....................................................................................................74

Apéndice D. Carta aval cambio del título del proyecto.................................................................75

Apéndice E. Carta aval cambio de título y objetivos del proyecto................................................76

Apéndice F. Evidencia análisis de plagio 77


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 12

Glosario

Cuidador primario: el cuidador primario es aquella persona, ya sea familiar o no, mantiene la

mayor parte del tiempo con la persona dependiente y se encarga de todas las atenciones que

necesita, satisfacción diariamente las necesidades físicas y emocionales del paciente (Barreto,

2011).

Datos Sociodemográficos: son información que se recolecta de manera general sobre un grupo

de personas, dependiendo la finalidad los datos pueden ser atributos de edad, sexo y el lugar de

residencia, entre otras (Cruz Velandia, 2014).

Niñez: la niñez es una de las etapas del desarrollo humano que es comprendida desde los 6 hasta

los 12 años de edad, donde los niños de esta edad empiezan a razonar lógicamente y a

comprender de manera clara y abstracta (Piaget, 1930).


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 13

Sobrecarga: la sobrecarga es un estado en el cual se presenta agotamiento emocional, estrés y

cansancio, los cuales afecta de manera directa las actividades que realiza el individuo en su

diario vivir, como las relaciones sociales, libertad y equilibrio mentad, entre otros (Andrade,

2019).

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: El trastorno por déficit de atención e

hiperactividad es un trastorno que hace parte de los trastornos del neurodesarrollo presentado en

la niñez, el cual se evidencia con problemas para prestar atención, controlar conductas

impulsivas y ser excesivamente activos (Espinosa, 2015).


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 14

Introducción

El TDAH definido por el Estadounidense León Eisenberg, es un trastorno por déficit de

atención e hiperactividad el cual hace parte de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes

que se presenta en la etapa de la niñez y permanece hasta la adultez, los niños que presentan

TDAH presentan problemas para estar atentos por un determinado tiempo, no pueden controlar

sus conductas las cuales en su mayoría son impulsivas.

Eisenberg logró hacer entender que el trastorno por déficit de atención tiene una causa

genética, con ello se llevó a que los padres pensaran que su tratamiento podría ser corto y

medicado, lo cual ha tenido gran relevancia al descubrir que dicho trastorno acarrea consigo

mismo una serie de comportamientos y actitudes los cuales los diferencian de los otros menores.

Así mismo, cabe mencionar que los padres de menores con TDAH, son personas las cuales

presentan un nivel de sobrecarga superior al que puede presentar posiblemente un padre de un

menor sin ninguna patología.

Con lo anterior, se quiere abordar la sobrecarga que presentan estos padres partiendo desde un

punto sociodemográfico hasta tener un análisis basado en resultados obtenidos por medio de una

prueba aplicada, como lo es la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, esta escala consta de

22 preguntas diseñadas para valorar la sobrecarga del cuidador, ampliamente utilizada en


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 15

estudios de dependencia en atención primaria, como lo es en este caso, se llevó a cabo con 25

participantes de la ciudad de Bucaramanga y su Área metropolitana.

Con un tipo de estudio cuantitativo, un diseño correlacional- transversal, realizándose una

formulación de hipótesis para el desarrollo de la investigación: Hi: Existe una relación entre los

datos sociodemográficos y el nivel de sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de

niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su Área metropolitana, y una Ho: No existe una

relación entre los datos sociodemográficos y el nivel de sobrecarga en una muestra de cuidadores

primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su Área metropolitana.

Desde, un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, con la técnica de recolección

por bola de nieve por medio de red de contactos de sujetos que participaron de la investigación.

En el apartado de justificación el interés por investigar la relación entre los niveles de sobrecarga

y los datos sociodemográficos en una muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH en la

ciudad de Bucaramanga y su Área metropolitana, evidenciándose como objeto de estudio al

cuidador de dicho menor con diagnóstico, como rol indispensable de cuidador como un familiar

sin profesión en el campo de la salud, en donde los datos sociodemográficos intervienen de

manera directa en la sobrecarga intensa o por el contrario no existe ninguna correlación de estas

dos variables.

Se estudió sobre los diferentes objetivos de dicha investigación, en el general, evaluar la

relación existente de los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos en una muestra de

cuidadores primarios de niños con TDAH residentes en la ciudad de Bucaramanga y su Área

metropolitana, en los objetivos específicos los siguientes: la caracterización de los datos

sociodemográficos en los cuidadores primarios, el reconocer los niveles de sobrecarga

experimentados por los cuidadores primarios de niños con TDAH, y por último el establecer la
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 16

relación de los datos sociodemográficos con los niveles de sobrecarga en la muestra poblacional

mencionada anteriormente.

Las diferentes limitantes se vieron reflejados en la muestra no representativa, debido al

minoritario flujo de participantes en el estudio, los criterios de inclusión de la investigación, y el

miedo de las personas al poner en exposición a dicha persona con diagnóstico por re celo de ello,

de igual manera los casos no diagnosticados por una EPS, por consiguiente se optó por la visita

al institución ASOPORMEN, donde no se dio la aceptación por parte del representante legal de

dicho establecimiento.

Por último, la representación de los resultados de dicha investigación en relación con el

objetivo específico número uno la variable de edad con mayor prevalencia en el rango de edad de

35 a 40 años de edad con un 48%, en el genero femenino con un 76%, en la ocupación, labor u

oficio con un 72% en trabaja, en el estrato socioeconómico, numero 3 con un 64%, estado civil

con prevalencia en soltero con un 60%.

En la variable de pregunta ¿Con quién vive? Con un 56% en vive con la familia, en relación

con el objetivo específico dos representando con mayor prevalencia la sobrecarga intensa con un

60%, y con referencia al objetivo específico tres, cumpliendo con la hipótesis nula no existe una

relación entre los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos en una muestra de

cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su Área metropolitana.

1. Problemática de investigación
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 17

1.1 Planteamiento del problema

Los trastornos con síntomas similares al TDAH se describieron por primera vez en el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Estadounidense de

Psiquiatría (APA) en 1968. Se llama "hiperactividad infantil" y se considera el síntoma

predominante y principal del TDAH.

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) considero en el año 1980 que los niños que

tiene distracción con facilidad son los que tiene más dificultades para la concentración en las

diferentes actividades, diarias o de escolaridad, también en el seguir instrucciones indicadas por

sus pares, docentes u otras personas, de igual manera estos comportamientos evidenciados son

los que definen de manera clara este trastorno, con un 80% en la etapa de la infancia. (San

Sebastián, Soutullo y Figueroa, 2010, p. 76).

La mayor parte de los menores diagnosticados con TDAH con un 85% presentan una o más

comorbilidades, manifestándose otro tipo de trastorno diferentes al TDAH que se originan en la

misma persona. Los mecanismos genéticos del trastorno por déficit de atención con

hiperactividad son poligénicos multifactoriales, esto quiere decir que su fenotipo tiene influencia

por más de un gen, en el cual depende solamente de factores ambientales, en donde se pueden

hallar métodos de crianza, educación y circunstancias adversas. (Hidalgo – Vicario, 2007, Cardo

y Severa, 2008).

Siendo la etapa de la infancia donde más se evidencia el Trastorno por Déficit de atención con

hiperactividad es de vital importancia resaltar las etapas, el ciclo de vida aborda de esta manera

la clasificación de cada una de ellas. Primera Infancia (0-5 años), infancia (6-11 años),
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 18

adolescencia (12-18 años), juventud (14-26 años), adultez (27-59 años), persona mayor (60 años

o más) (Expósito, 2019).

De igual manera que tanto en los años 2009 y 2013 los casos de menores con TDAH

aumentaron de manera significativa por todo lo que refiere tanto al sistema de Salud Pública u

otras, pasando por más de 27.659 en 2009 a 52.895 en 2013. Se evidenció que el grupo con

mayor afectación es de los 10 a los 14 años con una numeración de 9.700 en 2009 y con 20.018

en el año 2013, representando así de esta manera un alza de 106% (Gasca, 2017).

Se evidencia de manera mundial que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es

el 20% de la mayor parte de la población, con un 6,4 millones de menores de edad, en donde los

índices que tiene prevalencia alta son en Sudamérica y África, con numerosas cifras en

Latinoamérica; según la Liga Latinoamericana para los estudios del TDAH, están en 36 millones

de afectaciones con menos de una cuarta parte recibiendo un manejo adecuado (De la Peña,

Palacio & Barragán, 2010).

Con referencia a lo mencionado se pudo evidenciar que los trastornos mentales que presentan

afectación a las poblaciones de América Latina y el Caribe son demasiado grandes para hacer

caso omiso de ella. Por lo tanto, es de suma importancia conocer la prevalencia de dichos

trastornos mentales que han sido estudiados y que en la mayoría de casos han sido eficaces

gracias a los tratamientos.

Por otro lado, se evaluaron los estudios arrojados en Colombia sobre las diferentes

sintomatologías que conllevan a presentar una sobrecarga por el cuidado de una persona con

dependencia, en donde son de mayor tasa los trastornos mentales, con un 19.3% entre los 18 a 65
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 19

años reportando alguna vez en su vida un trastorno de ansiedad, siendo con mayor frecuencia las

mujeres con un 21.8%. (Expósito, 2019).

En Colombia se encuentra un alrededor de 5,7% de la población de menores de edad entre los

5 y 8 años de edad con diagnóstico de TDAH, probablemente el Trastorno por déficit de atención

con hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones mentales que comúnmente se les atribuye

a los niños con dicho trastorno que presentan problemas como la hiperactividad o de igual modo

en el rendimiento escolar. Existen diferentes variables investigativas en base a las consecuencias

que acarrean este diagnóstico.

Con relación a la sobrecarga que manejan los cuidadores primarios de niños con TDAH es de

gran relevancia, debido a que no solo es cuidar a un niño con trastorno por déficit de atención

con hiperactividad sino también cuidar el bienestar y la calidad de vida de dichas personas

(Expósito, 2019).

En la ciudad de Bucaramanga se realizó un estudio por Galvis y Cerquera (2016) donde se

obtuvo como resultado que un 73% de los cuidadores primarios presentan algún tipo de

sobrecarga, reportando que el 34.6% es representativo para la existencia de una sobrecarga

intensa, cada uno de estos estudios concluyeron que el estrato socioeconómico, el nivel de

escolaridad, y el parentesco se relacionan con los bajos niveles de sobrecarga.

Por ende, los niños diagnosticados con TDAH y sus cuidadores primarios en relación con el

cuidado de ellos conllevan a presentar una carga física y emocional donde se evidencia una baja

calidad de vida para estos cuidadores. La carga familiar y emocional a la que se enfrentan dichas

familias son repercutidas a las distintas áreas del cuidador, por lo general son las tareas

empleadas en la casa, las relaciones de familia, pareja y las sociales. El desarrollo personal
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 20

incluyendo, la economía, familia, salud mental, el tiempo libre y que, por ello, es de vital

importancia que los padres que enfrentan este problema conozcan el tipo de reacciones que el

trastorno conlleva y lo que puede generar sobre ellos (Rodillo, 2015).

Por lo tanto, la sobrecarga del cuidador se ha abordado desde diferentes contextos y

poblaciones, con el único objetivo de identificar los principales factores que afectan su salud y

cómo influye en el cuidado de la persona con enfermedad, debido al diagnóstico de su pariente o

de las personas al cuidado con algún tipo de discapacidad. De igual modo siguiendo con la idea

anterior, los cuidadores de dichas personas refieren que los padres presentan el sentimiento de

culpa y de no poder obtener los objetivos trazados a corto, mediano y largo plazo para sus hijos o

parientes; estas emociones mencionadas anteriormente se hacen en conjunto con diferentes

sintomatologías como lo son el enfado o rabia, tristeza, ansiedad (Archury, 2011).

Se realizó un estudio donde se evidencio que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI, 2012) menciona que un 31.5 millones de los hogares familiares, un 6.1 de millones

presentan un integrante con alguna condición de discapacidad, y que de igual manera es

importante referir que 19 de 100 hogares se presentan en condición de población infantil de 0-14

años un 9.1% con discapacidad (Mena, 2017).

Además, por medio de estudios realizados previamente como la caracterización

sociodemográfica de una población es importante ya que con ella se puede obtener un registro de

información claro, el cual ayude a conocer tanto el entorno social y económico de una persona

como lo es este caso el cuidador primario, en donde los factores sociodemográficos pueden tener

una relación en la sobrecarga presentada en cada uno de ellos.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 21

Según Pérez, García, Rodríguez, Losada, Porras, y Gómez (2009) mencionaron que los

cuidadores primarios en un 72% son mujeres con edades entre 30-68 años, con estudios

primarios de escolaridad con un 57,5%, un 52% de ellos su estado civil se categoriza en casados,

y el 60% son hijos es decir los cuidadores primarios de estos menores son sus madres.

De igual forma, en 2017 realizaron un estudio donde el objetivo era determinar los factores

que influyen en el desempeño de la vida cotidiana de un cuidador primario, buscando así relación

entre el estrato socioeconómico y la sobrecarga que pueden presentar cada uno de estos

cuidadores, arrojando como resultados que el rol de cuidador primario en un 71,9% es asumido

por familiares y allegados, y de estos cuidadores el 83% vive en lugares de estratos 1, 2 y 3, y

como cada uno de estos factores sociodemográficos y la relación entre los niveles de sobrecarga

es de gran impacto para esta población de niños con TDAH y a su vez los cuidadores primarios.

Por consiguiente, a partir del análisis planteado, resulta indispensable profundizar en las

problemáticas entorno a la relación existente entre los niveles de sobrecarga y los datos

sociodemográficos presentados en los cuidadores primarios de niños con TDAH surgiendo la

necesidad de plantear el siguiente interrogante:

¿Existe una relación entre los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos en una

muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área

metropolitana?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 22

Evaluar la relación existente entre los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos en

una muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área

metropolitana, por medio de la aplicación de escala de sobrecarga del cuidador de ZARIT.

1.2.2 Objetivos específicos

Caracterizar los datos sociodemográficos de una muestra de cuidadores primarios de niños

con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Reconocer los niveles de sobrecarga experimentados por los cuidadores primarios de niños

con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, por medio de la aplicación de

escala de sobrecarga del cuidador de ZARIT.

Establecer la relación de los datos sociodemográficos con los niveles de sobrecarga en la

muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH por medio del nivel de significancia.

1.3 Justificación

El presente proyecto de investigación pretende evaluar la relación existente entre los niveles

de sobrecarga y los datos sociodemográficos que pueden llegar a experimentar los cuidadores

primarios al momento de brindar cuidados a niños con TDAH.

La conveniencia de este trabajo radica en conocer la relación que existe entre los niveles de

sobrecarga y los datos sociodemográficos en cuidadores primarios de niños con TDAH, por lo

tanto a causa de que en los últimos años habido un incremento de la población de niños con

TDAH presentando diferentes grados de relevancia entorno a la dependencia, conllevando a una

sobrecarga a los cuidadores primarios los cuales la mayoría del tiempo son sus familiares que
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 23

asumen la responsabilidad, y el gran reto de continuar con su vida diaria y cuidar de su familiar,

y que al asumir dicha responsabilidad estarán expuestos a desencadenar una sobrecarga, desgaste

emocional, físico, y así de esta manera reconocer si existe una relación entre los datos

sociodemográficos y los niveles de sobrecarga.

Por lo tanto, es importante mencionar que actualmente el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad es una etiología múltiple en el neurodesarrollo que ha desencadenado variedad de

problemas sociales, personales, emocionales y físicos en relación con la sobrecarga del cuidador

primario de dicha población. (Barkley, 1990)

El rol del cuidador primario es de gran importancia debido a que de ellos depende en gran

parte el bienestar y una buena calidad de vida de los niños con TDAH, por lo tanto, el esfuerzo

que implica este rol genera consecuencias negativas para así mismo, su salud física y

psicológica, de esta manera se manifiesta la necesidad de evidenciar cual es el nivel de la

sobrecarga presentada y su relación con los datos sociodemográficos.

Esta investigación sustenta su relevancia social en acuerdo con lo que menciona Pinto (2007)

que el cuidador principal del menor de edad con TDAH que asume la responsabilidad absoluta

de brindarle su atención, el apoyo continuo y diario es un impacto que influye de manera

negativa sobre la calidad de vida, actividades socio laborales, familiares y en la limitación del

tiempo para dedicarse a sí mismo, y como los factores sociodemográficos influyen de manera

indirecta ya sea, el estado civil, estrato socioeconómico, convivencia, edades, genero, tener mas

hijo, entre otras.

Por ende, el presente estudio buscara generar datos para la referencia sobre la relación entre

los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos de los cuidadores primarios del menor

con TDAH, de igual modo el objetivo de dicha investigación es evaluar la relación existente
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 24

entre los niveles la sobrecarga y los datos sociodemográficos en los cuidadores primarios,

evaluando dimensiones como capacidad de autocuidado, calidad de vida, competencias para el

afrontamiento de problemas clínicos y conductuales y lo más importante la red de apoyo social

correlacionándolo con cada uno de los datos sociodemográficos, por medio de la escala de

sobrecarga del cuidador de Zarit.

En este mismo sentido los autores Pérez y Ruiz (2018) expresan que se debe estudiar los

diferentes factores que afectan a los cuidadores primarios de niños con TDAH como lo son la

falencia de aceptar el comportamiento que implementa la sociedad y los diferentes miembros de

la familia, de igual modo, los niveles de apoyo nulo por medio de los diversos servicios sociales,

y sanitarios, y por último la constante sintomatología en el ser humano.

Según Pinto (2017), los niños con TDAH manifiestan algún tipo de acompañamiento para las

actividades básicas de su vida cotidiana, requiriendo apoyo del cuidador adaptándose a la rutina

de dicha persona. Adquiriendo habilidades de destreza y de cuidado como lo son las

competencias básicas, la recepción de cuidados hacia las personas, el conocimiento de sí mismo,

y sobre todo en el acceder a redes de apoyo social y paciencia para entender al menor con

discapacidad.

Se ha evidenciado que en los últimos años diferentes estudios han mencionado que las

repercusiones negativas, se encuentra una gran relación entre sobrecarga y los datos

sociodemográficos, es decir, estrato socioeconómico, edad, genero, estado civil, con quien vive,

entre otras, se evidencia en diferentes artículos que los datos sociodemográficos impactan de

manera directa a la sobrecarga que presentan los cuidadores debido a ya tener un diagnóstico

encima y aparte de eso el tener como por ejemplo un dato sociodemográfico el estrato

socioeconómico , como una persona con bajos recursos puede subsistir con los gastos de llevarlo
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 25

al médico a sus diferentes terapias, la compra de los medicamentos, entre otras cosas.

De igual manera el hecho de vivir sola con su hijo (a) afecta en no tener un apoyo emocional

y de cuidado para su persona a cargo, estas cosas y entre otras más hace evidente el hecho de

investigar si existe una relación existente entre estas dos variables mencionadas anteriormente, y

que cada una de estas repercusiones conllevan a presentar niveles altos de ansiedad, sobrecarga y

estrés (Díaz, 2017).

Teniendo en cuenta lo anterior, es de vital importancia el incremento de estudios que midan la

sobrecarga de los cuidadores primarios se ve involucrada en un tema de preocupación e interés y

en cómo sus efectos traen consigo consecuencias en la salud mental y física, como en el

rendimiento personal, laboral y académico del cuidador, provocando angustia y preocupación así

mismo conduciendo a desordenes familiares, sociales y personales. (Viera, 2016)

Además de ello, sirve de apoyo para la psicología clínica y social con una relevancia

científica, aportando información y documentación importante con el fin de dar soporte a la

relación existente entre los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos en los

cuidadores primarios de niños con TDAH.

En investigaciones pasadas para estudiar el tema de sobrecarga de cuidadores, se ha utilizado

el instrumento de medición, como la escala de sobrecarga del cuidador Zarit- ZBI (Caregiver

Burden Interview de Zarit), Herrera, (2017) menciona que esta escala es utilizada en

Latinoamérica. Con validez y aplicación en diferentes estudios en la población de Colombia

(López, 2019), sirve como método de medir los niveles de sobrecarga, de apoyo para las

investigaciones basadas en la sobrecarga de los cuidadores primarios de niños con TDAH.

Zarit (1980) referenció la carga que se genera por medio del cuidado al” Estado resultante al

cuidar una persona dependiente o mayor, como un estado que amenaza la salud mental y física
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 26

del cuidador (Carrasco, 1996) En su artículo: “Adaptación en nuestro medio de la Escala de

Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden Interview, CBI) de Zarit”

Es un instrumento que mide el nivel de sobrecarga de los cuidadores, evaluando las distintas

dimensiones como la calidad de vida, red de apoyo social, las competencias para el

afrontamiento de problemas clínicos y conductuales, y la capacidad de autocuidado. El cual

consta de 12 ítems contando con 4 opciones de respuesta como 0 (nunca), 1 (Casi nunca), 2 (a

veces), 3(Frecuentemente), 4 (casi siempre). El resultado de las puntuaciones se suma por cada

ítem, y esto arrogará una puntuación que, si está entre 0 y 48 puntos, siendo moderada, grave y

leve; del mismo modo, esta escala ha sido utilizada en diversos estudios realizados previamente

como gran soporte para medir los diferentes niveles de sobrecarga que presentan los cuidadores

de personas con algún tipo de condición.

Con base en lo anteriormente mencionado, la implicación práctica tiene como interés

investigar la relación entre los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos en una

muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH, debido a la alta tasa de casos que se han

presentado en diferentes países, sobre todo en Colombia, en la ciudad de Bucaramanga y el área

metropolitana.

Reconociéndose como objeto de estudio al cuidador de dicho diagnóstico, como rol primario

incluido como un familiar sin profesión en la salud, tomando a cargo diferentes

responsabilidades de las personas con alguna condición de discapacidad y como los datos

sociodemográficos intervienen entre el sí tener más hijos, vivir en un bajo o alto estrato

socioeconómico, el trabajar o no trabajar, la edad, con quien vive, entre otras más, influyen de

manera directa al tener una sobrecarga intensa o por el contrario no existe una correlación de
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 27

estas dos variables.

Finalmente, el valor teórico se justifica desde el análisis realizado en el estudio, con el fin de

aportar a futuras investigaciones ampliar su base de datos, teniendo en cuenta al cuidador

primario, a los niveles de sobrecarga y a los datos sociodemográficos como parte principal del

proceso, y si al reunir esto en conjunto existe una relación entre las variables mencionadas, y por

último con el objetivo de servir como una revisión documental.

2. Marco referencial

En el presente apartado, se dará definición en relación a las variables a estudiar, se explicará

el cuidador primario, los niveles de sobrecarga, los datos sociodemográficos, los niños con

TDAH basándose en antecedentes teóricos hasta los antecedentes investigativos recientes,

ampliando un desarrollo del conocimiento de estas variables de estudio mencionado

anteriormente.

2.1 Marco teórico

Los modelos teóricos a explorar desde diversas investigaciones sobre las variables que están

en relación con la sobrecarga del cuidador primario y los datos sociodemográficos desde las

perspectivas psicológicas presentadas por esta población.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 28

De igual modo, el término de la sobrecarga sigue siendo de gran importancia en la actualidad,

conllevando a esto a presentar estrés concebido como una respuesta que es dada a un organismo

no especifico, en la teoría de Holmes y Rahe (1967) se focalizan en las interacciones que se

presentan a través de los factores cognitivos que se presentan en respuestas fisiológicas y los

estímulos estresantes, relacionado con el ser cuidador primario de niños con TDAH se ve

involucrado los diferentes factores sociales, cognitivos, personales y sociodemográficos es de

prevalencia alta.

2.1.1 Teoría del estrés de Richard S. Lazarus

La teoría de Lazarus y Folkman (1984) refieren la gran relevancia de los factores psicológicos

que se evidencian en los diferentes estímulos estresores y estresantes, por ende, el estrés da

origen a las relaciones que se presentan con particularidad entre la persona y su entorno. Del

mismo modo, los autores mencionados anteriormente definen el estrés psicológico como el

resultado que se presenta con relación al sujeto y el ambiente, colocando en amenaza el bienestar

de esta; esta teoría se centra en los procesos cognitivos que aparecen en determinadas situaciones

estresantes, se plantea el afrontamiento desde una perspectiva diferente en este caso situaciones

con factores estresantes, y como cada persona lo afronta de manera compleja, dependiendo de

otro contexto y otras variables.

Correspondiendo a la teoría presente con un modelo transaccional del estrés, debido a que se

basa en la relación de las personas en el momento de interactuar y como se encuentra su entorno

social; una situación resulta estresante a raíz de las transacciones que pueden tener entre persona

y entorno, los cuales dependen del impacto del estreso ambiental.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 29

2.1.2 Teoría del estrés de Selye

Hans Selye (1956) define el estrés como una respuesta no específica del cuerpo a toda

demanda que el reciba como un estímulo, refiriéndose como un organismo de defensa que se

activa cuando no se es capaz de soportar o reducir, evidenciándose a nivel psicológico y

conductual.

Desde lo propuesto por Selye (1956) “el estrés negativo aparece cuando una persona es

sometida a unas dosis de estrés acumuladas que superan su umbral óptimo de adaptación; así, el

organismo empieza a manifestar señales de agotamiento”.

Se divide en un síndrome general de adaptación, comenzando por una reacción de alarma, que

es cuando el cuerpo habla por sí solo que presenta un signo de estrés fisiológico o psicológico, en

segundo lugar, la fase de resistencia, que se conoce cuando el cuerpo intenta escapar de ella,

buscando nuevas salidas de afrontamiento, y por último la fase detonante la de agotamiento.

En relación con la investigación presente, el estrés es una de las consecuencias con mayor

prevalencia en la sobrecarga en cuidadores primarios de niños con TDAH, debido a que dichos

cuidadores presentan día a día altas tasas de estrés relacionadas a su entorno familiar, social,

económico, amoroso, laboral y con sus hijos (as), relacionado así mismo con la caracterización

de los datos sociodemográficos y como le hecho de quizá no tener una economía estable afecta

en tener que pensar de donde sacar para suplir cada una de las necesidades incrementando esto

en el estrés.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 30

2.1.3 Teoría cognitiva de ansiedad y depresión

En el año 1967, el psiquiatra Aarón Beck llegó a la conclusión acerca de cómo está

manejando las diferentes patologías, el psiquiatra decide tratar estas patologías partiendo desde

la respuesta que se tiene frente a la realidad.

De acuerdo con esta rama de la psicología, una persona desarrolla depresión debido a que

convierte en creencias aquellos pensamientos negativos que se tienen de una realidad

distorsionada, a su vez también hablo de la ansiedad como un fenómeno el cual lo pueden

experimentar todas las personas en cualquier condición.

Por lo anterior, nos basamos en estás dos teorías las cuales se evidencian en los cuidadores

primarios ya que varios de los síntomas que pueden presentar, son ansiedad, depresión, estrés,

estados de ánimos bajos, perdida de sensación de control y autonomía, sentimiento de culpa.

La sobrecarga del cuidador se ha abordado desde diferentes contextos y poblaciones, con el

único objetivo de identificar los principales factores que afectan su salud y cómo influye en el

cuidado de la persona, en la vida cotidiana del cuidado, a esto se le puede llamar sobrecarga del

cuidador quemado, la cual se caracteriza por ser un estado de agotamiento emocional, estrés,

cansancio, en el que los cuidadores empiezan a presentar síntomas tales como la falta de sueño,

el tiempo para sí mismos disminuye, la falta de libertad, abandono en las relaciones sociales que

antes tenían y descuido de la propia familia nuclear.

2.2 Marco conceptual


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 31

En el siguiente apartado se encuentran las diferentes definiciones con mayor importancia de

algunos autores que aportaron conceptos, a las variables investigativas, de la sobrecarga en

cuidadores primarios de niños con TDAH.

Cuidador

Según De la Peña (2009) menciona que el cuidador aquella persona que cuida a otra persona

afectada con cualquier tipo de enfermedad o discapacidad que le impide tener un desarrollo

normal en sus actividades cotidianas y las relaciones sociales con el mundo. De igual manera

Barreto (2011) menciona que el ser un cuidador implica e influye en la calidad de vida de cada

persona se relaciona con estrés permanente, alteración en el patrón del sueño, incertidumbre,

fatiga, ansiedad, depresión, aislamiento social.

Sobrecarga del cuidador

Andrade (2019) define que la sobrecarga del cuidador se centra en lo psicológico que da como

resultado la combinación de la presión emocional, el trabajo físico, las restricciones sociales y así

mismo las demandas económicas que se dan al cuidar la persona independiente.

Tipos de cuidador

Existen diferentes tipos de cuidadores como lo menciona Moreira (2020) entre cuidadores

informales y formales, pero las diferencias entre quien cuida formalmente a una persona se

desglosan de la relación que se basa en lo económico como lo es un empleo. Por otro lado, el

cuidador informal hace referencia a un acuerdo moral que va más allá como la familia y las

personas con algún vínculo afectivo y que no reciben ninguna remuneración económica. Por lo

que a continuación, se presentan las características más claras de estos tipos de cuidadores.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 32

Cuidador formal

Según Palacios (2011), refieren que los cuidadores formales son “aquellas personas que tienen

la capacidad por medio de cursos prácticos-teóricos de formación dictados por equipos múltiples

e interdisciplinarios de docencia para así ofrecer la atención preventiva educativa y asistencial al

núcleo familiar y a la persona con discapacidad”. Por esto se caracteriza en: Disponer de

preparación y estudio en el desempeño de las diferentes tareas requeridas, recibimiento de

honorarios para el trabajo, realización de horarios para el acuerdo mutuo, presentar un grado de

compromiso en función del grado de motivación personal y profesional.

Mayor (2011) menciona que la función del cuidador formal se es importante tener en cuenta

las siguientes necesidades familiares: Necesidades de información: consiguiente al diagnóstico

de las familias que tienen poca o nula información sobre el diagnostico de su familiar,

necesidades emocionales: necesidad de apoyo emocional para el afrontamiento de cambios al

saber que tienen a un familiar con algún tipo de discapacidad, necesidades económicas: previo al

diagnóstico, las familias no cuentan con los altos gastos posteriores a dicha enfermedad como lo

son los tratamientos, intervenciones, medicamentos, entre otras y esto genera estrés.

Se deriva una lista de secuelas que se derivan del cuidador formal ante una persona con algún

tipo de discapacidad como: desgaste físico, si la actividad conlleva al desplazar de un lado a otro

a la persona con algún tipo de discapacidad, efectos en la dinámica social al no tener un horario

definido, afectación emocional en referencia al vínculo que se le brinda a dicha persona como lo

es el ser amable, las actitudes negativas y evitar la irritabilidad, presentación de sintomatología

del síndrome de Burnout: que es la sensación de estar agotado en los diferentes términos

emocionales, en el momento de sentirse presionado y agobiado, conllevando a la frustración y de

que no son capaces de lograr nada.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 33

Cuidador informal

Latorre (2018) refiere que el cuidador informal, en controversia con el cuidador formal, es

una persona familiar, se caracterizan por: Disposición de una capacitación específica, alto grado

de compromiso por las tareas al afecto, atención de horarios sin límite de tiempo, no

recibimiento de remuneración económica, de igual manera, se presentan unas secuelas que se

derivan del cuidador informal, Según Pinto, Barrera & Sánchez (2005), son: Efectos

emocionales, relacionado al vínculo sentimental a quien cuida ya sea hijo, madre, tía, abuelo,

abuela o padre, desgaste físico, repercusión económica si requiere una inversión relacionada a

los tratamientos, medicamentos, alimentación, artículos personales y la afectación familiar y

social.

Cuidador primario

La discapacidad es una afectación a la vida de las personas que lo padecen, por lo tanto,

requiere un cuidador primario para el apoyo psicológico y físico. Del mismo modo el cuidador

primario hace parte de la familia sin información requerida en el área de la salud. Por otra parte,

un cuidador familiar es la persona que presenta un vínculo de cercanía asumiendo diferentes

responsabilidades de las personas con alguna condición de discapacidad.

Reyes (2009) menciona que las áreas afectadas con mayor frecuencia: como lo es el área

laboral como lo es el desinterés por el trabajo, en lo psíquico en el genera miento de trastornos de

sueño, depresivos, irritabilidad y ansiedad, el área social como la disminución de la pérdida de

tiempo, el aislamiento y a la soledad y en referencia a lo físico como dolores articulares, cefaleas

y cansancio.

Datos sociodemográficos
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 34

Hacen referencia a las características de orden social donde las diferentes personas se hacen

participe en el estudio. En este campo se consideran variables que le dan pie a identificar los

resultados numéricos, como la edad cronológica, aspectos físicos proyecto de vida y rol social.

La edad cronológica como factor detonante en este apartado lo menciona (Cruz Velandia,

2014) donde refiere que la edad cronológica de los cuidadores primarios está entre 38 y 60 años

de edad. En otro modo, los cuidadores primarios se encuentran en la edad cronológica de 45 a 64

años.

Por otro lado, también es importante mencionar que el sexo es un factor sociodemográfico en

el estudio, porque referenciar que es un proyección en el fenómeno de mujeres y hombres, la

mayoría de autores comentan que las mujeres presentar mayor relevancia en niveles de

sobrecarga, Según Pinto (2017) refiere que por naturaleza la mujer comprende el cuidado de las

personas con mejor manera que los hombres, debido a que ellas cuidan a sus hijos desde su

vientre y que por lo contrario los hombres suelen ser responsables, planificadores y

organizadores en otros aspectos.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Según, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-RV, 2002)

de la APA refiere que el TDAH es aquel trastorno que presenta un patrón de persistencia por

medio de la desatención y/o impulsividad/hiperactividad, siendo con mayor frecuencia es el

patrón de sujetos en un nivel de similar desarrollo”.

De igual modo, se caracteriza el TDAH en menores de edad en: Conductas problemáticas y

disruptivas, dificultad para controlar el comportamiento e impulsos, dificultad para prestar

atención, relaciones conflictivas y hostiles, afectación en el autoestima y competencia personal,


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 35

alteraciones en el lenguaje, en consecuencia, a la impulsividad y la dificultad para inhibir la

conducta, son más propensos a sufrir lesiones o accidentes.

Verá Jiménez et. al (2003) comprende el TDAH como un trastorno que altera el

funcionamiento de un organismo o alguna parte de ella, siendo el equilibrio psíquico o mental de

cada una de esas personas.

Es de suma importancia distinguir los diferentes tipos de TDAH, como los siguientes:

A. TDAH predominante hiperactivo/impulsivo: los niños se muestran con conductas

hiperactivas e impulsivas, pero en la mayoría del tiempo prestan atención, este TDAH suele ser

el menos común de todos.

B. TDAH combinado: Este es el más común del TDAH, donde el niño muestra un

comportamiento hiperactivo e impulsivo, añadiéndole el distraerse con facilidad y no poder

mantener la atención.

C. TDAH inatento: los niños la mayor parte del tiempo son demasiado activos, en el tiempo

de escolaridad no suelen interrumpir la clase o las diferentes actividades, por lo que sus síntomas

pasan por desapercibidos.

Familia

Según (Freijo, 2004) la familia es el conjunto con mayor importancia en el sistema social

donde se abarcan temas de gran importancia para los participantes de dicho conjunto.

Según Gómez (2014) Desde el año mencionado anteriormente, la definición más elaborada

del concepto de familia es la que fue hecha por Palacios y Rodrigo. Basándose en el concepto de

familia cabe mencionar que esto se comprende como un conjunto interdependiente de diferentes
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 36

unidades en variedad de cumplimientos en el área del comportamiento y las diversas funciones

entre sí.

Niñez

Según Piaget (1930) El niño es visto como un ser natural que se desarrolla y aprende según la

etapa en la que se encuentre, es decir que el niño aprende desde su infancia por lo que observa

más desde su etapa del desarrollo humano, de igual manera la niñez es una de las etapas del

desarrollo humano que es comprendida desde los 6 hasta los 12 años de edad, donde los niños de

esta edad empiezan a razonar lógicamente y a comprender de manera clara y abstracta, tomada

en cuenta como una de las fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y el comienzo

de la adolescencia o la pubertad.

Etapas de desarrollo de la niñez

Primera infancia. La primera infancia es consecuente al nacimiento del bebé cuando

comienza a hablar o dar pasos de manera independiente, se termina a la edad de 3 años cuando el

niño deja de ser dependiente de sus padres y comienza a cubrir sus necesidades básicas acordes a

su edad. En esta etapa los niños aprenden experimentando, observando y teniendo una

conversación verbal con las demás personas, acompañados por la supervisión de los adultos,

conduciendo esto a una autonomía.

Infancia media. Comienza alrededor de los 7 años aproximadamente en donde los niños se

desarrollan mental y socialmente, adquiriendo nuevos conocimientos, habilidades que le

permiten ser más independientes, en esta etapa entran a la escolaridad, enfrentándose a un

entorno diferente para cada uno de ellos, afianzándolos de cómo es un entorno social duro y

complejo para empezar en su rol de niño independiente.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 37

Adolescencia. Según Pérez (2018), este concepto se define como un extenso periodo vital en

el que desciende entre la infancia y la adultez, lo que enfoca este periodo son los diversos

cambios psicológicos, físicos, sociales y sexuales que se dan en esos años. Es de manera

imposible empezar a determinar una franja con exactitud sobre la edad en la que transcurre la

adolescencia, pero en este modo la organización mundial de la salud considera que esta etapa va

desde los 10 hasta los 19 años de edad.

Para Rodríguez (2011) la adolescencia es comprendida como el eje central de diferentes roles

y funciones que deben ser cumplidas por la sociedad, por esto mismo la adultez es considerada

como la emancipación y autonomía como la trayectoria que se pretende recorrer, para así la

construcción de la identidad propia.

2.3 Marco de antecedentes

A continuación, se evidenciaron una variedad de investigaciones que permiten sustentar la

relevancia de esta investigación

2.3.1 Nivel nacional

En el siguiente apartado se da cuenta de todo lo respectivo al avance tecnológico y científico

acerca de la salud y la enfermedad concedidos desde el siglo XX en varios países desarrollados.

Se puede citar como antecedente un estudio realizado por Bará-Jiménez, Vicuña, Pineda, &

Henao, (2003) que utilizó como muestra a 79 niños de ambos géneros de 8 a 11 años, divididos

en 3 grupos: 24 con TDAH tipo combinado, 19 de tipo predominantemente inatentos y 36

controles, emparejado por edad, sexo, escolaridad y estatus socioeconómico.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 38

En el estudio pasado se comparó y evidenció un grupo de niños con TDAH, incluidos en el

criterio del DSMIV en la puntuación alta de sintomatologías se clasificaron como inatentos (n =

19), mixtos (n = 24) y en el grupo control (n= 36). Se controlaron la edad, el sexo, el estrato

socioeconómico y el coeficiente intelectual (CI > 85).

Se identificó una prevalencia alta de sobrecarga intensa de 19,4%, sobrecarga leve de 20,3% y el

60,3% no tenían sobrecarga. De los cuidadores que presentan sobrecarga leve o intensa, el 93,3%

eran de género femenino como se mencionó anteriormente, la proporción encontrada por edad

tampoco mostró diferencias significativas, el 50,4% de los cuidadores con sobrecarga eran

menores de 60 años y el 49,6% de 60 años o más. El 69,1% de personas era de bajos recursos

socioeconómicos, sin ser significativa la diferencia con los de estrato medio, el 57,8% se

encontraban sin pareja sentimental 51,1% presentaban de 1 a un promedio de 3 hijos, en el cual

no se encuentra la diferencia significativa con aquellos que no tenían hijos.

Si se analiza desde el ámbito de la salud, se evidenció que el 59,3% de los cuidadores

primarios con sobrecarga la consideraban regular, y él 7,4% mala. En lo relacionado al cuidado

el 88,1% de los cuidadores con sobrecarga eran únicos cuidador, es decir de 1 solo menor y el

11,9% tenía más de un menor, pero a su vez tenían ayuda de otras personas (Carretero, 2015).

En otro estudio, evidenciado por López, Gómez, Puerta, Pineda (2005) con el fin de

determinar los componentes de las diferentes pruebas de funciones ejecutivas, de atención en

menores de edad con TDA, donde se seleccionó una muestra de 249 niños y niñas con TDAH y

372 controles, de 6 a 11 años, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos en la ciudad

de Medellín- Colombia, arrojó que a los dos grupos se les realizó pruebas de fluidez y a su vez la

ejecución significativamente menor en las pruebas de fluidez verbal para el tipo hiperactivo

impulsivo.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 39

Flores G.E, Rivas R.E, Seguel P.F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador

familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc. Enferm- Scielo. 2012;18 (1): 29-41.

Para la recolección de estos datos utilizaron la escala de Zarit y la Encuesta Sociodemográfica,

aplicándole a 67 cuidadores primarios, que están vinculadas de manera directa a diferentes

programas de posgrados de los consultorios reconocidos; las variables que se utilizaron fueron:

el estado civil, parentesco, sexo, edades, niveles de escolaridad, ocupación, número de personas

que ayudan con el cuidado horas diarias dedicadas al cuidado y nivel de sobrecarga del cuidador.

En correspondencia con el estudio realizado, se evidencio en los resultados con mayor

prevalencia el género femenino con 49,3%, con un 58,6% en edades de 45- a 60 años, la mayoría

casados (50,7%), de bajos ingresos económicos con un 29%, y que además el 46,3 % de los

cuidadores menciona dedicar de 21 a 24 horas del día al cuidado de estas personas con dicha

discapacidad, y por último que 3 de cada 4 cuidadores refieren no realizar actividades

recreativas.

2.3.2 Nivel internacional

Se encontraron investigaciones realizadas por autores como Aran, Mias (2009) en el cual

hace referencia a la presencia del trastorno por deficit de atención e hiperactividad, con relación

a lo neuropsicológicos y lo conductual, arrojando como resultado una consecuencia en el

compromiso el cuidado de sus cuidadores primarios de niños con dicho trastorno.

La muestra estuvo conformada por 45 niños de 7 a 13 años de edad de ambos sexos,

residentes en la ciudad de Santa Fe Argentina, en el cual se tuvo un control objetico del sexo, la
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 40

edad, y los casos de comorbilidad clínica, afectando los trastornos de aprendizaje, ansiedad y

estrés.

Como parte de los antecedentes de la investigación, se incluye el artículo de Schulze y Rossler

(2005) quienes hicieron una revisión de artículos tanto cualitativos como cuantitativos

publicados entre los años 2004 y 2005. con referencia a los diferentes instrumentos que fueron

utilizados para medir la sobrecarga, en donde se encontró que por falta de propiedades solidas y

psicométricas estas tendencias conllevan a puntuar globalmente una sobrecarga intensa.

Este estudio fue de tipo cuantitativo, con un diseño correlacional, describiendo dos variables

no influenciadas entre sí. La muestra fue de 115cuidadores primarios, en la cual el género

femenino es el de mayor frecuencia y sus edades están entre36 a 59 años respectivamente.

incluyendo a los dos géneros, y que aceptaron de manera voluntaria participar. se realizó por

medio de la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, como resultado el género femenino es

mayor con un 83%, la escolaridad con un 61%, estado civil (casado) con un 62%, y en referencia

con los niveles de sobrecarga arrojaron un 19% en sobrecarga intensa, 3% sobrecarga leve y 1%

ausencia de sobrecarga según la escala de Zarit.

2.4 Marco legal

El marco legal se encuentra fundamentado en artículos y leyes los cuales fueron exportados de

diferentes fuentes primarias y secundarias las cuales ayudan a sustentar el objetivo de nuestro

proyecto de grado. A continuación, se encontrará las diferentes leyes que regulan los
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 41

lineamientos legales en relación del contexto de TDAH y niñez, que facilitan la interpretación de

los deberes, derechos y propósitos para la mejoría de esta.

Ley 216 de 2009, que tiene como objetivo velar por la protección integral tanto de niños,

niñas y adolescentes los cuales padecen trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

(TDAH), de igual manera, con base a la Convención que fue adoptada por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) el 20 de noviembre de 1989 para proteger los derechos de los niños,

niñas de todo el mundo.

Se encuentra en primer lugar el Artículo 1 en donde el congreso de Colombia, hace referencia

principal como la ley con único objetivo es el mejoramiento de los niños con TDAH tanto en el

contexto familiar, social y educativo, del mismo modo, facilitando una atención especializada

con un óptimo tratamiento el cual vele por su salud e integridad, facilitándoles el acceso a

medicinas para su tratamiento, acciones tendientes de la detección, la investigación y el

diagnostico, junto con lo mencionado anteriormente también se tiene como finalidad el acceso a

una educación digna la cual este acorde con sus capacidades y habilidades, para que se puedan

desarrollar de la mejor manera.

En el Artículo 2º para dar cumplimiento al artículo mencionado anteriormente, el Gobierno

Nacional por medio de los Ministerios de Protección Social y Educación Nacional les da un

plazo de 60 días los cuales serán contados a partir de la entrada de la presente ley hasta que el

sistema cree la Protección integral tanto de los niños, niñas y adolescentes los cuales padecen

Trastorno por déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

Según el Artículo 3 en donde serán objetivos del programa, entre otros como la promoción

para una mejora en el nivel de calidad de vida de los niños con TDAH y de su contexto tanto
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 42

familiar, social y educacional, de igual modo el lograr un desarrollo pleno del niño con dicha

patología (TDAH) el programa es planteado con el fin hacia la búsqueda de la implementación

de programas los cuales incluyan tanto la prevención, el diagnostico, los tratamientos clínicos,

psicológicos, quirúrgicos, farmacológicos entre otros.

La ley 1098 de 2006, tiene como finalidad u objetivo garantizar a los niños, niñas y

adolescentes un desarrollo pleno y armonioso tanto en su hogar como en la comunidad y

ambiente en el que se relaciona, de la cual esta encarga la sociedad, la familia y el estado.

Por otra parte, la organización y la evaluación de un plan de educación la cual incluya los

instrumentos pedagógicos y técnicas de una organización tanto grupal adecuadas para ser

aplicadas con los niños que presenten TDAH.

Por ende, la duplicación de todos aquellos folletos informativos los cuales hablen sobre el

TDAH, que deben ser distribuidos a todos y uno a uno de los diferentes centros educativos del

país. Realizar constantemente capacitaciones tanto para docentes como para psicólogos

educacionales acerca del TDAH. La inclusión de un nuevo curso el cual sea en base del TDAH

en las facultades de Medicina y especialmente en Psicología en la institución de Educación

Superior para una formación apta con especialidades de Pediatría, Neurología y Psiquiatría.

Con base en el Artículo 4º los efectos de la presente Ley se considera que el trastorno por

déficit de Atención con o sin Hiperactividad, es decir TDAH, es una alteración infantil con una

naturaleza de procedencia neuropsicológica que se caracteriza tanto por la presencia de

disfunciones atencionales como problemas de impulsividad y exceso de actividad motora.

También tiene una gran relación con los trastornos comportamentales, las dificultades de

aprendizaje, problemas de interacción social y a su vez sintomatología afectiva y emocional.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 43

Por último, y con base en el Artículo 5º de la constitución política de Colombia de 1991,

donde el estado reconoce, sin discriminación alguna, con primicia de los derechos de cada

persona amparando a la familia como la entidad básica de la sociedad, en referencia con el

TDAH tanto niñas como niños y adolescentes que padezcan TDAH tendrán derecho a lo

mencionado en el próximo apartado, como el recibir un diagnóstico de anticipación precoz y de

igual modo el recibimiento de evaluaciones de carácter médico, pedagógico adecuados a cada

una de las necesidades que presenten de manera individual, para así determinar el nivel físico,

emocional y de aprendizaje (Besaile, 2009).

3. Metodología

3.1 Tipo de estudio

El estudio es de tipo cuantitativo (Rodríguez, 2010) refiere que las investigaciones

cuantitativas se basan en los hechos que determinan algún fenómeno social, por lo tanto, utilizan

el método de análisis demográficos, cuestionarios que producen números para analizar

estadísticamente la aprobación o el rechazamiento de las relaciones de las variables definidas

operacionalmente.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 44

3.2 Diseño de investigación

Presenta un diseño correlacional-transversal: estos diseños de investigación cuantitativa

tienen como fin describir la relación entre dos o más variables y conceptos en un momento

adecuado, midiendo estadísticamente y así mismo analizando la incidencia que se presenta

dentro de un mismo contexto de estudio (Hernández, 2010).

Dado el tipo de investigación se debe realizar la formulación de hipótesis para el desarrollo de

la Investigación:

Hipótesis: Según Sampiere (2014), la hipótesis se distingue como guía dentro de cada una de

las investigaciones, que indican lo que se intenta probar con explicaciones a los fenómenos

estudiados, de acuerdo a la formulación del problema de esta investigación se proponen las

siguientes hipótesis:

Hipótesis de la investigación: Existe relación entre los datos sociodemográficos y el nivel de

sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de

Bucaramanga y su área metropolitana.

Hipótesis nula: No existe relación entre los datos sociodemográficos y el nivel de sobrecarga

en una muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su

área metropolitana.

Tabla 1
Definición de varíales
Variables Definición conceptual Definición operacional

Independiente: El cuidador principal del menor de edad con TDAH Se recolecto información
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 45

Datos que asume la responsabilidad absoluta de brindarle desde una ficha


Cuidador primario y su atención, y el apoyo continuo y diario es un sociodemográfica.
datos impacto que influye de manera negativa sobre la
sociodemográficos
calidad de vida, actividades socio laborales,
(edad, genero, estado
familiares y en la limitación del tiempo para
civil, estrato
dedicarse a sí mismo. (Pinto T., 2007)
socioeconómico, tiene
más hijos, con quien Hacen referencia a las características de orden social
vive). donde las diferentes personas se hacen participe en el
estudio. (Cruz Velandia, 2014)

Dependiente: La sobrecarga del cuidador se centra en lo Se cuantifico mediante la


Sobrecarga psicológico que da como resultado la combinación escala de sobrecarga del
de la presión emocional, el trabajo físico, las cuidador de ZARIT.
restricciones sociales y así mismo las demandas
económicas que se dan al cuidar la persona
independiente (Andrade 2019).
Nota: Elaborada por las autoras del proyecto.

3.3 Población y muestra

Según Sampieri (2014) la población es una unión de los diversos casos que están

determinadas específicamente en el estudio, y de igual modo, la muestra es correspondiente a la

selección de un subgrupo del estudio que es extraída de la población en general. Por lo tanto, la

población del estudio mencionado corresponde a una muestra de cuidadores primarios de niños

con TDAH que residen en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, quienes se

vinculan de manera voluntaria a esta investigación.

3.3.1 Tipo de muestreo

Esta investigación concierne a un muestreo no probabilístico por conveniencia, es decir: que

los sujetos de dicha investigación, con facilidad de reclutamiento, y así mismo con el fin de

seleccionar personas que componen la muestra correspondiente, de manera libre y opcional,


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 46

correlacionada con el tipo de investigación y población requerida.

Se realizó la técnica de recolección por Bola de nieve, por medio de red de contactos de

sujetos que participaron de la investigación.

3.3.2 Criterios de inclusión

Dentro de estos criterios se tienen en cuenta los siguientes:

Cuidadores primarios de niños con TDAH diagnosticado, residir en la ciudad de

Bucaramanga y su área metropolitana, cuidadores primarios de niños con TDAH desde los 6

hasta los 12 años de edad.

3.3.3 Criterios de exclusión

Dentro de estos criterios se toman a relevancia:

Cuidadores primarios con otras enfermedades de neurodesarrollo como síndrome de Down,

trastorno del espectro autista, discapacidades intelectuales, trastorno especifico del aprendizaje

entre otros, vínculo familiar comprendido como madre o padre y que tenga otra persona no

perteneciente a dicho vinculo, residir en otra ciudad diferente a la predispuesta para la

investigación.

3.3.4 Variables de estudio

Las variables que se consideran en este estudio son las siguientes:

Variable 1: Sobrecarga del cuidador. Según Torres (2018) La sobrecarga del cuidador se

refiere al estado de agotamiento que presentan estas personas como lo son el estrés, el

agotamiento emocional y el cansancio. Por el cual afecta directamente su vida diaria, las

relaciones sociales, el equilibrio mental y la libertad, donde afecta de manera negativa su salud

mental y física.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 47

Nivel de medición: Cuantitativa, evaluada por medio de la Escala de sobrecarga del cuidador

de Zarit, los test para evaluar los niveles de sobrecarga como la calidad de vida, las competencias

para el afrontamiento de problemas clínicos y conductuales y la red de apoyo social.

Variable 2: Datos sociodemográficos. Los datos sociodemográficos se comprenden como

toda información asignada a la edad, genero, estrato socioeconómico, estado civil, ¿con quién

vive?, ¿tiene más hijos?

Nivel de medición: Cuantitativa, evaluada por medio de una ficha sociodemográfica para

cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana

elaborada por las investigadoras, comprendiendo desde la edad, genero, ocupación, estrato,

¿tiene más hijos?, estado civil, y ¿con quién vive?, con el fin de correlacionar dichos datos con

los niveles de sobrecarga experimentados por los participantes de la presente.

3.4 Instrumentos

La presente investigación se dividió en dos partes fundamentales, la primera de ellas el

recopila miento de la información correspondiente de los participantes que puedan contribuir en

los análisis de esta y la escala para medir la variable de sobrecarga.

Ficha Sociodemográfica del estudio. Se lleva a cabo con el fin de recolectar información de

cada uno de los participantes los cuales nos puedan brindar diferentes aspectos a la hora de la

obtención de resultados, la ficha cuenta con 6 ítems basados en preguntas con única respuesta,

cada uno de los encuestados debe leer las preguntas de manera detenida y así de esta manera

responderlas.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 48

Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. Es una herramienta para medir la sobrecarga

del cuidador llamada Zarit, el objetivo de ella es medir la sobrecarga evaluando cada una de las

dimensiones como lo son calidad de vida, autocuidado, red de apoyo tanto moral como social y

cada una de las competencias que tiene dicha persona para afrontar problemas tanto conductuales

del paciente. Esta prueba tiene una duración de 20 minutos, la cual cuenta con 5 opciones de

respuesta que son, nunca, rara vez, algunas veces, bastantes veces y casi siempre.

En investigaciones pasadas para estudiar el tema de sobrecarga de cuidadores, se ha utilizado

el instrumento de medición, como la escala de sobrecarga del cuidador Zarit- ZBI (Caregiver

Burden Interview de Zarit), Herrera, (2017) menciona que esta escala es utilizada en

Latinoamérica. Con validez y aplicación en diferentes estudios en la población de Colombia

(López, 2019), sirve como método de medir los niveles de sobrecarga, de apoyo para las

investigaciones basadas en la sobrecarga de los cuidadores primarios de niños con TDAH.

Forma de aplicación. El evaluado se presenta de manera presencial contando con el

acompañamiento de las investigadoras de dicho proyecto, en donde la que proceden con la

presentación de la investigación, el objetivo de ella, el consentimiento informado, la ficha

sociodemográfica, la prueba a realizar y por último una recopilación de información

complementaria. finalmente se ejecuta un informe de resultado donde se evidencia cada una de

las respuestas marcadas.

Forma de calificación. La escala de Zarit cuenta con una calificación de 1 a 5, de 22 ítems al

obtener el resultado se suma el puntaje obtenido entre 22 y 110 puntos, calificándose de la

siguiente manera: Ausencia de sobrecarga <46, sobrecarga ligera de 47-55 y sobrecarga intensa

>56.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 49

3.5 Procedimiento

En referencia al procedimiento para el procesamiento, la recolección y el análisis de datos que

corresponden a la mencionada investigación y con el fin de dar a conocer cómo se cumplirá con

cada objetivo planteado dentro de la investigación, se plantean las siguientes fases.

Fase 1: Diseño de la investigación. A continuación, el estudio, se realizó por medio de la

selección en el banco de ideas, de las investigaciones que son propuestas por la universidad, por

consiguiente, la asignación del respectivo director de proyecto. Después el proceso de revisión

sobre la literatura de los temas planteados, para así diseñar la justificación, el planteamiento del

problema, los objetivos, la fundamentación teórica (marco referencial, marco conceptual y marco

legal), la metodología, cronograma y presupuesto para así llevar a cabo el mencionado estudio.

Fase 2: Selección y Recolección de la muestra. Luego de la aprobación de la solicitud, se

continuo con la selección de la población y la muestra para la cual se diseñó una ruta de

socialización que permitió la articulación voluntaria de los participantes en la investigación, que

se caracterizan en cuidadores primarios de niños con TDAH que residen en la ciudad de

Bucaramanga y su área metropolitana, se ejecutó mediante la técnica de muestreo ya mencionada

“Bola de Nieve” donde se generó por medio de redes de contacto verbales y vía telefónica.

Fase 3: Aplicación de la prueba. En el momento de realizar la prueba de manera presencial

se estipularon unas reglas para el cumplimiento efectivo de ellas, antes de la aplicación de la

prueba se explicó a cada uno de los evaluados la importancia y el objetivo de la misma, a su vez

el tiempo con el que contaban para la realización (20 minutos), después de ello se dio inicio a la

prueba y el diligenciamiento de la ficha sociodemográfica.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 50

Fase 4: Tabulación y análisis de los datos recolectados. Posteriormente a la evaluación, se

llevará a cabo la calificación y la tabulación de los datos por medio de programas estadísticos

como Excel y el programa estadístico (SPSS), los cuales nos permiten realizar tablas, estadísticas

y comparativas que ayudan a visualizar la información de manera clara y concreta. en las cuales

se expondrán las variables recolectadas, además por medio de este paquete se efectuará el

depósito de información recabada a partir de los instrumentos de la ficha sociodemográfica

planteados anteriormente.

Fase 5: Análisis de los resultados obtenidos. Con resultados obtenidos se realizará un

análisis el cual nos permita identificar los factores que evalúa la escala de Zarit y la ficha de los

datos sociodemográficos con el fin de reconocer por medio del puntaje en que clasificación se

encuentra y correlacionarlo con la ficha de datos sociodemográfica.

Fase 6: Discusión y conclusiones de la investigación. En donde se enfrentará la línea directa

del recorrido investigatorio en relación entre sobrecarga y los datos sociodemográficos de los

cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

3.6 Consideraciones éticas

Se les mencionó que los resultados serían tratados en confidencialidad y que dicha

investigación se llevaría a cabo sin fines de lucro, basándose en el código ético del psicólogo es

el que garantiza la protección ante el servicio profesional del psicólogo con ello se ofrece un

apoyo ante las decisiones y a los que se enfrenta a situaciones éticas, dentro de las cuales se

integran la dignidad del sujeto, la integridad en las relaciones y lo sensato dentro la sociedad.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 51

4. Análisis e interpretación de los resultados

Los análisis se llevaron a cabo con el programa estadístico (SPSS), se analizaron los datos los

cuales fueron recolectados y tabulados previamente por medio de una plantilla Excel, dichos

datos se analizaron a partir de una estadística descriptiva, representando la información de las

diferentes tablas.

De igual manera se obtuvieron las medidas de tendencia central de las características

sociodemográficas, se totalizo la prueba y se determinaron unos rangos a partir de los decatipos

de la prueba, y por último se realizó una correlación por medio del método de Prueba CHI-

CUADRADO para una muestra minoritaria. A continuación, se realizan los análisis de los

resultados correspondientes por cada estadístico, para la interpretación de cada objetivo

planteado.

La siguiente tabla va a responder al objetivo específico uno, donde se caracterizaron los datos

sociodemográficos de una muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de

Bucaramanga y su área metropolitana.

4.1 Resultados de la ficha sociodemográfica

En la (tabla 2), se realizó la breve descripción de la muestra poblacional por medio de

diferentes criterios en la ficha sociodemográfica, lo cual se evidenció que de los 25 participantes

la edad con mayor prevalencia se encuentra en el (R/C) de 35-40 correspondiendo a un

porcentaje del (48%), Respecto al género de los participantes el predominante fue el género

femenino con un (76%), se encontró que en la muestra poblacional, la variable de ocupación,


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 52

labor u oficio demarcó el mayor número de participantes con un (72%) que trabajan, y un (64%)

manifestó residir en sectores de estrato 3.

Tabla 2
Resultados de la ficha sociodemográfica

Variable R/C Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


Edad
35-40 12 48
41-50 10 40
51-60 2 8
61-67 1 4

Género
1.Masculino 1 6 24
2.Femenino 2 19 76

Ocupación, labor u oficio


1.Trabaja 1 18 72
2.No trabaja 2 7 28

Estrato socioeconómico
1.Estrato 1 1 2 8
2.Estrato 2 2 7 28
3.Estrato 3 3 16 64

¿Tiene más hijos?


1.Si 1 22 88
2.No 2 3 12

Estado civil
1.Soltero 1 15 60
2.Casado 2 10 40
3.Unión libre

¿Con quién vive?


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 53

1.Familia 1 14 56
2.Amigos
3.Pareja 3 9 36
4.Otro 4 2 8
Nota: Se presenta como variables las diferentes preguntas planteadas en la ficha sociodemográfica, el rango o
categoría (R/C), dándose acuerdo a un valor numérico a cada opción de respuesta, de igual forma se presentan con
mayor frecuencia, porcentaje y porcentaje acumulado. Elaborado por autoras del proyecto

Otra de las variables estudiadas fue la pregunta, tiene más hijos refiriendo que un (88%) de 22

participantes, tienen hijos. Del mismo modo se evidenció en la categoría de estado civil, con un

porcentaje del (60%) son solteros, correspondiendo a la última variable de estudio, arrojó que la

mayoría conviven en una familia de tipo extensa (padre, madre y abuelos) equivalente a un

(56%).

4.2 Resultados descriptivos de los niveles de sobrecarga

En el siguiente apartado se evidencia los resultados obtenidos a partir de la escala de

sobrecarga del cuidador del Zarit, tomando en referencia el segundo objetivo específico, con el

fin de reconocer los niveles de sobrecarga experimentados por los cuidadores primarios de niños

con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, por medio de la aplicación de

escala de sobrecarga del cuidador de ZARIT.

En la tabla 3, se evidencia de forma categorizada los rangos de promedio y frecuencia en los

que se encuentran los cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y

su área metropolitana, con una ponderación en el nivel de sobrecarga intensa correspondiendo al

64% de los 25 participantes, 16 de ellos se encuentran en dicha categoría; 5 participantes de ellos

se encuentran en un nivel de sobrecarga ligera con un 20% , y por ultimo con una ausencia de

sobrecarga correspondiendo al 16% de 4 participantes de dicha investigación.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 54

Tabla 3
Resultados descriptivos de los niveles de sobrecarga

Nivel de sobrecarga Frecuencia Porcentaje


Ausencia 4 16
Ligera 5 20
Intensa 16 64
Nota: Se presentan las variables de los niveles de sobrecarga presentada en los 25 participantes por medio
de la escala de sobrecarga ZARIT, de igual forma la frecuencia y el porcentaje. Elaborado por autoras del
proyecto

De manera general se puede inferir que el nivel de sobrecarga intensa se pondera con mayor

prevalencia como se evidencia en los resultados en la muestra poblacional de los cuidadores

primarios de niños con trastorno por deficit de atención con hiperactividad.

4.3 Resultados correlación variables

A continuación, se evidenciarán los resultados obtenidos por la correlación de las dos

variables, En la tabla 4, correspondiente al objetivo final el cual es, establecer la relación de los

datos sociodemográficos con los niveles de sobrecarga en la muestra de cuidadores primarios de

niños con TDAH por medio del nivel de significancia asintótica, donde primeramente se utilizó

la prueba Chi- cuadrado, el cual se define en analizar pruebas no paramétricas, contratando las

frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de acuerdo con la hipótesis nula, entre las

dos variables dadas.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 55

Tabla 4
Resultados de la correlación de las variables

Chi cuadrado variables sociodemográficas - Escala Zarit

Significación
  Valor Gl asintótica (bilateral)
Edad del participante 234.375 228 ,372
Género del participante 18.604 19 ,483
Ocupación, oficio o labor 19.213 19 ,443
Estrato socioeconómico 39.397 38 ,407
Más hijos 25.000 19 ,161
Estado civil 20.139 19 ,386
¿Con quién vive? 33.631 38 ,672
Nota: Se representa por medio de prueba Chi- Cuadrado y por el nivel de significancia asintótica, la relación
entre las variables de estudio. Elaborado por autoras del proyecto

En la tabla 4, arrojó un resultado de significancia estadístico de estrato socioeconómico en

donde no existe una correlación refiriendo que a mayor estrato socioeconómico mayor nivel de

sobrecarga en Significación asintótica (bilateral) con un 407 , de igual manera el dato

sociodemográfico de con quien vive con nivel de significancia de un ,672, la edad del

participante con una significancia del ,372, el género del participante con un nivel de

significancia de ,483, la ocupación, labor u oficio con ,443 de significancia, y el estado civil con

un ,386 de significancia sin ninguna correlación en las variables anteriormente mencionadas y

relacionándolo con las diferentes variables sociodemográficas en donde no existe correlación,

donde se acepta la hipótesis nula, sin embargo la nula correlación puede considerarse entre otros

factores relacionados a la muestra poblacional minoritaria.

Se utilizo esta prueba Chi-cuadrado dado a que las variables utilizadas no son solo de corte

ordinal, sino también hay de carácter nominal, haciendo las pruebas se encuentra que no hay
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 56

correlación ya que tomando como valor de confianza esperado fuera del 90% se obtuvo un 10%

en la población presente, por ende, los valores que se obtuvieron son superiores al 0,1 dada esa

información no se encuentran correlaciones entre ninguna de ellas, entre la ficha

sociodemográfica y la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit.

5. Discusión

Los autores Romina y Bradley (2018), expresaron que la sobrecarga en cuidadores primarios

es tomada como un estado en el cual la persona se encuentra en un agotamiento físico y

emocional influyendo los niveles de estrés, ansiedad y depresión, afectando de manera directa la

eficacia y satisfacción del resto de actividades del diario vivir de cada una de las personas,

influenciando en sus relaciones interpersonales, sociales, familiares, laborales y el equilibrio

mental. De igual manera el ser cuidador primario de un niño con TDAH implica un nivel de

sobrecarga y unas consecuencias en la salud mental, enfermedades psico maticas, síndromes

como el del cuidador, conllevando cada una de estas a repercusiones a nivel económico, laboral,

social y sobre todo personal.

Sin embargo, en nuestro estudio se evidencio que los niveles de sobrecarga presentados en los

participantes como cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su

área metropolitana, se presenta una sobrecarga intensa siendo correlacionado con lo que refieren
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 57

los autores de dicha sobrecarga, influyendo en ella el estrés, la ansiedad, la depresión como

consecuencia directa al tener a cargo a una persona con diagnóstico.

Según, (Soutullo et al., 2010), afirman que el género con mayor prevalencia en la sobrecarga

siendo cuidador primario es el género femenino posicionándose con un porcentaje alto en

investigaciones pasadas, comprendiéndose como cuidador femenino al rol de madre, abuela o tía

en la mayoría de los casos. Por ende, los datos arrojados en el apartado de resultados y

correlacionados con la ficha sociodemográfica se evidencia que el género femenino si se

presenta en prevalencia, pero que sin embargo no existe una correlación existe entre los niveles

de sobrecarga y los datos sociodemográficas debido al bajo nivel de significancia y la minoría

poblacional.

De igual manera se observa que la variable estado civil se encuentra atribuyendo a la soltería,

siendo la mujer o el hombre el cuidador principal que juega un rol dentro del núcleo familiar

solo, a comparación de tener un hogar monoparental. Según (Moreno et al, 2004) señalan que la

función del rol tiene que ver con el papel que desempeña una persona en la sociedad y en su

estado civil, por el cual debe responder a unas demandas y expectativas sociales que se tienen en

el ser una persona con una familia estructurada o disfuncional, con relación a nuestra

investigación arrojo que la prevalencia está en la soltería, pero que no existe una correlación

entre estas dos variables.

Con referencia a la variable ocupación, se tiene en cuenta como un factor importante que

juega un rol principal del cuidador primario, al atribuirse diferentes responsabilidades en el

cuidador y en lo laboral, (Martínez Robles et al, 2008) señalan que los cuidadores primarios sean

mujeres u hombres, además de cumplir con este rol, de cuidar a su vez a sus otros hijos, y

cumplir con actividades diarias del hogar. En este sentido, se evidencia que en el presente
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 58

estudio los cuidadores ejercen las dos tareas, de ese mismo modo si se evidencia una correlación

con los antecedentes teóricos, mas no con lo arrojado en la tabla 4 de correlación.

Nuestros resultados evidenciaron que la edad de los cuidadores primarios de niños con TDAH

se encuentra en el rango de 35 a 40 años de edad, diferente a lo encontrado en el estudio

realizado por Tafur C, en el año 2017 en el cual se determinó que los cuidadores con edades

entre 43 a 64 años presentan mayor tendencia a generar sobrecarga y cumplir con el rol de

cuidador primario.

Por otro lado, el estrato socioeconómico, el tener más hijos, y la pregunta con quien vive no

se evidencia un antecedente teórico sobre el sí tener más hijos aumenta la sobrecarga, el estado

civil de soltería, el tener un mayor estrato socioeconómico no cumplen con la correlación, siendo

no cuantitativamente significativo, al decir que no hay una relación entre la escala de sobrecarga

del cuidador de ZARIT y alguno de los datos sociodemográficos, siendo similar a un estudio

realizado por de Grant et al 2013, quienes encontraron niveles altos de sobrecarga en cuidadores

de personas con diagnóstico de TDAH en relación a estas dos variables, por otra parte, en un

estudio realizado por Benítez y Carreño del 2015 se evidencio que los cuidadores no presentaron

carga significativa en los factores sociodemográficos y los niveles de sobrecarga obtenido en un

95% de la población estudiada.

Los niveles de sobrecarga reflejados con prevalencia es el nivel de sobrecarga intensa tal

como lo menciona el autor Rodillo (2015) “La sobrecarga es tan predominante en los cuidadores

primarios ya que junto a ello acarrea estrés, ansiedad y otros trastornos mentales los cuales han

sido cada vez más reportados por el entorno social familiar y personal” de este mismo modo todo

esto está apoyado por la influencia de lo sociodemográfico y la escala de sobrecarga ZARIT.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 59

Por lo tanto, los resultados obtenidos no mostraron correlación, posiblemente por el hecho de

que las diferentes variables de esta investigación fueron de muestra minoritaria, y

multifactoriales es decir que no toda persona que sea cuidador primario tiene que presentar un

nivel de sobrecarga intenso, conforme a que hay diversos factores que impactan de manera

directa a dichos resultados, y que la medición del nivel de sobrecarga no puede depender

únicamente de dicho instrumento como lo son la ficha sociodemográfica y la escala de

sobrecarga de ZARIT, siendo la prueba validada y estandarizada, se debe considerar la

posibilidad de implementar aspectos adicionales.

Por ende, se evidencia que la hipótesis planteada es nula, no existe relación entre los datos

sociodemográficos y el nivel de sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños con

TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

6. Conclusiones

En la elaboración de este estudio, se tuvieron en cuenta dos instrumentos importantes: la ficha

sociodemográfica, para determinar la variable 1, los criterios de inclusión y exclusión, y la escala

de sobrecarga del cuidador de Zarit en correspondencia con la variable 2, para evaluar los niveles

de sobrecarga presentados en los cuidadores primarios de niños con Trastorno de deficit y

atención con hiperactividad.

Una vez hecho el análisis de los datos obtenidos en la escala y en la ficha, se obtuvieron las

siguientes apreciaciones: se evidenció la prevalencia que presentan los cuidadores primarios que
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 60

tienen sobrecarga intensa, tomando las puntuaciones obtenidas en la ficha sociodemográfica,

arrojando que el género femenino fue el predominante a comparación con el género masculino,

debido a que no se contó con una muestra homogénea de los dos géneros ( femenino y

masculino), con lo mencionado anteriormente se evidencia que el rol femenino fue mayoritario y

por ende asumen el rol de cuidadoras en este estudio cuantitativo.

A su vez, el rol de cuidador primario desempeño un papel muy importante para las personas

que tienen algún tipo de discapacidad en este caso los menores con trastorno por déficit de

atención e hiperactividad de la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana, reflejándose en

ellos factores sociales, personales y laborales que influyen de manera directa en el bienestar

físico y psicológico de dicho cuidador, conllevando a presentar una sobrecarga intensa como lo

evidenció el apartado de resultados con relación a la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit.

Con base a lo anteriormente mencionado la sobrecarga intensa que presentaron los

participantes de esta investigación, ante el cuidado de un menor con trastorno por déficit de

atención con hiperactividad, influye de manera moral en la representación del compromiso

inevitable que implica ser cuidador; conllevando a presentar niveles altos de sobrecarga en un

lapso de tiempo corto repercutiendo en la salud del mismo, como arrojó los resultados en el

instrumento, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit.

Se observó de manera directa el flujo minoritario de menores de edad, diagnosticados con

trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la ciudad de Bucaramanga y su Área

metropolitana, por lo cual no se obtuvo una muestra mayoritaria, y esto influyó a tener una

muestra no significativa, por lo que evidenciamos que la hipótesis es nula; Por otro lado, la

relación entre los niveles de sobrecarga y los datos sociodemográficos en la investigación

presente no influyen, ni dependen una de la otra; por ende, sugerimos que en futuros estudios de
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 61

esta problemática se realice una observación previa, con el fin de poder obtener un alcance

representativo de esta población y el resultado deseado sea correlacional.

En relación con los datos sociodemográficos como la edad, genero, estado civil, estrato

socioeconómico y ocupación , no se evidenció una existencia en relación con los niveles de

sobrecarga y los datos sociodemográficos en cuidadores primarios de niños con TDAH, debido a

que es difícil de medir y cuantificar, por lo anteriormente mencionado, se debe seguir explorando

e investigando dicho contexto con investigaciones masivas para así empezar a medir los factores

influyentes en lo sociodemográfico y las consecuencias en los niveles de sobrecarga, para

analizar si en futuras investigaciones arroja una relación entre estas dos variables, a comparación

del presente estudio en donde se evidenció una hipótesis nula.

7. Limitaciones

Dentro de los diversos limitantes de la investigación se toma en prevalencia que no se tuvo

un muestra representativa , debido al minoritario flujo de participantes siendo cuidador primario

de niño con diagnóstico de TDAH, teniendo en cuenta los criterios de inclusión de esta

investigación como ser Cuidadores primarios de niños con TDAH diagnosticado, residir en la

ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, y ser cuidador primario de niños con TDAH

desde los 6 hasta los 12 años de edad, lo cual fue un limitante más, debido a que en

Bucaramanga el diagnostico de TDAH es tomado en re celo para sus padres o personas a cargo

por miedo a exponer a su persona a cargo de la sociedad, y de igual manera que no están

diagnosticados como tal por una EPS.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 62

De igual manera se optó por visitar la institución ASOPORMEN, pero no fue agendada en

ningún momento la ida por parte de los funcionarios de dicha institución, lo cual afecto en gran

parte el no poder acceder a dicha muestra mayoritaria para así poder obtener una muestra

representativa para la investigación presente.

8. Recomendaciones

De acuerdo con los resultados obtenidos, se realizan las siguientes sugerencias a modo de

contribuir a futuras investigaciones.

Se recomienda ampliar el tamaño de la muestra ya que la muestra utilizada en este proyecto es

pequeña y al ampliarla puede contribuir notablemente los aportes de correlación entre cada una

de las variables del estudio realizado.

Promover más estudios sobre la problemática familiar que acarrea tener un menor con

trastorno con déficit de atención e hiperactividad (TDAH), a fin de contribuir a investigaciones

más recientes que sean realizadas en Colombia.

Por último, se sugiere ampliar la revisión documental sobre posibles métodos para medir estas

dos variables, verificando los resultados de cada una de ellas, debido a que solo un ponderado no

infiere ya sea en los niveles de sobrecarga o en los datos sociodemográficos.

Se recomienda que en futuras investigaciones la muestra tomada sea homogénea, la cual

permita analizar de manera adecuada grupos y distinciones entre factores como el género.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 63

Es de gran importancia seguir desarrollando investigaciones en relación con los niveles de

sobrecarga y los datos sociodemográficos en cuidadores primarios de niños con TDAH para

correlacionar con investigaciones futuras donde se pueda evidenciar que probablemente exista

dicha relación entre estas dos variables.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 64

Referencias Bibliográficas

Alarcón, P. G. (2017). En chile existe un sobrediagnóstico de trastorno por déficit atencional.

https://www.biologiachile.cl/2017/05/12/dr-francisco-aboitiz-en-chile-existe-un-

sobrediagnostico-de-trastorno-por-deficit-atencional/.

Andrade, S. A. (2019). Método clínico y su abordaje en niños con TDAH. Método clínico y su

abordaje en niños con TDAH (Tesis de pregrado). http://hdl. handle. net/20.500, 12494, 13330.

APA, Asociación Americana de Psiquiatría (1983). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales, DSM-III. Barcelona: Masson

APA, American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders, DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

Archury, M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de niños con TDAH.

https://www.redalyc.org/pdf/1452/145221282007.pdf.

Barkley, R. A. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales

(3ª Edición). Barcelona: Paidós Ibérica.

Barkley, R.D. (1990). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 775- 789. Barreto,

J.M. (2011). Estrés y recursos de enfrentamiento del cuidador. http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=58220799006.

Beltrán, J. A. (2019). Efectos psicológicos relacionados en los estudios sobre cuidadores de

personas con diagnóstico de TEA.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 65

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16726/1/2019_trastorno_espectro_a

utista.pdf.

Bergero, T. G. (2000). Grupo de cuidador primario de daño cerebral: una perspectiva de análisis.

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 20(73), 127-135.

Biederman, J. (2005). Attention- deficit hyperactivity disorder. Lancet,366(9481), 237-248.

Bradley, P.S. (2018). Eficacia mejorada con el tratamiento dirigido por farmacogenético dirigido a

pacientes con depresión y ansiedad: un ensayo clínico aleatorizado que demuestra la utilidad

clínica. Revista de Investigación Psiquiátrica, 96: 100-107.

C, E. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por Déficit de atención e

Hiperactividad. http://www.acanpadah.org/documents/AEP_-

_protocolos_diagnostico_terapeuticos_de_AEP.Nerurologia_pediatrica.pdf.

Carrasco, M. (1996). Adaptación en nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de

Zarit.

Carretero, S. G. (2015). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y

propuestas de intervención social.

Castellanos, F. (2004). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Revista de neurología, 38, Suppl(1:s), 131-136.

Celma, M. (2001). Cuidadoras informales en el medio hospitalario. Rev. ROL Enferm., 503-511.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 66

Cerquera, A. M. Granados, F. J. y Buitrago, A. M. (2012). Sobrecarga en cuidadores de pacientes

con demencia tipo alzhéimer. Psychología. Avances en la Disciplina, 6(1), 21-33.

Cruz, I.F. (2014). Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de

rehabilitación basada en comunidad (RBC). Bogotá DC período 2005-2010.

De la Peña, F.P. (2009). Algoritmo de tratamiento multimodal para escolares latinoamericanos con

trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental, 32(S1),. 17- 29.

De la Peña F, Palacio JD, Barragán E, Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Cienc. Salud 2010; 8 (1): 93-

98.

Días, C.C. (2017). Mães de crianças autistas: Sobrecarga do cuidador e representações sociais sobre

o autismo.

E, R. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000097.

Expósito, C. (2019). Efectos psicológicos relacionados en los estudios sobre cuidadores de personas

con diagnóstico de TEA. https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200011.

Freijo, E. A. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Pearson Educación.

Gasca, E. (2017).El impacto psicológico que genera el

diagnóstico de. http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/1812/CD

%20ME.PSI%20%284

%29%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 67

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la. Ciudad de México: Mc

Graw Hill, 12, 20.

Gómez, E.O. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia

juris, 10(1), . 11-20.

González, E. (2018). Adaptación, afrontamiento y calidad de vida en cuidadores de infanto-

juveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/860/1114.

González, E. (2018). Programa psicoeducativo enfermero para cuidadores de infantojuveniles con

trastorno por déficit de atención con hiperactividad. https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93867.

González, E. (2019). Cuidado a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000200130.

Herrera, G. (2017). La formación del profesorado en TDAH y sus implicaciones.

http://hdl.handle.net/10803/462963, 240.

Ingratta, A. B. (2020). Calidad de vida y sobrecarga del cuidador en madres de niños con trastorno

del espectro autista. Anuario de Investigación USAL, (7).

Latorre, C. L.-O.-T. (2018). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con

TDAH (No. ART-2018-106565).

https://zaguan.unizar.es/record/70956/files/texto_completo.pdf.

López, C.G. (2019).Riesgo de trastorno por déficit de atención.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v48n1/0034-7450-rcp-48-01-44.pdf, 44-49.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 68

Machado, A.C. (2014). Sobrecarga emocional del cuidador familiar de niños con trastorno por

déficit de atención e hiperactividad. Revisalud Unisucre, 2(1).

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial Médica

Panamericana, (2014).

Mayor, J. G. (2011). Trastorno por Déficit de atención/Hiperactividad (TDAH) Revisión ¿Hacia

dónde vamos ahora? Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la

adolescencia, 22(2): 144-154.

Mena, B. T. (2017). dificultades en el aprendizaje y TDAH.

http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/1812/CD%20ME.PSI%20%284

%29%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mesa, D.G. (2020). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de población infantil con

Trastorno del Espectro Autista de la ciudad de Manizales. Cuadernos Hispanoamericanos de

Psicología, 20(2).

Misquiatti, A.R. (2015). Sobrecarga familiar e crianças com transtornos do espectro do autismo:

perspectiva dos cuidadores. Revista CEFAC, 17, 192-200.

Moreira, T. L. (2020). Sobrecarga do cuidador informal de crianças com transtorno do espectro do

autista. Journal Health NPEPS, 5(1), 38-51.

OMS. (2016). Global status report on noncommunicable diseases.

Palacios, L. P. (2011). Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del

trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud mental, 34(2).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252011000200008, 149-155.
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 69

Estupiñán, P. (2019). Percepción de los cuidadores de niños diagnosticados de trastorno espectro

autista al asistir a los centros de salud. 20DE%20GRADO/Trabajo%20de%20grado.pdf.

Pérez, C. (2018). Adaptación, afrontamiento y calidad de vida en cuidadores de infanto-juveniles

con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/860.

Pilar, R. (2016). El TDAH, el trastorno psiquiátrico más frecuente en niños.

http://fundacioncadah.org/web/printPDF_entrada.php?idweb=1&account=j289eghfd7511

986&contenido=el-tdah-el-trastorno-psiquiatrico-mas-frecuente-en-ninos-y-adolescentes.

Pinto, T. M. (2007). Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación

de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot. 68-82.

Pinto, T.M. (2017). Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del

enfermo crónico. Obtenido por: https://dx.doi.org/10.18273/.

Reyes, J.D. (2009). La carga familiar en cuidadores de pacientes con síndrome por déficit de

atención e hiperactividad.

Ríos, A. y. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista de enfermería Neurológica,

11 (3): 163-169.

Rodillo, M. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. 52-

59

Romina, R. (2018). Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 70

Rodríguez, M., Rioja, J., Peñuelas, I., Martí-Climent, J., Garrastachu, P., ... & García-Velloso,

M. J. (2010). Dual tracer 11 C-choline and FDG-PET in the diagnosis of biochemical prostate

cancer relapse after radical treatment. Molecular imaging and biology, 12(2), 210-217.

Ruiz, N. (2012). Consecuencias del cuidado de personas con Trastorno del Espectro Autista sobre la

salud de los cuidadores: estado actual de la cuestión. http://hdl.handle.net/10550/58043.

Sáenz, J.A. (2016). Sobrecarga en cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista.

Segui, J. (2009). factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo:

sobrecarga, psicopatologíay estado de salud.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/31841/30941.

Social, F.F. (2005). Estudio Nacional de Salud Mental-Colombia 2003.

Viera, R.A. (2016). Influencia de la resiliencia en la sobrecarga subjetiva de madres de niños con

trastorno de espectro autista. Revista de Psicología, 6(1), 25,48.

Zarit, S. R. (1980). Familiares de ancianos discapacitados: correlatos de sentimientos de carga. El

Gerontólogo, 20 (6), 649-655.


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 71

Apéndices

Apéndice A. Formato de consentimiento


informado
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 72

Apéndice B. Ficha de datos sociodemográficos


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 73

Apéndice C. Formato de Escala


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 74
CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 75

Apéndice D. Carta aval cambio del título del proyecto


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH 76

Apéndice E. Carta aval cambio de título y objetivos del proyecto


CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON TDAH
77

Apéndice F. Evidencia análisis del plagio

También podría gustarte