Está en la página 1de 42

EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 1

FORMATO DE FICHA TECNICA DEL ANTEPROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UDI-

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FECHA : 16 de noviembre del 2021.

TIPO DE PROYECTO : Proyecto de grado.

LINEA DE INVESTIGACIÓN : Conflictos, violencia y representaciones sociales.

AUTORES CODIGO TELÉFONO FIRMA

Alexandra Carolina Ruiz Serkis 1.192.795.343 3004599932

Lizeth Tatiana Ariza Rueda 1.102.550.396 3222744134

DIRECTOR DEL PROYECTO CODIRECTOR DEL PROYECTO

Juan Sebastián Parra Méndez

ENTIDADES INTERESADAS:

PRESUPUESTO $

OBSERVACIONES:

Alexandra Carolina Ruiz Serkis Lizeth Tatiana Ariza Rueda


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 2

Hoja de presentación de anteproyecto

Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI-

Ciudad : Bucaramanga – Santander.

Facultad : Ciencias sociales y humanas.

Programa : Psicología.

Ante proyecto de trabajo de grado

Título: Evaluación de los niveles de sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños

con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Autores Identificación

Alexandra Carolina Ruiz Serkis 1.192.795.343

Lizeth Tatiana Ariza Rueda 1.102.550.396

Director

Juan Sebastián Parra Méndez Vo. Bo

Fecha de entrega:
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 3

Evaluación de los niveles de sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños

con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Alexandra Carolina Ruiz Serkis

Lizeth Tatiana Ariza Rueda

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI –

Facultad de ciencias sociales y humanas

Bucaramanga

2021
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 4

Evaluación de los niveles de sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños

con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Alexandra Carolina Ruiz Serkis

Lizeth Tatiana Ariza Rueda

Trabajo de anteproyecto presentado como requisito para optar por el título de psicólogo

Director: Juan Sebastián Parra Méndez

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI –

Facultad de ciencias sociales y humanas

Bucaramanga

2021
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 5

Contenido

1. Planteamiento de problema..............................................................................................................6
2. Objetivos del proyecto.....................................................................................................................11
2.1 Objetivo general.......................................................................................................................11
2.2 Objetivos específicos................................................................................................................11
3. Justificación.....................................................................................................................................12
4. Fundamentación teórica..................................................................................................................17
4.1 Marco referencial.....................................................................................................................17
4.2 Marco teórico...............................................................................................................................17
4.2.1 Antecedentes teóricos de la sobrecarga..................................................................................17
4.2.2 Antecedentes teóricos del cuidador primario........................................................................19
4.2.2.1 Concepciones del cuidador:.....................................................................................................20
4.3 Marco conceptual..............................................................................................................................21
4.3.1 Sobrecarga del cuidador................................................................................................................21
4.3.2 Cuidador.........................................................................................................................................21
4.3.3 Tipos de cuidador...........................................................................................................................22
4.3.4 Cuidador formal......................................................................................................................22
4.3.5 Cuidador informal...................................................................................................................23
4.3.6 Cuidador primario.........................................................................................................................24
4.3.6 Factores sociodemográficos...........................................................................................................25
4.3.7 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad...............................................................25
4.3.8 La niñez....................................................................................................................................26
4.3.9 Familia.............................................................................................................................................26
4.4 Marco legal...............................................................................................................................27
5 Metodología......................................................................................................................................29
5.3 Tipo de investigación...............................................................................................................29
5.4 Método de investigación..........................................................................................................30
5.4 Plan de trabajo.........................................................................................................................31
6 Cronograma.....................................................................................................................................33
7 Presupuesto......................................................................................................................................34
Referencias...............................................................................................................................................35
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 6

1. Planteamiento de problema

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es probablemente una de

las alteraciones mentales con mayor frecuencia en el que se les atribuye a los niños que presentan

problemas de comportamiento o en el rendimiento escolar. Existen diferentes variables

investigativas en base a las consecuencias que acarrea este diagnóstico. Con relación a la

sobrecarga que manejan los cuidadores primarios de niños con TDAH es de manejo amplio

debido a que no solo es cuidar a un niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

sino también cuidar el bienestar y la calidad de vida de dichas personas, por lo tanto, se quiere

hacer un análisis de todos los niveles de sobrecarga y lo que con lleva en ello. (Parra, 2018)

Con lo mencionado anteriormente se puede evidenciar que la familia vive día a día una

secuencia de factores los cuales se vuelven estresores que interfieren tanto en la unidad familiar

recibiendo el diagnostico de su enfermedad y la incapacidad que pueden presentar estas personas

a la hora de desempeñar las actividades de la vida cotidiana. (Pompeo, Carvalho, Olive, Souza,

& Galera, 2016).

Por ende, los niños diagnosticados con TDAH y con referencia a sus padres esto con lleva a

presentar una carga física y emocional donde se evidencia una baja calidad de vida para estos

cuidadores. La carga familiar que afrontan estás familias repercute en distintas áreas del

cuidador: Como lo son las tareas de la casa, las relaciones de pareja, familiares y sociales, el

desarrollo personal y el tiempo libre, la economía familiar, la salud mental, por ello, es vital que

los padres que se enfrenten a un diagnóstico de TDAH conozcan él tipo de reacciones que este

trastorno conlleva y lo que puede generar sobre ellos. (Nicole, Andrade, 2016)
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 7

Se pudo evidenciar de igual manera que tanto en los años 2009 y 2013 los casos de menores

con TDAH aumentaron de manera significativa por todo lo que refiere tanto al sistema de Salud

Pública u otras, pasando por más de 27.659 en 2009 a 52.895 en 2013. Se evidenció que el grupo

con mayor afectación es de los 10 a los 14 años de edad con una numeración de 9.700 en 2009 y

con 20.018 en el año 2013, representando así de esta manera un alza de 106%. (Elizabeth,

Gasca,2017).

Por otra parte, se tiene en cuenta que la sobrecarga se divide en dos partes, la primera de

ellas es la sobrecarga objetiva la cual hace referencia a los resultados negativo concretos y

visibles y la segunda hace referencia a la sobrecarga subjetiva la cual se da por medio de

sensaciones que el cuidador puede experimentar o desencadenar.

La sobrecarga del cuidador se ha abordado desde diferentes contextos y poblaciones, con el

único objetivo de identificar los principales factores que afectan su salud y cómo influye en el

cuidado de la persona con enfermedad (Achury, M. et al 2006).

Se ha evidenciado que desde tiempo atrás, la salud mental en los cuidadores de personas en

condición de discapacidad, como lo son padres, allegados o cuidadores presentan un nivel alto de

estrés y frustración, debido al diagnóstico de su pariente o de las personas al cuidado con algún

tipo de discapacidad. Siguiendo con la idea anterior, esta problemática conlleva igualmente a que

las personas esencialmente la población de padres tengan el sentimiento del no poder llegar a

obtener o Por ello es de vital importancia alcanzar sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, y

el de lograr y plantear metas junto a su hijo. Estas emociones mencionadas anteriormente

acarrean junto a ellas otro conjunto de sintomatologías como lo son el enfado o rabia, tristeza,

ansiedad. (Josefa, Úbeda,2016)


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 8

Evidenciando así de esta manera que el rol femenino de las cuidadoras culturiza como una

tradición la cual no ayudan, por la asignación de proveedoras sociales de atención y cuidado a

personas dependiente. También afirman que su tarea como rol moral es de un 90% por la

persona.

En el cual se definen como un conjunto de personas, donde el 85% son mujeres dedicando

su mayor tiempo a estos sujetos.

Basándose en los niños con TDAH y como implica este en el cuidador primaria sobre los

niveles de sobrecarga debido al estrés que acarrea este por no tener una información básica sobre

cómo se comporta esta población.

Se realizó un estudio donde se evidencio que el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI, 2012) reporta que en México existen 31.5 millones de hogares, de ellos 6.1

millones mencionan que la presencia de por lo menos un ser humano con algún signo de

discapacidad. Es importante mencionar que de 19 de 100 hogares habita una persona con alguna

discapacidad, esta misma fuente señala que la población infantil de 0-14 años representa el 9.1%

de la población que presenta alguna discapacidad.

Del mismo desde todo el país, es importante mencionar que el Estado de México se centran

los mayores números de personas con algún tipo de discapacidad, se considera una totalidad de

240,498 personas que presentan diversidades de discapacidades que habitan en México. De

éstos, aproximadamente el 7.8% son niños. Estas cifras refieren la 8 importancia de mirar a esta

población y a quienes los cuidan, lo cual puede conllevar a diferentes problemáticas de salud,

sociales, físicas y psicológicas, en donde la mayoría de estas personas se esfuerzan de manera


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 9

ardua por brindarle a dicha población con discapacidad una buena calidad de vida. (Pilar,

Rodríguez, 2016)

  Con referencia a lo mencionado se pudo evidenciar que los trastornos mentales que presentan

afectación a las poblaciones de América Latina y el Caribe son demasiado grandes para hacer

caso omiso de ella. Por lo tanto, es de suma importancia conocer la prevalencia de dichos

trastornos mentales por medio de las diferentes tasas de prevalencia que han sido estudiadas y

que en algunos casos es grande gracias a los eficaces tratamientos. Del mismo modo se

estudiaron los estudios arrojados en Colombia sobre los trastornos de ansiedad en donde son de

mayor tasa los trastornos mentales, con un 19.3% entre los 18 a 65 años de edad reportando

alguna vez en su vida un trastorno de ansiedad, siendo con mayor frecuencia las mujeres con un

21.8%.

Relacionando todo lo anteriormente mencionado, los trastornos de ansiedad con un 1.9%

acuden a un psiquiatra para recibir tratamiento, un 5.6% acuden a médico general, y un 3.9%

refieren que prefieren acudir a tratamientos de medicina alternativa, la ansiedad en Santander

Los trastornos por ansiedad son, en conjunto, la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Por

medio de ellos se destacan los trastornos fóbicos con un porcentaje de mujeres con 7% y un 4,3%

en hombres con alguna fobia en específico como a un objeto, animal, o a la oscuridad, y que por

lo contrario las fobias sociales como la aptitud de las personas para relacionarse por medio de un

modo afable hacia los demás. También se encuentra un 13% de la población en este modo.

(Sonia Esperanza Osma-Zambrano, MD., Esp,2018) (María Daniela Lozano-Osma,2018).

Con lo relacionado en él apartado anterior, la ansiedad generalizada se demuestra en un

porcentaje del 3 al 5% de todos los adultos. Las mujeres por consiguiente tienen el doble de

probabilidades de presentarla. De esta manera, el trastorno de pánico es menos común y se


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 10

diagnostica en menos del 1% de la población, y se evidencia de igual modo que la población de

mujeres se caracteriza de dos a tres veces con mayor tasa de gravedad. (Kudielka, B.M. y

Kirschbaum, C. (2005)

Desde tiempo atrás, se ha evidenciado que la salud mental en cuidadores de personas con

algún tipo de discapacidad, como padres, familiares u otros pueden llegar a experimentar un

nivel tanto de frustración, estrés, negación lo cual se ve relacionado con el diagnostico de sus

hijos o personas que tengan al cuidado. (Andrés Mauricio Gonzales Chica, 2015)

Por consiguiente, a partir del análisis planteado, resulta indispensable profundizar en las

problemáticas entorno a la sobrecarga que presentan los cuidadores primarios de niños con

TDAH es así como nos surgen la necesidad de plantear el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los

niveles de sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad

de Bucaramanga y su área metropolitana?


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 11

2. Objetivos del proyecto

2.1 Objetivo general

Evaluar los niveles de sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños con

TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

2.2 Objetivos específicos

Caracterizar los datos sociodemográficos de una muestra de cuidadores primarios de

niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Reconocer los niveles de sobrecarga experimentados por los cuidadores primarios de

niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Correlacionar los datos sociodemográficos con los niveles de sobrecarga en la muestra de

cuidadores primarios de niños con TDAH en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 12

3. Justificación

El presente proyecto de investigación pretende evaluar los niveles de sobrecarga que pueden

llegar a experimentar los cuidadores primarios al momento de brindar cuidados a niños con

TDAH.

Debido a que los últimos años habido un incremento de la población de niños con TDAH

presentando altos grados de dependencia, originando sobrecarga a los cuidadores primarios los

cuales la mayoría del tiempo son sus familiares que asumen la responsabilidad, y el gran reto de

continuar con su vida diaria y cuidar de su familiar. Por lo tanto, al asumir dicha responsabilidad

estarán expuestos a desencadenar una sobrecarga, desgaste emocional, físico.

Por lo tanto, es importante mencionar que actualmente el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad es una etiología múltiple en el neurodesarrollo que ha desencadenado variedad de

problemas sociales, personales, emocionales y físicos en relación con la sobrecarga del cuidador

primario de dicha población. (Barkley, 2005).

El TDAH es uno de los trastornos con mayor prevalencia en la población infantil,

repercutiendo con alto potencial en el desarrollo, familiar y ajuste socio personal. Basado en la

revisión documental presentan dificultades en los cuidadores primarios por falta de información

de dicho diagnóstico.

Los cuidadores representaran un recurso muy valioso para alcanzar el bienestar de la

población que cuidan y que el desempeño de este rol les podrá provocar consecuencias negativas

para sí mismo y su salud, por eso se manifiesta la necesidad de las perspectivas de quienes los

cuidan y de cual es el nivel de la sobrecarga. (Pedregosa, 2015)


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 13

Por lo tanto, la investigación es importante debido a que le ayudará a generar datos para la

referencia sobre los niveles de sobrecarga del cuidador primario del menor con TDAH, de igual

modo el objetivo de dicha investigación es medir la sobrecarga del cuidador evaluando

dimensiones como calidad de vida, capacidad de autocuidado, red de apoyo social y

competencias para afrontar problemas conductuales y clínicos, Según Pinto, T., Moreno, S., &

Díaz, L. (2017) refieren que el cuidador principal del menor de edad con TDAH que asume la

responsabilidad absoluta de brindarle su atención, y el apoyo continuo y diario es un impacto que

influye de manera negativa sobre la calidad de vida, actividades sociolaborales, familiares y en la

limitación del tiempo para dedicarse a sí mismo.

En este mismo sentido los autores Johnson, Myers, (2007); Martínez y Bilbao, (2008); Ruíz,

Esparza, Bono y Moya, (2012) expresan que se debe estudiar los factores estresantes que afectan

a los cuidadores de niños con TDAH como:

1. La permanencia de la sintomatología en la persona.

2. La falta de aceptación de su comportamiento en la sociedad en general y de los miembros de

la propia familia

3. Los niveles bajos de apoyo se dan por medio de los servicios sanitarios y diversos servicios

sociales.

Con base a lo anteriormente mencionado se tiene en cuenta que el cuidador es una persona

que se hace cargo de una persona dependiente, ya sean padres, hijos (as), familiares o personal

contratado y que es fundamental tener en cuenta que la salud mental del cuidador es también

importante y que por ello no se puede dejar a un lado, debido a que están expuestos a un nivel de

estrés, presión.
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 14

Según Pinto, T., Moreno, S., & Díaz, L. (2017) Los niños con TDAH manifiestan ayuda para

la realización de actividades básicas de su vida cotidiana, requiriendo apoyo del cuidador

adaptándose a la rutina de dicha persona. Adquiriendo habilidades de destreza y de cuidado

como lo son las competencias básicas, la recepción de cuidados hacia las personas, el

conocimiento de sí mismo, y sobre todo en el acceder a redes de apoyo social y paciencia para

entender al menor con discapacidad.

Se ha evidenciado que en los últimos años diferentes estudios han mencionado que las

repercusiones negativas que tienen los cuidadores son la ansiedad y la sobrecarga de estrés,

donde los cuidadores primarios de personas con dependencia evidencian niveles de sobrecarga

intensa por la labor de cuidar, demostrando una relación de carga al aumento del tiempo

desempeñado y empleado en dicha persona, debilidad en realizar actividades diarias, ansiedad y

síntomas depresivos. (Alvarado, S. Et al. 2012).

Según Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social (2005) La ansiedad es una

emoción que la mayoría de personas experimenta, produciendo una reacción psicofisiológica en

la activación intensa en el sistema nervioso central, apareciendo cuando demanda un esfuerzo

intenso en alguna situación.

Por lo tanto, provoca cambios diversos en el cuerpo como manera de activación para la

preparación de una situación para ayudar a responder de manera inmediata.

La Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2016) refiere que la discapacidad: “Es un término general que abarca las

deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación” así mismo señala que “es un fenómeno

complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que

vive” (p.45)
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 15

De igual manera el niño con TDAH compete en los cambios físicos, sociales y emocionales

se generan factores traumáticos en las diversas familias, presentando un continuo nivel de estrés

que vinculan la calidad de vida.

La sobrecarga se ve involucrada en un tema de preocupación e interés para diferentes

examinadores, en cómo sus efectos traen consigo consecuencias en la salud mental y física,

como en el rendimiento personal, laboral y académico del cuidador, provocando angustia y

preocupación así mismo conduciendo a desordenes familiares, sociales y personales. (Naranjo,

2009).

Por ende, se ha evidenciado los diversos instrumentos de medición para la sobrecarga

(Herrera, 2017), como la escala de sobrecarga del cuidador Zarit- ZBI (Caregiver Burden

Interview de Zarit), utilizada en Latinoamérica. Con validez y aplicación en diferentes estudios

en la población de Colombia (Ballesteros, 2015).

Con lo mencionado anteriormente se ha obtenido un alcance en medir los niveles de

sobrecarga, y que esta escala ha servido de apoyo para las investigaciones basadas en la

sobrecarga de los cuidadores primarios de niños con TDAH.

Zarit (1980) referenció la carga que se genera por medio del cuidado al” Estado resultante al

cuidar una persona dependiente o mayor, como un estado que amenaza la salud mental y física

del cuidador Carrasco M. et alt (1996) En su artículo: “Adaptación en nuestro medio de la Escala

de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden Interview, CBI) de Zarit”

Es un instrumento que mide el nivel de sobrecarga de los cuidadores, evaluando las diferentes

dimensiones como lo son la capacidad de autocuidado, la calidad de vida, red de apoyo social y

las competencias para el afrontamiento de problemas clínicos y conductuales. Consta de 12 ítems


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 16

contando con 4 opciones de respuesta como 0 (nunca), 1 (Casi nunca), 2 (a veces),

3(Frecuentemente), 4 (casi siempre). El resultado de las puntuaciones se suma por cada ítem, y

esto arrogará una puntuación que, si está entre 0 y 48 puntos, siendo moderada, grave y leve.

Para contrastar esta escala apoyada por el coeficiente α de Cronbach =0.91 para la consistencia

interna y un coeficiente de correlación de Pearson =0.86 para fiabilidad test-retest.

Es por todo lo anteriormente mencionado, que el interés por investigar los niveles de

sobrecarga en una muestra de cuidadores primarios de niños con TDAH debido a la alta tasa de

casos que se han presentado en diferentes países, sobre todo en Colombia, en la ciudad de

Bucaramanga y el área metropolitana.

Para las futuras investigaciones, estos resultados les permitirán fortalecer y ampliar su base de

datos, teniendo en cuenta que el cuidador primario es la parte principal del proceso, con una

indagación de las consecuencias que presentan los cuidadores y como se podría minimizar, en

que contexto intervenir para una ayuda, para servir como revisión documental.
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 17

4. Fundamentación teórica

4.1 Marco referencial

En el presente apartado, se dará definición en relación a las variables a estudiar, se

explicará el cuidador primario, los niveles de sobrecarga, los niños con TDAH basándose en

antecedentes teóricos hasta los antecedentes investigativos recientes, ampliando un desarrollo del

conocimiento de estas variables de estudio mencionado anteriormente.

En el primer apartado se demostrará la presentación de las concepciones teóricas,

basadas en una revisión de la literatura, libros, documentos y artículos, extrayéndose diferentes

autores que aportan a las investigaciones de dicha variable, por lo tanto, se tendrán en cuenta los

referentes investigativos de los últimos 5 años.

4.2 Marco teórico

4.2.1 Antecedentes teóricos de la sobrecarga

La sobrecarga del cuidador se considera un estado en el cual la persona se encuentra en

agotamiento emociona, estrés y cansancio, lo cual afecta de manera directa la satisfacción del

resto de actividades, como lo son relaciones sociales, libertad y equilibrio mental.

(Romina, Rioja, 2018)

En el siguiente apartado se da cuenta de todo lo respectivo al avance tecnológico y

científico acerca de la salud y la enfermedad concedidos desde el siglo XIX y XX en varios

países desarrollados. Se puede evidenciar así de esta manera que se presenta una baja

natalidad y mortalidad y así una expectativa de vida elevada y la consecuencia que tiene
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 18

como predominio de las enfermedades crónicas y del grupo de personas mayores son las

principales características actuales y futuras de nuestra sociedad, todos estos factores

mencionados anteriormente conllevan a un incremento él cual se muestra imparable en el

número de personas dependientes que requieren cuidados de larga y corta duración.

(CEPAL, Cela, 2020)

La familia, en particular la mujer, es la que se ha dedicado a asumir el rol de cuidadora a

personas dependientes en el domicilio, ya sea para sus hijos o allegados. (Esping – Andersen,

1999).

Se puede evidenciar que esta situación es cada vez más evidente en la actualidad por la

fuerte discriminación de género que implica y porque la responsabilidad de los cuidados

descansa sobre un grupo de la población, él cual es el género femenino. (Garcés, Ródenas y

Sanjosé, 2003; Gorri et al., 2003).

El aporte de los colaboradores o cuidadores tiene sus propias características de dependencia,

las características de dependencia son constantes e intensas la cual es asumida por una sola

persona, llamado así cuidador principal. Lo que conlleva a un evento estresante el cual puede

ser crónico, generador de la carga acuñada en aquella persona. (Zarit, 1998a, 2002).

Las consecuencias que se presentan debido a la sobrecarga sobre los cuidadores

informales implican problemas en su salud mental y física como lo son depresión, ansiedad,

enfermedades psicosomáticas, etc. Y así a su vez también conlleva a repercusiones

económicas, laborales, familiares, sobre sus relaciones sociales y su tiempo libre. (Jorge,

Garcés, 2018)
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 19

Con lo investigado, se identificó una prevalencia de sobrecarga intensa de 19,4%,

sobrecarga leve de 20,3% y el 60,3% no tenían sobrecarga. De los cuidadores que presentan

sobrecarga leve o intensa, el 93,3% eran de género femenino como se mencionó

anteriormente, la proporción encontrada por edad tampoco mostró diferencias significativas,

el 50,4% de los cuidadores con sobrecarga eran menores de 60 años y el 49,6% de 60 años o

más. El 69,1% de personas era de bajos recursos socioeconómicos, sin ser significativa la

diferencia con los de estrato medio, el 57,8% se encontraban sin pareja sentimental 51,1%

presentaban de 1 a un promedio de 3 hijos, en el cual no se encuentra la diferencia

significativa con aquellos que no tenían hijos.

Si se analiza desde el ámbito de la salud, se evidenció que el 59,3% de los cuidadores

primarios con sobrecarga la consideraban regular, y él 7,4% mala. En lo relacionado al

cuidado el 88,1% de los cuidadores con sobrecarga eran únicos cuidador, es decir de 1 solo

menor y el 11,9% tenía más de un menor, pero a su vez tenían ayuda de otras personas.

(Francisco, Rodenas, 2015)

4.2.2 Antecedentes teóricos del cuidador primario

El concepto de cuidador se ha venido evidenciado cómo ha cambiado con el paso del tiempo, desde

los años 70 se tomó un concepto y auge particular, sin embargo, hasta el día de hoy existen una diversidad

de términos los cuales definen al cuidador primario. (Ostiguín, Meléndez, 2017-2018)

Estos cambios que se han venido presentando como lo son la asistencia del individuo en su

domicilio y la aparición de figuras como agentes de su salud, cuidadores familiares, entre otros

hacen que la dinámica familiar sea una variable muy importante tanto como para el menor como

para la función familiar.


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 20

Por lo mencionado anteriormente proporcionar cuidados a un enfermo precisa de apoyo,

porque atenderlo en casa representa un cambio sustancial para la familia por tiempo prolongado,

que produce de manera continua una serie de síntomas lo cuales desgastan el físico, emocional,

económico, entre otros.

La función que cumple el cuidador es muy importante ya que cada día tiene una gran

relevancia, no sólo por la atención directa al paciente, sino también por su papel en la

reorganización, a su vez mantenimiento y la cohesión que puede presentar la familia, superación

de la vulnerabilidad de la enfermedad, entre otras. Bajo este concepto y a partir del análisis

realizado, se pudo identificar que la utilización del término va desde el individuo que cumple la

función de acompañante, hasta la que toma decisiones sobre el cuidado del otro. (Alma,

Elizabeth, 2012)

4.2.2.1 Concepciones del cuidador:

Considerando lo mencionado anteriormente respecto al cuidador y sus definiciones con él

paso del tiempo, es innegable que tanto la familia cumple un rol muy importante en este tipo de

menores y a su vez es el mejor escenario donde se puede desarrollar, conservar el cuidado y a su

vez desde su interior surge o emerge la figura de dicho cuidador, con esto se quiere mencionar

los diferentes tipos de cuidador que existen y que función cumplen cada uno de ellos.

Cuidador: Se refiere a toda persona que es afectada a otra en cualquier tipo de diversa

discapacidad, incapacidad o minusvalía para poder desarrollar las funciones diarias de su

diario convivir o de las relaciones sociales. (Reyes, 2001)


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 21

Cuidador: Se evidencia como un concepto mixto él cual va formado en gran medida por la

realización de tareas que desempeña y el carácter de apoyo que brinda para aquella persona

que lo necesita. (Bergero, 2000)

Cuidador principal: Es aquella persona con un vínculo familiar o cercano la cual se encarga

de brindar apoyo ya sea físico o emocional de manera comprometida. (Venegas, 2006)

Cuidador principal: Es el término que se usa para referirse a cada uno de los miembros de

la familia u otra persona particular pero no menos importante que atendieron al paciente en

su domicilio. (Vallerend, 2007)

Cuidador informal: Son todas aquellas personas que no pertenecen a ninguna institución

sanitaria ni social y que cuidan a personas no autónomas que viven en su domicilio. (Celma,

2001).

Cuidador primario: Es aquel que se pone en marcha la solidaridad con aquella persona que sufre y

de esta manera brinda un apoyo y cuidado a quien lo está necesitando. (Expósito, 2008)

Con los autores mencionados anteriormente es importante comprender paralelamente las

tareas del cuidado al parecer se centran en tres acciones: las responsabilidades del cuidado

mismo, participar en la toma de decisiones de manera común a la persona que se cuida y de

esta manera poner en marcha la solidaridad. (Selma, Vicente, 2015)

4.3 Marco conceptual

4.3.1 Sobrecarga del cuidador.


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 22

Martínez C. (2019) define que la sobrecarga del cuidador es un estado psicológico que da

como resultado la combinación de la presión emocional, el trabajo físico, las restricciones

sociales y así mismo las demandas económicas que se dan al cuidar la persona independiente.

4.3.2 Cuidador

Según Flores (1997, p.63) menciona que el cuidador aquella persona que cuida a otra persona

afectada con cualquier tipo de enfermedad o discapacidad que le impide tener un desarrollo

normal en sus actividades vitales y de sus relaciones sociales.

De igual manera Montalvo, Flórez & Staro (2008) mencionan que el ser un cuidador implica

e influye en la calidad de vida de cada persona se relaciona con estrés permanente, alteración en

el patrón del sueño, incertidumbre, fatiga, ansiedad, depresión, aislamiento social.

Los cuidadores primarios la mayoría del tiempo no cuentan con un servicio oportuno,

preventivo y eficiente para el fortalecimiento del cuidado de su propia salud física y psicológica.

4.3.3 Tipos de cuidador

Existen diferentes tipos de cuidadores como lo menciona Escobar, 2008 entre cuidadores

formales e informales, pero las diferencias entre quien cuida formalmente a una persona se

desglosan de la relación que se basa en lo económico como lo es un empleo. Por otro lado, el

cuidador informal hace referencia a un acuerdo moral que va más allá como la familia y las

personas con algún vínculo afectivo y que no reciben ninguna remuneración económica.

Por consiguiente, se presentan las características más relevantes de estos tipos de

cuidadores.
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 23

4.3.4 Cuidador formal

Según Valderrama 2011, refiere que los cuidadores formales son “aquellas personas que

tienen la capacidad por medio de cursos prácticos-teóricos de formación dictados por equipos

múltiples e interdisciplinarios de docencia para así ofrecer la atención preventiva educativa y

asistencial al núcleo familiar y a la persona con discapacidad”.. Por esto se caracteriza en:

Disponer de preparación y estudio en el desempeño de las diferentes tareas requeridas,

recibimiento de honorarios para el trabajo, realización de horarios para el acuerdo mutuo,

presentar un grado de compromiso en función del grado de motivación personal y profesional.

García 2011 menciona que la función del cuidador formal se es importante tener en cuenta

las siguientes necesidades familiares: Necesidades de información: consiguiente al diagnóstico

de las familias que tienen poca o nula información sobre el diagnostico de su familiar,

necesidades emocionales: necesidad de apoyo emocional para el afrontamiento de cambios al

saber que tienen a un familiar con algún tipo de discapacidad, necesidades económicas: previo

al diagnóstico, las familias no cuentan con los altos gastos posteriores a dicha enfermedad

como lo son los tratamientos, intervenciones, medicamentos, entre otras y esto genera estrés.

García, 2011 deriva una lista de secuelas que se derivan del cuidador formal ante una

persona con algún tipo de discapacidad como: desgaste físico, si la actividad conlleva al

desplazar de un lado a otro a la persona con algún tipo de discapacidad, efectos en la

dinámica social al no tener un horario definido, afectación emocional en referencia al

vinculo que se le brinda a dicha persona como lo es el ser amable, las actitudes negativas y

evitar la irritabilidad, presentación de sintomatología del síndrome de Burnout: que es la

sensación de estar agotado en los diferentes términos emocionales, en el momento de


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 24

sentirse presionado y agobiado, conllevando a la frustración y de que no son capaces de

lograr nada.

4.3.5 Cuidador informal

Marco, 2018 refiere que el cuidador informal, en controversia con el cuidador formal, es una

persona familiar, se caracterizan por: Disposición de una capacitación especifica, alto grado de

compromiso por las tareas al afecto, atención de horarios sin límite de tiempo, no recibimiento

de remuneración económica, de igual manera, se presentan unas secuelas que se derivan del

cuidador informal, Según Pinto, Barrera & Sánchez (2005), son: Efectos emocionales,

relacionado al vinculo sentimental a quien cuida ya sea hijo, madre, tía, abuelo, abuela o padre,

desgaste físico, repercusión económica si requiere una inversión relacionada a los tratamientos,

medicamentos, alimentación, artículos personales y la afectación familiar y social.

4.3.6 Cuidador primario

La discapacidad es una afectación a la vida de las personas que lo padecen, por lo tanto,

requiere un cuidador primario para el apoyo psicológico y físico.

Gabriel, 2013, menciona que el cuidador primario hace parte de la familia sin información

requerida en el área de la salud.

Por otra parte, Flórez 2017, refiere que un cuidador familiar es la persona que tiene un

vínculo de cercanía que asume la responsabilidad de la persona con algún tipo de discapacidad.

Con lo dicho mencionado anteriormente esto origina a diferentes problemas.

García 2011, menciona que las áreas afectadas con mayor frecuencia: como lo es el área

laboral como lo es el desinterés por el trabajo, en lo psíquico en el genera miento de trastornos de


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 25

sueño, depresivos, irritabilidad y ansiedad, el área social como la disminución de la pérdida de

tiempo, el aislamiento y a la soledad y en referencia a lo físico como dolores articulares, cefaleas

y cansancio.

4.3.6 Factores sociodemográficos

Hacen referencia a las características de orden social donde las diferentes personas se hacen

participe en el estudio. En este campo se consideran variables que le dan pie a identificar los

resultados numéricos, como la edad cronológica, aspectos físicos proyecto de vida y rol social.

La edad cronológica como factor detonante en este apartado lo mencionan Ortiz, Buitrago y

Eslava (2010) donde refieren que la edad cronológica de los cuidadores primarios está entre 38 y

60 años de edad. En otro modo, Según Armstrong (2005) los cuidadores primarios se encuentran

en la edad cronológica de 45 a 64 años de edad.

Por otro lado, también es importante mencionar que el sexo es un factor sociodemográfico en el

estudio, porque referenciar que es un proyección en el fenómeno de mujeres y hombres, la

mayoría de autores comentan que las mujeres presentar mayor relevancia en niveles de

sobrecarga, Según Pinto (2015) refiere que por naturaleza la mujer comprende el cuidado de las

personas con mejor manera que los hombres, debido a que ellas cuidan a sus hijos desde su

vientre y que por lo contrario los hombres suelen ser responsables, planificadores y

organizadores en otros aspectos.

4.3.7 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Según, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-RV, 2002)

de la APA refiere que el TDAH es aquel trastorno que presenta un patrón de persistencia por

medio de la desatención y/o impulsividad/hiperactividad, siendo con mayor frecuencia es el


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 26

patrón de sujetos en un nivel de similar desarrollo”. De igual modo, Según Martínez y Conde

(2019) caracterizan el TDAH en menores de edad en: Conductas problemáticas y disruptivas,

dificultad para controlar el comportamiento e impulsos, dificultad para prestar atención,

relaciones conflictivas y hostiles, afectación en el autoestima y competencia personal,

alteraciones en el lenguaje, en consecuencia, a la impulsividad y la dificultad para inhibir la

conducta, son más propensos a sufrir lesiones o accidentes.

4.3.8 La niñez

Esta etapa comprende el desarrollo humano entre los 6 hasta los 12 años, una de las

características en esta etapa se diferencia por estar después de la prenatal y la infancia que es

dividida en 2 fases: como lo es la niñez de 6 a 8 años en donde se caracteriza por el inicio del año

escolar, en donde se comienzan a perfeccionar las habilidades motoras y las diferentes relaciones

sociales del grupo familiar, en la niñez de 9 a 12 años es caracterizado por un desarrollo

excelente del habla, capacidad en el razonamiento y la compresión.

4.3.9 Familia

Según Delgado (2001), la familia es una parte muy importante en la consistencia social donde

particularmente se abarca lo universal donde la gran mayoría de los participantes de una

sociedad, y es ahí donde se empiezan a cumplir los principios funcionales de socialización en

donde el ámbito el menor adquiere su propia identidad y así mismo una posición individualista

que se adquiere a dentro de la red intergeneracional. (Carbonell, José et al 2012).

Según Pina Vara, R. 2005 Desde el año mencionado anteriormente, la definición más

elaborada del concepto de familia es la que fue hecha por Palacios y Rodrigo (referidos en

Gallego, 2012)
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 27

Basándose en el concepto de familia cabe mencionar que esto se comprende como un grupo

interdependiente de diferentes unidades en variedad de reglas de comportamiento y en funciones

de constantes interacciones entre sí.

4.4 Marco legal

El marco legal se encuentra fundamentado en artículos y leyes los cuales fueron exportados

de diferentes fuentes primarias y secundarias las cuales ayudan a sustentar el objetivo de nuestro

proyecto de grado. A continuación, se encontrará las diferentes leyes que regulan los

lineamientos legales en relación del contexto de TDAH y niñez, que facilitan la interpretación de

los deberes, derechos y propósitos para la mejoría de esta.

En base a la Convención que fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) el 20 de noviembre de 1989 para proteger los derechos de los niños, niñas de todo el

mundo.

Se encuentra en primer lugar el Artículo 1 en donde el congreso de Colombia. Presente como la

ley con único objeto es velar tanto por la protección integral de los niños, las niñas y los

adolescentes los cuales padecen algún tipo de trastorno por déficit de atención ya sea con o sin

hiperactividad ( TDAH) así de esta manera facilitando tanto una atención especializada con un

óptimo tratamiento el cual vele por su salud e integridad, facilitándoles el acceso a medicinas

para su tratamiento, acciones tendientes de la detección, la investigación y el diagnostico, junto

con lo mencionado anteriormente también se tiene como finalidad el acceso a una educación

digna la cual este acorde con sus capacidades y habilidades, para que se puedan desarrollar de la

mejor manera.
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 28

En el Artículo 2º Para dar cumplimiento al artículo mencionado anteriormente, el Gobierno

Nacional por medio de los Ministerios de Protección Social y Educación Nacional les da un

plazo de 60 días los cuales serán contados a partir de la entrada de la presente ley hasta que el

sistema cree la Protección integral tanto de los niños, niñas y adolescentes los cuales padecen

Trastorno por déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

Según el Artículo 3 en donde serán objetivos del Programa, entre otros como la promoción

para una mejora en el nivel de calidad de vida de los niños con TDAH y de su contexto tanto

familiar, social y educacional, de igual modo el lograr un desarrollo pleno del niño con dicha

patología (TDAH) el programa es planteado con el fin hacia la búsqueda de la implementación

de programas los cuales incluyan tanto la prevención, el diagnostico, los tratamientos clínicos,

psicológicos, quirúrgicos, farmacológicos entre otros.

Tanto la Organización y la evaluación de un plan de educación la cual incluya los

instrumentos pedagógicos y técnicas de una organización tanto grupal adecuadas para ser

aplicadas con los niños que presenten TDAH,

Por ende, todas las leyes mencionadas anteriormente rinden las siguientes condiciones: La

duplicación de todos aquellos folletos informativos los cuales hablen sobre el TDAH, que deben

ser distribuidos a todos y uno a uno de los diferentes centros educativos del país. Realizar

constantemente capacitaciones tanto para docentes como para psicólogos educacionales acerca

del TDAH. La inclusión de un nuevo curso el cual sea en base del TDAH en las facultades de

Medicina y especialmente en Psicología en la institución de Educación Superior para una

formación apta con especialidades de Pediatría, Neurología y Psiquiatría.


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 29

Con base en el Artículo 4º. A los efectos de la presente Ley se considera que el trastorno por

déficit de Atención con o sin Hiperactividad, es decir TDAH, es una alteración infantil con una

naturaleza de procedencia neuropsicológica que se caracteriza tanto por la presencia de

disfunciones atencionales como problemas de impulsividad y exceso de actividad motora.

También tiene una gran relación con los trastornos comportamentales, las dificultades de

aprendizaje, problemas de interacción social y a su vez sintomatología afectiva y emocional. 

Por último, y con base en el Artículo 5º, tanto niñas como niños y adolescentes que

padezcan TDAH tendrán derecho a lo mencionado en el próximo apartado, como el recibir un

diagnóstico de anticipación precoz y de igual modo el recibimiento de evaluaciones de carácter

médico, pedagógico adecuados a cada una de las necesidades que presenten de manera

individual, para así determinar el nivel físico, emocional y de aprendizaje.

5 Metodología

5.3 Tipo de investigación

La presente investigación es de alcance descriptivo exploratorio, sustentándose en los

criterios expuestos por Hernández Sampieri (2003) ya que la información recogida tiene por

objetivo explicar situaciones sin ningún tipo de alteración, por esto se busca medir

independientemente las variables de la investigación para que puedan ser descritas en los

términos deseados. De esta forma, buscamos especificar, propiedades y características del

fenómeno analizado en esta investigación que ha sido abordado actualmente por su impacto

resiente en la población.
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 30

En efecto, la finalidad de este tipo de investigación es explicar de manera puntual las

manifestaciones del Covid-19 en los niños durante su etapa de confinamiento y post

confinamiento, abordando diversos aspectos y dimensiones. Con el propósito de servir como

guía para la realización futura de investigaciones cruciales estableciendo prioridades para

estudios posteriores.

Al mismo tiempo, el enfoque de esta investigación es cualitativo, justificado en el hecho

de que su objeto de estudio es la recolección y análisis de datos que busca seleccionar la

evidencia más acertada disponible para responder a la pregunta investigativa que guía nuestro

proyecto, comprendiendo el fenómeno del confinamiento enfocado en los hechos actuales y en la

interpretación de los mismos. Basado a su vez, en lo propuesto por Sampierie donde la

investigación cualitativa está basada en la recopilación de datos sin medición numérica, como lo

son las descripciones y las observaciones, con el fin de contestar la pregunta de investigación,

pudiendo aprobar o no la hipótesis durante su interpretación (Sampiere, Baptista, & Fernández,

2003)

5.4 Método de investigación

El método de este proyecto se realizó mediante el diseño de una revisión sistemática con

el objetivo de identificar el impacto psicológico en niños en etapa de confinamiento y post

confinamiento debido al Covid-19, efectuando una búsqueda en las bases de datos de Scielo,

Dialnet, y Google Academic; adicional a esto se tuvieron en cuenta reportes realizados por el

Ministerio de Salud, la UNICEF, la OMS y la OPS entre otras entidades de peso.

De lo anterior, se comprende que la población a estudio de esta investigación son

ensayos, artículos originales boletines y referencias en bases conceptuales que cumplieron con

los criterios de inclusión para la investigación, sin restricción idiomática ni de fecha de


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 31

publicación. Justificándose lo anterior desde Hernández Sampieri (2014) quien considera la

población como la colección de casos que cumplen una serie de especificaciones; refiriéndose así

a todo el fenómeno a estudiar, donde se asemejan por sus características las cuales son el objeto

de investigación.

De esta manera, el propósito de esta revisión sistemática es resumir la información

existente sobre el fenómeno en cuestión, y las razones de la utilización de este método se

justifican con el deseo de analizar el impacto y comportamiento del confinamiento. Para los fines

de este argumento, nos basamos en lo expuesto por Oscar Beltrán (2005)quien propone la

revisión sistemática como un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que

simplifica los resultados de diversas investigaciones primarias.

5.4 Plan de trabajo

Con el fin de organizar y sistematizar la información relevante y necesaria en la

realización del presente proyecto se llevó a cabo el proceso por medio de fases estipuladas en

una línea de tiempo semestral con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos.

Durante la primera fase se planteó la elaboración de la propuesta de investigación, en la

cual se realizó la elección de título guiado desde el banco de ideas del sistema de

investigaciones, de aquí, se estipularon los objetivos que se quieren lograr y se profundizo en la

identificación, contextualización y descripción del problema investigativo planteado. De la

misma manera, se demuestra la importancia de investigar este fenómeno, la relevancia de la

situación del problema, los beneficios y datos que anteceden esta investigación.
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 32

Desde luego, se exponen los fundamentos desde los referentes documentales revisados y

los sustentos teóricos que comprenden y delimitan el tema a desarrollar en el ejercicio

investigativo, ajustándolo a las necesidades y disponibilidad de información.

Por otra parte, en la segunda fase se plantea el diseño y las estrategias de la metodología,

es decir la descripción de los procedimientos, técnicas, actividades, la realización de una revisión

profunda al estado del arte y otros programas de procedimiento requeridos para la investigación.

Además, se busca especificar el proceso a seguir en la recolección de la información y en la

organización, sistematización y análisis de los datos. De esta forma, proponer una respuesta ante

la pregunta que guía esta investigación demostrando de manera sistematizada los pasos para

alcanzar de manera eficaz los objetivos propuestos.

Finalmente, la tercera fase del proceso investigativo se plantea con el fin de realizar el

análisis de resultados obtenidos en conjunto de las conclusiones y aportes que sirvan como base

para futuras investigaciones; desde lo anterior, se espera con la identificación de variables,

aportar positivamente desde la información que se expondrá a minimizar los efectos negativos

psicológicos en niños, dejando como apoyo esta investigación para la creación de estrategias de

afrontamiento oportunas. En ultimas, es de importancia el cumplimiento de cada fase para el

desarrollo coherente de este proyecto, con el apoyo del docente asesor metodológico y el director

de proyecto de grado.
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 33

6 Cronograma

Tabla 1
Cronograma
FASES TIEMPO (MESES)
Agt Sept. Oct. Nov. Febr Mzo. Abr. My.
. .
Fase 1. Elaboración de la
propuesta
Elección título propuesta
investigativa
Planteamiento del problema
Definir objetivos de la investigación
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 34

Realizar justificación
Realizar marco referencial
Demarcar metodología
Fase 2. Aplicación de la
metodología
Planteamiento de diseños y
estrategias
Revisión profunda del estado del arte
Fase 3. Análisis de resultados
Conclusiones y aportes

7 Presupuesto

Tabla 2
Presupuesto
RUBRO CANT. UNIDAD VALOR TOTAL RESPONSABLE
DEL GASTO
RECURSOS HUMANOS
Docente 1 168 Horas $20.000 $3.360.000 UDI
Docente 2 51 Horas $20.000 $1.020.000 UDI
Investigador 1 2 Semestres 0 0 Investigador
Investigador 2 2 Semestres 0 0 investigador
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 35

TOTAL, RECURSOS HUMANOS $4.380.000


SOFWARE Y EQUIPOS TECNOLÓGICOS
Computador portátil 2 0 0 Propio de las inv.
TOTAL, SOFWARE Y EQUIPOS TECNOLÓGICOS 0
MATERIALES
Internet inalámbrico 8 Meses $80.000 $640.000 Investigadoras
Impresiones 28 Hojas $100 $2.800 Investigadoras
relacionadas
TOTAL, MATERIALES $642.800
TOTAL, PRESUPUESTO $5.022.800

Referencias

Instituto Nacional de Salud. (2020). Covid-1 en colombia,Consecuencia de una pandemia en

desarrollo. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud.

Salud IPS S.A.S. (1997). Protocolos de Bioseguridad. Obtenido de

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7414/Anexo

%206%20Protocolo%20de%20bioseguridad.pdf?sequence=7
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 36

Sprang, G., & Silman, M. (2013). Trastorno de estrés postraumático en padres y jóvenes

después de desastres relacionados con la salud. Obtenido de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24618142/

(2020). Obtenido de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30460-

8/fulltext

Andrino. B, Grasso. D y Llaneras. K. (2020). Así evoluciona la curva del coronaviru en Epaña y

en cada autonomía. El país.

Babativa, L. (s.f.). Salud mental en niños y adolescentes relacionado a la cuarentena

ocasionada por covid-19. Obtenido de

https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/articulos/doc/salud-mental-en-ninos-

y-adolescentes-relacionado-a-la-cuarentena-ocasionada-por-covid-19.pdf

Beltrán G, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf

Boris. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100123#B4

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia del desarrollo humano. diciones Paidós.

Castañeda , C., & Ramos , G. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad.

Revista Cubana de Pediatría. Obtenido de https://bit.ly/2GFgCd3

CEA(R). (s.f.). Impactos psicosociales. Obtenido de

https://diccionario.cear-euskadi.org/impactos-psicosociales/#
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 37

Colombia, C. d. (21 de Enero de 2013). Expedicion de la Ley de Salud Mental. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-

del-21-de-enero-2013.pdf

colombia, P. d. (17 de Marzo de 2020). Decreto 417. Obtenido de

https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/docs/decretos/presidencia/

51_Presidencia_Decreto_417.pdf

Comisión de la verdad. (s.f.). Impactos psicosociales . Obtenido de

https://comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/impactos-

psicosociales

Congreso Internacional de Investigación. (2020). Salud Mental infantil en contexto Una mirada

socio ecológica de los niños y niñas de 3 a 5 años de Tucumán. Obtenido de

https://www.aacademica.org/000-007/225.pdf

Constitución política de Colombia Art 2. (1991). Principios fundamentales. Obtenido de

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf

Coredi. (2021). Obtenido de http://www.coredi.edu.co/index.php/primera-infancia/la-nina-y-el-

nino-en-primera-infancia

Corona virus. (2020). Obtenido de https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1

Educacion, M. d. (Marzo de 2020). Decreto No 457. Obtenido de

https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/docs/decretos/presidencia/82-decreto-

457.pdf
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 38

García, A., & Cuéllar, I. (2020). Impacto psicológico del confinamiento en la población infantil y

como mitigar sus efectos: revisión rápida de la evidencia. Anales de pediatría, 57-58.

Garrido, Y., & Valdés, P. (07 de junio de 2021). Iberoamérica frente al COVID-19: Reacciones

en la Administración de Justicia. Obtenido de

http://reformasalajusticia.uc.cl/opinion/315-iberoamerica-frente-al-covid-19-reacciones-

en-la-administracion-de-justicia

Grupo de gestión integrado para la salud Mental. (Octubre de 2014). Abecé sobre la salud

mental, su trastorno y estigma. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-

mental.pdf

Guerrero, G. (2021). Viviendo el impacto de la Covid-19 en los niños y niñas menores de 6 años

en america latina. República de panamá: Diálogo Interamericano.

Hernández , S. (2003). Definicion del tipo de investigacion a realizar cap 4. Obtenido de

https://idolotec.files.wordpress.com/2012/04/sampieri-cap-4.pdf

Kestel, D. (14 de 05 de 2020). OMS advierte que pandemia afectará salud mental futura.

Noticias W, págs. https://www.dw.com/es/oms-advierte-que-pandemia-afectar%C3%A1-

salud-mental-futura/a-53430908.

La Organización Mundial de la Salud . (2020). Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/3684/368466087010/html/#B3

Martínez Taboas, A. (15 de Julio de 2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué

Sabemos Actualmente? Obtenido de


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 39

https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4907/4335

OMG, L. (2020).

OMS. (30 de Marzo de 2018). Salud Mental. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-

response

OMS. (11 de Marzo de 2020). OPS. Obtenido de La OMS caracteriza a COVID-19 como una

pandemia: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-

pandemia

OMS. (s.f.). Corona virus. Obtenido de

https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1

OPS. (8 de Octubre de 2020). No hay salud sin Salud Mental. Obtenido de

https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental

Paricio del Castillo, M., & Velasco, P. (s.f.). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-

19 en España: cuestiones y retos . Obtenido de

https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/355/300

Plotnikow, S. (31 de Enero de 2020). OMS: ¿Qué es una emergencia sanitaria internacional?

Obtenido de https://www.dw.com/es/oms-qu%C3%A9-es-una-emergencia-sanitaria-

internacional/a-52217051

Presidente de la Republica. (Mayo de 2020). Decreto No. 660 nivel nacional. Obtenido de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=93068
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 40

Real Academia Española. (Actualización 2020). Obtenido de RAE:

https://dle.rae.es/confinamiento

Republica, C. d. (3 de Junio de 1994). Ley 137. Obtenido de

https://www.redjurista.com/Documents/ley_137_de_1994_congreso_de_la_republica.asp

x#/

Salud, P. D. (2009). Aislamiento y cuarentena.

Sampiere, Baptista, & Fernández. (2003). Metodologia de la investigacion. Obtenido de

http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/

Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Sampieri, Fernández , & Baptista. (2014). Metodologia de la investigación 6ta edición pag 65.

Obtenido de http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, A., & De la Fuente, V. (2020). COVID-19: Cuarentena, aislamiento, distanciamiento

social y encierro: ¿Son lo mismo? PMC.

social, M. d. (9 de Marzo de 2020). Circular conjunta No 11. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393687_documento_pdf.pdf

Social, M. d. (8 de abril de 2020). Distanciamiento Fisíco. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Distanciamiento-fisico-para-romper-la-cadena-de-

transmision-del-coronavirus.aspx

Social, M. d. (2020). Ministerio de Educación y Protección Social .


EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 41

Social, M. d. (13 de Mayo de 2020). Resolución No. 747 de 2020 pagina 1-2. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

747-de-2020.pdf

SURA. (2020). Distanciamiento. Obtenido de

http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2020/Guia-distanciamiento-

fisico.pdf

UNICEF. (s.f.). Obtenido de https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/convencion-

version-ninos

UNICEF. (05 de Octubre de 2021). Obtenido de Más de US$30 mil millones se pierden en las

economías de América Latina y el Caribe cada año debido a los trastornos de salud

mental de los jóvenes: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/mas-de-us30-mil-

millones-se-pierden-en-las-economias-de-america-latina-y-caribe-por-transtornos-

mentales-en-jovenes

UNICEF. (05 de Octubre de 2021). https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/efectos-

nocivos-covid19-salud-mental-ninos-ninas-jovenes-punta-iceberg. Obtenido de

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/efectos-nocivos-covid19-salud-mental-

ninos-ninas-jovenes-punta-iceberg

UNICEF. (04 de Octubre de 2021). Los efectos nocivos de la COVID-19 sobre la salud mental

de los niños, niñas y jóvenes son solo la punta del iceberg. Obtenido de

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/efectos-nocivos-covid19-salud-mental-

ninos-ninas-jovenes-punta-iceberg
EVALUACION DE LOS NIVELES DE SOBRECARGA EN CUIDADORES TDAH 42

UNICEF. (03 de 03 de 2021). Por lo menos 1 de cada 7 niños y jóvenes ha vivido confinado en

el hogar durante gran parte del año, lo que supone un riesgo para su salud mental y su

bienestar. Obtenido de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-cada-7-ninos-

jovenes-ha-vivido-confinado-hogar-durante-gran-parte-ano

Urrutia, B. (17 de Marzo de 2021). Actulizacion de Medidas de Bioseguridad. Obtenido de

https://bu.com.co/es/noticias/actualizacion-de-medidas-de-bioseguridad

Velázquez, M. A. (2021). LA SALUD MENTAL Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN

TIEMPOS DE COVID – 19. Obtenido de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8139/La%20salud

%20mental%20y%20los%20derechos%20de%20los%20ni%C3%B1os%20en

%20tiempos%20de%20Covid%20%E2%80%93%2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte