Está en la página 1de 27

6.

Análisis semántico: significado de las palabras más significativas a partir de


vocabularios o diccionario teológico. 123

7. Análisis pragmático: Se responde a la pregunta ¿Cómo lo entendían sus


destinatarios? Buscar para qué escribieron el capítulo 2 de la carta a Santiago.
Contrastar con otros autores. Comentarios exegéticos.
LA FE Y LA ACCIÓN SON INDISOCIABLES (2,26) Como conclusión de los argumentos previos y del
capítulo entero, un nuevo elemento se revela en el último verso: «Igual que el cuerpo sin espíritu
está muerto, la fe 148 sin obras está muerta». El espíritu es principio vital que evoca el aliento
vivificante de Dios que hace existir toda la creación (Sal 103,29-30) y que se prolonga en el aliento
de todos los seres mientras viven (Qo 3,19). La analogía del cuerpo con la fe y del espíritu con las
obras subraya que la acción no es solo expresión de una fe que opera en ámbito invisible; la acción
es vital para la fe, como el espíritu anima o vivifica el cuerpo. Cuando la reflexión de Santiago
sobre la fe alcanza su clímax, podemos ver nuevamente toda la perspectiva de su recorrido. La fe
de los creyentes es inseparable de sus opciones y su actuación. La acción de los creyentes los
convierte en justos, muestra su fe y la vivifica.
Análisis sincrónico: estudiar el texto a partir del lenguaje que esa unidad presenta. Entender el
significado de las palabras. Y el efecto de esas palabras que querían causar.

Análisis lingüístco: entender qué tipo de palabras son (sujeto, sustantivo, verbo, adjetivo,
conjunción, preposición, etc.) Se puede hacerlo con el texto griego.
Establecer una relación entre ellas. Un tipo de estructura del texto. Es el paso definitivo del
análisis lingüístico sintáctico.
Identificar cuántos verbos hay, n qué tiempo están, si hay conjunciones, cmplementos y
darle una estructura a ese texto. Relación de las frases que aparecen en el texto.
5.Identificar cuál es el léxico de mi texto, parte que lo conforman, enlaces que usa el autor,
estilo, y estructura; con la estructura termina el texto.
Hacer un cuadro donde diga la palabra en griego, qué es (verbo), qué encontramos
ahí: modo, caso, etc), traducción al español.

Hacer una estructura como en el ejemplo de 1P 2,17 visto en clase:


Honrad a todos Griego aquí de cada frase.
Amad a los hermanos
Temed a Dios
Honrad al rey
Graficar el texto: Honrar con Honrad. A todos y al Rey, contradicción. Separar
hermanos de Dios.

______
Explicar los principales conceptos de mi texto: aquello que tiene más fuerza.
Ejemplo: Honrad a todos: se explica en el ejercicio semántico qué es honrad.
Buscar las palabras más importantes, la que tiene la fuerza. Puede ser o un verbo o un
sustantivo o lo que sea, pero debe ser lo más importante y que en verdad influya. No
se vale decir cualquier cosa.
Semántica: Es la ciencia que etudia el significado de cada palabra. El significado de lo que
entendemos como signo lingüístico.
Si yo quiero entender un texto, debo estudiar cada palabra del texto, para saber que eso es
lo que está diciendo el autor y no yo.
Estar atento a las secuencias de los signos lingüísticos, es decir, que una palabra sola tiene
un significado , pero que junto a otra su significado puede cambiar o modificar. Estar atento
a esas secuencias.
Signo: Hijo. Secuencia: Hijo del hombre.
No se puede separar si son secuencia.
La semántica estudia el significado de cada palabra, de cada secuencia, dentro de un texto.
La semántica trabaja la comprensión del texto en su conjunto.
Se trata de entender en texto en su conjunto.
Trabaja detrás de las palabras, es decir, detrás de su significado. Hay que buscar el
significado detrás de las palabras, y entenderlas en el texto. Ni el texto ni la palabra se
entienden sin uno ni el otro. Debe haber una relación.
Ejemplo de clase:
Propone una lógica: A todos, a los hermanos, a Dios, y al rey.
Cuanto más precisa sea la identificación del significado de cada palabra, de sus cláusulas en
el texto, mucho más comprensible será el texto. Si yo no logro identificar el significado de
una palabra, no se va a poder explicar el texto.
El padre le puso el anillo: se entiende a partir de su contexto (mundo semítico, S. 1.), no se
debe interpretar a partir del S. XXI. Se debe precisar el significado de cada palabra, para
entender qué quiere decir cuando el papá viste al hijo y le pone anillo. Se debe precisar
esto. Mucho mejor va a ser entender el texto. Si me pegunto del anillo, también debo
hacerlo por las sandalias, carnero cebado, correr hacia el hijo, etc. Se debe buscar el
significado de la palabra, precisando.
Hay semánticas actuales y generales: como buscar la palabra en un diccionario normal.
Pero, debemos buscar el significado en ese mundo bíblico. Eso sienta las bases de la
explicación de un relato.
El texto sabe que amar a todos no se puede, por eso pone “honrar a todos.”
Herramientas para precisar el significado de cada palabra:
1.Diccionarios: Exegéticos (los que estudian los vocablos con datos muy precisos para su
traducción y su comprensión.) y teológicos (Son datos tan precisos que están concentrados
sólo en el mundo bíblico. Mirada más amplia a partir del recorrido histórico de esa palabra
hasta llegar al nuevo testamento.).
2.Vocabularios: subsidios donde puedo acudir a las básicas comprensiones del texto.
Ejemplo de clase:
Si vamos al vocabulario y buscamos la palabra Timao, encontramos una definición
breve: VOCABULARIO: Voz media, variante, y significa: fijar el valor o precio de una
cosa, no me sirve. Debo buscar la definición que más nos sirve. Hay una cantidad de
formas que el vocabulario va a permitir entender para que que se capte lo que se quiere
decir. Si usted estima, al rey, también estima a todos.
DICCIONARIO TEOLÓGICO: Dice sobre honor: no existe una sola forma. Y dice qué
significa desde el griego clásico. Y demás datos importantes. Hay que avanzar hasta tal
punto de encontrar la definición. Son varias opciones desde lo más antiguo hasta el NT.
Timao: estima: valor aprecio. Según la concepción griega Time es el reconocimiento de
que se disfruta en la sociedad a casa de la propia situación o posición (riquezas, etc.) a la
ve que la posición misma el cargo, con todos sus privilegios y dignidades. La timé de una
persona (o de un estado, de Dios) ha de ser delimitado frente a la de las otras; supone,
pues, que todos participan de ella. Una excepción la constituyen los esclavos.
Si el estima en el mundo griego se gana por lo que se tiene, el esclavo no tiene nada de la
misma. La estima depende de la propia situación y riquezas que se tenga. Este es el
contexto griego que se tiene detrás de nuestros textos.
En el mundo cristianos debemos captar el estima como: el xtiano no debe dejar de respetar
a ninguna categoría del ser humano, es decir, todos son iguales. (Eso lo dice el diccionario
teológico; usa la enseñanza cultural contraria a lo que se enseña en la cultura, eso hacen los
Xtianos. En el nuevo testamento el timaó queda totalmente alterado. TODOS TIENEN
HONRA Y DIGNIDIDAD. Pedro equilibra la balanza, donde EL rey pesaba más que los
otros. Esto oponiéndose a la enseñanza de la cultura griega.
Se puede buscar en los índices, cada palabra.

¿Qué se debe llevar hasta ahora?


Etapa preparatoria:
1. Resano el texto a partir de la crítica textual: identificar cuáles son los documentos y
la opción final por la que opta la crítica textual.
2. Delimitar: tema, cambios de lugar geográfico, cambio de personajes. Así me doy
cuenta cuándo empieza un texto y cuándo termina.
3. Traducciones: se compara con otras traducciones. Elegir una.
Análisis sincrónico: Se presenta en cuadros. Se deben trabajar esos elementos que están
descritos debajo.

1. Estructura: Cuando yo he desbarato el texto, en palabras, adverbios, adjetivos,


conjunciones; he trato de entenderlo mejor. Lo anterior se hace para entender mejor
el texto. Los editores bíblicos no muestran la estructura. Se debe proponer una
forma de entender eso. Demostrar cómo progresa la narración internamente. ¿Cómo
los elementos que has desbaratos se relacionan?: en el léxico se repite mucho el
verbo tener. Se debe mostrar gráficamente que lo desbarato se puede volver a armar,
para hacer entender lo que el texto quiere mostrar lo que el autor quiso poner con
fuerza para entenderse. La fuerza progresiva del texto se puede graficar y ordenar a
mi manera.
Estructura: Mt 3, 13-17:
Léxico: Jesús. Venir. Juan. Bautizarse. Dejar. Decir. Responder. Todo el vocabulario.
Partes: Entonces (Adverbio). Pero: adversativo. Jesús (Sustantivo). Venir (verbo.) Juan
(sustantivo). Bautizarse (verbo). Decir: verbo. Verbos.
Enlaces: Entonces (Conjunción). que (enlace).
Estilo:
Estructura:

No se puede atribuir una acción a quien no la tiene, por ejemplo: a Jesús no se le puede
poner a decir lo que dijo Juan.
Se debe estructurar el texto bíblico separando y dando un orden lógico a lo que está ahí.
Jesús y Juan están hablando del bautismo. Tema tan dialogado y discutido, simplemente
pasó en el verso 16, porque ahora empieza lo que verdaderamente quiere decir el escritor.
La voz que salía de los cielos decía: este es mi hijo amado en quien me complací.”
Hay 3 ambientes: Jesús, Juan y a la voz del cielo.
Mateo pensó muy bien el texto. Narra un milagro. Centrar la atención en lo más importante.
No se queda en detalles. Al autor le interesa lo que sucede después de que Jesús sale del
agua. Es decir, que lo que hizo Juan y le autorizó Jesús es un preludio de algo que va a ser
más importante: aceptar todo lo que sucede en el cielo. Al autor le interesa que fijen su
mirada en lo trascendental que aparece ahí.
La estructura permite demostrar que se entendió lo leído. No cambia el texto del autor, sólo
que queda organizado de mejor manera. Manera progresiva en que el autor va narrando las
cosas y la forma en que lo he entendido.

Análisis semántico
Ciencia que estudia el significado de las palabras cuando necesitamos entender textos
completos. Esto se hace a partir de un diccionario: Diccionario teológico.

Pragmático:
La pragmática del texto estudia la función de los textos, es decir, las instrucciones para la
acción y la orientación del lector que se efectúa por medio de textos.
Entender la orientación que el escritor quería darle al escrito cuando lo hizo, en mi caso
Santiago. ¿Qué quiere generar en los destinatarios? Para resolver a esa anécdota debemos ir
al texto.
Se deben tener en cuenta las circunstancias del relato. ¿Qué cosas pasó? ¿Qué hay en ese
contexto? ¿Qué quiere decir? Hay un saber extratextual que sólo entenderán ellos. No
aplica para lo que a mí me representa. Sino sobre su fin pastoral frente a una comunidad.
Para poder captar lo que el autor quería del texto, debemos entender su cotidianidad.
Mt 1: la genealogía de Cristo.
14 generaciones dividas en 3 bloques.
En el saber cotidiano se sabía que el número perfecto era el 7. Entonces, hacer referencia al
14 quiere decir que es doblemente perfecta la historia de Cristo. Decir 42 en el saber
cotidiano no significa nada. Pero, 14, 14, 14 quiere hacer referencia que cada momento de
la historia fue totalmente perfecta.
Hacer referencia al ser hijo de David, en el hebreo se hace referencia a Dalef, quiere decir:
4, 6, 4: 14. El nombre de David, la historia de David equivale a 14; Rey perfecto por
excelencia. Por eso se quiso mostrar que Cristo nació de Él.
Lo anterior es la finalidad del autor. ¿Qué efectos quería causar el autor en sus
destinatarios? Descrubir qué quiere el autor: ¿busca expresar sus sentimientos, informarle a
los destinatarios algo?
El autor usa estrategias para buscar algo.
Debemos buscar y conocer el mundo de cada uno.

Sincronía: con el tiempo.


Contemporaneidad.
Realidad que sucede al mismo tiempo de la otra.
Se abre el texto y se empieza a interpretar, a partir de los análisis lingüísticos, semánticos y
pragmáticos.
Antes de la sincronía, se debe asegurar el texto, en la etapa preparatoria.
La crítica textual no es interpretar un texto. Simplemente se busca asegurar.
Luego de eso se delimita, es decir, donde comienza y dónde termina el texto que escogí:
cambio de personaje, acciones verbales, lugares, diálogo.
Y finalmente se debe trabajar en las traducciones.
Empiezo a dar el paso del análisis sincrónico
Análisis sintáctico: Revisar cada palabra del texto: identificar qué parte de la frase es.
Luego se debe tratar de relacionar y encontrar enlaces entre ellos. No es lo mismo una frase
principal a una subordinada. Los enlaces es reconocer qué es principal y qué es secundario.
Identificar el estilo literario del texto. Posteriormente se puede graficar el texto.
La estructura de la foto anterior es un ejemplo de cómo podría ser.
El análisis semántico (permite entender muy bien el texto) muestra en recorrido del
concepto
Los diccionarios teológicos explican los conceptos.
Análisis pragmático
¿Por qué y para qué se escribió ese texto que se eligió?
El texto bíblico es un instrumento a través el cual el autor quiere generar en el lector un
cambio.
Funciones de los textos: El texto siempre tiene una finalidad. Se busca pensar qué le dijo al
destinatario original.
Tipo las 14 generaciones y la importancia de explicar así la genealogía.
En Gálatas 1, 6, pablo está expresando una emoción y un sentimiento a propósito de la
actuación de los Gálatas.
Medios de dirigir al lector: El lector tiene una forma llevar a cabo lo que él quiere.
Instrucción: Indica lo que quiere decir o indicar.
Estrategia: El medio por el cual logre alcanzar su finalidad. ¿Qué estrategia usa Santiago
para alcanzar su fin en el versículo? El autor utiliza un medio, para que el autor atento sepa
cuál es la indicación que hace del texto para que sea entendido.
1P 5, 12: La estrategia es exhortarlos. Y la instrucción es que perseveren en la gracia.
Condiciones para que se logre la acción lingüística: Se debe entender por qué el autor hace
eso. ¿Cuál es su situación? El autor utiliza una estrategia, para transmitir una instrucción
porque a los que les llega la información están en una situación particular. ¿Qué pasaba con
los destinatarios del texto? Situación social, histórica de esa comunidad. Eso me permite
entender la instrucción y la estrategia.
Mc 1, 29: la condición sociológica; se diferencia la sinagoga de la casa de Simón.
1P 1, 1: Ciudades de la actual Turquía.
Historia:
Para entender qué les pasaba a las comunidades se debe ubicar primero a la comunidad en
la historia. En mi caso Santiago, puede ser antes del 90. Entender cómo era todo lo que se
puede saber. Política, forma de vivir. La situación contextual me permite entender mejor la
comprensión del texto. La segunda aproximación ha de ser social, territorial, etc.
Esa información anterior se averigua en los comentarios exegéticos: se busca en las
editoriales sobre lo que haya de las cartas. Me sirve La carta de SANTIAGO UN CAMPO
DE Espiritualidad, Carmina Navia Velasco. Pero, hay más.

Método diacrónico: A través del tiempo. Reconstruir el texto a través del tiempo.
Reconstruir la historia de los textos bíblicos identificando las fuentes y las tradiciones que
utilizaron sus autores, y analizando el proceso de composición de dichos textos.
¿Cómo se hace el análisis diacrónico?:
Se empieza con la crítica textual: todo estudio diacrónico está vinculado a esta crítica,
necesaria para identificar, en medio de tantas copias, el texto más primitivo.
Crítica de las fuentes (literarias): estudio que contribuye a esclarecer las relaciones de
dependencia (¿Cuál fue el primero? ¿De cuál se pudo haber copiado otro?) literaria entre
los evangelios y a identificar las fuentes utilizadas por los autores.
-Cuando se lee un texto bíblico se puede intuir a través de la lectura del conjunto bíblico
que es posible que su texto, tenga algunas fuentes; esté relacionado con otros textos. Hace
que se pregunte quién escribió primero el relato. O si los textos se parecen, hay algo que
puede ser previo.
Cuando surgió la biblia, no se tenían herramientas para estudiar la biblia.
Hay que identificar que hay algo que fue hecho después. Añadido después.
mi texto: Paralelo con Mt 7, 21-27.
Intención del autor.

Crítica de las formas (tradiciones): identifica, clasifica y contextualiza las tradiciones


sueltas que circularon en los primeros grupos d discípulos de Jesús y que, más tarde, fueron
incorporadas a los escritos del NT.
Crítica de la redacción: centra su análisis en el trabajo realizado por los redactores finales
en las diversas obras, mostrando que no sólo son compiladores de las tradiciones
precedentes, sino verdaderos autores.
-Cada autor tuvo su sello personal en el relato.
Combinación de citas bíblicas. Añadidos.

3/05/2022
Crítica de las fuentes: Existen fuentes posibles a través de las cuales se reconstruyó el
texto. Al acercarse a los textos, se encuentra que hay textos que se repiten. Esas
problemáticas se empezaron a revisar. Hay fuentes desde las cuales los autores se han
recopilado en su texto. Relación entre los textos caracterizados fundamentalmente en el uso
de fuentes.
Hay otro texto por el cual surgió el mío.
La crítica de las fuentes quiere averiguar el texto original o preexistente.
La crítica de las fuentes es importante ya que se puede observar en el texto distintas formas
de construcción. Esto permite descubrir, tensiones, rupturas bruscas, empalmes,
modificaciones en los textos, contradicciones que indican la existencia de una tradición
anterior.
Jn 5, 31-38: un texto con varios temas. Las críticas de las fuentes al leer atentamente el
texto se dan cuenta que hay dificultades con el texto. En 1 Jn 2,7 también se encuentra la
palabra “mandamiento nuevo.”
La biblia de Jerusalén utiliza diversos símbolos y citas en los márgenes. ||: paralelos. =: El
texto está en el mismo evangelio. Referencias marginales.
El objetivo no es saber qué texto está en primero lugar, sino es un medio que ayuda para
ver cuál es el proceso de formación de esa obra y comprender al mismo tiempo la
historia teológica de la comunidad (reconstruir).
Entender cómo se fue formando un texto. Eso permite entender la historia teológica de la
comunidad.
Si quiero analizar las fuentes de mi texto, debo tener en cuenta esa tabla, y analizar el año
en que ocurrió. No sólo hoy fuentes literarias, sino orales. Pequeñas frases que se fueron
transmitiendo de manera oral.

(Crítica textual) El texto más antiguo tiene menos texto. Criterio de antigüedad: brevedad,
número de testigos; Papiro: P#, Pergamino: Letras hebreas y luego griegas, y número 01.,
Leccionarios: L#, Versiones: Vulgata, Siriaca, Copta, …
° Omitida. t: inclusión.
esto se puede buscar en
sinopsis.

Las sinopsis permiten


comparar los textos de manera paralela.
¿Por qué mateo suprime a los otros discípulos?: se destaca más la figura de pedro. Figura
de Pedro en la comunidad. Mateo suprime la sinagogé.
¿Se puede decir cuál es la fuente primera?
Lucas: la fiebre tenía a Lucas.
En marcos y lucas, le hablan en favor de ella. La acción curativa de Jesús parte de la
intercesión de los apóstoles.
La fuerza de mateo está en la curación que hizo IHS. Porque él vio.
El servía de ella es diaconeo.
Lucano: ante el dolor cristo se inclina.
Marcano: cristo se acerca y se levanta la chica.
La curación de Jesús según lucas es: la persona se restablece. ¿A qué se puede dedicar una
persona que es vista, tocada, levanta, y sanada por Jesús? Simplemente llega a servir.
El asunto es captar cómo ven a Jesús en esas comunidades.

Se deben buscar las fuentes textuales donde es posible haya una relación con lo que
estamos estudiando. En mi caso sí lo hay.
Crítica de las formas: No sólo hay fuentes literarias, sino orales. Pequeñas frases que se
fueron transmitiendo de manera oral.
Para entender un texto no sólo se necesita leer bien e texto. También se necesita reconstruir
la historia del texto. Hay fuentes textuales. Encontramos una teología de la comunidad, en
aquello que ellos querían insistir.
Cuando los estudiosos no encontraban fuentes, empezaron a ver palabras y frases que se
repiten. No hay un texto. Pero, sí frases, fórmulas que se repiten. A esas fórmulas que se
fueron configurando en tradiciones, tienen su origen en la forma oral.
Por ejemplo: recriminó. Tenía que ver con la expulsión de demonios.
La transmisión oral: eran textos cortos. La gente necesitaba transmitir algo. Una idea. Lo
hacen por medio de la transmisión oral.
Los autores recogen una forma fija ora de las tradiciones que tuvieron origen en lo oral,
sobre Jesús.
Cuando los discípulos de Jesús tratan de mantener la memoria de su maestro; lo hacen de
manera oral.
La memoria de lo que Jesús dijo y hacía, fue decisiva a la hora de definir su identidad
como grupo. Desde lo que recuerdan de Jesús, los apóstoles se pueden identificar. El estilo
de vida se fundamenta en lo que ellos recuerden de Jesús. Por eso es tan importante.
Esa repetición desde la forma oral, es lo que trata de estudiar la críticas de las formas. Sólo
con la recuperación de esas oralidad, los discípulos encuentran su identidad.
Los textos de la biblia se convierten en identidad social y comunitaria de un grupo de
personas que siguieron a Jesús y estuvieron con él. Tienen la fuerza suficiente de crear
identidad.
Lo primero de esta crítica de las fuentes es: 1. Leer el texto: 1 Cor 15,1-4. Lo que está en 3ª
y 3b es lo que Pablo recibió. Hay fuentes escritas de cada documento. Toda una tradición
oral.
Para el análisis de la forma, según el ejemplo de 1 Cor 15, 1-4:
1.Definir qué genero literal es mi texto. Santiago tiene la forma de Carta.
2.La lectura atenta muestra que mi texto está compuesto de dos partes: una donde escribe
pablo y otra donde no escribe él.
3.Los versos 3b y 4, no son de Pablo, sino de algo que él recibe, un género distinto. Él
recibió una confesión de fe.
4.Determinar el medio vital de la carta y evaluar esa carta: esa frase que está en la carta de
Santiago, y la de Pablo y también está en cierto evangelio, ¿por qué fue tan importante para
esos destinatarios? ¿Cómo afecta ese contenido a la comunidad destinataria? ¿Cómo esa
tradición oral pequeña afecta la identidad del grupo?
Lo que se busca es identificar si eso que él quería, realmente afectó la comunidad en su
identidad. ¿Cómo la frase que posible Jesús dijo en el evangelio, afecta el contexto a la que
fue dirigida?
Historia:
Para entender qué les pasaba a las comunidades se debe ubicar primero a la comunidad en
la historia. En mi caso Santiago, puede ser antes del 90. Entender cómo era todo lo que se
puede saber. Política, forma de vivir. La situación contextual me permite entender mejor la
comprensión del texto. La segunda aproximación ha de ser social, territorial, etc.
Esa información anterior se averigua en los comentarios exegéticos: se busca en las
editoriales sobre lo que haya de las cartas. Me sirve La carta de SANTIAGO UN CAMPO
DE Espiritualidad, Carmina Navia Velasco. Pero, hay más.

Método diacrónico: A través del tiempo. Reconstruir el texto a través del tiempo.
Reconstruir la historia de los textos bíblicos identificando las fuentes y las tradiciones que
utilizaron sus autores, y analizando el proceso de composición de dichos textos.
¿Cómo se hace el análisis diacrónico?:
Se empieza con la crítica textual: todo estudio diacrónico está vinculado a esta crítica,
necesaria para identificar, en medio de tantas copias, el texto más primitivo.
Crítica de las fuentes (literarias): estudio que contribuye a esclarecer las relaciones de
dependencia (¿Cuál fue el primero? ¿De cuál se pudo haber copiado otro?) literaria entre
los evangelios y a identificar las fuentes utilizadas por los autores.
-Cuando se lee un texto bíblico se puede intuir a través de la lectura del conjunto bíblico
que es posible que su texto, tenga algunas fuentes; esté relacionado con otros textos. Hace
que se pregunte quién escribió primero el relato. O si los textos se parecen, hay algo que
puede ser previo.
Cuando surgió la biblia, no se tenían herramientas para estudiar la biblia.
Hay que identificar que hay algo que fue hecho después. Añadido después.
mi texto: Paralelo con Mt 7, 21-27.
Intención del autor.

Crítica de las formas (tradiciones): identifica, clasifica y contextualiza las tradiciones


sueltas que circularon en los primeros grupos d discípulos de Jesús y que, más tarde, fueron
incorporadas a los escritos del NT.

Crítica de la redacción: centra su análisis en el trabajo realizado por los redactores finales
en las diversas obras, mostrando que no sólo son compiladores de las tradiciones
precedentes, sino verdaderos autores.
-Cada autor tuvo su sello personal en el relato.
Combinación de citas bíblicas. Añadidos.

3/05/2022
Crítica de las fuentes: Existen fuentes posibles a través de las cuales se reconstruyó el
texto. Al acercarse a los textos, se encuentra que hay textos que se repiten. Esas
problemáticas se empezaron a revisar. Hay fuentes desde las cuales los autores se han
recopilado en su texto. Relación entre los textos caracterizados fundamentalmente en el uso
de fuentes.
Hay otro texto por el cual surgió el mío.
La crítica de las fuentes quiere averiguar el texto original o preexistente.
La crítica de las fuentes es importante ya que se puede observar en el texto distintas formas
de construcción. Esto permite descubrir, tensiones, rupturas bruscas, empalmes,
modificaciones en los textos, contradicciones que indican la existencia de una tradición
anterior.
Jn 5, 31-38: un texto con varios temas. Las críticas de las fuentes al leer atentamente el
texto se dan cuenta que hay dificultades con el texto. En 1 Jn 2,7 también se encuentra la
palabra “mandamiento nuevo.”
La biblia de Jerusalén utiliza diversos símbolos y citas en los márgenes. ||: paralelos. =: El
texto está en el mismo evangelio. Referencias marginales.
El objetivo no es saber qué texto está en primero lugar, sino es un medio que ayuda para
ver cuál es el proceso de formación de esa obra y comprender al mismo tiempo la
historia teológica de la comunidad (reconstruir).
Entender cómo se fue formando un texto. Eso permite entender la historia teológica de la
comunidad.

Si quiero analizar las fuentes de mi texto, debo tener en cuenta esa tabla, y analizar el año
en que ocurrió. No sólo hoy fuentes literarias, sino orales. Pequeñas frases que se fueron
transmitiendo de manera oral.

(Crítica textual) El texto más antiguo tiene menos texto. Criterio de antigüedad: brevedad,
número de testigos; Papiro: P#, Pergamino: Letras hebreas y luego griegas, y número 01.,
Leccionarios: L#, Versiones: Vulgata, Siriaca, Copta, …
° Omitida. t: inclusión.
esto se puede buscar en
sinopsis.

Las sinopsis permiten


comparar los textos de manera paralela.
¿Por qué mateo suprime a los otros discípulos?: se destaca más la figura de pedro. Figura
de Pedro en la comunidad. Mateo suprime la sinagogé.
¿Se puede decir cuál es la fuente primera?
Lucas: la fiebre tenía a Lucas.
En marcos y lucas, le hablan en favor de ella. La acción curativa de Jesús parte de la
intercesión de los apóstoles.
La fuerza de mateo está en la curación que hizo IHS. Porque él vio.
El servía de ella es diaconeo.
Lucano: ante el dolor cristo se inclina.
Marcano: cristo se acerca y se levanta la chica.
La curación de Jesús según lucas es: la persona se restablece. ¿A qué se puede dedicar una
persona que es vista, tocada, levanta, y sanada por Jesús? Simplemente llega a servir.
El asunto es captar cómo ven a Jesús en esas comunidades.

Se deben buscar las fuentes textuales donde es posible haya una relación con lo que
estamos estudiando. En mi caso sí lo hay.
Crítica de las formas: No sólo hay fuentes literarias, sino orales. Pequeñas frases que se
fueron transmitiendo de manera oral.
Para entender un texto no sólo se necesita leer bien e texto. También se necesita reconstruir
la historia del texto. Hay fuentes textuales. Encontramos una teología de la comunidad, en
aquello que ellos querían insistir.
Cuando los estudiosos no encontraban fuentes, empezaron a ver palabras y frases que se
repiten. No hay un texto. Pero, sí frases, fórmulas que se repiten. A esas fórmulas que se
fueron configurando en tradiciones, tienen su origen en la forma oral.
Por ejemplo: recriminó. Tenía que ver con la expulsión de demonios.
La transmisión oral: eran textos cortos. La gente necesitaba transmitir algo. Una idea. Lo
hacen por medio de la transmisión oral.
Los autores recogen una forma fija ora de las tradiciones que tuvieron origen en lo oral,
sobre Jesús.
Cuando los discípulos de Jesús tratan de mantener la memoria de su maestro; lo hacen de
manera oral.
La memoria de lo que Jesús dijo y hacía, fue decisiva a la hora de definir su identidad
como grupo. Desde lo que recuerdan de Jesús, los apóstoles se pueden identificar. El estilo
de vida se fundamenta en lo que ellos recuerden de Jesús. Por eso es tan importante.
Esa repetición desde la forma oral, es lo que trata de estudiar la críticas de las formas. Sólo
con la recuperación de esas oralidad, los discípulos encuentran su identidad.
Los textos de la biblia se convierten en identidad social y comunitaria de un grupo de
personas que siguieron a Jesús y estuvieron con él. Tienen la fuerza suficiente de crear
identidad.
Lo primero de esta crítica de las fuentes es: 1. Leer el texto: 1 Cor 15,1-4. Lo que está en 3ª
y 3b es lo que Pablo recibió. Hay fuentes escritas de cada documento. Toda una tradición
oral.
Para el análisis de la forma, según el ejemplo de 1 Cor 15, 1-4:
1.Definir qué genero literal es mi texto. Santiago tiene la forma de Carta.
2.La lectura atenta muestra que mi texto está compuesto de dos partes: una donde escribe
pablo y otra donde no escribe él.
3.Los versos 3b y 4, no son de Pablo, sino de algo que él recibe, un género distinto. Él
recibió una confesión de fe.
4.Determinar el medio vital de la carta y evaluar esa carta: esa frase que está en la carta de
Santiago, y la de Pablo y también está en cierto evangelio, ¿por qué fue tan importante para
esos destinatarios? ¿Cómo afecta ese contenido a la comunidad destinataria? ¿Cómo esa
tradición oral pequeña afecta la identidad del grupo?
Lo que se busca es identificar si eso que él quería, realmente afectó la comunidad en su
identidad. ¿Cómo la frase que posible Jesús dijo en el evangelio, afecta el contexto a la que
fue dirigida?

10/05/2022
¿Qué debo llevar hasta el tiempo?
1.Delimitar el texto: explicar porqué es una unidad: cambio de lugar, personajes. Por eso
me quedo con el que elegí. TAMBIÉN, puede se porque concluye o cierra la acción. Se
debe delimitar.
2.Crítica textual: Los cambios que se han dado en el texto. Los textos que ellos aceptan son
los que están en Txt. La crítica textual ha asumido, se entiende con la expresión: Txt. Se
resana: estos testigos dicen esto, pero la gran mayoría Txt dicen eso.
3.Traducción: Se elije una.
Análisis sincrónico:
Cuántas palabras, qué parte son de la frase.
Semántico: Diccionario Bíblico. Teológico. Paralelo griego-español. Me permite formar
una primera idea del texto.
Pragmático: ¿Qué quería el personaje en la comunidad?
Simplemente: el autor quería exhortar.
Análisis diacrónico:
Se estudia a través del tiempo. Ha ido avanzado poco a poco: se dan cuenta que algunos
textos narran lo qe otros también. Se preguntan por quién fue primero.
Tiene 4 pasos importantes:
1.Crítica textual: reconstruir el texto. Ya está hecha.
2.Críticas de las fuentes: Cuando se compara un texto con otro y son parecidos, me doy
cuenta que hay muchos parecidos. Dependencia literaria: ¿quién escribió primero algo? Al
menos en los evangelios cuando se ponen de manera paralela, contemporánea. Nos damos
cuenta que el primer escrito que se escribió fue el de marcos. Puede ser que mi texto esté
dependiendo de otra redacción literaria.
3.Crítica de las formas (Tradiciones):
Se trata de formas que se comienzan a repetir. Tradiciones que se transmiten de forma oral:
A maría de magdalena se le apareció Jesús. Eso se transmite.
La biblia fue primero transmitida oralmente, antes de que empezase a ser escrita. Los
primeros seguidores de Jesús, escuchan, ven milagros y intentan seguir transmitiendo eso,
con el ánimo de afectar la identidad del grupo: “Jesús es misericordioso.” Eso da identidad.
1 Cor 15, 1-4: Pablo recibió una tradición oral que él transmitió: “Cristo murió por nuestros
pecaos, según las escrituras, y que fue sepultado y que resucitó al tercer día según las
escrituras.” Ese fue el evangelio: la vida de Jesús.
¿Cómo procede?: Analiza las palabras que se repiten en mi texto y en otros.
Para leer y entender el texto se debe buscar otro y tratar de entender.
Se busca qué textos hay, se comparan. Encontrar la misma narrativa, se ha de comparar.
Formas fijas que se vuelven a repetir en nuevos contextos.
Is 53,9 = 1Pe 2,22
4.Crítica de la redacción
El nuevo autor toma un texto y le añade su propio sello. (Original: María NO tuvo hijo/
Nuevo: María No tuvo hijos, pero sí perros.)
En cada uno de los textos que se está estudiando, hay un sello propio del autor, a pesar de
ser “copia” de otro. Al Santiago ponerle su sello particular lo hizo autor de la obra. Se
reconoce canónicamente por la comunidad.
Cuando se sabe los aspectos particulares que el autor le puso a la tradición oral, entonces,
se empieza a distinguir por qué lo hizo.

17/05/2022
Dei Verbum.
1962: Inerrancia bíblica: es decir que todo es verdadero, y por qué era verdadero, porque
era inspirada por Dios.
1963: Inspiración e inerrancia: Dado que Dios es el autor principal de la sagrada escritura,
se sigue de que está inspirada y no tiene error.
1964: Inspiración e inerrancia: Todas las afirmaciones que se hacen en la biblia son
verdaderas. La biblia es inspirada por el Espíritu Santo.
Encontramos un avance en la reflexión.
1965: Inspiración y verdad: El libro no es un libro de actas, la biblia inspirada por Dios es
un libro que ofrece una verdad salvífica de DIOS. En la biblia no se deben buscar verdades,
ni defender que todo lo que está allí es cierto. Se debe trabajar la verdad salvífica.
1965 18 nov: Inspiración y verdad: El que escribe es un autor también, no existe solo el
autor que es Dios y usa a las personas. Los hagiógrafos que se ponen a escribir y que son
determinadas por sus contextos y sus realidades.
Verdad salvífica: los hagiógrafos afirman lo que el espíritu santo afirmó donde se escribió
la verdad que Dios para nuestra salvación quiso que quedaran en las sagradas letras o
escrituras.
La realidad primera de la Iglesia es el pueblo de Dios. Le da primacía a la comunidad. No
estás encima del pueblo de Dios.
La jerarquía por encima de la gente es preconciliar.
La Iglesia empieza a interpretar las sagradas escrituras, y surgen así los institutos bíblicos.
Creación de institutos, difusión de traducciones buenas. El magisterio de la Iglesia velará
para que la Biblia tenga un buen trabajo realizado.
Carlos Mesters: por detrás de las palabras.
José Croatto: No se puede quedar en el reduccionismo histórico. Para que la interpretación
sea completea, necesitamos de mirar lo precanónico y lo canónico.
Tiene dos libros:
Croatto: ¿qué es una lectura hermenéutica? Cuando pone de manifiesto, con base en una
nueva pregunta y una nueva situación el exceso-de-sentido del texto.
Si usted va al texto puede hacer una pregunta nueva y una nueva situación, el texto tendrá
un poco más de sentido.
Diversidad de modelos hermenéuticos:
Aníbal Cañaveral: hermenéutica campesina.
Carminia Navia Velasco: Hermenéutica femenina.
Fernando Torres: Hermenéutica Urbana.
Elsa Tamez: Femenina, colonial, postcolonial.
Marisel Mena: Hermenéutica Negra.
Punto final:
Reflexión contextual, donde se le haga una nueva pregunta al texto. Dos párrafos. Se le
debe dar una nueva pregunta.

También podría gustarte