Está en la página 1de 16

CUANTIFICACION DE D-GLUCOSA EN UNA MUESTRA DE MIEL

DE ABEJA ARTESANAL E IDENTIFICACION CUALITATIVA


DE CARBOHIDRATOS

Sarahí D. Ocanto1 & Génesis A. González2


Laboratorio de Bioquímica, Unidad de Biología Celular y Biotecnología,
Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología,
Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.
1
ocantosarahi96@gmail.com 2v29750256@gmail.com

RESUMEN
La miel es el producto alimenticio que se obtiene generalmente de las abejas Apis sp. Entre
sus principales constituyentes se destacan los azúcares como la glucosa. La caracterización
de la miel por medio de la cuantificación de glúcidos es importante debido a que para su
comercialización se debe garantizar su autenticidad, pues es posible la práctica de su
adulteración, por lo que el objetivo del estudio fue el análisis cuantitativo de la glucosa
presente en la miel artesanal y la identificación de carbohidratos presentes en siete
muestras. Se realizó una curva de calibración, luego se aisló la glucosa de la muestra de
miel utilizando etanol 95% y centrifugación, con la glucosa aislada se prepararon tres
muestras; S1, MP1 y MP2, las últimas dos por dilución 1/10 y 1/100. Se les agregó DNSA
y se les midió la absorbancia. Se realizaron las pruebas de Molish, Lugol, Bial, Seliwanoff
y Bardfoed a siete muestras problemas rotuladas de A-G, donde se identificó la presencia
de los carbohidratos: Xilosa, Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Lactosa y almidón. Se obtuvo
que la cantidad de D-glucosa promedio por cada 100 g de la miel artesanal es de 3,961 g ±
0,633. Se logró identificar que la muestra (G) era urea, la (C) era aldopentosa xilosa, la (E)
era fructosa y la (D) era sacarosa, se identificaron tres monosacárido (A, C, E), la muestra
(B) era el polisacárido almidón y la (A) era aldohexosa Glucosa. La cantidad de glucosa por
cada 100 g de miel fue baja con respecto a lo esperado, esto pudo ser ocasionado por
humedad en la miel, adulteración, el polen, o la aceleración de la reacción de
deshidratación de azucares a HMF. Todas las pruebas realizadas se basan en el principio de
que los furfurales y derivados reaccionan con compuestos fenólicos para formar productos
coloreados, esenciales para la identificación cualitativa de carbohidratos.
Palabras Claves: glúcidos, absorbancia, furfural, pruebas colorimétricas, DNSA.
INTRODUCCION seis carbonos, es el más simple de los
carbohidratos (Ptiño, 2006), siendo éstos
La miel es el producto alimenticio que se
últimos las biomoleculas más abundantes
obtiene generalmente de las abejas Apis
de la Tierra, glúcidos como la sacarosa y
sp. Partiendo del néctar de las flores,
el almidón son fundamentales en la dieta
entre sus principales constituyentes se
humana y son la principal ruta de
destacan los azúcares, en especial la
obtención de energía en la mayoría de las
glucosa (Conti, 2012). La glucosa o
células no fotosintéticas (Lehninger,
dextrosa es un una aldosa, un azúcar de
Nelson & Cox, 2008). De acuerdo con las
unidades que los constituyen se clasifican punto de ebullición, se añadió el etanol a
en, monosacáridos, disacáridos, la muestra de miel y se mezclaron.
oligosacáridos y polisacáridos (Quesada,
Cuando se observó la formación de
2007). Algunas reacciones químicas
precipitado qué correspondía a la D-
permiten identificar determinados
glucosa, se trasvaso toda la mezcla
carbohidratos, mediante el resultado
anterior a un tubo de centrífuga de
positivo o negativo de la prueba realizada,
plástico de 10 mL y se centrifugo a 2000
en algunos casos se originan productos
rpm por 5 min. Se descartó el
diferentes, según el azúcar del que se trate
sobrenadante y se resuspendió el
(Macarulla & Goñi, 1994).
precipitado obtenido en 5 mL de agua
Una de las propiedades más destilada, se rotulo denominándolo (S1).
significativas de los carbohidratos es la De la fracción S1 realizo una dilución
capacidad reductora que presentan 1/10 y una 1/100 para un volumen final
algunos azúcares, la cual se utiliza para de 2 mL.
detectarlos mediante pruebas cualitativas.
Para la dilución 1/10 se tomó una alícuota
También tiene gran relevancia en la
de 0,2 mL de S1 y se le añadió 1,8 mL de
Industria Alimenticia ya que a partir del
agua destilada y se rotulo como Fracción
carácter reductor se logran cuantificar
(MP1). Para la dilución 1/100 se tomó
azucares en determinados alimentos y
una alícuota de 0,02 mL de S1 y se le
bebidas (Quesada, 2007).
añadió 1,98 mL de agua destilada y se
El objetivo del presente artículo fue rotulo como Fracción (MP2).
determinar la cantidad de D-glucosa en
Se Tomó una alícuota de 15 μL de S1, 25
una muestra de miel de abeja artesanal,
μL de MP1 y 100 μL de MP2, se trasvaso
empleando la espectrofotometría como
cada una a tubos de ensayo diferentes y se
método de cuantificación, y la
aforaron con agua destilada hasta llegar a
caracterización cualitativa de los
un volumen final de 300 μg. Se tomaron
carbohidratos, por medio de la
cinco tubos de ensayo, se rotularon y se le
identificación de siete muestras problema,
añadió a cada tubo, la cantidad de
en base a la coloración de las reacciones
reactivos correspondiente de acuerdo con
químicas aplicadas y el poder reductor de
la tabla 1:
los azúcares.
Tabla 1. Cantidad de reactivos de cada
MATERIALES Y METODOS
fracción para la determinación de
I. Determinación cuantitativa de D- absorbancia.
Glucosa en muestra de miel de Abeja
Solución patrón de
artesanal Fracción Agua (μL)
glucosa (μL)
Se pesó 6,0027g de miel artesanal, 1 0 300
seguidamente se midieron 15 mL de 2 50 250
etanol al 95% y ambas sustancias se 3 100 200
calentaron a 70 ºC, y cuando la miel paso 4 150 150
a su estado líquido y el etanol llego a su 5 200 100
Luego se adiciono 300 μL de DNS a cada reaccionaran de 5 a 10 min. Se anotó el
uno de los tubos, y se incubaron en baño tiempo de aparición de los cambios. La
térmico a 100 ºC por 5 min. prueba fue realizada en campana.
Consecutivamente se agregó 300 μL de
agua destilada a cada tubo, se midió la Reacción de Bial: Teniendo 1 ml de la
absorbancia a 540 nm a las primeras cinco muestra problema se le agregaron 2 ml
fracciones desde la menos concentrada del reactivo de Bial y se sumergieron los
hasta la más concentrada y por ultimo a las tubos en un baño maría hasta que se
fracciones S1, MP1 y MP2 de la misma
notaron cambios.
forma. Posteriormente se realizó la curva de
calibración de Concentración vs Reacción de Seliwanoff: Empleando 0,5
Absorbancia de la glucosa, utilizando las ml de la muestra problema se le adicionó
primeras cinco fracciones cuya
1 ml del reactivo Seliwanoff, se procedió
concentración inicial era de 800 μg⁄mL.
Después a las absorbancias obtenidas se les a colocar los tubos en baño térmico y se
restó la absorbancia de fracción blanco y se anotó el tiempo de aparición de la
procedió a graficar. coloración. La prueba fue realizada en
campana
II. Reacciones cualitativas de los
carbohidratos. RESULTADOS

Se emplearon alícuotas de muestras cuya I. Determinación cuantitativa de D-


composición se desconocía, sabiendo que Glucosa en muestra de miel de Abeja
podían ser glucosa, fructosa, sacarosa, artesanal.
xilosa, lactosa, almidón o urea. Se le Los valores de absorbancias de las cinco
aplicaron las siguientes pruebas a cada fracciones de las soluciones patrón (Tabla
una de las muestras problemas 2) arrojaron una ecuación de Lambert-
suministradas: Beer para la D-glucosa de A = 0,0033C
Reacción de Molish: se añadió 1 ml de la con un R2 = 0,9227.
muestra problema, se procedió a agregarle Tabla 2. Concentración y Absorbancia de
3 gotas de Naftol (reactivo de Molish) y fracciones patrón.
tras agitar se le incorporo 1 ml de H2SO4
por las paredes de cada tubo tratando de Conc. de D-glucosa
Fracción Absorbancia
(μg/mL)
formar una interface.
1 0 0
Reacción de Lugol: Teniendo 1 ml de 2 133,33 0,15
cada muestra se adicionaron 2 gotas de la
3 266,67 0,988
solución de Lugol.
4 400 1,65
Reacción de Barfoed: A cada tubo con 1 5 533,33 2,003
ml de muestra problema se le agregaron 2
ml del reactivo de Barfoed y A partir de esa ecuación se obtuvo que la
seguidamente se colocaron en baño concentración final y la absorbancia de
térmico, esperando que los las muestras problemas fueron: S1-
monosacáridos dieran positivo de 2 a 5 702,72 μg/mL y 2,19; MP1- 146,97
min y los disacáridos reductores μg/mL y 0,485. En el caso de MP2 se
obtuvo una absorbancia de −0,045. La como puede observarse en la figura 2. No
cantidad de D-glucosa promedio por cada se identificó ningún disacárido reductor
100 g de miel de abeja artesanal fue de
3,961 g ± 0,633 con un porcentaje
estimado 3,961 %.
II. Reacciones cualitativas de los
carbohidratos.
Prueba de Molish: Para esta prueba se
esperaba una coloración morado intenso
en las muestras positivas para
carbohidratos y carencia de tonalidad en
la muestra negativa, como fue el caso del
tubo G (positivo para urea), de esta forma
se logró determinar que 6 de las 7
muestras son carbohidratos.
Figura 2. Positivo para Barfoed para la
Prueba de Lugol: Al adicionarle el
muestra A, C y E (Monosacáridos).
reactivo a cada tubo pudo observarse una
coloración entre azul-violeta inmediata, Prueba de Bial: Para esta prueba se
solo un tubo dio positivo para almidón, esperaba identificar la xilosa que es una
como puede observar en la figura 1 aldopentosa. Debió evidenciarse una
coloración verde-azulado intenso al estar
en contacto con el agua hirviendo. Se
determinó que la muestra C contiene la
xilosa
Prueba de Seliwanoff: Los resultados de
esta prueba arrojaron una coloración
distinta a la roja esperada, en el tubo E,
que dio positivo para fructosa, se
presenció una tonalidad amarillo intenso
(como se muestra en la figura 3), la cual
apareció 10 min después de haber
sumergido los tubos en agua hirviendo,
mientras que el tubo D dio positivo para
Figura I. Positivo para Lugol para la
sacarosa, y se logró identificar debido al
muestra B (Almidón).
mayor tiempo que requirió para tomar
Prueba Barfoed: Luego de sumergir en una coloración amarilla. A partir de esta
agua hirviendo se esperaron 2 minutos muestra se logró identificar las últimas
con 49 segundos hasta la aparición de la dos faltantes, glucosa (A) y la lactosa (F).
coloración rojo ladrillo en tres de las
muestras, positiva para monosacáridos,
El coeficiente de correlación R2 obtenido
indica que el modelo predictor con el que
se obtuvo las concentraciones de D-
glucosa en las muestras problemas, tiene
un ajuste y confiabilidad media. Un
coeficiente de correlación cercano a 1
indica adecuada correlación entre los
datos, ya que al relacionar la
concentración con respecto a la
absorbancia se tiene alta confiabilidad en
los datos obtenidos (Burgos, 2020).
Figura 3. Positivo para cetosas para la Esta dispersión alrededor de la línea de
muestra E (Fructosa) y D (Sacarosa) calibración (Apéndice II) pudo deberse a
variaciones en las mediciones de los
El análisis cualitativo de las siete
reactivos para la preparación de las
muestras problemas se resume en la tabla
3, donde se lograron caracterizar cada uno muestras patrón. Las limitaciones de la
de los carbohidratos identificados en base Ley de Lambert-Beer pueden deberse a
cambios químicos asociados con cambios,
a sus propiedades, estructura química y
las reacciones evaluadas. y también en la forma en que se hacen las
mediciones de absorbancia (Castellanos
Tabla 3. Análisis cualitativo de las et al. 2018).
muestras problema
Sin embargo en la fracción S1 se estimó
una concentración mayor a la estimada en
Tubo Compuesto Clasificación Carácter MP1, lo cual era lo esperado ya que MP1
Reductor
estaba más diluida; como la absorbancia
A Glucosa Monosacárido Si de una solución es directamente
B Almidón Polisacárido Si
C Xilosa Monosacárido Si proporcional a su concentración, esto
D Sacarosa Disacárido No quiere decir que a mayor número de
E Fructosa Monosacárido Si moléculas mayor interacción de la luz con
F Lactosa Disacárido Si ellas (Nieves et al. 2008). Por lo tanto, la
G Urea No No
Carbohidrato curva de calibración lograda
experimentalmente si logro determinar
Los monosacáridos presentes a su vez se concentraciones en las muestras
clasifican en: aldohexosa (glucosa), problemas inferidas teóricamente.
aldopentosa (xilosa) y cetohexosa En el caso de MP2 nos dio una
(fructosa) absorbancia negativa, esto se debió a que
DISCUSIÓN el blanco era mayor a la absorbancia
arrojada por el espectrofotómetro, este
I. Determinación cuantitativa de D- resultado pudo ser ocasionado por el
Glucosa en muestra de miel de Abeja operador que realizo la experiencia. Ya
artesanal. que el operador influye en los resultados
de una medición por la imperfección de
sus sentidos, así como, por la habilidad el resultado obtenido, sin embargo hay
que posee (Caula, 2014). La cantidad de otra posibilidad que podría ser la
glucosa por cada 100 g de miel artesanal temperatura y tiempo de almacenamiento
analizada fue mínimo en comparación que aceleran la transformación de
con lo que se estima teóricamente, ya que azucares en Hidroximetilfurfural (HMF).
en la miel la composición de glucosa es
El HMF aparece en forma espontánea y
de glucosa (30-35 g/100 g) (Chaviano et
natural en la miel debido a las altas
al. 2022).
temperaturas del interior de la colmena,
Por consiguiente el porcentaje de D- aumentando su concentración con el
glucosa estimado por cada 100 g de la tiempo de almacenamiento (Ruiz et al.
miel artesanal estudiada fue bajo, ya que 2020). Esto podría explicar la cantidad
la composición de la miel en términos tan baja de D-glucosa en la miel
generales es la siguiente: glucosa (30- analizada, ya que como fue sometida a
35%), fructosa (35-45%), sacarosa (1- altas temperaturas esto pudo ocasionar la
3%), contenido de humedad entre15-21% aceleración de HMF, dando como
(Mohtar et al. 2011). Estos resultados resultado un porcentaje tan bajo de D-
pudieron deberse al tiempo de glucosa.
maduración, ya que esto genera un alto
II. Reacciones cualitativas de los
grado de humedad en la miel, la
carbohidratos.
humedad es un factor que condiciona la
concentración y variedad de los azucares Los ácidos con una fuerza similar a la del
que componen la miel (Crane, 1975). ácido sulfúrico concentrado hidrolizan los
enlaces glicocídicos de los polisacáridos y
La cantidad de glucosa estimada pudo ser
así liberan los monosacáridos que los
ocasionada porque la especie de abeja, el
forman. Por otra parte estos ácidos
néctar, el tipo de planta y el polen varían
deshidratan las moléculas de
las composiciones de la miel, ya que
monosacáridos que presenten más de
según el tipo de plantas, el tipo de áfido
cinco carbonos y como resultado se forma
que producen excreciones de las
un compuesto denominado furfural o sus
plantas succionadas, el tipo de abeja que
derivados los cuales se pueden condensar
recolecta los diferentes néctares, el origen
con fenoles y ainas aromáticas y el
geográfico y topográfico donde crecen las
producto es un complejo coloreado
plantas, hacen variar a la composiciones
(Quesada, 2007).
químicas y físicas de la miel (Vit, 2004).
De acuerdo a este fundamente se logró
Otro factor podría haber generado la
identificar cada uno de los carbohidratos
disminución de D-glucosa en la miel
presentes en las muestras, mediante el
artesanal fue la adulteración, La
periodo de reacción y la temperatura de
adulteración de la miel de abeja se logra
calentamiento (aplicada o no en cada
con la adición de edulcorantes de bajo
caso) se pudo determinar un color
costo que merman su calidad nutricional
asociado a un carbohidrato específico.
y sus propiedades (Ríos, 2010). Esto se
logra añadiendo melaza, sacarosa, yeso, Prueba de Molish: En esta prueba los
agua, entre otras. Lo que podría explicar compuestos se deshidratan con ácido
sulfúrico para formar furfural o Dado que lo que permite la identificación
hidroximetil furfural que reacciona con 𝛼- del monosacárido es su carácter reductor,
naftol para dar productos de condensación es posible también identificar disacáridos
de color púrpura (Doria, Ibañez & reductores, los disacáridos que tengan el
Mainero, 2009). Esta reacción al permitir hidroxilo del carbono anomérico de
identificar de forma generalizada los alguno de los dos monómeros libres
carbohidratos indica que cualquier también serán reductores (Véjar, 2005).
resultado distinto al esperado representa Como es el caso de la lactosa identificada
un compuesto que no corresponde a los al final de la experiencia pero, en
glúcidos, como fue en el caso de la condiciones ácidas los disacáridos
muestra problema identificada como urea reaccionan más lentamente que los
(G). monosacáridos, lo que permite
diferenciarlos (Doria, Ibañez & Mainero,
Prueba de Lugol: El reactivo de Lugol
2009). Al no someter la reacción a más
se puede utilizar para reconocer la
tiempo en el agua hirviendo la prueba
presencia de almidón, porque esta
realizada dio negativo al disacárido
sustancia adsorbe el yodo produciendo
reductor lactosa.
una coloración azul intensa, coloración
que desaparece al calentar, porque se Prueba de Bial: Al reaccionar una
rompe la estructura que se ha producido, alopentosa con ácido clorhídrico, pierde
pero vuelve a aparecer al enfriar. (Martín moléculas de agua y produce la sustancia
et al. 2012). Es por esto que para conocida con el nombre de furfural, el
visualizar la coloración de la prueba furfural puede reaccionar en medio ácido
realizada no se colocó en agua hirviente a con el orcinol (Véjar, 2005). Mediante
diferencia de las otras reacciones, esta reacción se esperaba identificar la
efectivamente se obtuvo un color azul aldopentosa xilosa, la cual da positivo a la
intenso (figura 1) identificándose como prueba cuando adquiere una coloración
almidón una sola muestra. verde, que se debe a la adición de FeCl3,
si en estas condiciones se agrega una
Prueba de Barfoed: El carbohidrato
pequeña cantidad de cloruro férrico se
reductor, al contacto con el reactivo, da el
formara un complejo verde (Véjar, 2005).
característico precipitado de color rojo
ladrillo (Véjar, 2005). Mediante esta Prueba de Seliwanoff: Esta es una
prueba se identificó la presencia de tres prueba cualitativa (el medio pasa de
monosacáridos, al trascurrir 2 minutos incoloro a rojo) para las cetohexosas y las
con 49 segundos se evidenció la aldohexosas (Quesada, 2007) En la
coloración rojo ladrillo que se debe a que, experiencia no se obtuvo la coloración
en este reactivo el ion cúprico se roja, la cetohexosa fructosa reflejo un
encuentra en una disolución débilmente color amarillo intenso, observado a los 10
ácida y la velocidad de reacción de la minutos de estar en agua hirviente. El
reducción en caliente da lugar a iones tratamiento prolongado de más de 15
cuprosos que precipitan en forma de minutos de duración provoca la
óxido cuproso (Doria, Ibañez & Mainero, ismoerización de la glucosa (aldohexosa)
2009). en fructosa, por lo que también la glucosa
puede dar prueba positiva (Quesada, reactivo no se deshidratan a un derivado
2007). de furfural y 𝛼-naftol.
Pero en este caso, mediante esta prueba En la prueba Lugol solo en la muestra (B)
no se logró identificar glucosa sino el se observó una coloración azul-intensa,
disacárido sacarosa (ya que solo se concluyéndose que se trataba del
calentó durante los 10 min), la cual da almidón, ya que era el único polisacárido
una reacción positiva debido a la que presentaba el polisacárido amilosa en
hidrólisis ácida de su enlace glicosídico, su composición, y este absorbe al Yodo
cuyos productos son D-glucosa y D- dando la coloración característica. Al
fructosa (Quesada, 2007). aplicar la prueba Barfoed si se logró
observar un precipitado rojo ladrillo,
CONCLUSION
concluyéndose que en las muestras (A, C
A pesar de que el coeficiente de y E) habían monosacáridos reductores ya
correlación R2 que se obtuvo indico que que estos reaccionaron más rápido que los
el modelo realizado de la ecuación de disacáridos reductores.
Lambert-Beer no podía predecir valores
En el caso de la prueba Bial aunque no se
para las muestras problemas con alta
hizo experimentalmente, se esperaba
confianza, las concentraciones estimadas
identificar a la xilosa que era la muestra
S1 y MP1 estaban dentro de lo esperado,
(C), la cual como es una aldopentosa
ya que MP1 estaba más diluida.
debió producir una coloración azul
El porcentaje de D-glucosa determinado verdoso por el producto que se genera por
por cada 100 g de la miel artesanal la reacción del furfural con el reactivo.
estudiada fue bajo con respecto a lo Además la muestras de hexosas (A y E)
esperado; estos resultados pudieron ser debieron formar un viraje marron, como
ocasionados por un alto grado de resultado de la reacción entre el HMF y el
humedad en la miel, adulteración o la reactivo.
aceleración de la reacción de
La prueba de Seliwanoff produce virajes
deshidratación de azucares a HMF por el
amarillo intenso, la cual fue una
aumento de temperatura durante el
coloración distinta a la roja esperada, sin
experimento.
embargo si se logró determinar que la
Los furfurales y sus derivados que se cetosas (E y D) reaccionan más rápido
forman por deshidratación de glúcidos que las aldosas, pero las disacáridos con
son esenciales para la identificación estos grupos cetonicos tardan más que los
cualitativa de carbohidratos, ya que todas monosacáridos cetonicos, no obstante
las pruebas realizadas se basan en el tardan menos tiempo en reaccionar que
principio de que los furfurales y los monosacáridos aldonicos.
derivados reaccionan con compuestos
REFERENCIAS
fenólicos para formar productos
coloreados. Los compuestos que no son Burgos, L. (2020). CUANTIFICACIÓN
carbohidratos como en el caso de la DE AZÚCARES REDUCTORES DEL
muestra (G) dan negativo a la prueba de SUSTRATO EN RESIDUOS DE PIÑA
Molish debido a que en presencia del CON EL MÉTODO DEL ÁCIDO 3,5-
DINITROSALICÍLICO. Fundación edición. Editoriales Omega. Barcelona,
Universidad de América Revista de España, 238
(1):
Investigación, 13 57-66.
https://acortar.link/f3dq7N Macarulla, J & Goñi, F. (1994).
Bioquímica humana. Curso básico.
Castellanos, C. Velandia, J. González, M. Segunda Edición, Editorial Reverté, S.A.
Varela, D. Ramírez, E. (2018). España, 76. https://acortar.link/FwHmFq
Aplicaciones y generalidades de un
espectrofotómetro UV-VIS UV-1800 de Martín, M. Martín, M. Pinto, G. (2012).
Shimadzu. 1a edición. EAN. Bogotá, 62- Reactivo de Lugol: Historia de su
64. descubrimiento y aplicaciones didácticas.
https://acortar.link/bJT27s Universidad Nacional Autónoma de
México, ISSNE 1870-8404.
Caula, S. Nieto, L. (2014). Biología
General: Guía de Trabajos Prácticos. 1ra chrome-
edición. Universidad de Carabobo, extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefind
Venezuela, pp. 20. mkaj/http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v2
4n1/v24n1a6.pdf
Chaviano, M. Rodríguez, E. Álvarez, M.
Mohtar, L. Hernández, N. Maidana, J.
Chaviano, J. Martinez, J. Castro, G.
Leal, I. Yegres, F. (2011). Evaluación de
(2022). Composición química de la miel
la calidad de las mieles expendidas en
de abeja y su relación con los beneficios
Coro, estado Falcón, Venezuela.
a la salud. Revista Médica Electrónica, (3):
Multiciencias, 11 225-234.
44(1):http://www.revmedicaelectronica.sld
https://www.redalyc.org/pdf/904/9042173
.cu/index.php/rme/article/view/4397/5349
6002.pdf
#:~:text=Los%20hidratos%20de%20carb
ono%20que,3%20g%2F100%20g.
Nieves, A. Bárcena, J. Fernández, E.
Conti, P. (2012) CÓMO CURA LA MIEL Galván, A. Jorrín, J. Peinado, J. Toribio,
y otros productos del panal. Primera F. Túnez, I. (2008). Espectrofotometría:
Edición, Pampia Grupo Editor. Argentina. espectros de absorción y cuantificación
colorimétrica de biomoléculas.
https://acortar.link/0kWKkV
Universidad de
Crane, E. (1975). Honey: a Rabanales. Departamento de Bioquímica
comprehensive survey. 1a edition. y Biología Molecular, España, 3-6.
Heinemann for the Bee Research https://acortar.link/UbFuL
Association. London (England), 375-378
p Ptiño, J. (2006). Metabolismo, Nutrición y
Shock. 4ª edición, Editorial Medica
Doria, M. Ibañez, J. Mainero, R. (2009). Internacional. Bogotá, 88-90.
Experimentos de química en microescala https://acortar.link/UWOmfi
para nivel medio superior. Primera
Quesada, S. (2007) Manual de
edición, Universidad Iberoamericana,
experimentos de laboratorio para
A.C. México, 270-271
bioquímica. Editorial Universidad Estatal
Lehninger, A., Nelson, D., Cox, M. a Distancia. Costa Rica, 88-90.
(2008). Principles of Biochemistry. 4ª https://acortar.link/slksYh
Ríos, A. (2010). QUIMIOMETRÍA EN
MIEL DE ABEJA PARA LA
DETERMINACIÓN DE AZÚCARES Y
DETECCIÓN DE ADULTERACIÓN
UTILIZANDO ESPECTROSCOPIA
INFRARROJA. Trabajo especial de grado
presentado como requisito previo a optar
al grado académico de Maestría en
Biotecnología aplicada. Instituto
Politécnico Nacional. México, 29-31 pp.
Ruiz, D. Insuasti, G. Pilamunga, C.
Fonseca, F. (2020). Afectación térmica de
la miel de abeja en una metodología
alternativa, monitoreando
hidroximetilfurfural, número de diastasa
y vitamina C. Conciencia Digital, 3 (2.1):
45-63. https://acortar.link/HzIv4U

Véjar, E (2005). Prácticas de Bioquímica


Descriptiva. Editorial Unison, 133-140.
https://acortar.link/baigi1
Vit, P. (2004). Productos de la colmena
recolectados y procesados por las
abejas: Miel, polen y propóleos. SciELO,
(2):
35
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0798-04772004000200006
APENDICE I

CALCULOS TIPICOS

Calculo de las concentraciones finales de las fracciones de la solución patrón de


glucosa.
Mediante la ecuación 1:

𝑪 𝐢 𝒊 × 𝑽𝐢 𝒊 = 𝑪 𝐟 𝒊 × 𝑽𝐟 𝒊 (1)

donde:
𝑪𝐢 𝒊 = concentración inicial de la fracción.
𝑽𝐢 𝒊 =volumen inicial de la fracción.
𝑪𝐟 𝒊 = concentración final de la fracción.
𝑽𝐟 𝒊 = volumen final de la fracción.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

800 μg⁄𝑚𝐿 × 0 μL
𝐶i𝑓1 = = 0 μg⁄𝑚𝐿
300 μL

Calculo de las Absorbancias real de las fracciones.


Mediante la ecuación 2:

𝑨𝐫𝒊 = 𝑨𝐚𝒊 − 𝑨𝒇𝟏 (2)

donde:
𝑨𝐫𝒊 = absorbancia real de la fracción.
𝑨𝐚𝒊 = absorbancia aparente de la fracción.
𝑨𝒇𝟏 = absorbancia de la fracción blanco.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

𝐴r 𝑓1 = 𝐴a − 𝐴𝑓1 = 0,613 − 0,613 = 0


𝑓1

Calculo de las concentraciones finales de las muestras problemas.


Mediante la ecuación 3:

𝑨𝐫 𝒊
𝑪𝐟 𝒊 = (3)
𝜺𝒍
donde:
𝑪𝐟 𝒊 = concentración final de la fracción problema.
𝑨𝐫 𝒊 = absorbancia.
𝛆 = coeficiente de absortividad en mL/μg × cm−1 .
𝐥 = longitud de la celda en cm.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

2,319
𝐶f𝑆1 = = 702,72 μg⁄𝑚𝐿
0,0033

Calculo de la cantidad de glucosa en las fracciones problema.


Mediante la ecuación 4:

𝒙𝟎 𝒊 = 𝑪𝐟 × 𝐕𝐟 𝒊 (4)

donde:
𝒙𝟎 = cantidad de glucosa en la fracciones problema.
𝑪𝐟 𝒊 = concentración final de la fracción problema.
𝑽𝐟 𝒊 = volumen final de la fracción problema.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

702,72 μg
𝑥0𝑆1 = × 900 μL = 632,448 μg
1000 𝜇𝐿

Calculo de la cantidad de glucosa en la muestra de miel de abeja artesanal a partir de


la alícuota S1.
Mediante la ecuación 5:
𝒙𝟎 𝑺𝟏 × 𝟓𝟎𝟎𝟎 𝝁𝑳
𝑿𝑺𝟏 = (5)
𝐕𝐢 𝑺𝟏

donde:
𝑿𝑺𝟏 = cantidad de glucosa en la muestra de miel de abeja artesanal a partir de S1.
𝒙𝟎 𝑺𝟏 = cantidad de glucosa inicial en la fracción S1.
𝐕𝐢 𝑺𝟏 = volumen inicial de la fracción S1.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:


632,448 𝜇g ×5000 𝜇𝐿
𝑋𝑆1 = = 210816 𝜇g
15 𝜇𝐿

Calculo de la cantidad de glucosa en MP1 de la dilución 1/10.


Mediante la ecuación 6:
𝒙𝟎 𝑴𝑷𝟏 × 𝐕𝐟 𝒅
𝒙𝟏 𝑴𝑷𝟏 = (6)
𝐕𝐢 𝑴𝑷𝟏

donde:
𝒙𝟏 𝑴𝑷𝟏 = cantidad de glucosa en MP1 de la dilución 1/10.
𝒙𝟎 𝑴𝑷𝟏 = cantidad de glucosa en la fracción MP1.
𝐕𝐢 𝑴𝑷𝟏 = volumen inicial de la fracción MP1.
𝐕𝐟 𝒅 = volumen final de la dilución.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

132,273 μg × 2000 μL
𝑥1 𝑀𝑃1 = = 10581,84 μg
25 μL

Calculo de la cantidad de glucosa en la muestra de miel de abeja artesanal a partir de


alícuota MP1.
Mediante la ecuación 7:
𝒙𝟏 𝑴𝑷𝟏 × 𝟓𝟎𝟎𝟎 𝝁𝑳
𝑿𝑴𝑷𝟏 = (7)
𝐕𝐚 𝑴𝑷𝟏

donde:
𝑿𝑴𝑷𝟏 = cantidad de glucosa en la muestra de miel de abeja artesanal a partir de MP1.
𝒙𝟏 𝑴𝑷𝟏 = cantidad de glucosa en MP1 de la dilución 1/10.
𝐕𝐚 𝑴𝑷𝟏 = volumen de la alícuota tomada de S1.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

10581,84 𝜇g ×5000 𝜇𝐿
𝑥𝑆1 𝑀𝑃1 = = 264546 𝜇g
200 𝜇𝐿

Calculo de conversión de microgramos a gramos de la cantidad de glucosa en la


muestra de miel de abeja artesanal a partir de las alícuotas.
Mediante la ecuación 8:
𝑿𝒊 𝝁𝐠 × 𝟏×𝟏𝟎−𝟔 𝐠
(8)
𝟏 𝝁𝐠
Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

264546 𝜇g × 1 × 10−6 g
= 0,264546 g
1 𝜇g

Calculo de la cantidad de glucosa por cada 100 gramos de miel de abeja artesanal a
partir de las muestras problema.
Mediante la ecuación 9:
𝑿𝒊 × 𝟏𝟎𝟎 𝐠
𝑿𝟏𝟎𝟎 𝑖 = (9)
𝟔𝐠

donde:
𝑿𝟏𝟎𝟎 𝑖 = cantidad de glucosa por cada 100 g de miel de abeja artesanal.
𝑿𝒊 = cantidad de glucosa en la muestra de miel de abeja artesanal.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

0,264546 g × 100 g
𝑋100 𝑀𝑃1 = = 4,4091 g
6g

Calculo del porcentaje de glucosa por cada 100 g de miel artesanal a partir de las
muestras problema.
Mediante la ecuación 10:
𝟏𝟎𝟎 × 𝑿𝟏𝟎𝟎 𝑖
%𝟏𝟎𝟎 𝒊 = (10)
𝟏𝟎𝟎 𝐠

donde:
%𝟏𝟎𝟎 𝒊 = porcentaje de glucosa en miel artesanal por cada 100 g.
𝑿𝟏𝟎𝟎 𝑖 = cantidad de glucosa por cada 100 g de miel artesanal.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

100 × 4,4091 g
%100 𝑆1 = = 4,4091 %
100 g

Calculo del porcentaje de glucosa promedio por cada 100 g de miel artesanal.
Mediante la ecuación 11:
∑ %𝟏𝟎𝟎 𝒊
̅ 𝟏𝟎𝟎 =
% (11)
𝐧

donde:
̅ 𝟏𝟎𝟎 = porcentaje promedio de glucosa por cada 100 g de miel.
%
%𝟏𝟎𝟎 𝒊 = porcentaje de glucosa en miel artesanal por cada 100 g.
𝐧 = número total de las réplicas.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

4,4091 + 3,5136
̅ 𝟏𝟎𝟎 =
% = 3,961 %
2

Calculo de la cantidad de glucosa promedio por cada 100 g de miel artesanal.


Mediante la ecuación 12:
∑ 𝑿𝟏𝟎𝟎 𝑖
̅ 𝟏𝟎𝟎 =
𝑿 (12)
𝐧

donde:
𝑿̅ 𝟏𝟎𝟎 = cantidad promedio de glucosa por cada 100 g de miel artesanal.
𝑿𝟏𝟎𝟎 𝑖 = cantidad de glucosa por cada 100 g de miel artesanal.
𝐧 = número total de las réplicas.

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

4,4091 + 3,5136
𝑋̅100 = = 3,961 g
2

Calculo de la desviación típica de la cantidad promedio de glucosa por cada 100 g de


miel artesanal.
Mediante la ecuación 13:

̅ − 𝜷𝒊 )𝟐
∑( 𝜷
𝛔= √ (13)
𝐧−𝟏

Sustituyendo los datos correspondientes en la ecuación anterior:

(3,961 −4,4091)2 + (3,961 −3,5136)2


𝛔= √ = 0,633
1
APENDICE II
CURVA DE CALIBRACION DE D-GLUCOSA

2,5

2 A = 0,0033C
Absorbancia a 540 nm

R² = 0,9227

1,5

0,5

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Concentracion de D-glucosa (µg/mL)

También podría gustarte