Está en la página 1de 39

Análisis léxico-sintáctico.

Definición.
El análisis léxico-sintáctico es el
estudio del significado de palabras
tomadas aisladamente (lexicología) y
la manera en que estas palabras están
combinadas (sintaxis), a fin de
determinar con mayor precisión el
significado que el autor pretendía
darles.
Léxico:

Conjunto de las palabras de una


lengua.
Relativo al léxico o diccionario de
una lengua.
Sintaxis:

Parte de la gramática que estudia la


ordenación y las relaciones mutuas de
las palabras en la oración, hasta formar
una expresión completa.
Modo en que aparecen ordenadas y
relacionadas las palabras y frases en
un discurso.
El análisis léxico-sintáctico no es un
incentivo al literalismo ciego:
reconoce cuándo un autor procura
que se entiendan sus palabras
literalmente, o de manera figurada
o simbólica, y entonces las
interpreta como corresponde.
De modo que cuando
Jesús dijo: “Yo soy la
puerta”, “yo soy la vid
verdadera”, y “yo soy el
pan de vida”, entendemos
esas expresiones como
metáforas, cómo él quería
que se entendieran.
El análisis léxico-sintáctico se
fundamenta en la premisa de
que, aunque las palabras
pueden tener varios significados
en diferentes contextos en
sentido figurado, tienen sólo un
significado intencional en
cualquier contexto dado en
sentido literal.
Así sucede con la palabra “verde”, que puede
tener un sentido distinto en contextos
diferentes:
- ”Una persona muy “verde” todavía”. (alguien
muy joven o sin experiencia).
- “Poner “verde” a alguien”. (equivale a
insultarlo).
- “Esa manzana es “verde”. (representa un
color).
“Un viejo “verde”. (designa un hombre que
conserva inclinaciones galantes con mujeres
mucho más jóvenes que él).
Aunque las palabras
pudieran significar
cualquiera de esas cuatro
cosas, por lo general el
contexto indicará cuál de
esas cuatro ideas se
desea comunicar.
El análisis léxico-sintáctico ayuda al
intérprete a determinar la variedad
de significados que una palabra o
grupo de palabras debe tener, y
entonces declarar que el
significado “x” es más probable
que el significado “y” o “z”; que
este significado “x” es el que el
autor intentaba comunicar.
Pasos en el análisis
léxico-sintáctico.

Procedimiento de siete
(7) pasos.
1-. Identificar la forma literaria
general.
2-. Señalar el desarrollo del tema del
autor y mostrar cómo el pasaje
armoniza con el contexto.
3-. Identificar las divisiones naturales
del texto.
4-. Identificar las palabras conjuntivas
dentro de los párrafos y oraciones.
5-. Determinar individualmente el
sentido de las palabras.

6-. Analizar la sintaxis.

7-. Colocar los resultados de su análisis


léxico-sintáctico en palabras no
técnicas y fáciles de entender que
trasmitan con claridad el significado
que el autor tenía en mente.
1-. Identificar la forma literaria
general.

La forma literaria que emplea un


autor (prosa, poesía y literatura
apocalíptica) influye en el modo en
que él procura que se entiendan
sus palabras.
2-. Señalar el desarrollo del tema del
autor y mostrar cómo el pasaje
armoniza con el contexto.
Es necesario que el texto que se esté
estudiando armonice con el contexto
dado. Es necesario que mantenga el
hilo del tema que está enfocando el
autor. El texto en análisis debe
mantener la coherencia narrativa del
tema en enfoque.
3-. Identificar las divisiones naturales
del texto.

Es decir, se debe identificar el inicio de


los párrafos.
La primera oración de un párrafo sirve
como una transición de un concepto al
siguiente o como una tesis que es
elaborada en oraciones subsiguientes.
4-. Identificar las “palabras o frases
conjuntivas” dentro de los párrafos
y oraciones.

Por ejemplo: “así que” (Filipenses


4:1), “por tanto” (Filipenses 2:12),
“estad, pues”(Gálatas 5:1), etc.
5-. Determinar individualmente el
sentido o significado de las
palabras.

Esto implica la lexicología.


En su mayoría, las palabras que
sobreviven por largo tiempo en un
idioma adquieren muchas
denotaciones (significados específicos)
y connotaciones (implicaciones
adicionales). Al lado de sus significados
específicos muchas veces las palabras
tienen una variedad de denotaciones
populares, es decir, usos que se hallan
en la conversación común.
Cualquier palabra que sobrevive por
mucho tiempo en un idioma comienza
a tener gran variedad de significados.
Por eso es necesario investigar los
diversos significados posibles de las
palabras antiguas, y entonces
investigar cuál de los varios
significados posibles es el que el autor
tenía la intención de comunicar en un
contexto específico.
Métodos para descubrir
las denotaciones
(significados específicos)
de las palabras antiguas.
Primer método.
Estudiar las maneras en que una
palabra se empleaba en otra
literatura de la antigüedad:
literatura secular, la Septuaginta
(la traducción al griego del Antiguo
Testamento que se hizo antes de
Cristo), y otros escritos bíblicos del
mismo o de otro autor.
Segundo método.

Estudiar sinónimos, buscando


puntos de comparación así como
contrastes.
Tercer método.

Estudiar la etimología, considerar


el significado de las raíces
históricas de la palabra.
Es importante considerar que muchas
veces las raíces históricas de una
palabra no se mantienen. Es decir,
muchas veces las palabras sufren con
el paso de los años grandes
transformaciones, hasta el punto de
que, lo que significaba originalmente
una palabra ya no significa
exactamente lo mismo después de
mucho tiempo.
Muchas veces se intenta analizar la
etimología de las palabras españolas a las
que fueron traducidas las voces hebreas o
griegas. Hay que tener cierto cuidado con
esto, ya que el que hizo la traducción del
idioma original (hebreo o griego) al
castellano u otra lengua, puede no haber
usado la expresión más exacta para
expresar la idea que encontró en el griego
o en el hebreo.
Lo más correcto o válido para
determinar los significados de una
palabra es descubrir las varias
denotaciones que esa palabra tenía
en el tiempo en que el autor la
empleó.
Hay muchas clases de
herramientas de estudio para
averiguar los varios significados
posibles de las palabras antiguas,
por ejemplo,
La Concordancia Exhaustiva de
Strong.
Herramientas de estudio.
Concordancias:
Una concordancia contiene una lista de
todas las veces que una palabra
determinada aparece en las Escrituras.
Hay concordancias griegas y hebreas, y
hay concordancias españolas.
Léxicos. Un léxico es un
diccionario de palabras hebreas
o griegas. Como en un
diccionario en español, se
registran las diversas
denotaciones o significados de
cada palabra que se encuentra en
él.
Métodos para descubrir la
denotación o significado específico
intencional de las palabras en un
contexto específico.
En primer lugar, buscar las
definiciones o frases
explicativas que los propios
autores dan.
En segundo lugar, el sujeto y el
predicado de una oración pueden
explicarse mutuamente.
En tercer lugar, buscar el
paralelismo, si ocurre, dentro del
pasaje. Existe paralelismo
sinónimo, antitético y sintético.
En cuarto lugar, determinar si la
palabra se emplea como parte de
una figura de retórica.
En quinto lugar, estudiar los
pasajes paralelos. Hay que
buscar información en los
pasajes paralelos más claros,
para entender las palabras o
frases oscuras.
Análisis de la sintaxis
(gramática).
En el análisis de la sintaxis se pueden
usar como herramientas de estudio los
interlineales hebreos y griegos.
DIOS LES BENDIGA!

También podría gustarte