Está en la página 1de 44

FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO DE GUATEMALA

El Estado, en si mismo, es una construcción general que representa la


organización de una nación. Los estados capitalistas son representados
democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales.

Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a


continuación las funciones más importantes.

1. El Manejo del Gasto Público

La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través
de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y
se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos
comunes de los ciudadanos.

Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son:

1. Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del


ejercito, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en
general.

2. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos,


mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los
principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones.

3. Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son


necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus
presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.

4. Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no


necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las
naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el
desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía
a las empresas y a los ciudadanos.

2. La regulación de la actividad Económica

La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el


seguimiento de la actividad económica.

La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales.

1. La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables


clave de la economía a través de un banco central. La política monetaria
busca impulsar el crecimiento económico a través del manejo de variables
como: tasa de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la
economía), emisión de dinero (con respaldo) etc.

2.  La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la


nación.

3.  La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y


evitar abusos en la actividad económica general. Comprende la áreas de
control de las empresas, regulación anti – monopolios, defensa de los
consumidores, auditoria del Gobierno etc.

3. La financiación del Gasto Nacional

Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:

1. Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos,


tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc, que sean producto de la
actividad estatal.
2. Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de
financiación de los estados provienen de: Emisión de bonos, deuda pública
(externa o interna), prestamos con la banca multilateral o privada y
préstamos de última instancia.

Nota: En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del Banco


Central no es permitida, así que la creación de dinero no constituye una fuente de
financiamiento.

4. El manejo de los recaudos nacionales

 La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha


función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva.
El cuál es conocido comúnmente como “Reservas Internacionales de la Nación”.

Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz


de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible de
crédito externo.

Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de


reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago. En la actualidad, el
caso de la República Argentina constituye un evidente deterioro de la reserva
internacional del país.
5. La determinación de las políticas impositivas

La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de


impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos.

Dependiendo del país, la determinación de las tasas impositivas pueden venir


desde el Congreso (para países con alto grado de centralización) o de los
Gobiernos locales (como en el caso de los Gobiernos federales).

Existen también impuestos locales o impuestos especiales (por ejemplo al cobre


en Chile).

Nota: Generalmente los Gobiernos Centrales manejan los impuestos directos tales
como el impuesto a la renta o al patrimonio, mientras que los entes
descentralizados se ocupan de impuestos locales o impuestos indirectos.

SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES

Este es considerado como el concepto más tradicional hacia donde fija su


atención el mercadeo el cual es la comprensión de las necesidades del
consumidor, que se considera sujeto activo en la relación de intercambio
económico, es precisamente esta la importancia que tiene para el mercadeo
conocer a su consumidor, en sus necesidades y las variables que a través del
producto que ofrezcan puede satisfacerlas. Dentro de estas tenemos:

Las necesidades absolutas y relativas. Debemos tomar en cuenta que las


necesidades humanas son ilimitadas en extensión, más no en intensidad, pero al
mercadeo solo le interesa las que los consumidores pueden satisfacer con sus
recursos, es decir, a través de un determinado comportamiento económico. Por
esto se hace necesario clasificar las necesidades para comprenderlas mejor. Por
eso surge esta clasificación donde las necesidades “Absolutas”son aquellas que
experimenta el individuo indiferentemente de la situación que experimente la
sociedad, estas son limitadas en capacidad, y esto se debe a que a medida que se
satisfacen van apagándose, y las “Relativas” son aquellas que cuando se
satisfacen van a elevar a la persona y le ocasionan un sentimiento de
superioridad, debido a su naturaleza son consideradas insaciables, ya que cuando
la capacidad económica del individuo es mayor, aumenta en la misma proporción
sus apetencias, es más podría decirse que esas conquistas en el terreno de las
necesidades relativas son las que sirven a las sociedades actuales para definir las
posiciones de los individuos en la escala social.

Se han realizado estudios en países desarrollados que arrojan datos sobre lo


siguiente: aquellos bienes que satisfacen las necesidades absolutas han llegado a
comprender una pequeña parte de lo que la comunidad consume, mientras que
las perspectivas que ofrecen los bienes que satisfacen necesidades relativas
impulsan al empresario a fabricar productos que las cubran y a utilizar todas las
herramientas de mercadeo para canalizar los deseos del consumidor hacia ellos.

La necesidad, el deseo y la demanda. Es necesario conocer las diferencias


entre estos conceptos, para comprender como actúa el mercadeo en el proceso
de satisfacción de las necesidades del consumidor. “La Necesidad” podemos decir
que ocasiona en el individuo un sentimiento de privación que se encuentra
intrínsecamente ligado a la condición humana, por lo tanto es de carácter
universal, común a todos, este sentimiento posee la peculiaridad de motivar la
conducta del individuo a eliminar dicho sentimiento, Privación – Conducta de
erradicación. “El deseo” Es la exteriorización de la voluntad de satisfacer la
necesidad, y que no todos los individuos van a realizar de la misma manera
puesto que depende de una serie de factores que influyen como la edad, la cultura
socialmente dominante, el ambiente climatológico y otras situaciones.

“La demanda” consiste en la formulación expresa del deseo según la voluntad de


compra de cada individuo y según los recursos de que dispone para ello. Pueden
presentarse situaciones de necesidad sin deseo, un ejemplo de esto es el enfermo
que necesita comer para sobrevivir, pero no puede expresar su deseo de comida,
así como también puede existir deseo sin demanda, la persona que carece de
recursos para formular su deseo. En fin lo que distingue a la demanda es la
limitación de los recursos de que dispone el individuo para eliminar la necesidad y
formular el deseo, y los recursos limitados tienen como consecuencia usos
alternativos, es el mercadeo quien se debe encargar de direccionar las
necesidades y los deseos del individuo actuando sobre la demanda donde se
explicitan.

RUCURSOS DEL ESTADO

Clasificación de los recursos

 Recursos provenientes de bienes y actividades del Estado.


 Ingresos accesorios.
 Recursos provenientes del ejercicio de poderes inherentes a su soberanía.

Recursos provenientes de bienes y actividades del estado

 El producido de bienes del dominio público y privado.


 Superávit de empresas públicas.
 Transferencias de capital.
Ingresos accesorios

 Privatizaciones:
Se trata de la venta parcial o total de la participación del estado en
empresas.
 Ventas de viene muebles e inmuebles
El estado puede vender tanto de automóviles oficiales como edificios o
parcelas con el fin de recursos extraordinarios.

Recursos tributarios

Tributos:

Exacción pecuniaria coercible, que el sujeto activo (Estado), obtiene de sujeto


pasivo (contribuyente).

 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones
INGRESO Y EGRESOS

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado: De acuerdo a lo que


estipula el artículo 237 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para cada
ejercicio fiscal, incluye la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de
los gastos e inversiones por realizar.

En concordancia, el Decreto No. 101-97, Ley Orgánica del Presupuesto, artículo 8,


relaciona el plan y el presupuesto, indicando que "los presupuestos públicos son la
expresión anual de los planes del Estado elaborados en el marco de la estrategia
de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen por parte del
sector público, captar y asignar los recursos conducentes para su normal
funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de inversión,
a fin de alcanzar las metas y objetivos sectoriales regionales e institucionales. El
Organismo Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas,
consolidará los presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y las
cuentas agregadas del sector público. Además, formulará el presupuesto
multianual”.

Proyecto de presupuesto: Es una propuesta técnica de presupuesto que el


Organismo Ejecutivo somete a consideración del Organismo Legislativo para el
siguiente ejercicio fiscal, el cual puede ser aprobado, improbado o modificado,
según lo expresa la Constitución Política de la República de la República de
Guatemala, en el artículo 171, literal b).
Programa: Expresa el servicio que se brinda a la población por parte de las
Instituciones de Gobierno, tomando en consideración las funciones que la ley
establece a cada una de ellas. Por ejemplo, el Ministerio de Educación presta
servicios educativos a la población guatemalteca, a través de los programas
siguientes:

Primaria el nivel de madurez necesario para cursar el primer grado de


educación primaria con éxito, y que sea prevenible la deserción, el ausentismo.

Artículo 237. Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. El


Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada
ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la
estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones
por realizar. 

La unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática. Todos los


ingresos del Estado constituyen un fondo común indivisible destinado
exclusivamente a cubrir sus egresos. 

Los Organismos, las entidades descentralizadas y las autónomas podrán tener


presupuestos y fondos privativos, cuando la ley así lo establezca, sus
presupuestos se enviarán obligatoria y anualmente al Organismo Ejecutivo y al
Congreso dela República, para su conocimiento e integración al presupuesto
general; y además, estarán sujetos a los controles y fiscalización de los órganos
correspondientes del Estado. La ley podrá establecer otros casos de
dependencias del Ejecutivo cuyos fondos deben administrarse en forma privativa
para asegurar su eficiencia. El incumplimiento de la presente disposición es
punible y son responsables personalmente los funcionarios bajo cuya dirección
funcionen las dependencias. 

No podrán incluirse en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado


gastos confidenciales o gasto alguno que no deba ser comprobado o que no esté
sujeto a fiscalización. Esta disposición es aplicable a los presupuestos de
cualquier organismo, institución, empresa o entidad descentralizada o autónoma.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica,


son documentos públicos, accesibles a cualquier ciudadano que quiera
consultarlos, para cuyo efecto el Ministerio de Finanzas Públicas dispondrá qué
copias de los mismos obren enla BibliotecaNacional, en el Archivo General de
Centro América y en las bibliotecas de las universidades del país. En igual forma
deberán proceder los otros organismos del Estado y las entidades
descentralizadas y autónomas que manejen presupuesto propio. Incurrirá en
responsabilidad penal el funcionario público que de cualquier manera impida o
dificulte la consulta. 

Los Organismos o entidades estatales que dispongan de fondos privativos están


obligados a publicar anualmente con detalle el origen y aplicación de los mismos,
debidamente auditado porla Contraloría Generalde Cuentas. Dicha publicación
deberá hacerse en el Diario Oficial dentro de los seis meses siguientes a la
finalización de cada ejercicio fiscal.

LOS IMPUESTOS

- IVA - Impuesto al valor agregado.

- IUSI - Impuesto a único sobre inmuebles.

- ISR - Impuesto sobre la renta.

- IETAAP - Impuesto extraordinario y temporal de apoyo a los Acuerdos de Paz.

- Impuesto sobre la distribución de bebidas alcohólicas destiladas,cervezas y otras


bebidas fermentadas.

- Impuesto a la distribución de petróleo crudo y combustibles derivados del


petróleo.

- Impuesto sobre circulación de vehículos.

- Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos.

- Impuesto sobre productos financieros.

- Impuesto específico a la distribución del cemento.

- Impuesto específico sobre la distribución de bebidas gaseosas isotónicas o


deportivas, jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas o en polvo
para la elaboración de bebidas y agua natural envasada.

Existen dos impuestos en guatemala fundamentales sobre los que todo


empresario debe estar atento, siendo estos el Impuesto al Valor Agregado, el
Impuesto sobre la Renta,

En forma sencilla, el Impuesto al Valor Agregado, es un impuesto que se


encuentra presente en todos los bienes y servicios que se prestan o comercian en
general, así como otras actividades contempladas en el artículo 3 de la ley del
impuesto al valor agregado.
Por su parte el Impuesto sobre la Renta, es una obligación tributaria que surge al
momento de obtener una venta o ganancia en el territorio de la República, (art. 3
Ley de actualización tributaria).

Estas ganancias pueden derivarse de la comercialización de productos o servicios,


así como del desarrollo de un trabajo en relación de dependencia.

O bien las ganancias por participar en una persona jurídica, como una sociedad
anónima, e intereses por depósitos de dinero o títulos de crédito.

Estos impuestos estarán presentes en conjunto o en forma separada según


el régimen fiscal del que se trate,

Pequeño Contribuyente

Tal es el caso del régimen del pequeño contribuyente, este régimen estará


afecto al pago del Impuesto al Valor Agregado en una tarifa del 5% sobre el monto
total facturado cada mes.

El pago del impuesto deberá ser realizado mensualmente a través de una


declaración jurada de impuestos que provee SAT en su portal declaraguate.com

Sin embargo, el principal defecto de este régimen fiscal es el limite facturable,


puesto que de existir un excedente de Q 150,000.00 en un año automáticamente
SAT estará realizando un cambio de régimen fiscal según consideren sea el
indicado (Art. 47 al 50 Ley del Impuesto al Valor Agregado).

El segundo defecto es la falta de aplicación de descuentos, puesto que no se


pueden tomar en cuenta los costos de producción o gastos administrativos que se
incurren para mantener el negocio funcionando.

Opcional Simplificado

Por otro lado, el régimen opcional simplificado tiene como impuestos a pagar el


impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta, la aparición de dos
impuestos para algunos es preocupante.

Pero siempre toma en cuenta que

El hecho es que en este régimen se encuentran ventajas tales como la


inexistencia de un límite sobre facturación, es decir, no se está sujeto a un monto
anual que obligue al empresario a cambiar su régimen, y la posibilidad de poder
descontar los gastos para el cálculo del impuesto al valor agregado a pagar.
Como  ventaja se encuentra que en el cálculo del pago de impuesto sobre la
renta, al sumar todas las ventas realizadas o ingresos obtenidos y habiendo
descontado el  IVA que incluye cada valor, el monto que resulte (renta neta) será
el monto sobre el que se calcula el pago del impuesto sobre la renta.

Su desventaja fundamental consiste en que no se pueden descontar los gastos


relacionados a la actividad comercial, debido a que el ISR se paga sobre las
Ventas.

Otra ventaja es que sobre este régimen el Impuesto Sobre la Renta está sujeto a


dos montos que permiten un pago variable según la cantidad de renta neta
obtenidas, es decir, si en el mes de enero se obtuvieron Q25,000.00 de renta neta,
sobre este monto se pagará el 5% de ISR.

Mientras que si en el mes de febrero se obtuvieron Q 45,000.00 de renta neta, se


pagarán dos montos:

El primero es Q 1,500.00 puesto que se establece que si la renta neta es más de


Q 30,000.00 se pagarán 5% si se generan rentas netas desde Q0.00 hasta Q
30.000.00.

Y por el resto el 7%, en el ejemplo se pagarían Q 1,500.00 más el excedente


descrito Q1, 050.00; el total a pagar en este mes sobre este impuesto serían Q
2,550.00.

COMERCIO INTERNACIONAL

Guatemala ha ampliado su oferta de productos de exportación llegando en la


actualidad a mas de 140 países con más de 4,000 productos y ventas que se
aproximan a los US $8,500 millones.

Guatemala es uno de los países centroamericanos con mayor desarrollo en sus


exportaciones, expandiendo en los últimos 25 años su mercado internacional
mediante la diversificación de su oferta de productos, lo que le ha permitido
exportarlos a más de 140 países.

Los logros realizados en la ampliación de la oferta de los productos de


exportación de Guatemala han permitido un aumento en la demanda que pasó de
149 productos exportados a 88 países en 1986 por un valor de US $1,610 millones
a más de 4,000 productos a 144 países en 2,010 y por un valor de US $8,466
millones.

La diversificación de la exportación se refleja en la reducción de la participación en


las ventas al exterior de los productos tradicionales (azúcar, café, banano,
cardamomo, algodón, carne) que pasaron del 75% al 27% en los últimos 25 años,
mientras que la participación en las exportaciones de productos no tradicionales
aumentó del 25% al 73% en ese mismo período.

Algunos de los productos no tradicionales que Guatemala exporta incluyen


alimentos, frutas preparadas, artesanías, flores, vestuario, software, servicio de
call centers, refrigeradores, minerales y metales preciosos.

La cantidad de empresas exportadoras en Guatemala se incrementó de 237 en


1,986 a 3,946 al cierre del 2,010. El crecimiento del sector exportador de
Guatemala se logró gracias a la colaboración de organizaciones extranjeras que
aseguraron la mejora en el sector productivo.

La localización de mercados de exportación es un esfuerzo que cada empresa


realiza individualmente para encontrar nichos para sus productos.

Exportaciones en 2,012

El monto total de las exportaciones (valor FOB) para el año 2012, se situó en
US$10,126.1 millones, menor en US$274.8 millones (-2.6%) al registrado en el
año 2011 (US$10,400.9 millones). Los productos más importantes, según su
participación en el total de exportaciones, fueron: Artículos de vestuario, con
US$1,189.6 millones (11.7%); Café, con US$958.1 millones (9.5%); Azúcar, con
US$803.3 millones (7.9%); Piedras y metales preciosos y semipreciosos, con
US$612.9 millones (6.0%); y, Banano, con US$583.9 millones (5.8%), productos
que, en conjunto, representaron el 40.9% del total.
Principales destinos de las exportaciones

Los principales destinos de las exportaciones en 2012 fueron: los Estados Unidos
de América, con US$4,098.8 millones (40.5%); Centroamérica, con US$2,804.0
millones (27.7%); Eurozona, con US$597.8 millones (5.9%); México, con
US$550.1 millones (5.4%) y Panamá, con US$246.6 millones (2.4%), países que,
en conjunto, representaron el 81.9% del total.

En cuanto a las importaciones, en 2012, el monto total de las importaciones fue de


US$16,991.8 millones, superior en US$378.8 millones (2.3%) al registrado en
2011 (US$16,613.0 millones). El aumento en las importaciones estuvo
influenciado principalmente por los incrementos en los rubros de: Bienes de capital
para el transporte, US$165.3 millones (42.0%); y Bienes de consumo no
duraderos, US$129.1 millones (5.0%)

Ingreso de divisas por exportaciones

En cuanto al ingreso de divisas por exportaciones, entre enero y diciembre del


2012 se registró un ingreso de US$6,561 millones, que representa un 0.2% menos
que lo registrado en el mismo período del año 2011. Como se muestra en la
siguiente tabla, se observa un incremento en el ingreso de divisas por
exportaciones de azúcar (24% de incremento) y banano (22%), mientras que el
café registró una reducción de 18%.
BALANZA DE PAGO

Proceso de implementación del Quinto Manual de Balanza de Pagos

Cambios Metodológicos de la Balanza de Pagos, conforme lineamientos del Sexto


Manual de Balanza de Pagos MBP6

Metadatos Versión V Manual

Metadatos Versión VI Manual

Generales y Metadatos

Balanza de Pagos Anual (2001 en adelante)

Balanza de Pagos Trimestral (2004 en adelante)

Posición de Inversión Internacional Anual (2005 en adelante)

Deuda Externa Bruta

Planilla de Activos de Reserva y Liquidez en moneda extranjera

Inversión Extranjera Directa

Conciliación de comercio exterior con aduana

GEOGRAFIA ECONOMICA

La geografía económica relaciona la actividad económica (consumo y producción)


con el lugar del mundo en que se lleva a cabo.

Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están
situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal
ubicación.

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de


consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún
espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras
que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir
bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven
desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo
normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de
encuentro: el mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se


reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos,
también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del producto como de
los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el
traslado. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio
colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que sea
para el consumidor.

Todas las personas son consumidoras. Las fábricas que producen artículos y
servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de
negocio. En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no
todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y cambian
en el tiempo lo que complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos
económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que se
desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se
interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía
económica.

La geografía económica se basa en:

 La economía La historia
 La demografía
 Las ciencias de la tierra
 La política

Permite identificar y analizar el proceso productivo de bienes y servicios


destinados a la satisfacción de las necesidades humanas. Que facilita la
comprensión de los procesos temporales que configuran las dinámicas
socioeconómicas actuales. Que aporta el análisis de la dinámica poblacional, tanto
en la dimensión individual, como en la colectiva. Que permiten conocer las
características de los recursos naturales y las posibilidades de uso por parte de la
sociedad. Que se encarga de analizar las relaciones de poder que se dan
alrededor de la distribución y acceso de los recursos, bienes y servicios

La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales


en el estudio de las actividades económicas de una región o un país.

Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades


económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con
las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las
actividades productivas en las ciudades y el mundo.

La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una


perspectiva espacial, para ello analiza la localización y características de los
lugares "productores" y su relación espacial y temporal con los lugares
"consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado,
comercio nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía
y la situación económica propia de cada país.

FISIOGRAFIA DE GUATEMALA

Guatemala, es un país que es rico en su variedad de suelos y climas, que le dan a


nuestro país un mosaico muy variado de paisajes tropicales y subtropicales, cuya
unión de riqueza natural dado en un territorio tan pequeño, la hace única en el
mundo, significando un enorme potencial para el desarrollo agropecuario, forestal,
pesquero y turístico. Unos 250 millones de años hace, que lo que hoy ocupa
Chiapas en México, Guatemala, El Salvador, Honduras y parte de Nicaragua, no
era más que un gran hundimiento submarino, en donde durante 50 años se
acumularon sedimentos que venían de Norteamérica, los cuales dieron origen más
adelante a los grandes sistemas montañosos de Guatemala, como los
cuchumatanes y Sierra Madre.

REGIONES Y PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

La Clasificación Fisiográfica de Guatemala es una clasificación fisiográfica


basada en las clases del suelo y de las diferentes formas de la tierra,
especialmente en el relieve como los valles y las montañas (CONAP, 2012).

La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada en características


relativamente permanentes de un sitio y está definida por parámetros que
determinan la composición vegetal, estructura y productividad, es decir poseen
una cierta base ecológica (CONAP, 2012).

La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie


de Guatemala, se debe a su complejidad geológica y a su localización en una de
las regiones del planeta con continua actividad sísmica. Se pueden distinguir
cuatro regiones geográficas principales en Guatemala:

 La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que está


localizada paralelamente al litoral.

 El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico,


que va de oeste a este.

 El noroeste o zona atlántica.

 El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).


Sin embargo, estudios anteriores como el de Saunders, Holloway y Handley en
1946, equiparan esta categorización a la división de la vida silvestre, en siete
regiones:

 Planicies de las costas del Pacífico

 La Cordillera del Pacífico

 Los montes interiores conocidos como Los Altos

 Las montañas de Verapaz

 Los valles interiores relativamente áridos

 Las tierras bajas tropicales de Petén

 Las tierras bajas caribes, principalmente Izabal (CONAP, 2012).

En la década de los sesenta, el Instituto Geográfico Nacional -IGN- realizó una


clasificación de 10 grandes regiones, las cuales son:

 La Llanura costera del Pacífico

 Pendiente volcánica reciente

 Tierras altas volcánicas

 Tierras altas cristalinas

 Depresión del Motagua

 Tierras altas sedimentarias

 Depresión de Izabal

 Tierras bajas interiores de Petén

 Cinturón plegado del Lacandón

 Montañas Mayas (CONAP, 2012).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA- mejoró el anterior diseño


subdividiendo las 10 regiones en subregiones. Asimismo, clasificaciones basadas
en biomas surgieron en los años posteriores, las cuales tomaron como variable la
vegetación, tanto por funcionalidad, como por estacionalidad, forma, crecimiento y
otros (CONAP, 2012).
DESCRIPSION FISICA Y SOCIOECONIMICA

La República de Guatemala se localiza en el Istmo Centroamericano, entre los


paralelos 13° 44' y 18° 30'de latitud norte y los meridianos 87° 24'y 92° 14' de
longitud oeste. Limita al norte y al oeste con México, al este con El Salvador y
Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al este con Belice y el Mar Caribe.
Tiene una extensión territorial de 108.900 km² (figura

Guatemala es un estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno


es republicano, democrático y representativo, ejercido por los organismos
legislativo, ejecutivo y judicial. Para los fines político administrativos, la República
de Guatemala se divide en 8 regiones, 22 departamentos y 330 municipios
(cuadro 1.1 y figura 1.2). Tiene tres niveles de gobierno: nacional, departamental y
municipal. Los gobernadores de los departamentos son nombrados por el
Presidente de la República; las municipalidades tienen autonomía y sus
autoridades son elegidas democráticamente, siendo la cabecera municipal la sede
del gobierno municipal. El área metropolitana de Guatemala está compuesta por
los municipios de Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Chinautla, Santa Catarina y San
Miguel Petapa.

La población actual estimada de la República de Guatemala es de 10.322 millones


de habitantes, la mayor de Centroamérica. En la zona metropolitana de la ciudad
capital, se concentran aproximadamente 2,15 millones de personas. Se considera
que 61,5% de la población es rural y 38,5% urbana; de la población total, 40,6%
es indígena; 55% del total de la población vive en condiciones de pobreza extrema
y prácticamente aislados por su situación geográfica y de lenguaje; 62% de la
población de Guatemala vive en 19.000 comunidades de menos de 2.000
habitantes y aproximadamente 90% de la población rural vive en comunidades de
menos de 500 habitantes. La densidad de la población es de 93,67 hab/ha y la
tasa anual actual de crecimiento del país es de 2,9% Según SEGEPLAN, la
proporción de hombres y mujeres de Guatemala es de 54,4 y 49,6%,
respectivamente.

SISTEMA OROGRAFICO DE GUATEMALA

La orografía de Guatemala es la descripción del relieve del suelo guatemalteco,


volcanes, montañas, hondonadas, etcétera, de acuerdo al estudio que hace la
geografía en la rama de la orografía. La configuración superficial de Guatemala se
caracteriza por una extensa planicie en el norte, un sistema montañoso al centro y
una planicie relativamente angosta en la zona costera del sur.
Planicie del norte

La planicie al norte, que ocupa casi un tercio del territorio del país, es una
extensión de la península de Yucatán que está constituida por la meceta baja de
Petén, abarcando ese departamento completo y los extremos norte de Quiché,
Alta Verapáz e Izabal (Biosca, A., 1995). La planicie está comprendida en alturas
de entre 70 a 200 metros sobre el nivel del mar (msnm), sobre formaciones de
piedras kársticas (Beca, N. C. de y Térrano, J. M., 1957).

Sistema montañoso central

La sección central del territorio está formada por un complejo sistema montañoso.
La cordillera de los Andes, que atraviesa el continente americano, se divide en dos
ramales cuando entra a territorio guatemalteco, el sistema de
Los Cuchumatanes y la Sierra Madre.
Los Cuchumatanes se abren paso desde la frontera con México a la altura de
Huehuetenango, hasta el valle del río Chixoy. Ubicados en el noreste de
Huehuetenango y Quiché, constituyen la mayor elevación en Centroamérica, con
altiplanicies que superan los 3,000 msnm. (Biosca, A., 1995).
La Sierra Madre atraviesa el país completamente de oeste a este, entrando por el
departamento de San Marcos y pasando por los departamentos de
Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala,
Santa Rosa, Jalapa y sale del país en dirección a Honduras por Chiquimula
(Biosca, A., 1995).
Sobre la Sierra Madre, y casi paralelo al litoral del océano Pacífico, se encuentra
el cinturón de volcanes de Guatemala, los más jóvenes son los más altos y de
mayor actividad ubicados en el occidente y los más antiguos son volcanes
apagados y se encuentran al oriente de Guatemala (Piedra Santa, J., 2011).

Planicie del Sur

La planicie al sur se extiende a todo lo largo del litoral del Pacífico, entre el océano
y la cordillera que delimita la región montañosa y la banda de volcanes alineados
al litoral. Esta banda se constituye por sedimentos fluvio-volcánicos, es decir los
deshechos de antiguas erupciones volcánicas formaron el suelo de la planicie que
no alcanza alturas mayores a 35 msnm y tiene un ancho que varía entre 20 y 50
kilómetros (Beca, N. C. de y Térrano, J. M., 1957).
EL SUELO COMO RECURSO

El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La formación


de los suelos depende de un largo y complejo proceso continental. Es lentamente
renovable cuando se genera de manera permanente a través de procesos
naturales y por el manejo adecuado que los grupos humanos hacen del mismo. Es
no renovable cuando en un espacio de terreno, el promedio de erosión superficial
supera su tasa de generación, es decir cuando es más rápida la destrucción que la
renovación.

Las diferentes actividades que los grupos humanos realizan en los espacios
geográficos traen como consecuencia el rápido deterioro del suelo y de sus
características básicas. En las últimas décadas, cerca de la tercera parte de la
tierra que se cultiva en el mundo se ha erosionado a una tasa más rápida que la
de su propia formación; en muchos países más de la mitad de los suelos han sido
afectados por la erosión a diferentes niveles, por ejemplo: Nepal 95%,
Madagascar 79%, Etiopía 53% y Turquía 95%.

En Guatemala más de 15% de los suelos han sufrido perdida de la fertilidad y el


problema aumenta porque de las 32 entidades federativas de nuestro país, 25 de
ellas presentan erosión en más de 70% de superficie.

El suelo es la base sobre la que crece vegetación y el resto de los seres vivos de
la biosfera. Es la fuente de alimento para las plantas y el espacio vital donde se
desarrollan la agricultura, la ganadería y silvicultura; actividades básicas para la
alimentación de los seres humanos.

VOCACION DEL SUELO

"El objetivo primordial en la vocación del uso del suelo es el de potencializar el uso
del suelo territorial de tal forma que se incremente la producción agropecuaria, de
manera sostenible y adecuada a la capacidad de dicho recurso, lo cual además de
contribuir a mejorar el nivel de vida, promete un ambiente más sano y la
conservación, protección y recuperación de los recursos naturales. Es claro que
en la actualidad poseemos un gran porcentaje de áreas subutilizadas, grandes
zonas aptas para la producción agropecuaria abandonadas, prácticas de manejo
adversas a la conservación del entorno natural, degradación de recursos por usos
inapropiados"
DEL SUBSUELO

El Subsuelo de Guatemala es un artículo que se refiere al subsuelo del país


centroamericano, rico en recursos mineros. Está compuesto por cuatro fajas
paralelas que se extienden de este a oeste, con diversas condiciones fisiográficas
y geológicas (Móbil, 2000).

Capas del Subsuelo de Guatemala

La primera capa del subsuelo de Guatemala comprende la región septentrional y


está compuesta por rocas sedimentariasde la cuenca de El Petén -que incluye los
departamentos de Petén, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal– (Móbil,
2000).

La segunda capa del subsuelo de Guatemala, también conocida como la región


central de Guatemala, está compuesta por rocas metamórficas e ígneas que
forman un núcleo de las distintas sierras que corren de este a oeste -desde la
frontera de México hasta el Mar Caribe-. En esta franja se encuentran esquistos,
gneis, mármoles y se pueden también encontrar depósitos importantes de
minerales metálicos y no metálicos (Móbil, 2000).

La tercera franja o capa del subsuelo de Guatemala es de la cordillera del Pacífico


y mide aproximadamente entre 30 y 90 kilómetros de ancho. Está compuesta
por rocas volcánicas terciarias, ya que comprende la cadena volcánica que
atraviesa el país desde el Volcán Tacaná hacia la dirección de El Salvador. Esta
puede también contener depósitos de minerales metálicos y no metálicos (Móbil,
2000).

La cuarta franja del subsuelo de Guatemala es la de la planicie de la costa del


Pacífico y mide aproximadamente 60 kilómetros de ancho. Está compuesta por
gravas y limos. El espesor de los depósitos de cenizas que recubren esta región
sigue siendo desconocido (Móbil, 2000).

Minerales existentes en el Subsuelo de Guatemala

Hierro: Presente sobre todo en los departamentos de Chiquimula y Quiché, se


extrae en pequeñas cantidades para consumo local (Móbil, 2000).

Plomo y Cinc: Existen depósitos en Alta Verapaz y Chiquimula, los cuales han
estado en explotación desde 1946 (Móbil, 2000).

Cromo: Este se encuentra desde la costa del Caribe hasta la frontera con México y
se descubrió en el país desde 1917 (Móbil, 2000).
Cobre: Hay depósitos en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Guatemala,
Huehuetenango, Jalapa y Jutiapa. Existen evidencias de existencia de cobre en El
Progreso, Santa Rosa y San Marcos (Móbil, 2000).

Niquel: Se encuentra en grandes cantidades en Alta Verapaz e Izabal. La


Empresa Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal -EXMIBAL-, subsidiaria
de la empresa canadiense “Hanna Mining Co.”, instaló una empresa extractora de
níquel que sigue inactiva hasta la actualidad. Los yacimientos de níquel de la
región El Estor tiene un gran valor comercial (Móbil, 2000).

Oro: Existe en las arenas de ciertos ríos, como los tributarios del Río Motagua y
los afluentes del río Negro. Se desconoce la existencia de vetas auríferas (Móbil,
2000).

Plata: presente en el departamento de Alta Verapaz, en donde existen


establecimientos mineros dedicados a su extracción (Móbil, 2000).

Entre los minerales industriales o no metálicos del país, se encuentran:


Asbesto: Presente específicamente en El Progreso y Zacapa (Móbil, 2000).

Carbonatos: Representados por los mármoles y otras variedades usadas en la


construcción de caminos, producción de cemento y elaboración de cal (Móbil,
2000).

Cal: A pesar de que existen depósitos en varios lugares del país, el más
importante está en Tactic, Alta Verapaz (Móbil, 2000).

Arcilla: El depósito más importante se encuentra en San Antonio la Paz en el


departamento de El Progreso. Este contiene arcilla blanca y de buena calidad para
la realización de cerámica fina (Móbil, 2000).

Yeso: Existen en varios lugares del país, sobre todo en el departamento de El


Petén, en donde el manto encontrado tiene alrededor de 500 pies de espesor y
180 metros (Móbil, 2000).

Mica: Se encuentra principalmente en los departamentos de Quiché y Baja


Verapaz (Móbil, 2000).

Cuarzo: Presente en los departamentos de Baja Verapaz y Quiché (Móbil, 2000).

Sal mineral: Un deposito importante de esta es el de Todos Santos Cuchumatán,


en el departamento de Huehuetenango (Móbil, 2000).

Azufre: Depósitos importantes en el departamento de Santa Rosa, en especifico


en la laguna Ixpaco (Móbil, 2000).
Talco y Piedra Pómez: presente en 11 departamentos del país (Móbil, 2000).

Bajo el término subsuelo se conoce a todo aquello que se ubica por debajo de la
superficie terrestre y que conforma el espacio inmediatamente posterior a esta en
lo que respecta a las capas geológicas de la Tierra. El subsuelo es lo que está
abajo del suelo, según su explicación etimológica, y, dependiendo de la región del
planeta a la que hagamos referencia, el mismo podrá estar en estado más o
menos natural o más o menos transformado por la acción del ser humano.

Normalmente, el subsuelo es una de las secciones geológicas de la Tierra a la


cual no tenemos acceso visual de manera permanente y recurrente. Esto quiere
decir que en gran parte, el subsuelo terrestre permanece desconocido en sus
características esenciales a los ojos de la mayoría de la población. Sin embargo,
esto no quiere decir que el subsuelo sea irrelevante por no ser visible; muy por el
contrario, el subsuelo es el espacio en el que muchas de las relaciones y
fenómenos necesarios para la vida toman lugar.

Entre otros ejemplos, podemos señalar que el subsuelo es aquel espacio en el


que crecen y habitan las raíces de todas las plantas y vegetales, seres vivos
indispensables a la hora de crear un ambiente propicio para la vida de animales y
humanos. Al mismo tiempo, el subsuelo es el espacio donde miles de
microorganismos imperceptibles para nuestra vista realizan su trabajo y
descomponen elementos tóxicos para transformar a la superficie terrestre en un
espacio habitable.

Cuando hablamos de subsuelo es inevitable señalar que en muchos espacios este


puede verse severamente alterado por la acción del hombre. Esto es
especialmente así en zonas urbanas en las que construcciones subterráneas que
poseen diferentes fines son emplazadas bajo tierra (tales como sistemas de
canales, subterráneos, sistemas de comunicación, etc.). Esto significa que el
subsuelo como espacio modificable se vuelve también esencial en los centros
urbanos y prescindir del mismo es simplemente imposible.
RECURSOS MINERALES E HIDROCARBUROS

La Minería y los Minerales, la cual está poco desarrollada, siendo el níquel la


principal explotación que se produce en el área del lago de Izabal, así también se
obtienen pocas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto
y Chinajá y algunos otros minerales que se pueden encontrar son el hierro, yeso,
antimonio, plomo, zinc, plata y oro.

En Guatemala podemos encontrar algunos minerales como hierro, poetróleo,


níquel, plomo, zinc y cromita, de los cuales no todos han sido explotados
totalmente, así como también se han encontrado depósitos de uranio y mercurio.

Fomento a la Industria Minera

De acuerdo a los datos proporcionados por, la Dirección General de Minas del


Ministerio de Energía y Minas en Guatemala, existen aproximadamente 6,700
empresas, de las cuales solo el 30% usa minerales. En base al 70% restante se
puede notar que el potencial de minerales en nuestro país está infravalorado y es
poco utilizado.

Pero conforme han aumentado el número de plantas procesadoras de minerales


en Guatemala, ésto ha ayudado para que los productos mineros y sus derivados
se comercialicen con valor agregado y puedan ser productos competitivos en el
mercado, con lo cual se logra la reducción de las importaciones y que aumenten
las exportaciones.

Los minerales en Guatemala se dividen en metálicos y no metálicos, los cuales


están repartidos en todo el territorio y que se podría decir que éstos han sido
descubiertos casualmente desde la época colonial, ya que hasta la fecha no se
han iniciado investigaciones sistemáticas.

3. Principales explotaciones minerales, siendo la más importante la del plomo, la


cual la mayor parte se destina al consumo interno de Guatemala, ya que este
mineral es utilizado para la fabricación de baterías, marchamos, roldanas,
instrumentos de labranza, etc.

Extracción de plomo

También está el oro, el cual se extrae de las arenas del río Motagua,
principalmente en los departamentos de Guatemala y el Progreso, utilizando para
ésto el método de lavado de Baten, actividad que se lleva a cabo solamente en el
verano.
La barita también es un mineral que se usa en la perforación de pozos petroleros y
que se realiza en varias canteras ubicadas en el occidente de Baja Verapaz.

Por último está el mármol que se extrae de reservas que se encuentran en diez de
los 22 departamentos de la república, y su mayor producción se lleva a cabo en
Zacapa y El Progreso. Este producto es usado principalmente en la construcción
y en la elaboración de lápidas y monumentos.

Como se aprovechan los recursos minerales

La mayoría de estos minerales no metálicos, principalmente en el nororiente,


pueden dar lugar a la industria del vidrio y de la porcelana, también pueden usarse
en la fabricación de cemento, aunque no se aprovecha todo su potencial, ya que
faltan requerimientos técnicos mínimos.

En Guatemala casi todos sus minerales que se exportan van al mercado externo
en bruto, o sea sin procesar. Además el piedrín y la arena la sacan de los cerros
que están en casi todo el país y se destina principalmente al consumo interno.

La explotación de los recursos minerales

Tenemos que saber que en casi todos los departamentos de Guatemala, se


pueden encontrar recursos económicos minerales, principalmente en las regiones
del norte, centro y occidente, y el valor de la explotación de los diversos minerales
es el mismo que se obtiene anualmente en la extracción de petróleo.

En 1966 comenzó la explotación sistemática de los recursos minerales, cuando el


Gobierno de Guatemala logró la ayuda del Fondo Especial de las Naciones Unidas
en las zonas oriental y la occidental.

La Zona Oriental, que es la que básicamente está formada por Chiquimula y


partes de Jalapa, El Progreso, Zacapa y Jutiapa con un área de 6,000 kilómetros
cuadrados.

La Zona Occidental, formada por el departamento de Huehuetenango, parte de


San Marcos, Quetzaltenango y El Quiché, con una extensión de 14,400 kilómetros
cuadrados.

Estas explotaciones hicieron notar la existencia de cobre, zinc, plomo y molibdeno


en el oriente, y de cobre, plomo y zinc en el occidente.

Recursos suficientes, y utilización insuficiente. Guatemala posee suficientes


yacimientos petrolíferos; pero no es un país petrolero. Posee suficiente suelo apto
para cultivar bosques; pero no es un país forestal. Posee suficientes minerales;
pero no es un país minero. Posee suficiente energía hídrica para producir
electricidad; pero no es un país hidroeléctrico. Posee suficientes recursos
biológicos marinos; pero no es un país pesquero. Posee suficientes costas en el
océano Pacífico y en el océano Atlántico; pero no es un país portuario. También
posee suficientes ríos, riachuelos y yacimientos acuíferos; pero el agua potable es
escasa.

Extracción de Zinc

Empero, Guatemala posee suficiente suelo apto para cultivar café, y es un país
cafícola, siendo el principal cultivo comercial de este país centroamericano y
representa casi la mitad de los ingresos por exportaciones de la nación. El café se
cultiva generalmente en las plantaciones del sur de las tierras altas centrales,
asímismo también exporta plátanos, algodón, azúcar y cardamomo una planta
herbácea usada como condimento y en medicina.

Guatemala además posee suficientes hoteles para albergar turistas, y es un país


hotelero. Posee suficientes insumos para crear obras de artesanía, y es un país
artesanal. Posee suficiente tierra para cultivar caña de azúcar, y es un país
azucarero. Posee suficientes tierras para alimentar ganado, y es un país
ganadero. También posee suficientes tierras aptas para cultivar plantas, y es uno
de los principales productores mundiales de plantas cultivadas.

EL SISTEMA HIDROGRAFICO

Los recursos hídricos en Guatemala son, como se verá a continuación,


abundantes si consideramos la disponibilidad de agua por habitante, sin embargo
se producen períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en
determinados locales. Debido a su posición geográfica, Guatemala se encuentra
en el tránsito de los vientos húmedos que se originan en el Mar Caribe y en el
Océano Pacífico; y por su cercanía con las fuentes de humedad, la precipitación
en el país es abundante en las laderas de las montañas expuestas al tránsito de
tales vientos.

Como consecuencia, de acuerdo a los balances de agua medios anuales, el país


cuenta, globalmente, medialmente, con una cantidad significativa de agua que
supera las necesidades. La disponibilidad anual de agua se calcula en 97 120
millones de m³, lo que equivale, para la población actual (2009) de 13.2 millones
de personas, a una disponibilidad media de más de 20 m³ por día y por habitante.
El país posee 3 regiones hidrográficas expresadas en 38 cuencas fluviales, 194
cuerpos de agua continentales,1 divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas,
19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los
22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1067 km².

El país puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeológicas:

Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa Sur, que se considera son las
formaciones con mayor potencial de aguas subterráneas;El altiplano volcánico de
rocas terciarias y cuaternarias, con depresiones tectónicas rellenas con depósitos
piroclásticos, que forman el altiplano, con un potencial de ocurrencia de aguas
subterráneas a profundidades relativamente grandes;

La cadena montañosa de tierras ígneas graníticas y metamórficas, que es altas la


cristalinas, formación con de rocas menor ocurrencia de aguas subterráneas del
país.

La región sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretácico certificadas, donde
el agua subterránea ocurre en conductos kársticos, y que a pesar de su
importancia, su dinámica ha sido poco estudiada6. La disponibilidad anual de agua
subterránea renovable se estima en 33 699 millones de metros cúbicos, cantidad
incluida en la disponibilidad total de 97 120 millones de metros3 arriba
mencionada.

Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de


los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico,
que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras,
y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el
golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la
pesca; entre los más importantes están el Río Motagua o Río Grande, y el Río
Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal.

De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río La Pasión y el


Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30%
de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la
construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos
son afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y
frontera natural entre Guatemala y México en el Departamento de El Petén. Los
ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso
rápido e impetuoso; entre ellos están el Río Suchiate (frontera natural entre
México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río La Paz
(frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de
Jutiapa).
El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico,
como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas
sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que
tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y el
Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de
Honduras a través del río Dulce.

Pacífico es la costa más extensa, con 254 km.

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad


de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la
diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación
y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las
diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

RECURSOS BIOTICOS

Estos recursos son los que nos brinda la naturaleza, los cuales el hombre utiliza, 
para producir bienes y servicios, y que se regeneran por la ley natural, siempre y
cuando se exploten de manera racional, de lo contrario podrían convertirse en
recursos no renovables.

Dentro de los recursos renovables encontramos:

El Suelo: el cual es considerado renovable porque, aunque pierde elementos al


proveer a la plantas de compuestos indispensables para su desarrollo como el
nitrógeno, fósforo, potasio y otros, cuando animales y plantas son atacados por los
desintegradores y ellos reintegran los compuestos orgánicos al suelo, o sino el
hombre mismo nutre al suelo mediante fertilizantes o abonos. Este recurso puede
transformarse en no renovable por factores como sistemas de cultivo inadecuado,
paso continuo del ganado que lo compacta, adelgaza y erosiona, o bien por la
deforestación que a la larga promueve erosión del suelo. Como sabemos, si el
suelo desapareciera la vegetación se extinguiría, como ya lo dijimos en la
categoría (¿Qué son los recursos?) y por consecuencia la fauna, se alterarían las
cadenas alimenticias, no se podría desarrollar actividad agrícola, habría una
disminución o carencia de los alimentos, etc.

 Flora: éste es un recurso de gran valor para el hombre, ya que desde hace tiempo
le ha brindado alimento, cobijo, materia prima, etc. También puede convertirse en
un recurso no renovable por la deforestación, que puede ser parcial, total o
selectiva. Otro factor que influye en la perdida de la flora son los incendios
forestales naturales o provocados por el hombre.
Fauna: Es un recurso importante para el ser humano, ya que le proporciona
alimento, pieles, grasas, etc. La caza sin control y la contaminación pueden
convertirla en un recurso no renovajble.

Agua: conforma un recurso  fundamental para todas las formas de vida conocida.


Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto
escasos con el crecimiento de la población mundial.

Aire: Éste es esencial tanto para el hombre, como la flora y la fauna por que
dependen de la presencia del aire, que contiene oxígeno para desarrollar su
proceso vital.j

Energía: Esta es de gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace


posible la producción, y mejora las condiciones de vida del hombre. También es
importante para los animales y plantas que dependen de la energía solar para su
desarrollo y vida.

Recursos minerales: Consideramos a estos últimos de  gran importancia por sus


múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. Son un
recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos
productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral.
Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida, presentes en
los organismos vivos en cantidades mínimas.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE GUATEMALA

Después de la liberalización de los principales precios económicos (tipo de cambio


y tasa de interés) a finales de los 80s, la economía guatemalteca experimentó
importantes cambios en su estructura productiva, observándose un mayor
dinamismo en las actividades económicas ligadas al sector de bienes no
transables (servicios y construcción) con relación al sector de transables
(agropecuario, industria y minas y canteras). El estudio de dicho fenómeno y las
causas que lo han motivado es el objeto principal de este trabajo. La caída gradual
del valor agregado relativo del sector de transables dentro del PIB, es analizada
utilizando el marco conceptual básico del modelo de transables y no transables;
donde el principal argumento es que un aumento de la demanda interna,
incrementa la demanda de transables y no transables; la demanda de transables
puede ser satisfecha con importaciones, entre tanto, la demanda de no transables
debe ser satisfecha únicamente con producción doméstica, porque los bienes no
transables no pueden ser objeto de comercio internacional. Por consiguiente, un
incremento en la demanda de no transables, incrementa los precios relativos de
dichos bienes, lo que significa una apreciación del tipo de cambio real,
produciéndose una migración de factores de la producción del sector de
transables al de no transables.

La evidencia mostrada en el desarrollo de este trabajo sugiere que, en la


economía guatemalteca, los precios relativos de los bienes del sector no transable
han experimentado un mayor crecimiento que los del sector transable,
evidenciando un incremento en la demanda de los mismos. Dicho incremento de
precios ha incentivado la inversión en este sector, permitiendo un mayor
dinamismo de los servicios y la construcción, e incrementando la participación de
los mismos en la generación del Producto Interno Bruto (PIB). Además, la
expansión de la demanda se manifiesta en la apreciación gradual del tipo de
cambio real entre 1990 y 1998. Las causas principales que han originado la
expansión en la demanda interna en la economía nacional durante la presente
década son: El fuerte ingreso de capitales privados, el mayor dinamismo
observado en las transferencias corrientes internacionales netas y los recurrentes
déficit fiscales. Las transferencias corrientes y el ingreso de capitales parecen ser
los factores principales que están detrás de la expansión acelerada del crédito al
sector privado y, por consiguiente, de la expansión de la demanda. Como
consecuencia final, las importaciones han crecido aceleradamente y las
exportaciones se han estancado, incrementado de esta forma el déficit comercial
del país.

El presente trabajo está organizado de la siguiente forma: En la segunda parte se


presenta un marco conceptual básico del modelo de transables y no transables,
asimismo, se señalan aspectos relevantes del proceso de reformas económicas
que actualmente realizan los países latinoamericanos, específicamente en el área
de apertura comercial. En la tercera, se analiza la experiencia en Guatemala,
donde se describe en forma general la evolución y cambio de la estructura
productiva del país, demostrándose que existe una relación inversa entre el valor
agregado relativo del sector transable y el crédito al sector privado, las
transferencias internacionales netas y el déficit fiscal. En la cuarta parte se
presenta un análisis comparativo de la evolución de las estructuras productivas de
algunos países latinoamericanos, concluyendo que el mayor dinamismo del sector
de no transables es un fenómeno común a la mayoría de países de la región.
También se presentan conclusiones y comentarios finales.

Dualidad productiva de transables y no transables 2

La teoría de la paridad del poder de compra (PPP, por sus siglas: en inglés
purchasing power parity), predice que el tipo de cambio real debería ser igual a
uno, o al menos tener una tendencia a retornar rápidamente a uno, cuando la
relación de precios entre países de largo plazo es afectada por cualquier disturbio
económico. Como las medidas de los precios al consumidor reportadas por las
oficinas estadísticas nacionales, en diversos países son publicadas como índices
relativos a un año base (por ejemplo: Marzo-abril 1983=100, para el caso de
Guatemala), la tasa de cambio del nivel de precios es una medida relativa y no
absoluta, por esta razón los índices de precios al consumidor pueden ser usados
como una medida relativa de la PPP, o equivalentemente como cambios en el tipo
de cambio real. El tipo de cambio real entre dos países es el costo relativo de una
misma canasta de bienes, donde los costos de la canasta en los dos países son
comparados después de la conversión en un numerario común (  ,
donde  es el nivel de precios domésticos,  es el nivel de precios externos y 
el tipo de cambio nominal).

¿Por qué difiere el nivel de precios entre países? La idea básica que está detrás
de la teoría de la PPP es la ley de un solo precio, la cual establece que en
ausencia de barreras naturales o artificiales (barreras comerciales impuestas por
los gobiernos) una mercancía debería venderse por el mismo precio en cualquier
parte (cuando los precios son medidos en un numerario común). El mecanismo
que supuestamente lleva la ley de un solo precio es el arbitraje, como instrumento
de equiparación de precios a nivel internacional. Sin embargo, una gran evidencia
empírica muestra que la ley de un solo precio falla dramáticamente en la práctica,
aun para productos que comúnmente entran en el comercio internacional. Las
razones son variadas, pero las principales son: costos de transporte, barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio y estructuras de mercado no
competitivas. Los costos de transporte a veces son tan altos para algunas
mercancías, que llegan a ser bienes no transables. Muchos servicios personales
son no transables por el alto costo del viaje en que incurriría el oferente del
servicio, comparado con el valor del servicio. Las mercancías, aunque sean
transables llevan consigo una parte de insumos no transables, siempre en la
cadena productiva hay inmerso algún insumo (bien o servicio) utilizado para la
producción de dicho bien, que se clasifica como no transable, por ejemplo el costo
de la mano de obra entre dos países cuando no existe libre movilidad del factor
trabajo. La existencia de los bienes no transables tiene importantes implicaciones
para el análisis de la macroeconomía internacional, como se verá más adelante.
RECURSOS FORESTALES Y ACUATICOS

Forestal

El sector forestal de Guatemala ha sido definido como “un subsistema del sistema
económico nacional, que sobre la base de motivaciones y decisiones
socioeconómicas y ambientales desarrolladas en torno de ecosistemas con
distintos grados de intervención, cuyo componente dominante son los árboles,
genera múltiples bienes maderables y no maderables y servicios ambientales,
producto del desarrollo de un conjunto de actividades que se aplican de acuerdo a
un régimen de ordenación con objetivos bien definidos que pueden incluir la
extracción y aprovechamiento, la protección absoluta o la restauración de tierras
forestales degradadas. Estas acciones descansan sobre una plataforma
institucional publica y privada que incluye los ámbitos legal, financiero, académico
y empresarial y que en conjunto determinan un desempeño que se refleja en las
cuentas nacionales“ (MAGA/PAFG, 2002).

Bajo ese concepto el sector forestal comprende un conjunto de actores (sector


publico, sector privado empresarial, ONGs, pequeños, medianos y grandes
propietarios individuales, comunidades y grupos de campesinos propietarios
colectivos de bosques, comunidades beneficiarias de concesiones forestales
otorgadas por el Estado; municipalidades que tienen bajo su dominio tierras y
bosques municipales) que se relacionan entre si por intermedio de las actividades
de aprovechamiento, protección, comercialización, industrialización, entre otras);
recibe insumos (servicios primarios y secundarios como el transporte,
financiamiento, seguros, capacitación, publicidad, comunicaciones, entre otros) y
genera productos para otros sectores en el contexto del sistema económico
nacional y global (bienes y servicios forestales).

La importancia económica de los bosques de Guatemala, reside por un lado en el


abastecimiento de bienes maderables con lo cual se cubre la mayor parte de la
demanda del mercado interno de la industria forestal estimado alrededor de los
800 000 m³/año, y la demanda de leña como material combustible estimado en un
metro cúbico per cápita por año. Por otro lado esta la provisión de bienes no
maderables (flora, proteína animal) y los servicios ambientales vinculados a los
bosques.

En las cuentas nacionales no se tiene cuantificados los aportes en términos


económicos de todos los bienes no maderables y servicios ambientales generados
por el sector forestal en benéfico de la sociedad guatemalteca; sin embargo,
partiendo del estudio sobre la determinación del valor económico del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- (CATIE-CONAP, 2000), dentro del
cual esta contenido más del 55 por ciento de la cobertura forestal del país, se ha
estimado el valor anual de los bienes no maderables y servicios ambientales del
SIGAP, estimado en 252 millones US$ anuales, de los cuales los bienes no
maderables (flora, cacería) representan 250 millones US$ anuales; y la función de
sumideros de carbono76 millones US$ anuales.

En el plano social, más del 60 por ciento de la población depende de los recursos
forestales, especialmente de la leña, utilizada como fuente energética para la
cocción de alimentos principalmente en áreas rurales. Situación que ha sido
corroborada con datos del inventario forestal nacional (FAO-INAB 2004) donde se
encontró que para el 65 por ciento de los pobladores, uno de los principales usos
de los productos y servicios del bosque, es para leña. El consumo de leña se
estimaba para 1,996 en 11 millones de m³/año, que significaba un valor de
US$300 millones de dólares, si esta tuviera que sustituirse por un derivado de
petróleo. (MAGA/PAFG, 2000c)

Otro de los aspectos importantes del sector es la condición de generador de


empleos directos e indirectos ligados a la producción y transformación de
productos forestales.

Acuático

 partir de la documentación disponible en DITEPESCA, PNUD y algunas otras


fuentes (ICTA) se logró reunir información útil para evaluar la historia y la situación
actual del Sector Pesquero en Guatemala y poder sacar conclusiones y
recomendaciones viables para su futuro desarrollo.

Muchos informes, como el de Lin (1957) contiene valiosos datos básicos referente
al ambiente continental y la limnología que deben ser considerados como base
para un registro de los cuerpos de agua en el país y sus caracteristicas. Otros,
como los del Proyecto FAO (FAO, 1973; Keiser 1971) contienen datos y también
orientaciones y recomendaciones aún válidas, que han sido incorporadas en las
recomendaciones actuales, cuando no han sido ya superados o puestos en
práctica.

Se destaca en particular, el informe de Bovay Engineers (1975) cuyas


recomendaciones abarcan el desarrollo a largo plazo y a gran escala. Estas no
han sido implementadas en su mayoría por los acontecimientos de los últimos 10
años, en particular la crísis petrolera (1973;1979) y la recesión económica mundial
(desde 1980), lo que ha causado escasez de medios (recursos humanos y
financieros).

En esta misión se ha intentado por un lado, concentrarse en elaborar un programa


de acción a corto y mediano plazo de escala modesta, pero efectiva (o sea; con
los recursos existéntes y la asistencia ya casi adquirida) y, - por otro lado, de
interesar e involucrar al sector privado lo más posible en el desarrollo del sector
(en campos de investigación, protección y manejo del recurso, desarrollo de
infraestructuras, diversificación de la pesca, etc.) - De esta manera, se logra
manejo racional del recurso y generación de empleos, producción de proteína,
ingresos en divisas, estimulación de industrias de servicio y capacitación. Pero es
esencial la estrecha colaboración entre - el Gobierno y el Sector Privado que
también necesita, por parte de las autoridades, apoyo administrativo (reducción de
burocracia al mínimo, en trámites, por ejemplo), financiero (mayormente en
estímulos como rebajas de ciertos - impuestos, acceso a crédito, etc.) y técnico
(divulgación de resultados de investigación, servicio de divulgación y extensión, de
infraestructuras, como - las estaciones piscícolas, asistencia práctica y
especializada, como para el cultivo del camarón, etc.). En este campo, las
relaciones públicas (como - también técnicas) son sumamente importantes para
fomentar un desarrollo positivo a gran o pequeña escala, donde debe destacarse
el rol de DITEPESCA como entidad conductora y coordinadora.

2.2 Actividades en el campo:

La experiencia variada adquirida y la buena organización de las visitas - a ambas


costas, como también en aguas continentales, salvo el Petén que queda para
investigar, han sido sumamente positivas para sacar conclusiones valiosas y
elaborar recomendaciones adecuadas y precisas, así como para establecer
prioridades correctas.

En vista de la escaséz de datos en muchos casos, las investigaciones - en el


campo, aúnque breves, han permitido clarificar situaciones confusas (como las
relacionadas con el camarón y los esteros en el Pacífico), la situación desconocida
en el Atlántico y el Lago de Izabal, la problemática de las estaciones piscícolas,
etc.

Como no fue posible visitar el Petén, lo único sensato que se puede recomendar al
respecto, es que si hay alta probabilidad de que tiene buen potencial pesquero y
de acuicultura, pero hay que ir e investigar.

2.3 Medio ambiente

En el país, el deterioro del medio ambiente se encuentra acentuado principalmente


por dos factores:

2.3.1 La deforestación:

La acelerada erosión resultante y los cambios climáticos (lluviosidad) inducidos se


detectan en el Pacífico: sedimentación acelerada, cortando canales de
comunicación en los esteros, obstruyendo desembocaduras (barras), crecidas
violentas de los ríos destruyendo vegas (también desforestadas en muchos
casos), etc.

2.3.2 La contaminación:

a. Por pesticidas y herbicidas, algunas de ellas, como el DDT (ya - prohibido


de uso desde más de 10 años, pero aún en venta en muchos países del
“tercer mundo”) con residualidadlarga y acumulativa.

b. Por aguas negras y detergentes en las zonas urbanas, resultando -


contaminados la mayoría de los esteros en la Costa del Pacífico, así como
varios lagos (Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán).

c. Por basura en la mayoría de los ríos, lagunas y esteros en las cercanías de


zonas urbanas, como el Canal de Chiquimulilla (el plástico en especial, casi
indestructible en el agua y tapisando los fondos es muy perjudicial).

Un tercer factor, pero aún de menor grado, son las obras hechas sin - evaluar el
impacto negativo que tienen sobre el ambiente; los diques tapando - esteros,
canales (Canal de Chiquimulilla, tapado a nivel de Puerto Quetzal, por la
construcción de este, por ejemplo), los rellenos y las salinas particularmente,
destruyendo manglares, desvíos de ríos, represas, etc. Sin control severo sobre
éstos, será también una causa mayor de degradación del ambiente acuatico con
consecuencias desastrosas sobre la pesca, acuicultura, turismo, navegación,
deporte y salud pública.

2.3.3 El Pacífico:

Por las características geográficas y oceanográficas particulares del Pacífico en


Guatemala, o sea 254.7 Kms. de costa rectilínea, de - pura playa con una franja
costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente en una serie de barras
arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes, detras de los cuales se
han formado esteros y canales con bocas-barras más o menos permanentes; con
plataforma continental (hasta los 200 metros de profundidad) de unos 60 Kms. de
ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco accidentado (planos) mayormente
consistentes en lodo y arena (fondos blandos); poco (unos 10–15% de la
superficie total) de fondos rocosos, con geografía submarina accidentada.

Tampoco hay zonas de zacatal marino, según informaciones (pescadores de la


flota camaronera).
En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000 Has. de
manglares, concentradas mayormente entre Ocós y Champerico, en el Nor-Oeste
y alrededor de las Lisas, en el Sur-Este.

En muchos de éstos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y


márgenes, por la configuración del terreno, que se eleva rápidamente de unos
metros.

El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy contaminado, por


ser esta zona muy poblada y por tener solamente 3 bocas-barras abiertas, lo que
dificulta la renovación de aguas por acción de la marea.

El aporte en agua dulce en la Costa Pacífica es poca, aúnque hay muchos ríos,
porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan los - 220
Kms. de largo.

2.3.4 El Atlántico:

Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y - 148.1 Kms. de costa en las aguas
marinas guatemaltecas, hay mucho menos recursos que en el Pacífico.

Tres ríos caudalosos, elSarstun. Río Dulce y Motagua desembocan en esta zona,
los dos primeros en la Bahía de Amatique. El efecto de este aporte de agua dulce
sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es preponderante y causa de
grandes y repentinos cambios en la salinidad, claridad del agua, etc. y afecta muy
netamente la fauna y flora acuática, que se compone - principalmente de especies
euryhalinas en época de lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta
diciembre/enero.

Los fondos son principalmente lodosos en la Bahía de Amatique con bancos y


playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia)
marginales y manglares.

Afuera los fondos son más arenosos, con unas pequeñas áreas rocosas; no hay
coral, debido a la baja salinidad y claridad del agua en invierno.

2.3.5 Aguas Continentales:

Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes (Lin 1957), excluyendo
ríos (de los cuales unos 1,035 Kms. son navegables), las aguas continentales
ofrecen un potencial pesquero interesante y de - acuicultura muy importante. Entre
los más de 300 lagos y lagunas, hay unos - 27 de importancia primaria, cubriendo
aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975). Se destacan aquí los lagos de Izabal
(652 Kms2), Atitlán (130 Kms2 y 324 Mts. de profundidad), Amatitlán (15.2 Kms 2),
Ayarza (14 Kms.) y los lagos de El - Petén (Petén Itzá siendo la mayor, con unos
100 Kms2).

Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente - (alkalina)


pero hay problemas de contaminación por pesticidas, abonos químicos, afluentes
domésticos e industriales, etc.). Estos problemas son ya graves en Amatitlán y
Petén Itzá (lago de terreno kárstico, sin salida salvo subterráneo).

Las aguas frías de las zonas altas del país, pueden ser aptas para cultivo de
truchas, pero la deforestación y la resultante erosión (sedimentos) y el - abuso de
plagicidas ya han destrozado mucho potencial.

INDUSTRIA Y AGROINDUSTRIA

Industria

Las industrias de Guatemala cuentan desde 1982 con una entidad privada, no
lucrativa como es la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) que
promueve y desarrolla las exportaciones guatemaltecas.

Uno de los sectores agrupados en AGEXPORT, que ha desarrollado crecimiento


notable en los últimos años es el sector artesanal. Las artesanías de Guatemala
generan aproximadamente un millón de empleos, en su mayoría, ocupados por
trabajadores indígenas, distribuidos en toda la República.

Las industrias de Guatemala incluyen distintos sectores de producción y servicios,


de la pequeña, mediana y gran empresa. Estos sectores son muy diversos, e
incluyen actividades productivas relacionadas a los alimentos y bebidas, industria
maderera, agroindustria, turismo, entre otros.

Toda esta gama de servicios y productos se complementan con las importaciones


de Guatemala. Existen numerosas empresas que utilizan materias primas y
servicios importados, con lo que hacen crecer sus actividades comerciales.

El turismo sostenible es un sector productivo muy relacionado a las artesanías de


Guatemala, pues muestra a los visitantes el trabajo artístico y cultural de los
productores locales. Estos son sectores emergentes que hacen que las industrias
de Guatemala sean cada vez más competitivas y sirven como ventana al mundo
de la buena calidad de los productos y servicios del país.
Agroindustria

Reúne a empresarios agrícolas tradicionales y no tradicionales, las exportaciones


de este último sector provienen principalmente del área rural (67 %) y emplean a
600 mil personas.

La producción agrícola guatemalteca actualmente se exporta a Estados Unidos


(70%), Centro América (12%), Asia y Europa (13%). Gracias a la diversidad de
microclimas, en el país se produce una amplia gama de oferta para el mercado
internacional. En AGEXPORT, se facilitan los procesos de exportación y la
obtención de negocios, además de representárseles como gremio para incidir en
favor de la facilitación del comercio.

Los eventos promocionales nacionales que organizan en este sector son


AGRITRADE y Agro Encuentros Rurales, y se participa en actividades
internacionales como Fruit Logistica (frutas y vegetales), Feria IFT (especias y
diferenciados), Fresh Summit de PMA, SCAA, SCAE, Biofach, Apimonida y
SIAL. AGRITRADE.

Las Comisiones y Comités que forman parte de este sector son:

 Comisión de Arveja y Vegetales

 Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores.

 Comisión de Frutas

 Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado

 Comité de Mango

 Comité de Cardamomo

 Comité de Apícola

El concepto Agroindustria implica el manejo, preservación y transformación


industrial de las materias primas provenientes de la agricultura, la ganadería, el
sector forestal y el pesquero, orientándolas para un uso específico del consumidor,
todo ello enmarcado en el sistema agroalimentario. Este concepto señala la idea
de integración que obliga al productor de materias primas a especializarse y
aplicar la tecnología apropiada si quiere tener éxito ya que su empresa
Agroindustrial o aquella a la cual el pertenece, le demandara variedades
especificas con características adecuadas para el grado de transformación
requerido. La Agroindustria a su vez, el podrá dar asistencia técnica y estar al día
sobre las tendencias del mercado.
Al explicar la Agroindustria, parte señalando que dentro del subconjunto
agroalimentario existe un conjunto de actividades que contribuyen a La función de
la alimentación de una sociedad dada. Dentro del proceso de producción el sector
agropecuario tiene una función de base, cual es la de producir las materias primas
y sobre esta base se superpone una súper estructura industrial y comercial cada
vez más compleja que elabora los productos terminados o semiterminados.

POBLACION GUATEMALTECO

17 144 963 Población actual

Población masculina
8 356 640
actual (48.7%)

8 788 323 Población femenina actual (51.3%)

384 867 Nacimientos este año

551 Nacimientos hoy

75 306 Muertes este año

108 Muertes hoy

-21 536 La migración neta este año

-31 La migración neta hoy

288 025 Crecimiento poblacional este año

413 Crecimiento poblacional hoy

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES RUNNIANTES


El aparato digestivo de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones:
cuatro en bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos. En sucesión continua desde el
esófago hasta el duodeno, las cuatro cavidades son:

1. Rumen, panza o herbario.

2. Retículo, redecilla o bonete.

3. Omaso, libro o librillo.

4. Abomaso, Cuajar o estómago verdadero.

A este tipo de animales que se caracterizan por tener varias divisiones o


compartimentos en el aparato digestivo también se les ha denominado como
poligástricos.

El rumen, panza o herbario está unido con la segunda cavidad, e integran el


retículo-rumen. Allí, para obtener energía, microorganismos
(bacterias, protozoos y hongos) anaeróbicos fermentan el alimento que pueden
utilizar: la fibra (especialmente celulosa y hemicelulosa).

Estas substancias fibrosas se degradan hasta glucosa. Las bacterias utilizan la


mayor parte de la glucosa y generan ácidos carboxílicos volátiles,
principalmente ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Estos constituyen
la principal fuente de energía de los rumiantes, ya que dentro de su organismo se
absorben y se metabolizan.

Los microorganismos presentes en el rumen degradan el ácido fítico (fuente


importante de fósforo vegetal), mediante las enzimas fitasas. En el abomaso, a los
microorganismos ruminales, que en buena parte están constituidos por proteína de
alta calidad, se les somete a digestión hasta aminoácidos y péptidos, que
posteriormente son absorbidos en el intestino delgado.

Este proceso puede convertir proteína que no contenga suficientes aminoácidos


esenciales en proteína completa, además de transmutar el NNP en proteínas
útiles para el animal. La fermentación ruminal provee también al rumiante todas
las vitaminas del complejo B, así como vitamina K. Por ello los rumiantes solo
requieren en su dieta las vitaminas liposolubles A, D y E.

Las paredes del retículo-rumen tienen una musculatura fuerte. Realizan los
movimientos ruminales, que mezclan eficazmente el contenido y facilitan así
una fermentación continua de los alimentos ingeridos. En este proceso es
importante la génesis de una masa fibrosa flotante en las partes media y superior
del retículo-rumen, que estimula los movimientos ruminales.
La estimulación causada por una cantidad alta de fibra burda cercana
al cardias provoca un movimiento adicional antiperistáltico, mediante el cual el
animal regurgita el contenido ruminal al paladar y propicia la remasticación o
rumia.

El objetivo de la remasticación del bolo es reducir el tamaño de las partículas


fibrosas para facilitar su paso al resto del tracto gastrointestinal y al exterior, ya
que una porción de la fibra está lignificada, por lo cual, aún para los
microorgansmos ruminales, resulta indigerible.

Una característica anatómica del retículo-rumen, vigente solo durante pocas


semanas a partir del nacimiento de estos animales, es una gotera esofágica:
pliegue funcional de la pared de estos compartimientos, que forman
una canaladura, la cual permite comunicación directa del esófago con el omaso y
el abomaso.

Así los líquidos que ingieren (especialmente la leche materna) pueden evadir la
acción bacteriana del compartimiento ruminal y los movimientos del retículo. Esta
canaladura o gotera se forma por un reflejo relacionado con la acción de mamar.
Una vez ocurrido el destete se pierde la importancia de esta estructura.

El sistema digestivo de los rumiantes se compone de:1

 Boca

 Lengua

 Esófago

 Estómago

 Rumen

 Retículo

 Omaso

 Abomaso

 Hígado (glándula adjunta)

 Páncreas (glándula adjunta)

 Intestino grueso

 Intestino delgado
 Recto

 Anus

ESOFAGO

Esófago

Es un largo tubo músculo-membranoso, colocado entre la faringe y el estómago, el


cual está encargado de conducir los alimentos durante la deglución. Sale de la
parte inferior de la faringe y se dirige de arriba abajo y de adelante atrás, detrás de
la laringe y de la tráquea en el borde inferior del cuello, cuya dirección sigue.

INTESTINO DELGADO

Es la parte más estrecha y delgada del intestino, su calibre es uniforme y su


longitud variable, pero siempre es de muchos metros.
Es cilíndrico, arrollado en espiral, y presenta dos curvaturas llamadas gran y
pequeña curvatura, esta es la que sirve para la inserción del mesenterio. Presenta
tres partes o porciones iguales: duodeno, yeyuno e ileon, la cual se comunica con
el ciego.

Duodeno: Es la primera porción de intestino delgado. Acá es donde se vierten las


secreciones digestivas biliares y pancreáticas, las que, en unión con los jugos
gástrico e intestinal, desdoblan los nutrientes de la ingesta en sus formas
absorbibles.
En la digestión a cargo de las enzimas digestivas juegan un papel importante las
condiciones del pH imperantes en el intestino. En el caso del rumiante, la
neutralización es más lenta, debido probablemente a las grandes cantidades de
ácido clorhídrico secretadas con el jugo gástrico, como también a la menor
alcalinidad y menor contenido de bicarbonato de las secreciones digestivas
biliares y pancreáticas.

En la unión del intestino delgado con el intestino grueso se localiza el ciego, el


cual es un saco lateral de unos 10 litros de volumen. Este compartimiento está
conectado al conducto digestivo por una sola abertura. Tanto las condiciones de
pH como de anaerobiosis en esta cavidad dan lugar a un nuevo proceso de
fermentación microbiana de aquellos nutrientes que hasta aquí no han sido
digeridos o absorbidos por el animal. Sin embargo, dicha fermentación no es de
fundamental importancia para el rumiante, tanto por su escaso volumen como por
el bajo índice de absorción que en el intestino grueso tienen a los compuestos
resultantes de este proceso.

INTESTINO GRUESO
Sigue al intestino delgado, del cual se distinguen fácilmente por su calibre, que es
muchas veces mayor, y por una serie de estrangulaciones y dilataciones o
bombeamientos, que le dan un aspecto especial.
Comienza en una dilatación o reservorio muy vasto, llamado ciego, el cual
continua con la parte llamada colon, que consta de dos secciones: el colon
replegado y el colon flotante, terminando con el recto.
La principal función del intestino grueso, es la absorción de agua. Es así como el
total de materia seca del contenido intestinal aumenta desde 7% en el sector
próximo del intestino grueso hasta un 15 a 18% en las heces.

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS MONOGASTRICOS

El Sistema digestivo monogastrico, es un conjunto de órganos, con glándulas


asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y
fácilmente utilizables por el organismo.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.
En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos
y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química.

Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esóago y llega al


estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones
normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gastrico, en el estómago, el
alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de


unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles
simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio
de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se
evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimento.

Boca: está de más decir que la boca de los mamíferos tiene lengua (como las
aves).

Aquí comienza todo el proceso digestivo; primero, la digestión mecánica realizada


por los dientes. Los dientes de todos los mamíferos son distintos y existen tipos
diferenciados (a excepción de los desdentados que carecen de dientes y de los
cetáceos que tienen dientes iguales). En concreto, los tipos de dientes son 4:

·         Incisivos: son cuadrados o redondos. En los roedores y lagomorfos pueden


alcanzar dimensiones proporcionales. Tienen las funciones de roer, sujetar o
cortar el alimento. El elefante es el animal con los mayores incisivos. A pesar de la
creencia popular que esos dientes son colmillos (o sea caninos), no son más que
incisivos bien desarrollados.

·         Caninos: son puntiagudos y tienen como misión desgarrar, por lo que


tienen suma importancia en la alimentación de los mamíferos carnívoros y
hematófagos. Algunos mamíferos carecen por completo de dientes caninos.

·         Premolares y molares: bajos, planos y grandes. Sirven para rebanar los


alimentos (premolares) y triturar (molares), por lo que adquieren fundamental
importancia en los herbívoros. Los dientes premolares de algunos carnívoros se
asemejan más a caninos que a premolares típicos.

En la boca también comienza la primera etapa de la digestión química: la


deglución. Las glándulas salivares producen la saliva.

En las ballenas con barbas (misticetos) en lugar de dientes


tienen estructuras denominadas ballenas o barbas de ballena. Están compuestas
por el mismo material que nuestro pelo y uñas y tienen una función filtradora de
pequeños organismos.

ESÓFAGO

Esófago: Es un tubo largo situado detrás de la faringe y laringe, que comunica la


boca con el estómago. Su acción es puramente mecánica.

ESTÓMAGO

Estómago: es glandular y muscular. Tiene lugar ahí la degradación y preparación


de las proteínas para la posterior absorción de nutrientes.

La digestión química tiene aquí su segunda etapa: la transformación o digestión


gástrica. El HCI (ácido clorhídrico) que vierten las paredes del estómago da lugar
a la desnaturalización de las proteínas. También existe otra enzima: la pepsina
(que también está presente en las aves).

INTESTINO DELGADO
Intestino delgado

Es una estructura tubular que consta de 3 porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

·         Duodeno: está comunicado con el estómago a través del píloro. Al


comienzo, el páncreas vierte el jugo pancreático al duodeno, el cual tiene una alta
concentración de bicarbonato que neutraliza la acidez del quimo (así se llama la
sustancia semilíquida que se obtiene luego de la transformación). También el
hígado vierte la bilis, que separa la grasa.

·         Yeyuno: encargado de la absorción de las sustancias del quimo alimenticio.


Aquí actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono,
proteínas y lípidos. Las paredes del yeyuno presentan vellosidades intestinales,
cuya función es traspasar dichas sustancias mencionadas al torrente sanguíneo
(ahí entra el sistema circulatorio).

·         Íleon: aquí se termina de absorber la vitamina B12 y las sales biliares. Tiene
un pH de entre 7 y 8 (ligeramente alcalino).

Intestino grueso: aquí se absorbe lo que queda del agua, ácidos orgánicos
y minerales. Está formado por 3 porciones, que son las mismas que las aves
(ciego, colon y recto).

Contiene una rica y variada flora microbiana que segregan enzimas capaces de
acabar con la digestión del alimento, obteniéndose azúcares que fermentan
produciendo ácidos orgánicos de los que aún se puede obtener algo de energía.
La materia no digerible (las heces fecales) se expulsan a través del ano.

Casos especiales

El aparato digestivo de ciertos mamíferos es especial y el que ha sufrido los


mayores cambios es el de los rumiantes (ver más abajo) Sin embargo, otros
mamíferos también han desarrollado características singulares o ya las tenían:

Por ejemplo, los monotremas (ornitorrinco y equidnas) poseen cloaca, al igual que
sus antepasados sinápsidos de hace poco más de 200 millones de años, en el
período Triásico.

Otro buen ejemplo es el estómago del oso hormiguero que presenta un saco que
recuerda a la molleja de las aves. ¿Por qué? Porque los osos hormigueros y sus
parientes carecen de dientes. Dicho saco del estómago tritura el exoesqueleto de
los insectos antes de su paso al estómago.

https://www.gestiopolis.com/5-funciones-estado-sobre-economia/
http://uprocomportamientoconsumidor.blogspot.com/2008/11/la-satisfaccion-de-
las-necesidades.html

https://www.vesco.com.gt/blog/impuestos-en-guatemala/

http://www.minfin.gob.gt/images/subsitios/transferencias/p.pdf

http://www.deguate.com/infocentros/ecofin/guatemala/economia/indicadores-
economicos/comercio-exterior.php#.WgXMkFvWzIU

https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=111630&aud=1&lang=1

https://es.slideshare.net/mariareneesandoval2/geografa-econmica-de-guatemala

https://wikiguate.com.gt/subsuelo-de-guatemala/

http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-
naturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml

https://geogirls.wordpress.com/2008/10/25/recursos-renovables/

http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?
karchivo=1901&kdisc=si

http://countrymeters.info/es/Guatemala}

También podría gustarte