Está en la página 1de 111

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TÍTULO
DETERIORO COGNITIVO Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
EN ADULTOS MAYORES DEL DISTRITO DE HUANCÁN - 2021

AUTORES

ALVARADO QUISPE MAYUMI

GOMEZ MORALES FIORELA

MANTARI CALDERON ANA

MURGUIA NEYRA SANDRA

SOLIS CASTAÑEDA MAIK

VALERIO SOTO BEATRIZ

ASESORA

Mg. LEDA JAVIER ALVA


HUANCAYO, DICIEMBRE – 2021

1
2
DEDICATORIA

Nuestra tesis la dedicamos con


gratitud y esfuerzo a nuestros padres
por su apoyo incondicional, por el
esfuerzo que hacen día con día para
vernos profesionales y personas
productivas para la sociedad.

A nuestros docentes, por aportar a


nuestros conocimientos, dirigirnos y
corregirnos en el camino a la meta.

A la población en general que se


interesa en mejorar el desarrollo en
nuestro país.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios por permitirnos estar


con salud, por brindarnos confort atreves de nuestra fe y
oraciones en situaciones difíciles como las que se
encuentra el país y el mundo a causa del virus Covid-19.

Agradecemos a nuestros padres por el apoyo económico y


motivacional, por la confianza en cada uno de nosotros.

Agradecemos a la Universidad Alas Peruanas, a nuestros


docentes de la Escuela Profesional de Psicología Humana,
por instruirnos con perseverancia y compromiso a lo largo
de nuestra educación universitaria.

Agradecemos a los ciudadanos del Distrito de Huancán por


colaborar con nuestra investigación, ya que sin ellos no
podríamos culminar con éxito nuestras actividades.

Los Autores

4
INTRODUCCIÓN

5
RESUMEN

En la actualidad nos enfrentamos a diversos tipos de problemas, enfocándonos principalmente

en los niños y jóvenes dejando en muchas ocasiones de lado a las personas de la tercera edad,

debido a ello la presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe diferencias en

el deterioro cognitivo de acuerdo con las variables sociodemográficas en adultos mayores del

distrito de Huancan – Huancayo, donde el tipo de investigación es descriptivo comparativo.

La población y muestra estuvo conformada por 115 adultos mayores del distrito de Huancan

en el departamento de Junín. Los instrumentos utilizados, fueron la Prueba Española Eurotest

(Prueba de la Moneda Peruana), adaptación Oscanoa (2016) y para la recolección de datos una

ficha sociodemográfica.

Los resultados conseguidos en la investigación demuestran que, si existen diferencias

significativas entre deterioro cognitivo y variables sociodemográficas, según

sexo P.= 0, 016 < 0,05 de alfa; según compañía, nivel educativo y edad 0,000 < 0,05 de alfa,

lo cual indica según el sexo las mujeres presentan mayor deterioro cognitivo que los varones,

según edad a mayor edad se presenta un mayor deterioro cognitivo, según el nivel educativo se

da a mayor nivel académico es menor el deterioro cognitivo en adultos mayores, según la

compañía familiar, se da mayor deterioro cognitivo en los adultos mayores que viven solos en

comparación con los adultos mayores que viven en compañía de un familiar.

6
índice

CAPÍTULO I.............................................................................................................................12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................12
1.1 Descripción de la Realidad Problemática.............................................................12

1.2 Formulación del problema.....................................................................................16

1.2.1 Problema General................................................................................................16


1.2.2 Problemas Específicos.........................................................................................16
1.3 Objetivo de la investigación....................................................................................16

1.3.1 Objetivos específicos...........................................................................................17


1.4 Justificación de la investigación.............................................................................17

1.4.1 Importancia de la investigación...........................................................................17


1.4.2 Viabilidad de la investigación.............................................................................19
1.5 Limitaciones del estudio..........................................................................................20

CAPÍTULO II............................................................................................................................21
2. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................21
2.1.1 Internacional........................................................................................................21
2.1.2 Nacionales............................................................................................................24
2.2 BASES TEÓRICAS................................................................................................27

2.2.1 Deterioro cognitivo..............................................................................................27


2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...........................................................43

CAPÍTULO III...........................................................................................................................47
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN...............................................47
3.1 FORMULACION DE HIPOTESIS PRINCIPAL Y DERIVADAS...................47

3.1.1 Hipótesis General.................................................................................................47


3.1.2 Hipótesis Específicas...........................................................................................47

7
3.1.3 VARIABLES; DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS
VARIABLES.....................................................................................................................48
3.2 Operacionalización de las variables dimensiones e indicadores.........................51

CAPÍTULO IV...........................................................................................................................61
4. METODOLOGÍA..............................................................................................................61
4.1 DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................61

4.1.1 Método de investigación......................................................................................61


4.1.2 Tipo de investigación...........................................................................................61
4.1.3 Nivel de investigación.........................................................................................62
4.1.4 Diseño de la investigación...................................................................................62
El diseño de investigación que se utilizó en la siguiente investigación es descriptivo

comparativo, que tiene como finalidad examinar la asociación que existe entre dos o

más variables en una población específica Valderrama (2015) ya que se trata de

conocer las diferencias entre deterioro cognitivo y variables sociodemográficas.. .62

Se representa de esta forma:.............................................................................................62

4.2 DISEÑO MUESTRAL............................................................................................63

4.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS...................................................65

4.4 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN...........................................................................................................67

4.5 ASPECTOS ÉTICOS..............................................................................................67

CAPÌTULO V............................................................................................................................69
5. RESULTADOS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN....................................................................69
5.1 Presentación de resultados.....................................................................................69

5.2 Análisis inferencial de los resultados.....................................................................74

5.3 Comprobación de hipótesis.....................................................................................75

6. Discusión...........................................................................................................................92
7. Conclusiones....................................................................................................................100

8
8. Recomendaciones............................................................................................................102
9. Referencias......................................................................................................................103
10. ANEXOS......................................................................................................................108

9
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

La Organización Mundial de la Salud define a deterioro cognitivo como la

pérdida de las funciones cognitivas, debido a las alteraciones que serían atribuibles en el

proceso fisiológico que se da debido al envejecimiento u otros factores (OMS, 2019).

Actualmente se consideran adultos mayores aquellas personas que superan la edad de 60

años.

Entre el año 2000 y 2050, a nivel mundial, se promedia el incremento de adultos

mayores de 60 o más años de edad de un 11% al 22%, estaríamos hablando de 605

millones a 2000 millones de personas de la población general, demostrando una

duplicación de este segmento etario. Estos datos estarían indicando que la población

mundial está llegando a envejecer a mayor velocidad y de manera exponencial,

afectando la independencia funcional de los adultos en forma general, de esta manera se

10
afectaría la independencia funcional de los adultos mayores en forma general, en

Latinoamérica y el Caribe en los próximos 15 años la expectativa de crecimiento de la

población de adultos mayores es de un 71%, siendo este la más alta a nivel mundial,

seguida por Asia con el 66%, África 64%, Oceanía 47%, Norte América 41% y

finalmente estaríamos hablando de Europa con el 23% (OMS, 2019).

La situación que atraviesa Latinoamérica no escapa a la realidad mundial, ya que

según Censo Nacional 2010, las poblaciones de adultos mayores de 60 años suman un

total a 5,725.838, convirtiéndose en el 14.27% de la población, cifra que ubica a

Argentina en el grupo de países con mayor porcentaje de población envejecida de toda la

región (Bartoloni, 2019).

El incremento en la expectativa de vida en gran parte del mundo irá

determinando un aumento importante en la suma de casos con deterioro cognitivo,

persistiendo la edad como uno de los factores importantes con más riesgo dentro de esta

patología. Se estima que el 25% al 30% de las personas con 85 años o más, estarían

padeciendo cierto grado de deterioro cognitivo (OMS, 2019).

En el Perú, según el documento del Instituto Nacional Estadística e Informática

(2015) se hace mención que nacionalmente ocurrió un incremento demográfico de la

población adulta mayor dando como consecuencia que haya un aumento desde el 2010

11
de un 8.8% equivalente a 1.5 millones de esta población, prediciendo así que para el año

2015 habrá casi 6.5 millones de adultos mayores. Se informa que hay un 16% de hogares

peruanos en donde adultos mayores viven solos, prevaleciendo las personas del sexo

femenino, teniendo mayor exposición a riesgos de enfermedades tanto físicas como

psicológicas, los cuales están asociados con el deterioro cognitivo, síndrome frecuente

en los adultos mayores que se considera uno de los motivos más comunes en la consulta

médica por esta población, hace mención de quejas sobre su memoria en sus actividades

cotidianas, afectando así a 24 millones de personas con una prevalencia de 12% y 18%

en adultos mayores de la edad de 60 años a más (INEI, 2019).

En la región Junín, área urbana, en el censo 2007 muestra a una población en

proceso de envejecimiento, donde la base de la pirámide se reduce e incrementa en

proporciones mayores sobre la población femenina de la masculina desde la edad de los 80

y más años. En áreas rurales del departamento, se puede llegar a apreciar una reducción en

base de la pirámide, con mayor incremento de población masculina en el adulto mayor

(INEI, 2019).

Actualmente se ha incrementado la expectativa de vida en la población, iniciando

el aumento en la frecuencia de enfermedades de salud física y mental en personas con

edades avanzadas, es por ello que es de suma importancia investigar las posibles

12
diferencias que estarían existiendo entre el deterioro cognitivo y sociodemográfico en

personas adultas mayores del distrito de Huancán.

13
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con las variables

sociodemográficas en adultos mayores del distrito de Huancán 2021?

1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿Existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con el sexo en adultos

mayores del distrito de Huancán 2021?

b) ¿Existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con la edad en adultos

mayores del distrito de Huancán 2021?

c) ¿Existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con el nivel educativo

en adultos mayores del distrito de Huancán 2021?

d) ¿Existen diferencias en el deterioro cognitivo según los que tienen y no tienen

compañía en adultos mayores del distrito de Huancán 2021?

1.3 Objetivo de la investigación

Determinar si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con las variables

sociodemográficas en los adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

14
1.3.1 Objetivos específicos

a) Identificar si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con el sexo

en adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

b) Identificar si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con la edad

en adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

c) Identificar si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con el nivel

educativo en adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

d) Identificar si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con los que

tienen y no tienen compañía en adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Importancia de la investigación

El estudio se justifica por realizarse en base a información objetiva y

actual sobre el deterioro cognitivo y las variables sociodemográficas en los

adultos mayores, basándose en informes estadísticos donde da a conocer un

aumento del deterioro cognitivo; por tal motivo se escogió a los adultos mayores

de Huancán, así mismo busca aportar un valor añadido al conocimiento actual,

aportando también una fuente bibliográfica para estudios posteriores y similares.

15
En el aspecto metodológico de la investigación cuenta con una base de

datos actualizados que servirían como referencia para poder ser usados por los

profesionales de la salud, cuenta con la confiabilidad de los instrumentos Prueba

española eurotest (Prueba de la Moneda Peruana), Adaptación Oscanoa et al.

(2016) y la ficha sociodemográfica, los cuales pueden irse adaptando a diversas

realidades.

Aporta a la sociedad ya que el estudio beneficia a la comunidad de adultos

mayores que se concentran en otros distritos, etc., permitiéndonos identificar

diferencias entre el deterioro cognitivo y las variables sociodemográficas. La

información que se recauda con la investigación podrá ser utilizada y aprovechada

por otras entidades que tienen contacto con la población en mención.

16
Se busca que la sociedad tome conciencia sobre las realidades que

atraviesan las personas en edades avanzadas y de esta manera no permitirnos

tratarlos hostilmente, por lo contrario, empatizamos con ellos.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

La presente investigación cuenta con varios accesos de información como lo

son fuentes bibliográficas, fuentes estadísticas, revistas, monografías, etc. Con la

ejecución del trabajo a realizar no se busca alterar ni causar algún daño al individuo,

comunidad, ambiente, por lo contrario, tiene la finalidad de recabar información

verídica sobre la comparación de las dos variables en estudio sobre los adultos

mayores del distrito de Huancán.

La investigación cuenta con el tiempo necesario para llegarse concretar y con la

accesibilidad y disponibilidad a los datos, así mismo cuenta con los recursos y

metodología para su desarrollo.

La investigación cuenta con el presupuesto económico para su ejecución como

cubrir los gastos de impresiones, copias, viáticos para el transporte, refrigerio si fuese

necesario, entre otros. De esta manera garantiza la culminación de la investigación.

17
Cuenta con recursos técnicos, logísticos; de manera que el proyecto no llega a requerir

de algún financiamiento mayor o necesite ser auspiciado por alguna entidad.

Con referente a los materiales, se tiene acceso a una computadora que cuenta

con programas para el procesamiento de datos y accesibilidad al internet, libros para el

desarrollo del análisis de diferentes teorías, celulares e instrumentos psicológicos que

cuentan con la veracidad y confiabilidad para la aplicación en la muestra.

1.5 Limitaciones del estudio

El estudio presenta limitaciones por la situación actual que atraviesa el mundo

debido al virus de la covid-19 y la exposición de la misma por ser preciso realizar una

evaluación directa por las características que tiene la muestra, así como el acceso a ella.

Otra limitación es el tiempo y la disponibilidad de las personas a evaluar y de los

evaluadores, el horario a manejar tiene que ir en relación a sus actividades y

predisposición.

El acceso a información verídica también es otra limitación, por tener una amplia

biografía y es preciso dirigirnos por el contexto en estudio.

18
los instrumentos psicológicos a utilizar, también tendría sus limitaciones, ya que

preciso que busque identificar lo que se requiere dentro de la investigación y que precisa

contar con la validez y confiabilidad respectiva.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Internacional

Celis et al (2020) realizaron una investigación de título “Diagnóstico médico de

depresión se asocia a sospechas de deterioro cognitivo en adultos mayores” realizada en la

Universidad de Concepción-Chile. En dicha investigación se utilizó el “mini mental state

examination (MMSE)” y auto reporte de diagnóstico médico de depresión, en una

población que contó con 1,384 participantes mayores de 60 años. Como resultado se

obtuvo 12,2%(95%IC:10,5-14,9) presentando MMSE alterado con diferencias según

características sociodemográficas, al ser comparadas con quienes tienen MMSE normal,

donde la sospecha de deterioro cognitivo se concentró en personas de mayor edad, un

19
menor nivel educacional, así como bajo peso corporal u obesidad. El estudio en mención

confirma la asociación entre depresión y deterioro cognitivo en personas mayores (Celis,

2020, 248).

En el año 2007, se realizó un estudio observacional, en los Consultorios Médicos

12, 13, 24. 26 y 29 del área de salud “Alcides Pino” del municipio de Holguín, Cuba.

fueron escogidos aleatoriamente, en periodos de enero a diciembre del año 2006. El

universo lo constituyeron los Adultos Mayores de ambos sexos pertenecientes a los

consultorios seleccionados para 743 pacientes, donde la muestra fue por 129 pacientes con

deterioro cognitivo, donde en el criterio de inclusión a los pacientes adulto mayor que

dieron su consentimiento para el desarrollo de la investigación paciente con un puntaje

inferior a 13 en el MMSE modificado y en criterios de exclusión se encontraban los

pacientes que no se encontraban en el área de salud, pacientes diagnosticados con Psicosis,

Retraso mental, Demencia, Depresión o Delirium, impedimento para comunicarse,

Déficits sensoriales y paciente postrado. Se operacionaliza las variables. Se aplicaron los

siguientes test: Minimental State Examination (MMSE) modificado, la Escala de Pfeffer

(al informador), Escala de Hughes y la encuesta, previo consentimiento informado (Avila

& Vázquez, 2007).

20
Pomares et al., (2020) desarrollaron una investigación llamada “caracterización

sociodemográfica y clínica de pacientes que sufrían de dolor crónico de espalda,

Cienfuegos 2019” donde se realizó un estudio descriptivo en los meses comprendidos de

mayo a octubre 2019, en el hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de la provincia de

Cienfuegos, Cuba. Los instrumentos que se utilizaron fueron: la entrevista

semiestructurada, escala visual analógica (EVA) y la escala de incapacidad y la escala de

incapacidad por dolor lumbar de Oswestry, estos estudios se realizaron en 70 participantes

voluntarios. Obtuvieron como resultado prevalencia en los pacientes de grupo de edad de

41 a 60 años (60,2% del sexo femenino (74,3%) con nivel superior (38,6%) y las

ocupaciones que conllevan esfuerzos físicos frecuente (61,4%) donde predominan el

diagnóstico etiológico inespecífico (62,8%), la intensidad del dolor severo (55,7), de

frecuencia estable (55,7%) y más de 5 años de evolución de la enfermedad (48,6%). Se

destaca además el tratamiento médico (85,7%) y la discapacidad moderada (54,3%)

(Pomares, 2020).

Lluesma et al. (2019) desarrollaron una investigación titulada “autopercepción del

estado de salud como indicador de la calidad de vida de los pacientes con deterioro

cognitivo en función de su lugar de residencia: domicilio o centro sociosanitario” en la

Universidad Cardenal Herrera-CEU Alfara del Patriarca, Valencia, España. Su estudio fue

21
comparativo observacional transversal, la muestra lo formaron 71 personas en la cual 44

recibió un cuidado informal en su domicilio y 27 que residían en un sociosanitaria,

(diferencia de 21,22 puntos; p = 0,000). Obtuvieron como resultado, los pacientes que

residen en sus hogares un peor estado cognitivo en diferencias con el MMSE (diferencia

de 3,09 puntos; p=0,003) y fluidez verbal (diferencia de 3,05 puntos 5,32; p=0,000).

León y León (2018) desarrollaron su investigación titulada “factores asociados al

deterioro cognitivo en adultos mayores de la parroquia El Salto-Babahoyo, Ecuador”

donde se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal. Se aplicaron

instrumentos como el test de MoCA, el índice de Katz, el índice de Lawton, el índice del

nivel socioeconómico de Bronfman, en una población de 55 adultos mayores. Se obtuvo

como resultado que el 62% tuvieron DC, de los cuales el 61,3% estuvo en el rango de edad

entre 65 y 75 años. 61.3% pertenecía al sexo femenino. 90,3% tuvo instrucción básica.

54,8% vive en unión libre, y el 58,1% obtuvo un nivel socioeconómico regular. El 96,8%

obtuvo un ingreso mensual menor al salario mínimo vital del país. 90,3% vive

acompañado por el cónyuge o por sus hijos y en algunos casos por ambos. El 83,9% no

tenía ocupación y el 54,5% fue independiente en sus actividades diarias. El 67.7% no

tenían hábitos tóxicos, no habían consumido tabaco ni alcohol. El 96,8% presentó

22
hipertensión arterial, el 38,7% diabetes, el 9,7% enfermedad cerebro vascular, y el 3,2%

depresión (León & León, 2018,75).

2.1.2 Nacionales

Cabrera et al., (2020) realizaron un estudio titulado “deterioro cognitivo en adultos

mayores de un hospital de las fuerzas armadas” en Lima Perú, donde se tuvo como

objetivo conocer los niveles de deterioro cognitivo en los adultos mayores en el hospital de

las fuerzas armadas, en dicha investigación se tomó en cuenta la edad, el sexo y el nivel de

escolaridad utilizando la evaluación psicológica breve en español (NEUROPSI). El estudio

es descriptivo correlacional. Se obtuvo como resultado en la variable sexo, fue evaluado

un 40% de la población masculina y un 60% de la población femenina con un total de 201

personas que representan dicha población, da a conocer una suma mayor en la población

femenina con este tipo de problemas que requieren de una evaluación psicológica

geriátrica que se interpreta como una predominancia femenina que asisten a consulta

geriátrica (Cabrera, 2020).

Chávez (2018) realizó la investigación de título “nivel de deterioro cognitivo en

adultos mayores que asistieron al CAP III Luis Negreiros Vega-Callao”, fue una

23
investigación de tipo descriptivo en 70 adultos mayores que llegaron a ser medidos con los

instrumentos Mini-Mental State Examination o MMSE, donde se obtuvo como resultado a

nivel general donde se reporta el 8% en un nivel de deterioro cognitivo leve, un 40%

moderado, y un 2% deterioro cognitivo severo. Con la investigación se puede dar a

conocer que los pacientes están afectados en su funcionamiento global en sus diferentes

áreas cognoscitivas (Chavez, 2018).

Velazco et al., (2017)realizaron el estudio que lleva de título “dependencia física y

deterioro cognitivo en los adultos mayores de la casa hogar “misioneros de amor”

Chaclacayo 2016”, la investigación realizada es de tipo cuantitativo, la muestra fue de 250

adultos mayores, a quienes se les aplicó los instrumentos psicológicos El Índice de Barthel

y el test Mini-Mental State Examination (MMSE); donde se obtuvieron como resultado

que el 42.5% presentó un deterioro cognitivo severo con una dependencia física moderada,

el 0,5% indicó un deterioro cognitivo severo con una dependencia física grave, con

respecto grave, con respecto a la diferencias a las diferencias entre ambas variables de

estudio, deterioro cognitivo y dependencia física en los adultos mayores de la casa hogar

“misioneros de amor” de Chaclacayo donde como resultado se encontró que no existe

diferencias (p=0,567) (Velazco, 2017).

24
Considerando el analfabetismo y a los bajos niveles de escolaridad como un factor

de riesgo para que aparezca el deterioro cognitivo, las poblaciones de adultos mayores

estarían expuestos a un problema sociosanitario de primer orden. Según una encuesta

realizada en el año 2001, la Encuesta Nacional de Hogares, la tasa de analfabetismo a nivel

nacional es de un 12.1%. La distribución que se realizó por edades muestra que las

personas de 60 y más años llegan a presentar la mayor tasa de analfabetismo, 35.4%; el

29.3% de analfabetismo son hombres y el 70.7% son mujeres, encontrándose la mayor

parte en el área rural con un 57.9% (Abarca et al., 2008, 7).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Deterioro cognitivo

Definiciones

Deterioro

El Diccionario de la Real Academia Española (2001) define al deterioro

como la degeneración en la salud del ser humano como consecuencia del tiempo,

condición física, mental y social, además, se presenta de manera repentina o

progresiva. De esta manera, se clasifica en dos tipos de deterioro presentes en el

desarrollo de las personas, específicamente en el adulto mayor.

25
Cognición

Cook, Klein y Tessier, (2008) mencionan que la cognición es el acto o

transcurso mental de conseguir conocimientos por medio del pensamiento, las

experiencias y de los sentidos (Donoso, 2012).

Deterioro Cognitivo

Benavides (2007), menciona al deterioro cognitivo como la supresión de

misiones superiores del individuo, y ello necesita ciertos factores extrínsecos como

el sustento del grado cognitivo, la actividad física, el factor hereditario, patologías

que muestre el individuo, así como su nivel académico, cultural, el soporte de la

familia, lo social, lo económico, el estado emocional, la personalidad y disposición

de síndromes geriátricos relacionados con la edad adulta.

El diccionario de neuropsicología, Ardila (2015) p. 12, designa al

deterioro cognitivo según demencia precisando como, el deterioro significativo en

el desempeño cognoscitivo, conductual y funcional preciso a diversos procesos

neurofisiológicos, pese al mantenimiento de la conciencia. Debido que, se precisa

al deterioro cognitivo como la supresión de funciones ejecutivas, lo cual ello va

afectando a su desarrollo físico y psicológico, esto resulta un problema de la salud

26
pública de mucha importancia en los últimos años, enfocándose más en la

población de adultos mayores (Villamarin Semblantes, 2020).

Teoría de déficit inhibitorio

En esta en esta teoría observamos qué la vejez de cierto modo debilita

los procesos inhibitorios Qué se sabe que estos regulan la atención en ciertos

contenidos de la memoria operativa. Esto afectará a diversos actos cognitivos

entre ellos la comprensión y la producción del lenguaje. Por otro lado, en la

teoría menciona qué la memoria Aparte de activar y procesar información

también debe apartar ciertos contenidos no aptos para que no exista cierta

confusión para ello existen dos funciones:

La función de acceso, esta función prohíbe ingresar cierta información

intrascendente a la memoria operativa y un cargo de eliminación, ello borrara

información qué no es útil o que estuvo en espera Y no fue usada. en grupo las

dos apoyan a qué las muestras mentales qué alcanzan el umbral de la activación

sean Consecuentes y Se enlacen con los objetivos qué muestran el

procesamiento. si estos mecanismos inhibitorios de la atención llegarán a

debilitarse, puede surgir mientras se está procesando dicha información

emerjan pensamientos Impertinentes o se hagan Agrupaciones no Notables,

27
Componentes que, al Contender por los recursos de procesamiento, mejorar la

capacidad funcional de la memoria del trabajo y ello afectará a la comprensión

o también al recuerdo (Bernardo Riffo & Arancibia, 2010).

Teoría Cognitiva

Papalia en el 2010, refiere que esta teoría está fundamentada por diversos

autores y está atribuida por tres principios esenciales; la atención, la percepción

y por último la memoria (Donoso, 2012).

La atención

Hablar sobre atención es complicado, de forma más entendible se dice

que es todo lo que percibe de manera selectiva y guiada el individuo, ello puede

ocurrir en una situación en particular. Muchas veces el individuo es atacado por

una variedad de indicadores sensoriales dados por el medio externo o interno

del organismo; no obstante, la variedad de información que ingresa a la entidad;

sobrepasa la capacidad del sistema nervioso para que procese en forma paralela

porque es importante el mecanismo neuronal que ajuste y centre el organismo

escogiendo y acomodando la percepción, y accediendo que uno de los estímulos

den lugar al impacto, mencionado de otra manera para que desarrolle el

28
proceso neuronal electroquímico. Dicho mecanismo neuronal es la atención, la

capacidad se va desarrollando desde la infancia al adulto y esta actividad no

regula el ingreso de información, también se implica en el proceso de la

información. Mesulman menciona que ciertos aspectos que conceptualizan la

probidad de la atención vendría a ser; la orientación, exploración, concentración

o la vigilancia, por otro lado, la fuga de ideas, la impersistencia, el desorden y la

inatención muestran los déficits (González et al., 1997).

La percepción

Es un tema muy importante en la psicología como ciencia y fue materia

de diversas intenciones de descripción. Se observa una teoría desde la

circulación Gestalt como el trabajo más sistemático y fecundo en sus comienzos

aclaratorios. La percepción es comprendida como la conceptualización a un

objeto o situación ya que ambos son denominados de distinta manera que les

represente. De acuerdo a la Gestalt muestran leyes de la percepción: El

concepto de forma, es toda la información que se observa en el objeto;

Pregnancia, Kats 1967, menciona que este concepto se asemeja a la regularidad,

simetría, armonía de conjunto, homogeneidad, equilibrio, sencillez y la

concisión; La proximidad Kannizza 1986, menciona que todo elemento

29
próximo tiende a verse primero la unidad y después los elementos distanciados;

La semejanza o igualdad, Katz 1967 menciona que es necesario juntar los

elementos de igual categoría y forma; La tendencia al cierre, Katz 1967

menciona que el concepto de contorno es tomado más en cuenta más que los

que se encuentran en los bordes o límites en los objetos; La relación de figura y

fondo, Guillaume 1964 lo llama la organización extrínseco e intrínseco de las

formas (Oviedo, 2004).

La memoria

La memoria fue evolucionando a lo largo de los años para poder dar

respuesta a los menesteres de la adaptación en el medio y opción natural. Es un

proceso psicológico que permite almacenar diversas informaciones reglamentarias.

del mismo modo la información captada podría recuperarse en algunas ocasiones

de manera intencionada y responsable y otras de manera impensada. En los

estudios realizados sobre la memoria ciertos autores destacan los componentes

estructurales, por otro lado, también hay otros autores que se enfocan en los

procesos de la memoria. Por otro lado, la memoria tiene como función de

30
compilar, reconocer y encontrar variedad de información que serán de gran

utilidad para el individuo (Ballesteros, 1999)

El adulto mayor

OMS 2019, refiere que el ser humano pasa por una serie de etapas durante

el proceso de vida, una de las últimas etapas viene a ser la vejez. A la actualidad se

considera que los adultos mayores son personas cuyas edades superan los 60 años.

Sobre las diversas afecciones que se presentan en dicha etapa, se entiende la

pérdida de la audición, visión, dolor de los huesos, neumopatías, diabetes y hasta la

demencia. Existe mayor posibilidad de tener varias afecciones a la vez.

Piñeda en el 2010, menciona que la vejez es una serie de variaciones

biologicas, psicologicas y sociales, natural y propio a todo ser humano, así mismo

deja rastros físicos y en el comportamiento de cada individuo, y ello será visto en la

forma de vida y la relación con el entorno, y trasciende en la norma social y

económica de la colectividad, invariable y firme que comienza desde que nace el

individuo (Aponte Daza, 2015).

Prado 2010, hace mención que la vejez es un desarrollo donde la condición

está acogida a cómo el individuo logrará alcanzar sus necesidades por medio del
31
ciclo vital. Comodidad es definido por el desarrollo económico, con el lujo familiar

o de uno mismo, así también el nivel de vida, el estado de la salud que es

importante, con la persistencia de cada individuo, con la índole y diversidad de

servicios médicos, con los ingresos económicos y el hecho de satisfacer ciertas

necesidades, deseos, y así lograr alcanzar la felicidad a todo ello se le denomina

calidad de vida en los adultos mayores (Aponte Daza, 2015)

Los autores Rosselli y Ardila (2012) mencionan que algunas variaciones

son ocasionadas en la vejez en el nivel intelectual, ello se desarrolla de manera

habitual cuando se da un envejecimiento con variaciones cerebrales que son

propios de la vejez o también de la demencia, así mismo estos cambios representan

diferencias sobre la histología cerebral. La vejez se convierte en una variación del

entorno de mucha importancia en los últimos siglos, y los problemas y dificultades

aparte de afectar a ellos mismos, lleva a un esfuerzo de toda la sociedad, como

laboral, económica, las demandas de bienes y servicios, también provoca cambios

en la familia.

La OMS 2016, menciona que el promedio de vida de una persona desde que

nace, era hasta los 72 años mundialmente, pero si se divide el promedio de varones

y mujeres, el resultado de las mujeres es de 74 años con dos meses y de los varones

32
es 69 años con ocho meses, esto llega a la conclusión, que el promedio de vida de

las mujeres supera al de los varones a nivel mundial y cualquier edad. Esto refleja

que los varones han vivido menos que las mujeres, una razón puede ser por su

composición genética.

La OMS 2016 dice que la razón vendría a ser por el rol que muestran los

cromosomas que determinan nuestro sexo. las mujeres poseen cromosomas XX y

los varones XY. se sabe que los cromosomas contienen genes. y los cromosomas X

poseen varios genes que ayudan a mantenerse con vida. ello explica que

biológicamente la población femenina tiene mayor posibilidad de vida, otra opción

es que las mujeres recurren varias veces al médico y cuidan su salud (Echevarria

Laureano & Solano Condor, 2019).

Clasificación de deterioro cognitivo

Según Chuquipul & Izaguirre (2018) mencionan, normal (sin deterioro) a

los individuos sin problema intelectuales, trastornos o deficiente se mantendrán

con sus capacidades constantes, en varios campos, por ejemplo, la fijación, el

sostenimiento y rapidez de obtener información.

33
Para Rodríguez y Sánches (2004, como se cita en Sánchez & Mora 2016)

la disminución intelectual está clasificada por el nivel de dificultad en la

realización de los ejercicios de la vida cotidiana de las personas mayores, como se

detalla a continuación:

● Deterioro cognitivo leve: la disminución de la memoria y de algunas

capacidades intelectuales superiores; con frecuencia no se nota, sin que

afecte a la rutina diaria de la persona mayor.

● Deterioro cognitivo moderado: el estado práctico que se llega a dar

empieza a verse afectado, normalmente hay cierto nivel de confusión en la

existencia, olvidando como nombres de personas, los problemas con la

memoria que son notorios y ocurre algunos cambios de conducta.

● Deterioro cognitivo grave: se evidencia y ya influye en diferentes espacios

de la vida de la persona mayor, problemas recibir órdenes, retos de

aprendizaje, desconcierto tiempo y espacio, errores en capacidades de

cálculo matemático, etc. la debilidad de los ejercicios que se evidencia y se

observan día a día así mismo con su conducta.

Causas de deterioro cognitivo

34
Según Instituto Superior de Estudios Sociales y Socio Sanatorio (2016) existen

algunas causas que producen disminución y se llega a dar el deterioro cognitivo

entre las que se encuentra:

● Deficiencias funcionales de la corteza prefrontal lateral que altera las

capacidades ejecutivas, de atención y concentración.

● Consumo de alcohol u otras sustancias.

● Enfermedades cardiovasculares.

● El estrés psicosocial

● Cambios psicológicos

Bases neuropsicológicas que explican el deterioro cognitivo

Para Gil (2006) afirma que la aclaración se debe a que la masa propia

de la mente disminuye con la edad y, debido a esta desaparición celular, la

cantidad de neuronas también disminuye. Simultáneamente, el ritmo de

oxígeno, por el cerebro disminuye a largo plazo, influyendo directamente en

las neuronas.

La neurona es la premisa de la acción eléctrica, el registro se encuentra

en la base de la mente que permite el registro de las reacciones eléctricas, que

son provocadas por las mejoras táctiles, visuales, auditivas, que permiten
35
cuantificar la adecuación y la inercia. El neurotransmisor es la

correspondencia entre una neurona y otra, a través de mensajeros compuestos

considerados sinapsis que circulan desde la terminación del axón, entregado

por una señal eléctrica, hasta su asociación con los receptores de otra neurona,

está correspondencia se llama conexión neuronal (Gil, 2006).

La llegada de sinapsis puede provocar una señal eléctrica, por lo que el

sistema de correspondencia es de eléctrico a compuesto a eléctrico. La

discapacidad intelectual aparece cuando las neuronas (células nerviosas)

pierden su capacidad de trabajo y la asociación actual con diferentes

expectativas provocadas por la maduración. Las concentraciones de

neuroimagen muestran que el déficit intelectual se debe a imperfecciones

utilitarias de la corteza prefrontal lateral, lo que permite cambiar las

capacidades principales, por ejemplo, la concentración y la reflexión.

La acetilcolina, una sinapsis comprometida con la interacción de la

memoria, está asociada a la discapacidad intelectual. el inhibidor de esta

sinapsis es la sustancia química que cumple el papel disolución de la

acetilcolina. de este modo se produce una deficiencia en la neurotransmisión

debido al impedimento intelectual, que puede provocar una infección vascular

en el cerebro, como la enfermedad de Alzheimer. el glutamato es una sinapsis


36
más comprometida con la organización de la memoria, es responsable del

sistema de aprendizaje, la llegada prolongada no fisiológica de esta sinapsis

provocada infecciones neurodegenerativas y en consecuencia la pérdida de la

memoria que puede impulsar la discapacidad intelectual (Gil, 2006).

Los diferentes problemas neurocognitivos se configuran como aquellos

que están ausentes en el individuo desde el principio, es decir que este

individuo no tenía este problema desde la instantánea del nacimiento, pero que

se ha rendido en este punto de vista intelectual con el paso de los años. Se

demuestra que se abre una ventana cuando se llega a la edad avanzada en la que

se produce esta entrada. El factor de peligro, más importante para el Alzheimer

es la edad avanzada, que relacionada con una mayor población de adultos más

establecidos, conforma directamente un incremento en la cantidad de individuos

con enfermedad de Alzheimer (Roselli y Ardilla, 2012).

Evaluación del deterioro cognitivo

Para Tárraga y Boada (2004 citado por Calvo et al 2011) menciona que

el acto de estímulo intelectual puede establecerse como un instrumento

extremadamente útil, tanto en la demencia como significativamente antes con la

presencia de impedimentos intelectuales. Las diferentes normas globales para la

37
realización de la práctica clínica en el tratamiento de la demencia establecen la

utilización de diferentes mediaciones que producen una mayor independencia

utilitaria y crean una mejora para la condición de pleno sentimiento de los

pacientes y sus figuras parentales. Las pruebas sobre el tipo de mediaciones

intelectuales aún no están establecidas. Sea como fuere, empieza a haber

información en los escritos respecto a la viabilidad del uso de estos métodos

(lograría una mejora en el repaso de tareas o datos pertinentes en la memoria) y

el impacto concebible de estos en el avance de la infección.

Es factible ver que mantener al individuo con esta afección dinámica,

tanto mental como realmente, puede limitar o retroceder el desgaste intelectual

utilitario, creando una mejora de las regiones protegidas y alejándose del

descuido que puede ser resultado de la ausencia de habilidad en algunas

capacidades. Esta hipótesis estaría respaldada por los estudios que demuestran

cómo el proceder con apoyo en ejercicios que aplican un impulso a la

percepción (leer, jugar al ajedrez, visitar salas de exposiciones, etc.) puede

limitar el peligro de la enfermedad de Alzheimer y la demencia en las personas

mayores (Calvo et al 2011).

Por último, todo lo aclarado anteriormente legitima la necesidad de

mediar para esta situación a través de un programa de incitación intelectual en


38
individuos con debilitamiento intelectual propensos a padecer eventualmente

enfermedades intelectuales como el Alzheimer, ya que, si bien con respecto a

esta infección rara vez se pueden notar mejoras, lo que se busca es hacer una

intercesión con los pacientes que tienen una menor impedancia intelectual,

jugando un impulso en los límites restantes, para compensar la deficiencia y

mantener estos dinámicos, ya que no se practican precipitadamente.

La detección precoz es vital y, por ello, se necesitan instrumentos

adecuados para reconocer la disminución intelectual. Para la evaluación de la

condición de demencia en adultos más establecidos existen algunos

instrumentos que se utilizan como el Minimental State Examination (MMSE) o

el test de Folstein, ya que su tiempo de aplicación es corto, sirven para segregar

a aquellos pacientes que requieren una evaluación intelectual más detallada, con

las otras pruebas neuropsicológicas accesibles. El MMSE es el instrumento más

ampliamente utilizado en la demencia separando a los adultos más

experimentados y se ha convertido en un instrumento sustancial tanto en los

exámenes clínicos como en los epidemiológicos (Oscanoa et al.,2016).

Por lo general, las pruebas mencionadas anteriormente están destinadas

a personas, pero su conveniencia es fácil de refutar en personas no cualificadas

39
o con un nivel de instrucción extremadamente bajo; no hay muchas pruebas

aprobadas en estas personas, una de ellas es la "prueba de efectivo" realizada

por Carnero et al. en España, que en un principio utilizaba pesetas (los

estándares monetarios en vigor en España) y posteriormente se ajustó al marco

monetario del euro, a partir de este momento llamado "eurotest". El eurotest es

una prueba concisa que evalúa la capacidad de manipulación y cálculo con

monedas delicadas y cotidianas. Hay investigaciones sobre su aprobación con

las formas monetarias de ciertas naciones. Iturra et al. aprobaron el eurotest en

la moneda chilena, rastreando una afectabilidad del 93% y una particularidad

del 90%, con una comunión pretest de la mitad. También está el test del

renminbi, que es la variación del eurotest al dinero chino (Oscanoa et al, 2016).

En Perú, Oscanoa et al. ajustaron la prueba al entorno peruano (Peruvian

coin test) en el cribado de la debilidad intelectual en adultos más

experimentados, introduciendo una afectabilidad de 90,5% y una particularidad

de 83,3% con una razón de eliminación detrás de 24 lo que la convierte en una

prueba valiosa en el cribado de la impedancia intelectual en adultos más

establecidos. En consecuencia, la utilización del instrumento "Test de la

Moneda Peruana" fue considerada en la presente exploración por ser un

instrumento útil, con un tiempo de evaluación corto y que no presenta reglas de

40
prohibición como el grado de instrucción, base que impide que diferentes

pruebas evalúan a los individuos, impidiéndoles de esta manera sus exámenes o

no rastreando posibles resultados o sin realmente perder tiempo. De la misma

manera, cualquier investigación y determinación de la impedancia intelectual

debe considerar el modo de vida del adulto más establecido, explícitamente

cuáles son los factores sociodemográficos que lo describen, como la edad, el

sexo, el nivel de instrucción, el estado conyugal, etc. Estas variables

contribuyen inmensamente al inicio o a la velocidad a la que puede ocurrir el

curso del debilitamiento intelectual que cada persona atravesará.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Deterioro

Según (Ballesteros, 1999) menciona que se define al deterioro como la

degradación en la salud de las personas a consecuencia del tiempo, condición social,

psíquica y física, así mismo, se presenta de forma inesperada o de forma gradual. De

manera, que se presenta mayormente en adultos mayores.

Cognición

41
El término cognición concierne a la etimología latina de las palabras conocer o

conocimiento, el significado del término conocer es obtener, captar una determinada

idea, mediante los procesos mentales (Sánchez & Mora, 2016)

Deterioro Cognitivo

(Aponte Daza, 2015) define al deterioro cognitivo como el desgaste de nuestros

procesos mentales como consecuencias biológicas y ambientales, pero ellos pueden variar

en cada persona.

El adulto mayor

Las personas pasamos por determinadas etapas a lo largo de nuestras vidas,

donde tenemos como última etapa a la vejez. En el presente tenemos claro que los

adultos mayores comprenden desde los 60 años en adelante. Existen complicaciones

fisiológicas que afectan al ser humano que se encuentra en esta última etapa que es la

vejez, como la pérdida de vista, perdida se audición, diversas enfermedades como el

Alzheimer, problemas cardiovasculares, diabetes, demencia, etc. (OMS, 2019).

Variable sociodemográfica

Organización de datos que representan las peculiaridades de una determinada

población, dando así un detalle de algunas características importantes de las personas

42
que nos servirán de información para nuestras futuras investigaciones o predicciones al

mismo tiempo buscar algunas soluciones para la reflexión social (Tejada, 2012.

Sexo

Es la peculiaridad orgánica que la persona trae consigo al nacer, dividiéndolos así en

masculino o femenino (OMS, 2019) .

Edad

Periodo que una persona ha vivido, desde el momento de su nacimiento, la

edad lo expresamos en números mediante los años vividos. Se dan cambios

fisiológicos y psíquicos en las personas debido a los factores ambientales y biológicos

(Mansilla, 2000).

Nivel educativo

Según la ley general de educación, nuestro Sistema Educativo abarca las siguientes

etapas: La Educación Básica Regular, que es la modalidad que comprende los niveles de

Educación Inicial, Primaria y Secundaria; y la Educación Superior que comprende

universidades, institutos. Teniendo en claro estos términos para nuestra investigación,

utilizaremos las siguientes definiciones: nivel primario, nivel secundario, nivel superior

43
(Educación, 2003).

Compañía

La compañía hace referencia al número de personas con vínculo familiar que se

encuentran cerca del adulto mayor, de la misma forma existe la posibilidad que el adulto

mayor se encuentre solo en su hogar o también que se encuentre rodeado de otras personas

no cercanas a él como es el caso de las casas hogares (Real Academia Española , 1999)

44
CAPÍTULO III

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 FORMULACION DE HIPOTESIS PRINCIPAL Y DERIVADAS

3.1.1 Hipótesis General

Si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con las variables

sociodemográficas en los adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

3.1.2 Hipótesis Específicas

a) Si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con el sexo en

adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

b) Si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con la edad en

adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

c) Si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con el nivel

educativo en adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

45
d) Si existen diferencias en el deterioro cognitivo de acuerdo con los que tienen

y no tienen compañía en adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

46
3.1.3 VARIABLES; DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

TITULO: “DETERIORO COGNITIVO Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN ADULTOS MAYORES DEL

DISTRITO DE HUANCÁN – HUANCAYO

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES O INDICADORES ITEMS ESCALA

CONCEPTUAL OPERACIONAL CARACTERISTICAS DE DE

LAS VARIABLES MEDICION

V1 Deterioro

Cognitivo. La Organización El deterioro Conocimiento: El Menciona las

Mundial de la Salud cognitivo será conocimiento es la información diferentes 1

(2019) define como medido a través, y habilidades que los seres monedas

el declive de las “Prueba de la humanos adquieren a través de peruanas.

funciones orgánicas Moneda Peruana” sus capacidades mentales. El

47
y psicológicas del dirigido a evaluar conocimiento se adquiere a Nombra los

ser humano, así componentes tales través de la capacidad que diferentes billetes

también, la como el tiene el ser humano de peruanos. 2

degeneración de las conocimiento de identificar, observar y analizar

capacidades aspectos generales, los hechos y la información

sensoriales y el cálculo de que le rodea.

cognoscitivas, lo que operaciones básicas

varían en cada y la memoria Cálculo: El cálculo es una Cuenta

individuo. establecida como el capacidad cognitiva que nos correctamente el Intervalo

recuerdo de las permite realizar operaciones número de 3

actividades matemáticas, de forma mental, monedas que se le

realizadas, como lo sin necesidad de recurrir a presentan.

refiere la versión objetos como la calculadora.

48
adaptada del En otras palabras, es el Fracciona

Eurotest: “Prueba resultado correspondiente a la adecuadamente 4

de la moneda acción de calcula una moneda de

peruana” Oscanoa dos soles.

et al (2016).

Cuenta

adecuadamente el 5

dinero que se le

muestra.

Divide en dos

partes iguales el 6

dinero que se

49
muestra.

División en tres

partes el dinero 7

que se le muestra.

Recuerdo: El recuerdo juega Cuenta

un importante rol tanto en el correctamente las 8

desarrollo de la cognición monedas que se le

como en el aprendizaje, esta se muestran.

relaciona con los esquemas, los


Suma
cuales son patrones
correctamente la
organizados tanto de conducta 9
cantidad que

50
como de pensamiento, los
suman las
cuales se siguen en situaciones
monedas.
particulares.

Menciona

correctamente las

monedas que se le 10

mostró

anteriormente.

V2 Conjunto de datos de La variable Edad: Tiempo que ha vivido De 60 años en Intervalo

Sociodemogr origen social que sociodemográfica se una persona contando desde su adelante 1

áfico describen las obtendrá a través de nacimiento, la edad se expresa

51
características de la ficha de datos, en años. Se da en cambios

una población, que a donde se describirá temporales que se operan en la

partir de su análisis las siguientes estructura, pensamiento o

pueden hacerse características como: comportamiento de la persona

interpretaciones de - El sexo. y que se deben a factores

su comportamiento - Edad. biológicos y ambientales

en el campo de - Nivel (Mansilla, 2000).

donde son tomadas. educativo.

Sirven para hacer - Compañía. Sexo: Es la característica


- Femenino
proyecciones y biológica que trae la persona al 2 Ordinal
- Masculino
predicciones que nacer hombre o mujer

invitan a la reflexión (OMS,2019)

52
del investigador y a
- Sin
la búsqueda de Nivel Educativo: Según la ley
estudios
posibles soluciones general de educación, el
- Primaria
(Tejada, 2012). Sistema Educativo comprende 7, 8, 9 Ordinal
- Secundari
las siguientes etapas: La
a
Educación Básica Regular, que
- Superior
es la modalidad que abarca los

niveles de Educación Inicial,

Primaria y Secundaria; y la

Educación Superior que abarca

universidades, institutos.

Teniendo en cuenta estas

definiciones para fines de la

53
investigación se tomará en

cuenta los siguientes: nivel

inicial, nivel primario, nivel

secundario y nivel superior,

universitario, técnico y militar

(Ley General de Educación,

2003).

Compañía: La compañía está - Pareja

asociada a la cantidad de - Pareja e

familiares que viven cerca del hijos


6 Nominal
adulto mayor, aunque también - Pareja,

existe la posibilidad de que hijos y

vivan solos. Para este caso, se nietos

54
espera contar con adultos

mayores que cuentan con

compañía familiar, si es el caso

de vivir solos o en compañía

de otros adultos mayores

dentro de una casa hogar.

55
CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1.1 Método de investigación

Según (Carrasco, 2009) el método científico descriptivo, tiene como finalidad

definir, clasificar, catalogar y caracterizar el objeto de estudio de manera sistemática

por lo que afirma que la presente se utilizará el método científico descriptivo.

4.1.2 Tipo de investigación

La investigación es de tipo aplicada, puesto que su propósito es solucionar

problemas que afectan al hombre y a su entorno.

Según (Sanchez & Reyes, 2017) es la utilización de los conocimientos en la

práctica misma en ambiente naturales de campo, para aplicarlos en la mayoría de los

casos, en provecho del hombre y la sociedad.

56
4.1.3 Nivel de investigación

La presente investigación es de nivel Descriptiva. (Rivas, 2014) establece que esta

investigación está dada por los avances en el conocimiento de la variable en estudio y

trata de recoger la información acerca del estado del fenómeno.

4.1.4 Diseño de la investigación

El diseño de investigación que se utilizó en la siguiente investigación es descriptivo

comparativo, que tiene como finalidad examinar la asociación que existe entre dos o más

variables en una población específica (Valderrama, 2015) ya que se trata de conocer las

diferencias entre deterioro cognitivo y variables sociodemográficas.

Se representa de esta forma:

M1 O1

M2 O2

M3 O3

Mn On

57
Donde:

M: Muestra.

O: Observación de las muestras.

Mn: Comparación.

On: Comparación

4.2 DISEÑO MUESTRAL

Población

La población estará integrada por 165 personas adultas mayores con

comorbilidad del distrito de Huancán de edades de 60 a más.

Muestra

En la investigación la muestra seleccionada es de 115, adultos mayores con

comorbilidad del distrito Huancán.

Técnica de muestreo

En el estudio, se empleó la técnica de muestreo no probabilístico.

En el estudio, se empleó la técnica de muestreo no probabilístico.

Según (Hungler & Polit, 2015) hacen referencia de la participación del sujeto de forma

voluntaria y exclusivamente y exclusivamente seleccionados por el investigador.

58
La definición del tamaño de la muestra se realizó empleando la fórmula para

poblaciones finitas y aleatorias. Es así que la muestra está integrada por 115 alumnos

mayores con comorbilidad de ambos sexos de 60 años a más.

Z2 N . P . Q
n0 = 2 115
Z P .Q .+( N −1) E2

Tabla 1

Población y muestra de estudio

Adultos mayores
N° N°
con % %
Población Muestra
Comorbilidad

Varón 84 46.15 49 43.00

Mujer 98 53.85 66 57.00

100.0 100.0
Total 182 115
0 0

Nota: Elaboración propia

59
4.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recopilación de datos se utilizará la técnica de observación directa y la

entrevista estructurada.

Las técnicas son componentes básicos de todo el desarrollo de investigación, porque es

un medio que sirve para admitir información y registrar para su siguiente estudio y en ella el

investigador se sostiene para adquirir mayor indagación de información (Valdelomar, 2002).

Instrumentos:

La recopilación de datos se realizará a través del instrumento de evaluación:

Prueba Española Eurotest, Adaptación Oscanoa (2016).

Según (Carrasco, 2009), considera que los instrumentos son recursos precisos y

objetivos, que poseen validez y confiabilidad, permitiendo al investigador obtener y

registrar datos que son motivos de estudio.

1. Prueba de la Moneda Peruana

Nombre Original Prueba Española eurotest

Autor Dr. Cristóbal Carnero Pardo

Evaluar de deterioro cognitivo de manera

Objetivo indirecta a través de las dimensiones de la

memoria.

Adaptación Teodoro J. Oscanoa, Edwin Cieza, José

60
Parodi, Napoleón Paredes (2016).

Procedencia España.

Administración Individual

Tiempo de duración Sin límite de tiempo

Aplicación Adultos Mayores de 60 años a más.

Puntuación Calificación manual

Aspectos que evalúa Conocimiento, cálculo, recuerdo y razonamiento.

Ficha Técnica

Descripción

La prueba de la Moneda Peruana contiene cuatro subtest: el primero explora, el

proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza,

cualidades y relaciones de las cosas. El segundo, explora la capacidad de resolver

problemas y la velocidad con la que se procesa una información. El tercero, explora el

proceso de almacenar información en la memoria de trabajo, episódica y de recuerdo

libre o en la memoria icónica (a corto plazo). El último conlleva pensar, ordenar ideas

y conceptos, para llegar a una conclusión.

61
4.4 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En la presente investigación, para la prueba estadística Chi Cuadrada no

paramétrica. Los datos recogidos serán plasmados en Microsoft Excel y el paquete

estadístico SPSS versión 25 que será de utilidad para la representación de tablas,

gráficos y análisis correlacionales.

4.5 ASPECTOS ÉTICOS

La presente investigación para presentar su desarrollo se regirá bajo los

parámetros establecidos en la investigación del código de ética de Psicólogos del Perú

y en American Psychological Association son los siguientes:

● Todo psicólogo que hace una investigación debe desarrollar según la normatividad

internacional y nacional que regula la investigación con los seres humanos (Colegio

de Psicólogos del Perú, 2017).

El psicólogo debe tener presente que toda investigación en seres humanos debe

necesariamente contar con el consentimiento informado de los sujetos integrados, el

consentimiento sustituto en caso de incompetencia o incapacidad y el asentamiento en

caso de niños y adolescentes de 8 a 18 años de edad (Colegio de Psicólogos del Perú,

2017).

62
CAPÌTULO V

5. RESULTADOS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1 Presentación de resultados

Tabla 1

Descripción de los resultados según el sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Varón 47 40.9%

Mujer 68 59.1%

Total 115 100.0%

Nota: Medición de deterioro cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores

del distrito de Huancán 2021.

En la tabla 1, se puede observar los resultados de acuerdo el sexo en adultos mayores

del distrito Huancán, donde se ubican con mayor porcentaje las mujeres con 59.1% y

40.9% los varones.

Tabal 2

Descripción de los resultados según las edades

Edad Frecuencia Porcentaje

63
60 – 69 29 25.2

70 – 79 50 43.5

80 – 89 36 31.3

Total 115 100.0

Nota: Medición de deterioro cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores

del distrito de Huancán 2021.

En la tabla 2, se identificaron los resultados de acuerdo las edades en adultos mayores del

distrito Huancán, donde se puede visualizar mayor porcentaje entre las edades de 70 – 79

con 43.5%, seguido entre las edades de 80 – 89 con 31.3% y finalmente entre las edades de

60 – 689 con 25.2%.

Tabla 3

Descripción de los resultados según el grado académico

Grado académico Frecuencia Porcentaje

Sin estudio 50 43.5%

Primaria 33 28.7%

Secundaria 25 21.7%

Superior 7 6.1%

64
Total 115 100.0%

Nota: Medición de deterioro cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores

del distrito de Huancán 2021.

En la tabla 3, se muestran los resultados de acuerdo el grado académico en adultos mayores

del distrito Huancán, donde se tiene mayor porcentaje en adultos mayores sin estudio con

43.5%, seguido 28.7% en adultos mayores con grado de académico primaria, 21.7% en

adultos mayores con grado académico secundaria y finalmente con 6.1% en adultos

mayores con grado académico superior.

Tabla 4

Descripción de los resultados según la compañía familiar

Compañía familiar Frecuencia Porcentaje

Vive Solo 46 40.0

Vive con su pareja 16 13.9

Vive acompañado por un 53 46.1

familiar

Total 115 100.0

Nota: Medición de deterioro cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores

65
del distrito de Huancán 2021.

En la tabla 4, se muestran los resultados según la compañía familiar en los adultos mayores

del distrito Huancán. Se puede observar que, presentan mayor porcentaje los adultos

mayores que viven acompañados por familiares con 46.1%, seguido los adultos mayores

que viven solos con 40.0% y finalmente los adultos mayores que viven con su pareja con el

13.9%.

Tabla 5

Resultados descriptivos de la variable deterioro cognitivo

Deterioro cognitivo Frecuencia Porcentaje

No deterioro 39 33.9

Deterioro leve 18 15.7

Deterioro moderado 31 27.0

Deterioro grave 27 23.5

Total 115 100.0

Nota: Medición de deterioro cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores

del distrito de Huancán 2021.

En la tabla 5, se presentan los resultados descriptivos de deterioro cognitivo de los adultos

mayores del distrito Huancán. Se puede observar que 33.9% no presentan deterioro

66
cognitivo, 27.0% presentan deterioro cognitivo moderado, 23.5% presentan deterioro

cognitivo grave y 15.7% se ubican en deterioro cognitivo leve.

Tabla 6

Resultados descriptivos según las dimensiones de deterioro cognitivo

Deterioro cognitivo No Deterioro Deterioro Deterioro

deterioro leve moderado grave

Conocimiento F 10 24 38 43

% 8.7% 20.8% 33.0% 37.4%

Cálculo F 17 16 44 38

% 14.8% 13.9% 38.3% 33.0%

Recuerdo F 8 43 7 57

% 7.0% 37.4% 6.1% 49.6%

Nota: Medición de deterioro cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores

del distrito de Huancán 2021.

En la tabla 6, se muestran los resultados según las dimensiones de deterioro cognitivo en

adultos mayores del distrito Huancán. Se puede visualizar en la dimensión de

conocimiento, el 8.7% que no presentan deterioro cognitivo, 20.8% presentan deterioro

cognitivo leve, 33.0% presentan deterioro cognitivo moderado y 37.4% presentan deterioro

67
cognitivo grave. Según la dimensión de cálculo 14.8% no presentan deterioro cognitivo,

13.9% presentan deterioro cognitivo leve, 38.3% presentan deterioro cognitivo moderado,

33.0% presentan deterioro cognitivo grave. Según la dimensión de recuero se tiene 7.0% no

presentan deterioro cognitivo, 37.4% presentan deterioro cognitivo leve, 6.1% presentan

deterioro cognitivo moderado y 49.6% presentan deterioro cognitivo grave.

5.2 Análisis inferencial de los resultados

Tabla 7

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova
 
Estadístico gl Sig.

Deterioro cognitivo 0.109 115 0.002

a. Corrección de significación de Lilliefors

Los datos de la variable deterioro cognitivo tiene un nivel de significancia 0.002 ˂ 0.05. La

variable es no paramétrica y presenta una distribución no normal, puesto que su nivel de

significancia es menor a 0.05, por lo tanto, para la comparación se aplicó la prueba

estadística la Chi Cuadrada.

68
5.3 Comprobación de hipótesis

Hipótesis general

H0 No existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y sociodemográfico en

personas adultas mayores del distrito de Huancán 2021.

H1 Existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y sociodemográfico en

personas adultos mayores del distrito de Huancán 2021.

Criterio para la decisión estadística

P-valor < α = La H1 se aprueba. Es significativo

P-valor ˃ α = La H0 se aprueba. No es significativo

Utilización del estadístico de prueba

En la presente investigación se utilizó para la comparación de hipótesis, la prueba

estadística Chi Cuadrada.

Tabla 8

Comparación de la variable de deterioro cognitivo y la variable sociodemográfico

Hipótesis N x2 P. α Comp. Decisión

69
HE1 115 10.278 0.016 0.05 0.016 ˂0.05 Si existen diferencias

HE2 115 87.671 0.000 0.05 0.000 ˂0.05 Si existen diferencias

HE3 115 59.143 0.000 0.05 0.000 ˂0.05 Si existen diferencias

HE4 115  80.720 0.000 0.05 0.000 ˂0.05 Si existen diferencias

Nota: Elaborado en base a resultados obtenidos por cada variable en IBM SPSS 25.0 Chi

cuadrada.

Para el estudio de la comparación entre el nivel de deterioro cognitivo y las variables

sociodemográficas se hizo uso de la significación asintomática bilateral del chi cuadrado

por cada variable sociodemográfica; este cuadro fue elaborado por las investigadoras para

brindar una visión más generalizada de las cuatro variables sociodemográficas del estudio

y su comparación en base al nivel de deterioro cognitivo de los adultos mayores. En tal

sentido en la tabla 8 se puede apreciar los puntajes más altos obtenidos en cada variable

sociodemográfica por los adultos mayores y su ubicación en los niveles de deterioro

cognitivo.

En conclusión, se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula, afirmando que si

existen diferencias en el nivel de deterioro cognitivo y las variables sociodemográficas en

adultos mayores.

Hipótesis específica 1

70
H0 No existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y sexo en personas adultos

mayores del distrito de Huancán 2021

H1 Existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y sexo en personas adultos

mayores del distrito de Huancán 2021

Criterio para la decisión estadística

P-valor < α = La H1 se aprueba. Es significativo

P-valor ˃ α = La H0 se aprueba. No es significativo

Utilización del estadístico de prueba

En la presente investigación se utilizó para la comparación de hipótesis, la prueba

estadística Chi Cuadrada.

Tabla 9A

Tabla cruzada entre deterioro cognitivo y sexo

Deterioro cognitivo Sexo Total

Varón Mujer

f 21 18 39
No deterioro
% 18.3% 15.7% 33.9%

f 10 8 18
Deterioro leve

% 8.7% 7.0% 15.7%

71
f 11 20 31
Deterioro moderado
% 9.6% 17.4% 27.0%

f 5 22 27
Deterioro grave
% 4.3% 19.1% 23.5%

f 47 68 115
Total
% 40.9% 59.1% 100.0%

Nota: Elaborado en base a resultados obtenidos por cada variable en IBM SPSS 25.0 Chi

cuadrada.

Tabla 9B

Comparación entre deterioro cognitivo y sexo

Significación asintótica

  Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 10.278a 3 0.016

Pearson

Razón de 10.803 3 0.013

verosimilitud

72
N de casos válidos 115

Nota: IBM SPSS Statistics 25.0 Chi Cuadrada

En las tablas 9A y 9B de la prueba de hipótesis específica 1, observamos la unión entre

deterioro cognitivo y el sexo. En la tabla 9A, se observa en los adultos mayores del sexo

varon no presentan deterioro cognitivo el 18.3%, en adultos mayores del sexo mujer no

presentan deterioro cognitivo el 15.7%. En el nivel de deterioro cognitivo leve el 8.7% de

adultos mayores son del sexo varon y en el nivel de deterioro cognitivo leve el 7.0% de

adultos mayores son del sexo mujer. En el nivel de deterioro cognitivo moderado el 9.6%

de adultos mayores son del sexo varon y en el nivel de deterioro cognitivo moderado el

17.4% de adultos mayores son del sexo mujer. En el nivel de deterioro cognitivo grave el

4.3% de adultos mayores son del sexo varon y en el nivel de deterioro cognitivo grave el

19.1% de adultos mayores son del sexo mujer. A partir de esta información y sustentados

por pruebas no paramétricas mediante la prueba Chi Cuadrada con un valor obtenido P.=

0.016 < 0,05 podemos concluir que las mujeres presentan mayor nivel de deterioro

cognitivo.

En conclusión, se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula. afirmando que si

existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo según el sexo en los adultos

mayores del distrito Huancán.

73
Hipótesis específica 2

H0 No existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y edad en personas adultos

mayores del distrito de Huancán 2021

H1 Existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y edad en personas adultos

mayores del distrito de Huancán 2021

Criterio para la decisión estadística

P-valor < α = La H1 se aprueba. Es significativo

P-valor ˃ α = La H0 se aprueba. No es significativo

Utilización del estadístico de prueba

En la presente investigación se utilizó para la comparación de hipótesis, la prueba

estadística Chi Cuadrada.

Tabla 10A

Tabla cruzada entre deterioro cognitivo y edad

Deterioro cognitivo Edad


Total
60 - 69 70 - 79 80 - 89

F 23 16 0 39
No deterioro
% 20.0% 13.9% 0.0% 33.9%

Deterioro F 2 13 3 18

74
leve
% 1.7% 11.3% 2.6% 15.7%

Deterioro F 4 19 8 31

moderado % 3.5% 16.5% 7.0% 27.0%

Deterioro F 0 2 25 27

grave % 0.0% 1.7% 21.7% 23.5%

F 29 50 36 115
Total
% 25.2% 43.5% 31.3% 100.0%

Nota: Elaborado en base a resultados obtenidos por cada variable en IBM SPSS 25.0 Chi

cuadrada.

Tabla 10B

Comparación entre deterioro cognitivo y edad

Significación asintótica

  Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 87.671a 6 0.000

Pearson

Razón de 95.097 6 0.000

75
verosimilitud

N de casos válidos 115    

Nota: IBM SPSS Statistics 25.0 Chi Cuadrada

En las tablas 10A y 10B de la prueba de hipótesis específica 2, observamos la unión entre

deterioro cognitivo y la edad. En la tabla 10A, se observa en los adultos mayores entre las

edades de 60 - 69 no presentan deterioro cognitivo el 20.0%%, en adultos mayores entre las

edades de 70 - 79 no presentan deterioro cognitivo el 13.9%% y en adultos mayores entre

las edades de 80 - 89 no presentan deterioro cognitivo el 0.0%. En el nivel de deterioro

cognitivo leve el 1.7% de adultos mayores son de 60 -69 años, en el nivel de deterioro

cognitivo leve el 11.3% de adultos mayores son de 70 -79 años y en el nivel de deterioro

cognitivo leve el 2.6% de adultos mayores son de 80 – 89 edades. En el nivel de deterioro

cognitivo moderado el 3.5% de adultos mayores son de 60 -69 años, en el nivel de deterioro

cognitivo moderado el 16.5% de adultos mayores son de 70 -79 años y en el nivel de

deterioro cognitivo moderado el 7.0% de adultos mayores son de 80 -89 años. En el nivel

de deterioro cognitivo grave el 0.0% de adultos mayores son de 60 -69 años, en el nivel de

deterioro cognitivo grave el 1.7% de adultos mayores son de 70 -79 años y en el nivel de

deterioro cognitivo grave el 21.7% de adultos mayores son de 80 -89 años. A partir de esta

información y sustentados por pruebas no paramétricas mediante la prueba Chi Cuadrada

76
con un valor obtenido P.= 0.000 < 0.05 podemos concluir que a mayor edad mayor

deterioro cognitivo.

En conclusión, se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula. afirmando que si

existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo según la edad en los adultos

mayores del distrito Huancán.

Hipótesis específica 3

H0 No existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y grado académico en

personas adultos mayores del distrito de Huancán 2021

H1 Existe diferencias significativas entre deterioro cognitivo y grado académico en

personas adultos mayores del distrito de Huancán 2021

Criterio para la decisión estadística

P-valor < α = La H1 se aprueba. Es significativo

P-valor ˃ α = La H0 se aprueba. No es significativo

Utilización del estadístico de prueba

En la presente investigación se utilizó para la comparación de hipótesis, la prueba

estadística Chi Cuadrada.

77
Tabla 11A

Tabla cruzada entre deterioro cognitivo y grado académico

Deterioro cognitivo Nivel académico Total

Sin Primaria Secundaria Superior

78
estudio

No F 1 16 15 7 39

deterioro % 0.9% 13.9% 13.0% 6.1% 33.9%

Deterioro F 7 8 3 0 18

leve % 6.1% 7.0% 2.6% 0.0% 15.7%

Deterioro F 19 8 4 0 31

moderado % 16.5% 7.0% 3.5% 0.0% 27.0%

Deterioro F 23 1 3 0 27

grave % 20.0% 0.9% 2.6% 0.0% 23.5%

F 50 33 25 7 115
Total
% 43.5% 28.7% 21.7% 6.1% 100.0%

Nota: Elaborado en base a resultados obtenidos por cada variable en IBM SPSS 25.0 Chi

cuadrada.

Tabla 11B

Comparación entre deterioro cognitivo y nivel académico

Significación asintótica

  Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 59.143a 9 0.000

79
Pearson

Razón de 71.870 9 0.000

verosimilitud

N de casos válidos 115

Nota: IBM SPSS Statistics 25.0 Chi Cuadrada

En las tablas 11A y 11B de la prueba de hipótesis específica 3, observamos la unión entre

deterioro cognitivo y el grado académico. En la tabla 11A, se observa en los adultos

mayores sin estudio no presentan deterioro cognitivo el 0.9%, en adultos mayores con

estudios de primaria no presentan deterioro cognitivo el 13.9% y en adultos mayores con

estudios de superior no presentan deterioro cognitivo el 6.1%. En el nivel de deterioro

cognitivo leve el 6.1% de adultos mayores sin estudio, en el nivel de deterioro cognitivo

leve el 17.9% de adultos mayores con estudios de primaria, en el nivel de deterioro

cognitivo leve el 2.6% de adultos mayores con estudios de secundaria y en el nivel de

deterioro cognitivo leve el 0.0% de adultos mayores con estudios superior. En el nivel de

deterioro cognitivo moderado el 16.5% de adultos mayores sin estudio, en el nivel de

deterioro cognitivo moderado el 7.0% de adultos mayores con estudios de primaria, en el

nivel de deterioro cognitivo moderado el 3.5% de adultos mayores con estudios de

secundaria y en el nivel de deterioro cognitivo moderado el 0.0% de adultos mayores con

80
estudios superior. En el nivel de deterioro cognitivo grave el 20.0% de adultos mayores sin

estudio, en el nivel de deterioro cognitivo grave el 0.9% de adultos mayores con estudios de

primaria, en el nivel de deterioro cognitivo grave el 2.6% de adultos mayores con estudios

de secundaria y en el nivel de deterioro cognitivo grave el 0.0% de adultos mayores con

estudios superior. A partir de esta información y sustentados por pruebas no paramétricas

mediante la prueba Chi Cuadrada con un valor obtenido P.= 0.000 < 0.05 podemos concluir

mayor grado de estudios el nivel de deterioro cognitivo es menor.

En conclusión, se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula. afirmando que si

existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo según el nivel académico en los

adultos mayores del distrito Huancán.

Hipótesis específica 4

H0 No existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo y compañía familiar en

personas adultos mayores del distrito de Huancán 2021

H1 Existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo y compañía familiar en

personas adultos mayores del distrito de Huancán 2021

Criterio para la decisión estadística

P-valor < α = La H1 se aprueba. Es significativo

P-valor ˃ α = La H0 se aprueba. No es significativo

81
Utilización del estadístico de prueba

En la presente investigación se utilizó para la comparación de hipótesis, la prueba

estadística Chi Cuadrada.

Tabla 12A

Tabla cruzada entre deterioro cognitivo y compañía familiar

Deterioro cognitivo Compañía familiar

Vive solo Vive con su Vive con un Total

pareja familiar

No f 0 3 36 39

deterioro % 0.0% 2.6% 31.3% 33.9%

Deterioro f 2 5 11 18

leve % 1.7% 4.3% 9.6% 15.7%

Deterioro f 20 6 5 31

moderado % 17.4% 5.2% 4.3% 27.0%

Deterioro f 24 2 1 27

grave % 20.9% 1.7% 0.9% 23.5%

f 46 16 53 115
Total

% 40.0% 13.9% 46.1% 100.0%

82
Nota: Elaborado en base a resultados obtenidos por cada variable en IBM SPSS 25.0 Chi

cuadrada.

Tabla 12B

Comparación entre deterioro cognitivo y nivel académico

Significación asintótica

  Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 80.720a 6 0.000

Pearson

Razón de verosimilitud 97.802 6 0.000

N de casos válidos 115

Nota: IBM SPSS Statistics 25.0 Chi Cuadrada

En las tablas 12A y 12B de la prueba de hipótesis específica 4, observamos la unión entre

deterioro cognitivo y compañía familiar. En la tabla 12A, se observa en los adultos mayores

que viven solo no presentan deterioro cognitivo el 0.0%, en adultos mayores que viven con

su pareja no presentan deterioro cognitivo el 2.6% y en adultos mayores que viven con un

familiar no presentan deterioro cognitivo el 31.3%. En el nivel de deterioro cognitivo leve

83
el 1.7% de adultos mayores que viven solos, en el nivel de deterioro cognitivo leve el 4.3%

de adultos mayores que vive con su pareja y en el nivel de deterioro cognitivo leve el 9.6%

de adultos mayores que viven con un familiar. En el nivel de deterioro cognitivo moderado

el 17.4% de adultos mayores que viven solos, en el nivel de deterioro cognitivo moderado

el 5.2% de adultos mayores que vive con su pareja y en el nivel de deterioro cognitivo

moderado el 4.3% de adultos mayores que viven con un familiar y en el nivel de deterioro

cognitivo grave el 20.9% de adultos mayores que viven solos, en el nivel de deterioro

cognitivo grave el 1.7% de adultos mayores que vive con su pareja y en el nivel de

deterioro cognitivo grave el 0.9% de adultos mayores que viven con un familiar. A partir de

esta información y sustentados por pruebas no paramétricas mediante la prueba Chi

Cuadrada con un valor obtenido P.= 0.000 < 0.05 podemos concluir que los adultos

mayores que viven solos presentan mayor nivel de deterioro cognitivo.

En conclusión, se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula. afirmando que si

existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo según compañía familiar en los

adultos mayores del distrito Huancán.

84
6. Discusión

El presente estudio tuvo por objetivo general determinará las diferencias entre deterioro

cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores del distrito de Huancán 2021,

Para ello se administró la Prueba de la moneda peruana de Oscanoa et al (2016) y una ficha

sociodemográfica.

Posterior a la aplicación de los instrumentos, se realiza el análisis y discusión de los

resultados. Donde:

Según el sexo, las mujeres presentan mayor nivel de deterioro cognitivo, según edad, a

mayor edad se presenta un mayor deterioro cognitivo. Según el nivel educativo se da a

mayor nivel académico es menor el nivel de deterioro cognitivo en adultos mayores. Según

la compañía familiar, se da mayor deterioro cognitivo en los adultos mayores que viven

solos a comparación de los adultos mayores que viven en compañía de un familiar.

85
Según la hipótesis general, si existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo y

sociodemográfico en personas adultas mayores del distrito Huancán. Al comparar el nivel

de deterioro cognitivo de los adultos mayores según la variable sociodemográfico y

analizados por la prueba no paramétrica la prueba Chi Cuadrada, los resultados hallados fue

según sexo P.= 0,016 ˂ 0.05 de alfa, según edad, nivel académico y según compañía

familiar P.= 0,000 ˂ 0.05 de alfa, entonces se concluye que sí, existen diferencias entre el

nivel de deterioro cognitivo y sociodemográfico en personas adultos mayores del distrito

Huancán.

Los resultados de la presente investigación coinciden con los resultados de (Echevarría &

Solano, 2019) en su tesis titulada: Deterioro cognitivo y variables sociodemográficos en

adultos mayores de Huancayo, quienes afirman que si existen diferencias en el nivel de

deterioro cognitivo de acuerdo a las variables sociodemográficos.

De igual manera, Mias et al., (2017) en su estudio de detección de deterioro cognitivo y

factores demográficos asociados en adultos mayores de 50 años de la Región del Alto Valle:

Neuquén y Río Negro, manifestaron que a mayor riesgo de deterioro cognitivo en asociación a

las variables sociodemográficos. Así mismo Vilchez (2018) realizó la investigación de nivel

cognitivo del adulto mayor autovalente y su relación con las características sociodemográficas

en pacientes que acuden al centro del adulto mayor vitarte de Essalud, Lima-Perú, llegando a la

conclusión de que el nivel cognitivo del adulto mayor autovalente con deterioro cognitivo es

alto y que está influenciado significativamente con la edad, el género femenino y el bajo nivel

de escolaridad.

De este modo se puede llegar a deducir que el nivel de deterioro cognitivo tiene una relación

estrecha con las variables sociodemográficas de cada individuo y contando con la información

86
precisada en el marco teórico se entiende que las variables sociodemográficas influyen en gran

medida el desarrollo del deterioro cognitivo, ya que por su parte el deterioro cognitivo es un

proceso por el cual todo adulto mayor va atravesando en mayor o menor avance según los

cambios biológicos y psicológicos que enfrenta mientras que las variables sociodemográficas

con las que se caracterizan cada persona es propio de su desenvolvimiento en la sociedad a lo

largo de la vida; situaciones de escolaridad alcanzadas, si cuenta con un hogar donde puede

desenvolver un papel activo, los años de vida que alcanza, la residencia donde vive actualmente

influirá en el nivel de deterioro cognitivo. ( Instituto Superior de Estudios Sociales y Socio

Sanatorio, 2016).

Según la hipótesis especifica 1, identificar si existen diferencias significativas entre deterioro

cognitivo y sexo en personas adultos mayores del distrito Huancán. En el nivel no deterioro el

18.3% en adultos mayores varones, mientras en nivel de deterioro cognitivo grave 19.1%

adultas mujeres, lo nos permite afirmar que las mujeres presentan mayor nivel de deterioro

cognitivo, sustentados por la prueba Chi Cuadrada con un P. = 0.016 ˂ 0.05. Significa que, si

existen diferencias entre deterioro cognitivo y sexo.

Semejantes resultados hallaron Cabrera & Lescano (2020) en su investigación titulada:

Deterioro cognitivo en adultos mayores de un hospital de las fuerzas armadas, quienes

afirman que el existe una tendencia mayormente femenina con problemas de deterioro

cognitivo que requieren de evaluación psicológica geriátrica que se interpreta como una

predominancia femenina que asisten a consulta geriátrica.

De este modo se puede llegar a deducir que existe una mayor población femenina que presenta

deterioro cognitivo leve en comparación con el sexo masculino quienes presentan un mayor

porcentaje en deterioro cognitivo; esto se debe según la OMS (2016) el promedio de esperanza

87
de vida al nacer de la población mundial era de 72 años. Pero cuando dividimos este promedio

entre hombres y mujeres, la media femenina es de 74 72 años y dos meses contra los 69 años y

ocho meses de los varones. Es decir, la esperanza de vida al nacer de las mujeres es mayor que

en los varones, una posible razón podría ser el papel que desempeñan los cromosomas que

determinan nuestro sexo. Las mujeres tienen cromosomas XX y los hombres tienen XY. Los

cromosomas contienen genes. Y los cromosomas X tienen muchos genes que te ayudan a

mantenerte con vida, otras causas podrían ser que las mujeres en todo el mundo viven en

promedio 4,4 años más que los hombres, asimismo porque las mujeres van al médico con más

frecuencia y generalmente cuidan mejor su salud.

Según la hipótesis específica 2, identificar si existen diferencias significativas entre deterioro

cognitivo y la edad en personas adultos mayores del distrito Huancán. En el nivel no deterioro

cognitivo 20.0% de adultos mayores se ubican entre las edades de 60 – 69 años mientras que en

el nivel de deterioro cognitivo grave el 21.7% de adultos mayores se ubican entre las edades de

80-89 años, lo que permite afirmar que los adultos mayores con más edad se ubican en un nivel

de deterioro cognitivo mayor, sustentado por la prueba Chi Cuadrada P.= 0.000 ˂ 0.05,

Indicando que, si existen diferencias significativas entre deterioro cognitivo y edad en adultos

mayores del distrito Huancán.

El resultado semejante encontró Vilchez (2018) quien realizó la investigación: Nivel cognitivo

del adulto mayor autovalente y su relación con las características sociodemográficas en

pacientes que acuden al centro del adulto mayor vitarte de Essalud, Lima-Perú, obteniendo

como resultados que el nivel cognitivo del adulto mayor autovalente con deterioro cognitivo es

alto y se relaciona significativamente con la edad. Así mismo Luna & Vargas (2018)

desarrollaron la investigación de factores asociados con el deterioro cognitivo y funcional

sospechoso de demencia en el adulto mayor en Lima Metropolitana y Callao. Entre los

88
resultados se pudo encontrar que la característica como la edad es un factor que se asocian al

deterioro cognitivo, por lo que resulta importante desarrollar y poner en práctica programas

preventivos-promocionales para contar con un estilo de vida saludable.

Este resultado se fundamenta con una de las etapas de Erikson (2000) la etapa de la vejez, que

es una de las ocho etapas dentro del ciclo vital. Dentro de su teoría psicosocial, lleva a cabo la

descripción de los conflictos de desarrollo a lo largo de la vida de una persona. Esta etapa se

denomina Integridad - desesperación. Se considera como la etapa final del ciclo de la vida, se

establece partiendo de los 60 años y llega hasta la muerte. Indica que dentro de esta etapa se

considera un sentido de inutilidad de la biología, debido a que el cuerpo ya no cuenta con la

misma resistencia. Al comenzar este sentimiento se genera dentro de la persona un alejamiento

de la sociedad y también el miedo a morir. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea

primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un

distanciamiento social.

Según la hipótesis específica 3, Identifica diferencias significativas entre deterioro cognitivo y

nivel académico en personas adultos mayores del distrito Huancán. En el nivel. No deterioro

cognitivo el 13.9% de adultos mayores con estudios de primaria mientras que en el nivel de

deterioro cognitivo grave el 20.0% los adultos mayores sin estudios, lo que permite afirmar que

los adultos mayores quienes tienen mayor nivel de estudio presentan un nivel menor de

deterioro cognitivo, sustentado por prueba estadística Chi Cuadrada con P.= 0.000 ˂ 0.05 de

alfa. Significa que, si existen diferencias entre deterioro cognitivo y nivel académico.

89
Los resultados de la investigación coinciden estudiados por León & León (2017) en su

investigación de factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la

parroquia el Salto – Babahoyo, Ecuador, quienes indicaron que, los factores que tienen

asociación estadísticamente significativa con el deterioro cognitivo en los adultos mayores

son el nivel el grado de instrucción.

De este modo se puede llegar a concluir que el nivel educacional que alcance un individuo a lo

largo de su vida le permitirá contar con una mayor posibilidad de resistencia a los cambios

cerebrales que se producen con el paso de los años que son los que se asocian al deterioro

cognitivo. Es decir, contará con recursos protectores que le permitirán afrontar los cambios por

los que todo adulto mayor va a atravesar a lo largo de su existencia.

Según la hipótesis específica 4, identificar si existen diferencias significativas entre deterioro

cognitivo y compañía familiar en personas adultas mayores del distrito Huancán. En el nivel no

deterioro cognitivo el 31.3% de adultos mayores viven con un familiar mientras que en el nivel

de deterioro cognitivo grave el 20.9% de adultos mayores los que viven solos, lo que nos

permite afirmar que los adultos mayores quienes viven solos presentan un mayor deterioro

cognitivo que aquellos que viven en pareja y acompañados por un familiar, sustentado por la

prueba estadística Chi Cuadrada con P.= 0.000 ˂ 0.05 de alfa. Refiere que, si existen

diferencias significativas entre deterioro cognitivo y compañía familiar en adultos mayores.

Así mismo Roselli y Ardilla (2012) afirmaron que las actitudes y conductas de las personas

cercanas al anciano y el tipo de relaciones de ayuda que le ofrecen, tienen gran influencia en su

autonomía. Es decir, grandes niveles de ayuda pueden generar dependencia, la ayuda en vez de

reducir la percepción estresante del medio, aumenta la percepción de carencia de recursos para

enfrentar sus demandas, mientras que por el contrario si se le brinda autonomía al adulto mayor

en situaciones cotidianas como comprar el pan, pagar el pasaje, dividir las propinas; ayudarán
90
al anciano generar confianza en sí mismo y a la vez permitirá estimular sus capacidades

cognitivas.

Los adultos mayores durante el proceso de envejecimiento necesitan estar constantemente en

situaciones que ayuden a sus neuronas seguir en actividad, si estos cuentan con una compañía

familiar que les permite compartir con estos un sin fin de actividades lograrán retener por

mayor tiempo el paso del envejecimiento, caso contrario si el adulto mayor vive solo, los

procesos cognitivos como la memoria y el pensamiento estarían muy poco en actividad, lo que

provocaría un declive en los procesos superiores.

7. Conclusiones

a. Según el objetivo general, se determinaron diferencias significativas entre el deterioro

cognitivo y las variables sociodemográficas en personas adultos mayores del distrito

Huancán, Se llegó a la conclusión de que si existen diferencias en el nivel de deterioro

cognitivo de acuerdo a las variables sociodemográficas que presentan los adultos

mayores.

91
b. Según el objetivo específico 1, si se llegó a identificar diferencias significativas entre

deterioro cognitivo y sexo, hallado por la prueba Chi Cuadrada con un P.=0,016 < 0.05.

significando de que, si existen diferencias entre el deterioro cognitivo y el sexo, los

resultados nos permiten afirmar que las mujeres presentan un mayor nivel de deterioro

cognitivo que los varones.

c. Según el objetivo específico 2, si se llegaron a identificar diferencias significativas

entre deterioro cognitivo y la edad, hallado por la prueba Chi Cuadrada con un

P.=0,000 < 0.05. Significando que, si existen diferencias entre el deterioro cognitivo y

la edad, los resultados nos indican que los adultos mayores con más edad se ubican con

un nivel mayor en el deterioro cognitivo.

d. Según el objetivo específico 3, si se llegaron a identificar diferencias significativas

entre el deterioro cognitivo y el nivel académico, hallado con la prueba Chi Cuadrada

con un resultado de P.=0.000 < 0.05 de alfa. Significando que, si existen diferencias

entre el deterioro cognitivo y el nivel académico, indicando que los adultos mayores

quienes tienen mayor nivel de estudio presentan un nivel menor de deterioro cognitivo.

e. Según el objetivo específico 4, si se identificaron diferencias significativas entre

deterioro cognitivo y compañía familiar, hallado con la prueba Chi Cuadrada con un P.

= 0.000 < 0.05 de alfa. Significando de que, si existen diferencias entre deterioro

cognitivo y compañía familiar, indicando de que los adultos mayores quienes viven

92
solos presentaron un mayor deterioro cognitivo que aquellos adultos mayores que viven

en pareja y/o acompañados por un familiar.

8. Recomendaciones

a. Se recomienda programas preventivos que buscan preservar el deterioro cognitivo en

los adultos mayores mediante programas de tutorías, con el fin de estimular los

procesos cognitivos como la memoria y el razonamiento.

b. Se recomienda preparar y ejecutar prácticas para la estimulación cognitiva desde edades

tempranas siendo una herramienta importante para neutralizar en gran medida el avance

del deterioro cognitivo.

93
c. Se recomienda realizar charlas psicológicas con el fin de sensibilizar a la población en

general sobre lo importante que es brindarle una mejor calidad de vida a los adultos

mayores.

d. Se recomienda llevar a cabo investigaciones desde la perspectiva familiar con el fin de

enseñar sobre la detección primaria del deterioro cognitivo y a su vez la prevención de

enfermedades como el Alzheimer.

94
9. Referencias

Abarca, Chino, Llacho, Gonzáles, & Mucho. (n.d.).


Abarca, Chino, Llacho, Gonzáles, Mucho, Vázquez, . . . Soto. (2008). Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/1793/179317752002.pdf
Aponte Daza, V. C. (2015, agosto 2). Ajayu. calidad de vida en la tercera edad, 13, 8-9.
Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545456006.pdf
Aponte Daza, V. C. (2015, Agosto 13). redalyc.org. Calidad de vida en la tercera edad, 13, 6.
Retrieved from www.redalyc.org/pdf/4615/461545456006.pdf
Avila, & Vázquez. (2007). Gutiérrez. Retrieved from
http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/viewFile/409/281
Ballesteros, S. (1999). Psicothema. Memoria humana: investigación y teoría Psicothema, 11,
2-3. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/727/72711401.pdf
Bernardo Riffo, M. V., & Arancibia, B. (2010, enero 29). Scielo. ENVEJECIMIENTO
COGNITIVO Y PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE: CUESTIONES RELEVANTES,
5-6. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v48n1/art_05.pdf
Cabrera. (2020). Retrieved from
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3453/Tesis%20Deterioro
%20Cognitivo%20en%20Adultos%20Mayores%2011.2020%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Calvo, B., Perez, R., Contador, I., Santorum, A., & Ramos, F. (2011). Efi cacia del
entrenamiento cognitivo basado en nuevas tecnologías en pacientes con demencia tipo
Alzheimer. Psicothema, 23(1), 44 - 50. Retrieved from
http://www.psicothema.com/pdf/3848.pdf
Carrasco, A. I. (2009). Prevención a la dependencia física y al deterioro cognitivo mediante la
implementación de un programa de rehabilitación temprana en adultos mayores
institucionalizados. Prevención a la dependencia física y al deterioro cognitivo. Acta
universitaria psycologia scientific, Hidalgo, Mexico.
Celis. (2020). Retrieved from
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2344/Association
%20between%20cognitive%20impairment%20and%20depression%20in%20Chilean
%20older%20adults-Claudia%20Troncoso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chavez. (2018). Retrieved from https://1library.co/document/y6jx907q-nivel-deterioro-
cognitivo-adultos-mayores-asisten-negreiros-callao.html
Chuquipul, P., & Izaguirre, C. (2018). Deterioro cognitivo y calidad de vida del adulto mayor
de la asociacion organizacion social del adulto mayor Villa los Reyes, Ventanilla 2018.
Tesis para optar el Titulo de Licenciada en Enfermería. Universidad Privada Norbert
Wiener, Lima. Retrieved from
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2575/TESIS
%20Chuquipul%20Pamela%20-%20Izaguirre%20Carito.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Cossio Ale, A. (2014). Procesos cognitivos.
Donoso, M. I. (2012, Dicembre 9). Psicologia Parvularia. Teoria Cognoscitiva de Jean Piaget,
1-2. Retrieved from http://psicousfq.blogspot.com/2012/12/teoria-cognoscitiva-de-
jean-piaget.html

95
Donoso, M. I. (2012, Diciembre 9). Psicologia Parvularia. Teoria Cognoscitiva de Jean
Piaget, 1-2. Retrieved from http://psicousfq.blogspot.com/2012/12/teoria-cognoscitiva-
de-jean-piaget.html
Echevarria Laureano, J. M., & Solano Condor, E. (2019, Mayo). UNIVERSIDAD PERUANA
LOS ANDES. Deterioro cognitivo y variables sociodemográficas en adultos mayores
de huancayo, 2019, 26-29. Retrieved from
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1077/TESIS
%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil, R. (2006). Neuropsicología (Vol. 4). Francia: Elsevier Masson. Retrieved from
https://es.scribd.com/document/531885264/Neuropsicologia-4ta-Ed-Roger-Gil
Gonzales, A. E., Garcia-Sanchez, C., & Junque, C. (1997). Academia. Bases neuroanatomicas
de la atencion, 25, 3-4. Retrieved from
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37719182/Bases_neuroanatomicas_de_la_atenci
on_1-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1638981478&Signature=Ngwob7BoRuiTGOEJJ5zGAzXeg80lmn6gz1cYF4
pPdLaZm7AnMAYo-eyCV8P7K0aEdMKwc-
zRke8Oxgs0KYOx2C1zNHp7INhN2X6fxYnKJSFRyhVlmod3hz
Hungler, n., & Polit, D. (2015). DETERIORO COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES EN
UN SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE CHOTA PERÚ. Revista cientifica de
enfermeria.
Instituto Superior de Estudios Sociales y Socio sanitarios. (2016). ¿Qué causa el deterioro
cognitivo en las personas mayores? Retrieved from
https://www.isesinstituto.com/noticia/que-causa-el-deterioro-cognitivo-en-las-
personas-mayores
León, & León. (2018). 75. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6550770
León, & León. (2018). 75. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6550770
Mansilla, M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología,
3(2). Retrieved from file:///C:/Users/USER/Downloads/4999-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-16995-1-10-20140313.pdf
Oscanoa, T. (2016). Revista peruana de medicina experimental y salud publica. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000100009
Oscanoa, T., Cieza, E., Parodi, J., & Paredes, N. (2016). Evaluación de la prueba de la moneda
peruana en el tamizaje de trastorno cognitivo en adultos mayores. Scielo Perú, 33(1).
Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000100009
Oviedo, G. L. (2004, Agosto). Scielo. La definición del concepto de percepción en psicología
con base en la Teoría Gestalt, 18, 2-8. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Pomares. (2020). Retrieved from
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2344/Association
%20between%20cognitive%20impairment%20and%20depression%20in%20Chilean
%20older%20adults-Claudia%20Troncoso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pomares. (2020). 4.

96
Rosselli, M., & Ardila, A. (2012). Deterioro Cognitivo Leve: Definicion y Clasificación.
Neuropsicología y Neurociencia, 12(1). Retrieved from
https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/2012_rosselli-ardila_-deterioro-
cognitivo-leve.pdf
Sanchez, & Reyes. (2017). DETERIORO COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES EN UN
SECTORURBANO DE LA CIUDAD DE CHOTA PERÚ. Revista cientifica de
enfermeria.
Sánchez, L., & Mora, A. (2016, Diciembre). Deterioro Cognitivo en Adultos mayores Costa
Rica: Situación y Factores en Centro Diurnos. Hispanoamericana de Ciencia de la
Salud, 2(4), 289. Retrieved from
https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/213/140
Tejada, M. (2012). Variables sociodemgráficas. Revista de pedagogía, 33(92), 235 - 269.
Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/659/65926546002.pdf
Velazco. (2017). Retrieved from
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/415/
Lessly_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villamarin Semblantes, D. T. (2020, Setiembre). Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.
DETERIORO COGNITIVO Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD DE LA
VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR., 40-41. Retrieved from
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3034/1/77206.pdf

97
10. ANEXOS

98
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
MATRIZ DE CONSISTENCIA VARIABLES Y METODOLOGÍA
DIMENCIONES
GENERAL: GENERAL: GENERAL: MÉTODO:
V1=DETERIORO
¿Existen diferencias en el deterioro Determinar si existen diferencias Si existen diferencias en el Científico descriptivo
COGNITIVO
cognitivo de acuerdo con las en el deterioro cognitivo de deterioro cognitivo de
TIPO DE
variables sociodemográficas en acuerdo con las variables acuerdo con las variables - Conocimiento
INVESTIGACIÓN:
adultos mayores del distrito de sociodemográficos en los sociodemográficos en los
- Cálculo
Aplicada
Huancán 2021? adultos mayores del distrito de adultos mayores del distrito
- Recuerdo
Huancán 2021. de Huancán 2021. NIVEL DE
INVESTIGACIÓN:
ESPECÍFICO:
ESPECÍFICO: ESPECÍFICO: V2=SOCIODEMOGRÁF Descriptiva
a) ¿Existen diferencias en el
a) Identificar si existen a) Si existen diferencias ICO DISEÑO DE
deterioro cognitivo de acuerdo
diferencias en el deterioro en el deterioro - Sexo INVESTIGACIÓN
con el sexo en adultos mayores
cognitivo de acuerdo con el cognitivo de acuerdo
del distrito de Huancán 2021? - Edad Descriptivo
sexo en adultos mayores del con el sexo en adultos
comparativo.
distrito de Huancán 2021. mayores del distrito de - Nivel educativo
b) ¿Existen diferencias en el
Huancán 2021. La asociación que
deterioro cognitivo de acuerdo -Compañía
b) Identificar si existen existe entre dos o más
con la edad en adultos
diferencias en el deterioro b) Si existen diferencias variables en una
mayores del distrito de
cognitivo de acuerdo con la en el deterioro población especifica.
Huancán 2021?
edad en adultos mayores del cognitivo de acuerdo

99
c) ¿Existen diferencias en el distrito de Huancán 2021. con la edad en adultos M1 O1
deterioro cognitivo de acuerdo mayores del distrito de
M2 O2
con el nivel educativo en c) Identificar si existen Huancán 2021.
M3 O3
adultos mayores del distrito de diferencias en el deterioro
Huancán 2021? cognitivo de acuerdo con el c) Si existen diferencias Mn On
nivel educativo en adultos en el deterioro
d) ¿Existen diferencias en el mayores del distrito de cognitivo de acuerdo
Dónde:
deterioro cognitivo según los Huancán 2021. con el nivel educativo
que tienen y no tienen en adultos mayores del M: Muestra

compañía en adultos mayores d) Identificar si existen distrito de Huancán O: Observación de las


del distrito de Huancán 2021? diferencias en el deterioro 2021. muestras
cognitivo de acuerdo con los d) Si existen diferencias (Información)
que tienen y no tienen en el deterioro
Mn: Comparación
compañía en adultos cognitivo de acuerdo
mayores del distrito de con los que tienen y On: Comparación

Huancán 2021. no tienen compañía en TÉCNICAS DE


adultos mayores del RECOLECCIÓN DE
distrito de Huancán DATOS.
2021.
 Observación
directa.
 Entrevista

100
estructurada.

INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

Prueba Española
Eurotest (Prueba de
la Moneda Peruana)

POBLACIÓN

Estará integrada por


165 personas adultos
mayores con
comorbilidad del
distrito de Huancán,
de edades 60 a más.

MUESTRA

Estará conformada
por 116 adultos
mayores con
comorbilidad del

101
distrito de Huancán.

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE DATOS.

102
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
.755 10

El valor obtenido fue 0.755 de alfa de cronbach, lo cual significa que existe una confiablidad

aceptable, este valor de significancia refiere a un nivel de confiabilidad aceptable según

(George y Mallery, 2003).

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Alfa de
escala si el escala si el Correlación Cronbach si
elemento se elemento se total de el elemento
ha ha elementos se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
Item1 14.78 13.084 .411 .754
Item2 15.34 14.805 .385 .742
Item3 17.69 16.322 .418 .737
Item4 17.86 16.244 .388 .739
Item5 17.88 15.494 .544 .722
Item6 17.97 15.262 .524 .722
Item7 17.97 15.868 .439 .733
Item8 18.10 15.000 .425 .733
Item9 17.77 15.545 .444 .731
Item10 18.23 15.913 .418 .735

103
104
FOTOS TOMADAS ADULTOS MAYORES DEL DISTRITO DE HUANCÁN

Ilustración 1 Fotografía

105
106
107
108
109
110
111

También podría gustarte