Está en la página 1de 23

000000000000000000000000000000000000000000000000000000|<< ++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++

PROYECTO: “MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA”

PROYECTO: “MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA”

Fundamentación:
La escuela puede erigirse en una puerta de entrada a la cultura a través de
una propuesta educativa que ensanche los horizontes de nuestros
estudiantes, y se constituya en una invitación a recorrer el mundo y se
constituya en una invitación a recorrer el mundo y su historia desde una
multiplicidad del lenguaje.

La escuela se prolonga para tener más tiempo para estos niños, más tiempo
para estos niños, más tiempo en la escuela es más tiempo con la diversidad
de manifestaciones de la cultura.

Al ofrecerle al niño estos espacios alternativos de enseñanza, se brindan


mayores oportunidades de obtener las herramientas indispensables para que
pueda apropiarse de los bienes de la cultura, siendo un miembro activo de
las expresiones de su entorno social y pudiendo , así, establecer una mejor
interacción con sus pares.

Decidimos titularizar el proyecto así debido a que nuestro pueblo encierra


una rica historia relacionada con los Ranqueles y la fundación del Fortín
Sarmiento (1869).

Preguntas Problematizadoras
¿Por qué en Villa Sarmiento, actualmente no hay una comunidad Ranquel?
¿Qué descendencia tenían los primero pobladores?
¿Qué hizo que no quedaran ruinas del primer fuerte?

Objetivos Generales

 Fortalecer los aprendizajes de los niños y niñas.


 Generar experiencias de aprendizajes que constribuyan a ampliar el
horizonte cultural de los niños, rescatando las tradiciones regionales y la
cultura de los pueblos originarios.

Objetivos Específicos
 Valorar las posibilidades de la lengua para expresar y compartir ideas,
puntos de vistas, conocimiento sentimientos y emociones.
 Reconstruir la memoria histórica de Villa Sarmiento a partir de la
investigación, ruinas, objetos, fotos, relatos.
 Propiciar un espacio para el reencuentro, reconocimiento, valoración,
aceptación y respeto por la diversidad y singularidad socio-cultural y
lingüística(lengua araucana)

Formatos utilizados:
 Laboratorio.
 Cine

Estrategias de investigación

 Indagación, diálogos, intercambio de ideas.


 Observación directa de imágenes.
 Visitas guiadas (Museo local).
 Registro escrito y grafico de lo observado.
 Realización de verificación colectiva de la escritura.
 Anticipación y planteo de hipótesis.
 Búsqueda de información y lectura de material informativo.
 Observación de video.
 Escucha e interpretación de consignas y textos a trabajar.
 Lectura individual y grupal.
 Búsqueda de información en diferentes fuentes.

Recursos
-Material bibliográfico.

-Video realizado por docentes “Visita al pueblo Ranquel”

-Videos sobre las plantas medicinales empleadas por los aborígenes

EVALUACIÓN

 Observación directa. Inicial, procesual en el reconocimiento de logros y dificultades en


el aprendizaje individual y grupal.

 Los resultados de los aprendizajes de los niños deberán demostrarlo a través:


-Indagándolos permanentemente sobre los registros abordados.
-Mostrando respeto y compromiso con otras formas de vida.
-Fomentar lo aprendido.
Actividades

 Se presentará la situación con las preguntas problematizadoras, para la indagación


de saberes previos, a través de la guía docente.
 Los alumnos registrarán las ideas que presentan.
 Observación del video de las seños al Pueblo RANQUEL.

PLANIFICACIÓN DIARIA
Contenidos: Primeros habitantes – Los Ranqueles – Localización

Forma de vida – Situaciones problemáticas

Objetivos:

 Investigar y compartir la información sobre la vida de los Ranqueles.


 Identificar sus principales características y establecer comparaciones con la actualidad.
 Analizar datos y resolver situaciones problemáticas.

Actividades:

-Dialogamos

-¿A qué cultura aborigen nombra la leyenda de Popo pis?

-¿En qué zona habitan?

-Indagación de conocimientos previos sobre los Ranqueles.

-¿Cómo eran físicamente?

-¿Qué vestimenta usaban?

-¿Dónde vivían?

-¿Qué costumbre tenían?

-¿De qué se alimentaban?

-Escucha de las posibles respuestas de los estudiantes.

-Búsqueda compartida de información en material bibliográfico, computadoras, o traídas por


ellos.

-Lectura comprensiva e identificación de las principales características de los Ranqueles.

-Comparación con la forma de vida actual.

-Representación grafica y escritura de palabras de oraciones comparando Ranqueles –


actualidad.

- Registro de información más relevante en un cuadro comparativo en forma conjunta.


Ranqueles Actualidad

Características Físicas

Viviendas

Vestimentas

Alimentación y formas de
conservación

Forma de gobierno

Costumbres

Religión

Juegos

Cuidado de la salud

-juego de la Chueca

Tema: Lectura e interpretación –Fundación del fuerte sarmiento.

Objetivos:
 Indagar conocimientos previos sobre la historia del pueblo.
 Escuchar comprensivamente la información sobre la fundación del fortín.

Actividades:

-Indagación de conocimientos previos acerca de los primeros habitantes y la fundación del


Fortín Sarmiento.

¿Cuántos años cumplió el pueblo?

¿Quiénes fueron sus primeros habitantes?

¿Qué es un Fortín?

¿Cuando fue fundado el Fuerte Sarmiento?

- Se propondrá al grupo total de estudiantes escucha la lectura del texto FUNDACION DEL
FUERTE SARMIENTO ( Se leerán las partes más relevantes).

-Interpretación oral guiados por interrogantes.

¿Cuándo se fundó el Fuerte Sarmiento?

¿Dónde estaba ubicado el primer Fuerte?

¿Cómo era el Fuerte Sarmiento?

¿Qué edificios se destacaban?

¿Por qué lo cambiaron de lugar?

¿Qué tenía el Sarmiento Nuevo?

¿Cómo es Villa Sarmiento actualmente?

-Búsqueda de imágenes de fuertes en las computadoras.

- Representarán gráficamente a los fuertes.

-Escribirán el nombre de los principales edificios.

-Completaran en forma conjunta con las principales características de los fuertes.

SARMIENTO VIEJO SARMIENTO NUEVO


-Representarán gráficamente al primer Fuerte Sarmiento.

Tema : Leyenda- Herencia de nuestros antepasados


Objetivos:

 Escuchar comprensivamente la lectura de los compañeros o docentes.


 Investigar sobre las hierbas medicinales que utilizaban los aborígenes e
identificar las que usan sus familias.

Actividades

-Se trabajo con la leyenda de la jarrilla.

-Anticipación del contenido

-Lectura en voz alta compartida estudiantes-docente.

Se indagará sobre:

¿Quiénes son los personajes?

¿Por qué envidiaba el diablo a dios?

¿Qué decidió crear y como lo hizo?

¿Cómo se llama esa planta y cómo es?

¿Para que utilizaban las machis?

¿Qué se obtenía de sus hojas y flores?

¿Qué otras características de esta planta se menciona la conocen?

-Búsqueda de imágenes de la planta de ala jarrilla y las zonas donde crece

-Representación grafica y caracterización de esta planta.

-Dialogamos y compartimos la información pedida con anterioridad.

¿Qué plantas utilizan sus familias como medicinales o infusiones?

¿Quién les transmitió esta costumbre?

-Puesta en común y registro de un afiche

-Se explicara a los estudiantes que nuestros pueblos originarios tenían una relación muy
estrecha con la naturaleza, al punto que conocían sus propiedades curativas y nutritivas de
las diferentes plantas.

-Búsqueda de información sobre otras plantas que se utilicen como medicinales ,infusiones,
condimentar o conservación de alimentos.

-Los ranqueles utilizaban al pelo del maíz para las enfermedades del riñon.esta experiencia no
fue realizada debido a la época.
Tema: Lectura e interpretación de textos – leyenda –

Descripción del caldén – conservación – sistema de numeración Araucano.

Objetivos:

-Escuchar compresivamente la lectura del docente.

-Participar activamente en la interpretación oral.

-Describir al caldén mediante la observación directa.

-Dialogar y reflexionar sobre la importancia de la conservación del caldén.

-Identificar las características de los números en araucano.

-Presentación de la leyenda “la leyenda del caldén”.


http://elcaldenenlapampa.blogspot.com.ar/2012_08_01_archive.html

-Anticipación oral de su contenido.

-Lectura en voz alta a cargo del docente escucha comprensiva de los estudiantes.

-Interpretación oral del grupo total y comparación con las anticipaciones.

-¿Quién es el personaje principal de la leyenda?

-¿A qué tribu pertenencia?

-¿Cómo era Huitru?

-¿Qué defendía?

-¿Quiénes lo capturaron?

-¿Qué le sucedió mientras escapaba?

-¿En que lo convirtió su dios según la leyenda?

-¿Qué características del caldén se mencionan en la leyenda?

-observación directa de los caldenes de la escuela.

-Identificación de sus partes y las principales características.

- Representa mediante un dibujo al caldén y escribe el nombre a sus partes.


- Representa gráficamente al caldén.

-En pequeños grupos realicen su descripción escrita.

-Búsqueda y lectura de información sobre la conservación del caldén.

-Conservamos sobre los términos autóctono endémico.

-Ubicación en el mapa de Argentina de las zonas de cardenales

-Registro escrito breve de las conclusiones en forma conjunta.

-¿Qué lengua hablaban los ranqueles?

-¿Qué sistema de numeración usaban?

-Realización de una lamina con los números en araucano.

-Del 1 al 10, cada número tiene un nombre.

Los demás números se arman multiplicando ej. 23 Epu Mari Kula

2 * 10 + 3

-Escribí los números del 1 al 10 y del 10 al 100 de 10 en 10.

Tema: Calendario mensual –días de la semana y meses del año


Objetivos:

 Confeccionar en forma conjunta el calendario mensual.


 Investigar y comparar sobre los días de la semana y meses del año en
Araucano.

Actividades

-Se propuso en esta ocasión confeccionar en forma individual el calendario mensual.

-Identificación del primer día del mes en forma conjunta.

-Construcción del calendario mensual resaltando de rojo los domingos y azules los sábados.

-Puesta en común y revisión.

-Trabajamos con los números en otra como identificándolos o formándolos en el pizarrón.

-Búsqueda en las computadoras de los días de la semana y meses del año en lengua Araucana.

-Registro escrito comparando los mismos.

Días De La Semana

Nosotros Araucanos

Lunes Lune

Martes Marte

Miercoles Myerkole

Jueves Kwfe

Viernes Fyerme

Sabado Safado

Domingo Domingku

Meses del año


Castellano Araucano

Enero Eneru

Febrero Fewreru

Marzo Marzu

Abril Abril

Mayo Mayu

Junio Kunyu

Julio Kulyu

Agosto Akostu

Septiembre Setyempure

Octubre Oktufure

Noviembre Nofyempure

Diciembre Disyempure

-Lectura y comparación entre las dos lenguas.


Tema: Visita al MUSEO LOCAL Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el
pasado se manifiesta en el presente, a partir de los objetos que se conservan en el museo
local sobre los aborígenes Ranqueles.

Objetivos

 Incrementar la motivación del alumnado con el fin de reforzar, profundizar y ampliar


los contenidos curriculares
 Promover las capacidades de observación y análisis.
 Comprender, expresar y argumentar mensajes con contenido científico utilizando el
lenguaje oral y escrito con propiedad.
 Transmitir que la ciencia es una actividad en permanente construcción y revisión, con
implicaciones tecnológicas y sociales, siendo uno de sus objetivos dar explicaciones
científicas de aquello que nos rodea.
 Conocer el patrimonio local y fomentar su valoración como bien cultural.

-Visita al museo local (guiada por el docente).

-Realizamos una entrevista a la señora Gladys Cervio encargada del cuidado del museo local.

-Registro de la misma.

-Registro de lo observado y comentario a sus compañeros de primer grado.


Tema: Día de la diversidad cultural – Trabalenguas

Danza: (Choike Purrun)

Objetivos:

 Trabajar con trabalenguas en distintas lenguas aborígenes e interpretar cada una de


los mismos.
 Conocer las características de una de los bailes realizado por los aborígenes.

Actividades:

-Escuchar la música y poner en práctica la danza.

-Se propondrá a los estudiantes trabajar con trabalenguas

-Compartir la lectura de los mismos.

-En nuestro país, la Republica Argentina, se hablan muchas lenguas, además del castellano.

Cada uno de los pueblos originarios tiene su propia lengua.

-Lee con atención y con mucho respeto cada uno de los siguientes trabalenguas.

-Elegí uno de los trabalenguas y escribí su traducción a nuestro idioma.

-Recordar trabalenguas conocidos y escribir el que más te gusta.

-Identificación de las características del trabalenguas.

-Presentación de un texto con las características de la danza Mapuche Cloike Purrún.

¡Bailar con la naturaleza!

-Escucha de la música y puesta en práctica de la danza.

EVALUACIÓN

 Observación directa. Inicial, procesual en el reconocimiento de logros y dificultades en


el aprendizaje individual y grupal.

 Los resultados de los aprendizajes de los niños deberán demostrarlo a través:


-Indagándolos permanentemente sobre los registros abordados.
-Mostrando respeto y compromiso con otras formas de vida.
-Fomentar lo aprendido .
EVIDENCIAS DE LA PROPUESTA

VISITA AL MUSEO LOCAL


Trabajo en la Jornada
La Leyenda

"Popopis" o "Popopís"

Se cree que ese nombre fue dado al Río por una de las antiguas etnias originarias, quizás los
comechingones o los ranqueles.

La Leyenda cuenta de una joven llamada POPOPIS, hija de un cacique importante de la zona de
San Luis.

POPOPIS, se enamoró de un aborigen que no pertenecia al linaje Real, este amor que ambos
tenían fue prohibido por el padre de ella, porque para él era inconcebible que su hija se uniera
a un hombre que no fuera de estirpe. Lo cual, el cacique obligó al muchacho a alejarse de la
zona.

Popopis, destrozada se sento a llorar, tan profundo fue su Amor que sus lágrimas infinitas
formaron el formidable río y más caudaloso que lleva su nombre.

La "magia" del Amor que transfiere su curso de agua, impregna las rocas y la arena,
cargándolas de energía curativa para el alma. Desde entonces, la gente que transita la zona
hace contacto con estas, para beneficia de ese amor que ella jamás pudo entregar.

El nombre ordinal "Quinto" proviene porque fue el quinto río importante que encontraron los
conquistadores que avanzaron hacia el Sur desde la ciudad de Córdoba y modificaron su
nombre.

Más allá de las versiones, las persona no pueden negar que la energía se percibe de manera
Superior los primeros días de cada semana; según se cuenta, sucedieron estos hechos
La Leyenda del Caldén (huitrú)
En una pacífica tribu ranquelina mapuche, de las tantas que habitaban La
Pampa vivía Huitrú, un indiecito que correteaba como todos, por esta tierra
que le pertenecía.Era hostil y rebelde y, aunque pequeño, se daba cuenta de las
penurias, sufrimientos y persecuciones de las que eran objeto.Fue creciendo.
Se convirtió en un joven fuerte y valeroso, con un solo ideal defender a su
raza de las opresiones. Por esta causa fue perseguido y hostigado por sus
enemigosUn día, al resistirse al saqueo del poblado, fue capturado y mostrado
como trofeo por sus adversarios, llevándolo lejos del lugar.Esa misma noche,
amparándose en la oscuridad reinante, logró escapar para buscar ayuda en
otras tribus cercanas.Cuando sus enemigos notaron que el indómito y bravo
joven se había fugado, comenzaron a perseguirlo.En su huida, Huitrú no se
dio cuenta que se internaba cada vez más en el corazón del monte
pampeano.En un momento se encontró enredado en unos bajos y enmarañados
arbustos, y por más que luchó no pudo desligarse de sus ataduras.

Estaba sediento. Su cuerpo sangraba por las heridas que habían provocado las
ramas y las espinas. Su sangre iba filtrándose en el suelo y atándolo cada vez
mas.

Al verse perdido se encomendó a su Dios, Guitu Wuta Chao,( Fuerza de la


naturaleza) para que amparara a su raza a costa de su propia vida y, por un
designio de éste, se lo vio de pronto convertido en un árbol frondoso,
destinado a brindar alimento y sombra a sus hermanos y a los animales, que
serian los encargados de multiplicarlo por toda La Pampa.Al amanecer,
cuando sus hermanos y sus adversarios aún lo buscaban, sólo hallaron un
imponente árbol en medio de estas extensas llanuras.El huitrú tenía las ramas
cubiertas de espinas, para defenderse de quienes lo quisieran cortar, y su
sangre se había convertido en una larga raíz buscando agua para saciar su sed,
en lo más profundo de la tierra y poder aferrarse al lugar que lo vio nacer. En
el tronco se notaban las heridas sangrantes que el mapuche se hizo al huir.Así
como Huitrú (Caldén) arraigado a este suelo, su raza sigue luchando por los
derechos en estas tierras, afirmándose con fuerza y valor. Por eso, cuando se
destruye un Caldén, dicen que muere un antepasado

También podría gustarte